La prensa nacionalista en Vizcaya durante la Restauración: el espejo de una comunidad en construcción
Résumés
Cet article analyse le processus de création de la communauté nationaliste basque au début du XX siècle en Biscaye. Dans la presse de cette époque publiée à Bilbao se trouvaient les piliers de ce processus: d’une part, la base idéologique et, d’autre part, la mise en scène des différentes activités de cette nouvelle communauté. L’analyse se centrera sur l’étude du théâtre, de la musique et du sport en tant qu’éléments utilisés par les nationalistes pour cimenter leur propre communauté qui devait servir de modèle à l’ensemble de la société basque.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Cf. GRANJA, José Luis de la, « La prensa nacionalista vasca: 1930-1937. Una aproximación histórica (...)
- 2 Cf. GRANJA, José Luis de la, El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995, pp. (...)
- 3 Cf. PABLO, Santiago de, Mees, Ludger, « Historia social del nacionalismo vasco (1876-1939). Teoría (...)
1Se atribuye a la prensa nacionalista del País Vasco varias funciones: adoctrinamiento ideológico, información y organización interna, movilización política y propaganda electoral, controversia y enfrentamiento con otros medios, debate doctrinal interno y, en contextos históricos concretos, supervivencia y resistencia1. Para Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco, la prensa representaba el instrumento más eficaz de propaganda y por ello dedicó mucha energía y dinero a la creación de publicaciones, como Bizkaitarra, Baserritarra, La Patria y Patria y el diario El Correo Vasco. En ellas, Arana publicó numerosos artículos en los que daba a conocer su ideología y en los cuales se podía analizar también la evolución de su pensamiento político hasta su muerte en noviembre de 1903. Tras esta primera época de afianzamiento ideológico, la prensa fue el reflejo de la transformación del nacionalismo de movimiento clandestino a movimiento político y social de masas, que aspiraba a la nacionalización vasca (o vasquización) de toda la sociedad. La capacidad del nacionalismo vasco para crear una microsociedad dentro de la sociedad vasca fue un factor esencial que le permitió sobrevivir a dos dictaduras y convertir el partido nacionalista en fuerza política de referencia durante la II República y desde la Transición hasta hoy en día2. El proceso de creación de esta microsociedad empezó progresivamente durante la Restauración y se reflejó en publicaciones nacionalistas como los semanarios Bizkaitarra, Aberri o el diario Euzkadi. Si estas fuentes son valiosas para el historiador, también tuvieron un papel directo en la creación de la comunidad imaginada por los nacionalistas. A través de sus páginas, los lectores podían acceder a « un sistema de creencias compartidas »3, con artículos que dictaban las pautas a seguir en todos los aspectos de la vida; pero también verificar con sus propios ojos cómo estas pautas servían para dar vida a un amplio movimiento que iba creciendo paso a paso con la creación de organizaciones culturales y deportivas cuyas actuaciones eran objeto de crónicas y artículos. Como si de un espejo se tratase, la prensa reflejaba la imagen de esta nueva sociedad que los nacionalistas estaban construyendo.
2Con este trabajo se ha tratado de mostrar cómo se elaboró este proceso mediante el análisis en la prensa nacionalista de las informaciones relativas al teatro, la música y el deporte. Se procurará demostrar cómo se pasaba de un discurso ideológico a la actuación, con el fin de dar forma a una comunidad nacionalista, una microsociedad que aspiraba a convertirse en modelo para el conjunto de la sociedad vasca.
Teatro y nacionalismo vasco
- 4 Cf. TAPIZ, José María, El PNV durante la II Republica (organización interna, implantación territori (...)
- 5 Cf. Por ejemplo las referencias al grupo Oldargi de Juventud Vasca de Bilbao en LABAYEN, Antonio Ma (...)
3El teatro representó un factor determinante para el nacionalismo vasco en su política de vasquización de la sociedad. Primero como un proyecto, paso a ser durante la II República una verdadera industria con más de 370 obras representadas a lo largo de más de 1 400 representaciones4. Los teatros se llenaban y los cuadros dramáticos formados en los batzokis y en las organizaciones juveniles afines al nacionalismo se multiplicaban llegando algunos a tener una fama que iba más allá del ámbito nacionalista5. Sin embargo, antes de llegar a este nivel, el teatro pasó por distintas etapas que se podían seguir mediante la prensa nacionalista.
- 6 « El teatro como medio de propaganda », Bizkaitarra, 17 de febrero de 1895.
- 7 Cf. GRANJA, José Luis de la, Sabino Arana Goiri. De fuera vendrá… Comedia en tres actos (1897-1898) (...)
4La primera etapa correspondió a la búsqueda de instrumentos eficaces para la propaganda de ideal nacionalista. Fue el mismo creador del nacionalismo, Sabino Arana, quien puso al teatro entre los medios de propaganda más eficaces en un artículo publicado en el semanario Bizkaitarra en 1895, en el que explicaba que era « preciso (…) por medio del teatro (…) ponerle al bizkaino delante de los ojos, más claro que en vivísimo cuadro, y hacerle sentir, conmoviendo su fibra más delicada, la dignidad, los espantosos estragos que moral y físicamente causa en su Patria la dominación española »6. Más que la creación de obras logradas cultural o estéticamente, se trataba de transmitir al público un mensaje con una alta carga emocional, creando así una predisposición a la aceptación de la ideología nacionalista. Como lo demostraban los comentarios que le dedicó en el Bizkaitarra, a Sabino Arana le había llamado mucho la atención la obra Vizcaitik Bizkaira, de Resurrección Maria de Azkue, que se caracterizaba por el ruralismo y el antimaketismo. Influenciado por este trabajo, Arana escribió dos obras que respondían a los planteamientos anteriormente expuestos: Libe y De fuera vendrá…, en las que introducía temas como el ruralismo, la edad de oro de Vizcaya, el rechazo a los matrimonios mixtos y la denuncia de otras causas de la degeneración del pueblo vasco, así como la exposición de los fundamentos doctrinales de su ideología basada en la pureza de sangre y la religión católica7.
- 8 Para más detalles sobre estas obras, cf. JUARISTI, Jon, El chimbo expiatorio (la invención de la tr (...)
- 9 La revista Euzkadi publico en 1909 Idekuak alkarrekin (cada oveja con su pareja) de Miguel Cortés, (...)
5Tras la muerte de Sabino Arana en 1903 los siguientes pasos del nuevo teatro vasco quedaron reflejados a través de la prensa nacionalista publicada en Bilbao, como la revista cultural Euzkadi o los semanarios Aberri y Bizkaitarra y el diario Euzkadi. El nuevo teatro que los nacionalistas estaban creando iba a ocupar cada vez más espacio y protagonismo en su prensa. Gracias a un extenso artículo publicado en la revista Euzkadi en mayo de 1905, se sabe que el Centro Vasco de Bilbao se había convertido en el primer foco de expansión del teatro nacionalista por medio, sobre todo, de Alfredo Echave, pero también de Nicolás Viar y Oscar de Rochelt, que habían dado sus primeros pasos como dramaturgos en la Sociedad Euzkeldun Biltokia fundada por Azkue. Tras alegrarse por el hecho de que « el entusiasmo patriótico de los vizcaínos sigue dando pruebas elocuentísimas de que la semilla lanzada por el gran vasko Arana-Goiri cayó en terreno fecundo », la revista se hacía eco de las nuevas obras escritas por los nacionalistas y de las representaciones de una « notable compañía cómico-lírica » dirigida por Echave. Los resúmenes de los argumentos de las obras que publicaba Euzkadi reflejaban los temas que se exponían en ellas, a saber, básicamente, la nefasta influencia de los españoles (los maketos) y de España sobre el pueblo vasco y el nacionalismo vasco como único medio eficaz para salvarlo8. Una de las obras más significativas e importantes de esta época fue Bide Onera de Echave que se representó numerosas veces hasta 1923 por el cuadro de Juventud Vasca de Bilbao. Durante los diez años de su vida la revista Euzkadi siguió publicando regularmente resúmenes de los argumentos de las nuevas obras escritas por los nacionalistas, así como críticas y crónicas de las representaciones y, en ocasiones reproducía las obras completas9, demostrando así que el teatro nacionalista se había convertido en una realidad y en un éxito. Salvo contadas excepciones, se valoraba muy positivamente los contenidos de las obras y el trabajo de interpretación de los jóvenes actores nacionalistas.
6El papel del Centro Vasco de Bilbao para la difusión del teatro nacionalista fue muy importante en los años que siguieron a la muerte de Sabino Arana, y hombres como Echave o Viar se convirtieron en dos de los autores más prolíficos y representados del teatro nacionalista, a los que se uniría después Isidro Parada. Sin embargo, tuvo que ceder su protagonismo a la pujante Juventud Vasca de Bilbao que, sobre todo a partir de 1907, supo sacar al nuevo teatro del ámbito nacionalista para introducirlo en la sociedad civil como un elemento más de oferta cultural. La estrategia de Juventud Vasca funcionó gracias a tres factores principales: su capacidad de fomentar la creación de nuevas obras, unos buenos actores, y la decisión de organizar funciones no solamente en los centros nacionalistas sino también en los teatros públicos más populares. Ya en 1909 y 1910, el éxito esta fórmula quedó reflejada en varios artículos. Así, en Teatro Vasco del Bizkaitarra del 26 de junio de 1909 se podía leer:
« El Teatro Vasco se abre paso, se coloca en primera fila y triunfa, viéndose los coliseos repletos de público que ansiaba que desterrasen aquellas inmundicias, y le sirviesen lo suyo, su teatro… Al nacionalismo con su constante propaganda, y a la Juventud Vasca de Bilbao, le cabe la honra grandísima, de haber contribuido a formar esta corriente de simpatía en el público, y a animar a esos escritores, quienes ante el temor del fracaso arrinconan sus plumas (…) El Teatro Vasco no es la fantasía de hace unos pocos años; hoy ya es una realidad que amenaza propagarse rápidamente (…) Felicitémonos y felicitemos al Pueblo Vasco, por el gran paso que en el camino de reconstrucción supone la creación de teatro peculiar. »
7Resulta interesante resaltar que el teatro creado por los nacionalistas se había convertido en « Teatro Vasco » a secas, quitándole de esta manera su connotación política. Se trataba de un « teatro peculiar », el del pueblo vasco, y su creación se enmarcaba en el « camino de su reconstrucción » como pueblo, como una particularidad más. Un artículo publicado en el mismo semanario del 19 de marzo de 1910 confirmaba estos hechos:
« A la benemérita Juventud Vasca de Bilbao que, nos complacemos en reconocer, figura merecidamente a la vanguardia de nuestra intelectualidad y nuestras educadoras organizaciones corresponde el alto honor de haber iniciado y encauzado eficazmente el movimiento para la erección del citado incomparable medio de regeneración patria, proporcionalmente a las exigencias de lo que aceptable tienen el progreso y la educación moderna y conforme, así bien, con el arte teatral adaptado al genio de nuestra nacionalidad, a las características inconfundibles del espíritu de nuestro pueblo (…) Nuestro Teatro Nacional ha quedado pues, constituido merced a la laboriosidad y entusiasmos desplegados por esa hermosa juventud, gloria y brillo de nuestro Partido. »
- 10 Cf. URKIZU, Patri, Historia del teatro vasco, San Sebastián, Egin Biblioteca, num. 33, pp. 61-75.
8Así pues, el teatro nacionalista había conseguido hacerse un hueco privilegiado en el seno del Nuevo Teatro Vasco, que había nacido tras la tercera guerra carlista con autores como Marcelino Soroa, y Toribio Alzaga, entre otros10. Un Teatro Vasco cuya mejor definición se encontraba en « el arte teatral adaptado al genio de nuestra nacionalidad, a las características inconfundibles del espíritu de nuestro pueblo ». El análisis detallado de las obras escritas por los autores nacionalistas reflejaba que éstas seguían los planteamientos aranistas más radicales y se caracterizaban por poseer todos los elementos necesarios para la elaboración de un imaginario político completo al servicio de la ideología nacionalista.
- 11 Cf. Serie de artículos de Napartarr, en Aberri 18 y 25 de enero de 1908, 8 y 15 de febrero de 1908.
- 12 « Acerca del Teatro Vasco », en Euzkadi, 7, 9, 26 y 31 de enero de 1914; « El Teatro Vasco », en Eu (...)
- 13 Cf. Presentación de URKIZU, Patri, op. cit.: « Desde hace algún tiempo, se habla en nuestro país de (...)
9La prensa nacionalista, además de otorgar un protagonismo importante al teatro anunciando las representaciones y publicando las crónicas detalladas de estas, fue también el escenario de un debate sobre lo que debía ser el Teatro Nacional Vasco. Por una parte, debía de distinguirse del teatro que se representaba y que era, a los ojos de los nacionalistas, amoral y españolista. En una serie de artículos publicados en el semanario Aberri en 1908, Napartarra definía el nuevo teatro que se estaba creando como un dique a la « ola invasora » de obras que corrompían al pueblo vasco11. Las obras representadas en Vizcaya por los cuadros nacionalistas durante la Restauración, aún en teatros públicos, eran de carácter político y propagandístico al servicio del nacionalismo. A principios de enero de 1914, un artículo publicado en el diario Euzkadi por Aizkibel sobre el teatro vasco desencadenó una polémica que duró todo el mes12. Aizkibel criticaba el carril político y propagandístico que había tomado el teatro vasco, que en su opinión no debía tener cabida en los teatros públicos por carecer de valor artístico y ser « de miras algo estrechas ». En su lugar, abogaba a favor de un teatro no político, « meramente vasco », caracterizado por « la exposición artística de la vida vasca en sus múltiples y diversos aspectos, un reflejo, todo lo más fiel posible, de los caracteres de las costumbres, de la historia del pueblo vasco », más eficaz para la vasquizacion del pueblo, ya que sería capaz de atraer a vascos de todas las familias políticas. Desde San Sebastián, Avelino Barriola zanjó la polémica aclarando que el único teatro que se podía llamar Teatro Vasco era el que se hacía en euskera13.
10En los artículos relativos al teatro en la prensa editada en Vizcaya se compartía esta opinión acerca del euskera, pero también había que adaptarse a la situación lingüística que no era la misma que en Guipúzcoa. Como lo expresaba Aizkibel en uno de sus artículos publicados en 1914, para hacer teatro « el Euzkera, nada más que el Euzkera, necesariamente el Euzkera »; sin embargo, matizaba: « y como lengua provisional, el castellano ». El estudio de las obras representadas hasta 1923 demostraba que, por una parte, en Guipúzcoa se hacía un teatro menos politizado y en euskera y que, por otra parte, en Vizcaya, al contrario, las obras eran más políticas y en gran mayoría en lengua castellana, a pesar de tener algunas un título en euskera.
- 14 Cf. Diario Aberri, num. 67, 15 de agosto de 1923, p. 3.
11En 1923, tras producir obras con una fuerte carga política y propagandística, Juventud Vasca de Bilbao, principal motor del teatro nacionalista de la época, abrió las puertas a un teatro que correspondía más a los deseos de Aizkibel. El diario Aberri anunció en agosto de 1923 que esta sociedad organizaba un « gran certamen teatral vasco » en euskera y castellano, « un gran concurso de obras que abarca todos los géneros y todos los aspectos de la dramática teatral »14. No se pudo llegar hasta el final del certamen a causa de la dictadura, pero se trataba de un buen indicador de su estrategia cultural. En 1914, las aspiraciones de Aizkibel se adelantaban demasiado ya que se planteaban en un contexto en el que el nacionalismo vasco estaba creando obras propias que introducían sus propios valores. En 1923, este teatro vasco de carril nacionalista ya era una realidad y sólo entonces se podía ampliar el abanico mezclándolo con obras con características más vasquistas. Así, el certamen estaba compuesto por cuatro apartados: dos de carácter patriótico y dos « de carácter vasco, sin obligación de ajustarse a la tesis de sentido patriótico nacionalista ». Con ello, se pretendía también hacer un hueco a las obras de carácter patriótico en el catálogo general del Nuevo Teatro Vasco.
- 15 Cf. GRANJA, José Luis de la, El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, (...)
- 16 Para más detalles sobre el posicionamiento del PNV frente a la Guerra de Marruecos, cf. Ugalde Zubi (...)
12El teatro fue también utilizado por el partido nacionalista para apoyar directamente sus decisiones políticas, ejerciendo así una « función de agitación política y de movilización social »15. En 1923, el diario Aberri, órgano del PNV, emprendió una campaña muy activa contra la Guerra de Marruecos en la que el teatro jugó un papel importante, ya que, además de numerosos artículos dedicados al conflicto, el periódico hizo un seguimiento informativo muy completo de la gira que Juventud Vasca de Bilbao organizó para representar la obra Pedro Mari en distintas ciudades del País Vasco16. Se habían programado funciones en Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Vitoria y Eibar, así como varias excursiones en distintas localidades del país con fiestas en honor de los actores y de la caravana que les acompañaba. La elección de esta obra no fue fruto de la casualidad y demostraba que se podía usar el teatro como instrumento adaptado a circunstancias concretas. Se trataba de una obra publicada en 1922 que Alfredo Echave había escrito basándose en un relato fuerista de Arturo Campión que llevaba el mismo título. Aunque la acción se desarrollaba en 1793 durante la guerra entre Francia y España, las coincidencias con el contexto saltaban a la vista. El joven navarro Pedro Mari, obligado a servir bajo las órdenes del ejército español contra su voluntad, era declarado desertor y fusilado por juntarse durante la contienda con vascos enrolados en el ejército francés. Para el PNV, Pedro Mari permitía estremecer al público al mismo tiempo que le concienciaba de la injusticia que representaba enviar a jóvenes vascos a Marruecos con el ejército español para hacer la guerra a un pueblo que luchaba contra el imperialismo español. La cobertura mediática de la gira por parte de Aberri demostraba su importancia: había un cronista oficial, otra persona encargada de la información diaria, corresponsales en cada pueblo, todo ello completado con información grafica. Ningún detalle pudo escapar al lector de Aberri del paseo triunfal de Pedro Mari por el País Vasco, convirtiendo así una obra de teatro en instrumento logístico al servicio de la línea editorial de un periódico.
- 17 Cf. Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil, 1986.
13Con todo ello, en 1923, el teatro ya era lo que Sabino Arana se había propuesto: un medio de propaganda de los más eficaces. Contenía todos los elementos necesarios para ser también un factor determinante en la construcción de una comunidad propia que tanta fuerza dio al nacionalismo vasco. A través del teatro se creaba una imagen de la comunidad imaginada, pero también de una comunidad real. Por una parte comunidad imaginada, porque en las obras existía una unidad temática adecuada a la elaboración de un imaginario político17. El público podía ver con sus propios ojos cómo los vascos se estaban convirtiendo en españoles, como « nosotros » se estaba convirtiendo en « ellos ». Los españoles eran los que habían traído al País Vasco la violencia, el robo, el alcoholismo, la blasfemia, y, poco a poco, la raza vasca se estaba contaminado y degenerando por vivir a su lado o por los matrimonios mixtos. Podía ver cómo los vascos de las ciudades ya no hablaban euskera y como el afán de riqueza les había apartado de sus valores. Pero podían ver también esperanza, un salvador, siempre un nacionalista, que iba a salvar a su pueblo y le iba a ayudar a recuperar la armonía y la libertad que existían en una época remota, la edad de oro, consiguiendo la unidad de todo el pueblo que hablaba euskera y actuaba como auténticamente vasco en todos los aspectos de la vida. Pero, por otra parte, el teatro también participaba de la creación de una comunidad real ya que, mediante la prensa, se mostraba cómo el nacionalismo tenía sus autores, sus obras, sus actores, sus representaciones y su público.
Música y nacionalismo vasco
- 18 Cf. DENTICI, Nino, « Música y lengua vasca », Hermes, num. 2, 2001, pp. 100-103.
- 19 Cf. ZUBIKARAI ERKIAGA, Juan Antonio, « Nacionalismo musical vasco: un capitulo por cerrar », Cuader (...)
14El nacionalismo vasco supo aprovecharse del contexto cultural también en el caso de la música. En el País Vasco se imponía un movimiento promovido por artistas vascos que se habían formado en el extranjero y que habían sido influenciados por una corriente artística que fomentaba el uso de la música popular y del idioma nacional para la creación de nuevas obras18. Este movimiento fue conocido como nacionalismo musical vasco y, al principio, no tenía que ver con el nacionalismo político vasco promovido por Sabino Arana19. Sin embargo, Arana y los primeros nacionalistas dieron enseguida mucha importancia a la música y ésta nunca faltó en los actos promovidos por las organizaciones nacionalistas. Más allá de proporcionar un mero divertimiento, la música representaba una piedra más en la construcción de una comunidad propia y de un imaginario político.
- 20 Ibíd.
- 21 Cf. FERRER, María Nagore, La revolución coral. Estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movim (...)
15El nacionalismo vasco centró su labor musical en las dos corrientes que más desarrolló el nacionalismo musical vasco: la ópera y, sobre todo, el coralismo20. En este aspecto también, supo aprovecharse de la revolución coral que se había iniciado en Europa a partir de 1830, y que había llegado un poco más tarde a España con la extensión de la música coral por medio de sociedades y orfeones21. En 1896 se creó el primer orfeón directamente relacionado con el movimiento nacionalista, Euskeria, cuyo objetivo fue fomentar la música popular vasca y amenizar sus primeros actos. Después vendrían los orfeones de la Juventud Vasca de Bilbao y de los batzokis, con los que se consiguió que en esta época en el País Vasco, movimiento coral y nacionalismo vasco fueran dos cosas casi inseparables, introduciendo el canto colectivo en su arsenal de propaganda ideológica.
- 22 Cf. IBARRETXE TXAKARTEGI, Gotzon, El canto coral como entramado del nacionalismo musical vasco. El (...)
- 23 Cf. GIRARDET, Raoul, op. cit.
16Para que la música jugase su papel de instrumento ideológico, no bastaba con la creación de orfeones, sino que hacía falta crear un repertorio propio de música coral. El nacionalismo vasco se inspiró en los trabajos de recopilación de cantos populares vascos de Iztueta, Resurrección Maria de Azkue y del Padre Donostia, verdaderos pilares del nacionalismo musical vasco, creados bajo la necesidad de salvar un patrimonio en peligro de extinción, que establecían una selección en los cantos y definían las características de los cantos genuinamente vascos, símbolos de pureza de la raza vasca y de sus particularidades, creando así un repertorio útil para la creación de nuevas obras22. El nacionalismo apoyó esta labor, organizando por ejemplo conferencias musicales en sus locales para que Azkue en 1901, y después el Padre Donostia en 1916, pudiesen exponer sus teorías que serían ampliamente detalladas en la prensa nacionalista23.
17El nacionalismo vasco estableció una estrategia que puso al servicio de lo que Gotzon Ibarretxe llama el « aparato teórico-práctico » del nacionalismo musical. « Práctico », porque se informaba regularmente al lector de cómo se desarrollaba la labor musical de los nacionalistas: se publicaban los llamamientos a los ensayos de los orfeones antes de sus actuaciones en misas, conciertos o veladas teatrales; se encontraba la información dedicada a las clases de música (solfeo, txistu, cantos populares) que las organizaciones nacionalistas organizaban; y también cabía mucho espacio para las crónicas de los numerosos actos musicales con un gran protagonismo de los orfeones nacionalistas y con la participación de artistas importantes a nivel local. Todo ello servía para demostrar que la música popular vasca era una realidad palpable y dinámica en la que participaba el nacionalismo vasco.
18El aspecto teórico del aparato se hizo patente en la prensa nacionalista con la publicación semanal de 46 cantos, con letra y música, en las páginas del recién nacido diario Euzkadi a lo largo de un año, entre febrero de 1913 y febrero de 1914. Se trataba de cantos recopilados por Jesús Guridi y el Padre Donosita, que firmaba como Udalaitz. Con estas publicaciones se consolidó la construcción de un repertorio musical nacionalista vasco, de naturaleza política, que iría en paralelo al repertorio del nacionalismo musical vasco, de naturaleza más cultural, intentando siempre confundirse con él. Analizando los cantos publicados en Euzkadi, destacaba que los del Padre Donostia sí eran cantos populares vascos « auténticos », pero por lo menos cuatro de los catorce recopilados por Guridi eran de corte nacionalista, mezclándose con otros que no lo eran. Guridi, además de publicar cantos populares que había recopilado, había reunido cantos patrióticos que respetaban en cierta medida las características de los cantos populares, creando así una confusión entre los géneros, ya que no aparecía ninguna mención que permitía saber si eran cantos patrióticos o no.
19Los cantos publicados en Euzkadi sirvieron como punto de partida para que Juventud Vasca de Bilbao publicase tres cuadernos de cantos vascos en 1915, 1916 y 1917, bajo el titulo de Euzkel Abestijak, generalizando la alteración de las canciones populares para adaptarlas a la ideología nacionalista. Su análisis permitía distinguir tres tipos de cantos. Por una parte, cantos populares « auténticos », ya recopilados por Azkue o el Padre Donostia y que eran reproducidos sin ser modificados. Pero también había cantos populares « auténticos » que habían sido modificados cambiando palabras, añadiendo estrofas o inventando otras versiones con elementos patrióticos. Para acabar, existían nuevas canciones, de nueva creación, que eran de temática nacionalista y que ya había sido publicadas en Euzkadi, u otras escritas por Sabino Arana o por otros nacionalistas. Pero, fuera cual fuera la naturaleza de estos cantos, en ningún caso aparecía la información necesaria para saber si se trataba de cantos populares « auténticos », de una versión nacionalista o de una creación.
20Para el Padre Donostia, los cantos populares vascos permitían conocer cuáles eran las características del pueblo vasco y, para los nacionalistas, eran también un medio de transmisión de un imaginario político al servicio de la ideología. Así, en los cantos patrióticos de esta época, se encontraban referencias a la edad de oro, una época sin fecha en la que los vascos vivían felices, puros, luchando por su libertad. Opuestos a la edad de oro aparecían referencias a la decadencia del pueblo vasco causada por España, los españoles y el españolismo. Y como remedio a esta situación, se hallaban en los cantos referencias a la figura del salvador, que bien podía ser Sabino Arana mismo, San Ignacio o en general todos los vascos, que seguían el ideal nacionalista y se comportaban como auténticos vascos en todos los aspectos de su vida diaria, y que estaban dispuestos a sacrificar su vida por su patria.
- 24 Cf. ANDERSON, Benedict, L’imaginaire national. Réflexions sur l’origine du nationalisme, Paris, La (...)
21Por otra parte, los cantos representaban también un factor de unidad en el seno de la comunidad nacionalista. El nacionalismo disponía de dos himnos que cantaban de pie al final de los actos: el Euzko Abendea’ren Ereserkija, escrito por Sabino Arana, y el Itxarkundia de las Juventudes Vascas. Benedict Anderson, refiriéndose a los himnos nacionales, explica que « cantarlos es hacer la experiencia de una cierta simultaneidad: gente que no se conoce de nada canta los mismos versos sobre la misma melodía. La imagen: unisonancia »; cantar estos himnos « crea ocasiones para la unisonancia, para la realización física en eco de la comunidad imaginada »24. Pero la unión no ocurría solo con los himnos, sino que se reproducía con todas las canciones que se pretendían popularizar entre los nacionalistas. Se trataba de que todos los nacionalistas dispusiesen, gracias a las publicaciones en la prensa o en los cuadernos, de los actos y de las clases, de canciones para que las aprendiesen y que, juntos, las cantasen, creando así una imagen de unidad.
22La estrategia cultural del partido nacionalista se centró también en la recuperación de manifestaciones del folklore vasco que estaban en vía de extinción, como era el caso de los coros de Santa Águeda. En 1912, Juventud Vasca de Bilbao hizo un llamamiento a las autoridades nacionalistas de las distintas localidades de Vizcaya para que les mandasen los cantos que aún se cantaban para aquella ocasión o que antes se habían cantado. Llegaron muchas melodías a las que Evaristo de Bustintza, Kirikiño, se encargó de poner letra. Tras este proceso, los jóvenes nacionalistas pudieron salir a la calle para cantar con sus makilas, recaudando de paso dinero para las instituciones caritativas nacionalistas. Gracias a la prensa, que otorgaba mucha cobertura a este acontecimiento, se sabe que la celebración de los coros de Santa Águeda se hizo cada año más popular entre los nacionalistas y que se fue generalizando en los centros nacionalistas de Vizcaya. Pero el proceso de recuperación de esta tradición tampoco se libró de la manipulación. Si se había defendido la recuperación de la tradición de los coros de Santa Águeda por ser una característica cultural de los vascos cuyo origen se perdía en los tiempos, lo que de paso servía para alimentar el tópico del pueblo vasco como « el pueblo que canta », los cantos que los jóvenes nacionalistas cantaban debajo de las ventanas de la gente sólo tenían el aspecto de tradicionales. En efecto, a las estrofas originales se le habían añadido tres de contenido patriótico, anticipando de este modo la manipulación de los cantos populares vascos que se operó más tarde en el Euzkadi y en los Euzkel Abestijak de Juventud Vasca. Los coros de Santa Águeda representaron un éxito más del partido nacionalista en su construcción de una comunidad propia. Se trataba de un acontecimiento de primer orden en el nuevo calendario que los nacionalistas estaban creando, casi al mismo nivel que la Inmaculada Concepción, San Ignacio, o la muerte de Sabino Arana, entre otras. Era la ocasión para esta comunidad pudiese actuar en conjunto, salir a la calle y mostrarse ante el resto de la sociedad como el guardián de las tradiciones. Además, gracias a la prensa, esta comunidad tenía un aspecto físico, ya que cada año se publicaban los nombres y apellidos de las personas que habían hecho donativos para que los coros cantasen bajo sus ventanas.
Deporte y nacionalismo vasco
23Durante la Restauración, el interés por el deporte por parte del nacionalismo vasco fue creciendo poco a poco hasta convertirse en un elemento más en la creación de una comunidad propia. En la prensa nacionalista se podía encontrar la evolución material y la justificación ideológica de la práctica deportiva que se dividía básicamente en tres ramas: los deportes convencionales, autóctonos o no, las danzas y el alpinismo. Algunos artículos tuvieron mucha importancia a la hora de crear el marco teórico relativo al deporte: la publicación en la revista Euzkadi de mayo-junio de 1910 de la conferencia « Ventajas de los sports, higiénicamente considerados, para la juventud » que fue leída por el doctor Abechuco, entonces presidente de Juventud Vasca de Bilbao, y después la publicación de una serie de nueve artículos entre el 14 de octubre y el 4 de noviembre de 1915 en el diario Euzkadi bajo el título genérico de « Nacionalismo y sport ».
24Una de las teorías en las que se centraba el doctor Abechuco era que ciertas razas eran superiores a otras porque habían incorporado la práctica del deporte en su sistema educativo. Así, los anglo-sajones o los alemanes eran superiores porque habían fomentado entre su población la práctica de deportes que reforzaban su carácter guerrero, mientras que las razas latinas centraban la educación en el aspecto intelectual, lo que ocasionaba el deterioro mental y físico de la juventud. Explicaba asimismo que los vascos habían pasado de ser una raza fuerte, amante de su libertad, a ser una raza debilitada y ablandecida por causa de la influencia española. Como en muchos otros aspectos, el nacionalismo vasco tenía el deber de regenerar la raza, esta vez a través de la práctica deportiva. El hecho de que el presidente de Juventud Vasca de Bilbao decidiese en 1910 tratar este tema en su conferencia no era fruto del azar, como lo demostraban las informaciones publicadas en la prensa que apuntaban a un interés cada vez más grande por parte del nacionalismo por el deporte.
25En los primeros meses de 1909, el semanario Bizkaitarra informaba de los pasos seguidos por Juventud Vasca de Bilbao para la institucionalización del deporte en su seno. Se empezó por hacer un llamamiento a los jóvenes que practicaban algún deporte para que formasen grupos en vista de la creación de una comisión deportiva. Tras una serie de reuniones fue creada la Comisión de Kirol que tutelaba la labor de grupos como el grupo de fútbol Euzkindarra, el grupo de caza y un grupo de alpinistas. Paralelamente y fuera del ámbito de Juventud, Bizkaitarra anunciaba en septiembre de 1910 la creación de la Sociedad Sport Vasco de Bilbao que actuaba bajo el control del partido nacionalista y cuyo objetivo era « laborar por la regeneración de la raza vasca », alejando a los jóvenes de las malas influencias exóticas a través de la práctica de los deportes autóctonos como la pelota o los bailes, pero también del alpinismo y del atletismo. Esta sociedad no tuvo éxito y, en septiembre de 1911, se fundó el Centro Gimnástico y Sportivo cuya dirección fue directamente nombrada por el partido y que se organizaba mediante varias comisiones (propaganda y festivales, investigación, gimnástica, pelota, náutica, alpinismo, fútbol) demostrando así que pretendía ocupar numerosos frentes de la oferta deportiva.
- 25 Serie compuesta por nueve artículos en diario Euzkadi en 1915: 14 de octubre, « Nacionalismo y Spor (...)
26Mientras la práctica deportiva se desarrollaba en el seno de la comunidad nacionalista, también se seguía teorizando sobre el papel del deporte en el nacionalismo. Una de las mayores aportaciones en este sentido se realizó con la publicación de la serie « Nacionalismo y Sport » publicada a finales de 1915 en el diario Euzkadi25. En el primer artículo, el periodista constataba que el deporte se había transformado en un elemento central de la vida social, omnipresente en la Prensa y en las conversaciones, además de haberse convertido en una afición para los jóvenes. Por estas razones era importante « estudiar estos asuntos de sport, frívolos en apariencia, bajo el punto de vista nacionalista ». Tras dar al deporte la definición de « ejercicio físico recreativo reglamentado de ordinario », insistía en su valor como medio y no como fin para el ser humano. En el segundo artículo, se centraba en el aspecto beneficioso del deporte para la raza vasca en general y para la juventud en particular. Aparte de que « los ejercicios físicos robustecen la raza, dotándola de un caudal de energías », se valoraba mucho el deporte como medio para alejar a los jóvenes vascos del exotismo. Gracias al deporte, se había pasado de una situación de degeneración total de la juventud vasca al logro del objetivo del nacionalismo, a saber, la regeneración del pueblo vasco:
« Honda es la transformación que las grandes poblaciones de Euzkadi han experimentado en estos cinco años. Aquellos días en que la juventud indolente, afeminada y viciosa, se solazaba alrededor de las mesas de café, pidiendo alcohol, energía engañosa, en ambiente corrompido por el humo del tabaco y las conversaciones obscenas: en los días en que la juventud, temerosa del sol y del agua, se refugiaba en los teatros, escuelas de podredumbre, o acudía para fortalecerse a esos bailes inmundos que el exotismo establece aquí, testimoniando su dominación; de esos días a los presentes de limpio y viril solaz ¡qué cambio tan consolador no se palpa! »
- 26 Euzkadi, 15 de octubre, op. cit.: « Es una gloria y bendición de Dios contemplar la muchedumbre inm (...)
- 27 A modo de ejemplo se pueden citar a cuatro presidentes nacionalistas de los primeros años del Athle (...)
- 28 Euzkadi, 1 de noviembre de 1915, op. cit.: « (…) arraiga maravillosamente en el pueblo vasco, siem (...)
27El deporte permitía alejar a los jóvenes de los « entretenimientos peligrosos o claramente nocivos » (los cafés, los teatros, el cine o las novelas) y la « agitación sportiva » que conocía el País Vasco era vista como una « bendición ». Es interesante apuntar que el ejemplo que el periodista daba para ilustrar la mejoría de la situación no era el de jóvenes vascos practicando deportes autóctonos, si no de jóvenes jugando al fútbol26. Al mismo tiempo que trataban de salvar y fomentar los deportes vascos, los nacionalistas tuvieron que encontrar la manera de aceptar e integrar un nuevo deporte venido de fuera y que se imponía entre los jóvenes vascos: el fútbol. No le costó mucho esfuerzo esta integración y, en lugar de ir a contracorriente, se utilizo el fútbol como elemento de aceptación y de normalización del nacionalismo vasco. Clubes de fútbol directamente ligados a organizaciones nacionalistas participaban en campeonatos oficiales y jugadores y directivos de equipos importantes, y representantes de toda una provincia, como fue el caso del Athletic Club de Bilbao, eran conocidos nacionalistas27. En su conferencia, el doctor Abechuco valoraba el origen inglés del fútbol y que era un deporte « conveniente y sano » que « robustece mucho el cuerpo y da buenas condiciones guerreras ». En cuanto al autor de la serie « Nacionalismo y Sport », defendía el fútbol por varias razones: en primer lugar, por ser un deporte « limpio », en oposición a los “espectáculos exóticos » como los toros, en segundo lugar, por ser sencillo y sano; en tercer lugar, por adecuarse a las características raciales de los vascos28; y en último lugar, por no haber profesionalismo en el fútbol, es decir, por no estar ensuciado por el dinero y las apuestas como era el caso de la pelota vasca.
- 29 Euzkadi, 4 de noviembre de 1915, op. cit.: « Hace tiempo que se habla por ahí de la constitución de (...)
- 30 « De cada día », Bizkaitarra, num. 180, 6 de junio de 1912, p. 2.
28De esta época era también la idea, nacida en el seno de Juventud Vasca de Bilbao, de que un equipo de fútbol integrado por jugadores de todas las provincias vascas era una buena manera de simbolizar la unión del pueblo vasco así como su deseo de independencia29. En un artículo publicado en 1912 ya se hablaba de la necesidad de unión entre los jugadores vascos30. Esta unión se había parcialmente materializado durante un partido jugado en Vizcaya en el que jugadores vascos de Irún y Bilbao habían ganado contra una selección de jugadores ingleses. El periodista que escribió la crónica del evento vio en esta victoria el « triunfo de la virilidad euzkadiana » y del « empuje de la raza », así como el « patriotismo » de los jugadores, lo que le animaba a pedir la creación de una « Federación Vasca de Football entre todos los clubes existentes en Euzkadi, aquende y allende el Bidasoa ». Sin embargo, el fútbol representaba también un peligro, como lo explicaba el autor de « Nacionalismo y Sport », ya que la realidad no era tan optimista y lo que se suponía era un elemento unificador capaz de magnificar las características raciales de los vascos, podía también ser un factor de división si los vascos se empeñaban en alimentar enfrentamientos entre, por ejemplo los clubes vizcaínos y guipuzcoanos.
- 31 Euzkadi, 27 de octubre de 1915, op. cit.: « Pero salió la pelota de Euzkadi y al contacto del exoti (...)
29En la serie de artículos publicados en el diario Euzkadi, además del fútbol, se trataba de otras actividades deportivas como la pelota vasca, las danzas vascas y el alpinismo. A través de estos artículos y de la conferencia de Abechuco, entre los deportes autóctonos destacaba la pelota por ser el deporte perfecto inventado por y para los vascos hasta el punto que bastaba mirar a un pelotari jugar para saber si era vasco o no. Pero este deporte en el que los vascos no tenían rival era también víctima de un mal general que provocaba la decadencia del pueblo vasco: el exotismo31. En el caso de la pelota, la degeneración se había producido mediante la introducción del dinero, con las apuestas y la profesionalización de los jugadores. La labor del nacionalismo era entonces la de sanear la pelota devolviéndole su aspecto original.
30La defensa de las danzas vascas se cimentaba sobre aspectos similares a los de la pelota. Se valoraba su perfección, su antigüedad y el hecho de ser una manifestación característica de los vascos. En uno de los artículos de la serie de Euzkadi se encontraban los principales argumentos en pro de las danzas autóctonas:
- 32 Euzkadi, 19 de octubre de 1915, op. cit.
« Bellísima manifestación sportiva del pueblo vasco, que constituye, por su especialidad, robusta, inconfundible timbre de la nacionalidad, son nuestros bailes, suma de pureza, agilidad y armonía ».32
- 33 Cf. Gipuzkoarra, num. 8, 6 de julio de 1907, p. 3. En este artículo se describía como unos jóvenes (...)
- 34 « El festival », Patria, num. 55, 24 de julio de 1904, p. 1: « (…) es el reflejo del orden privado (...)
- 35 Euzkadi, 19 de octubre de 1915, op. cit.: « Pero Arana-Goiri, el Gran Vasco, nuestro Maestro, estre (...)
31La pureza, porque se defendía la idea de que las danzas vascas existían en el País Vasco desde tiempos inmemorables y que no habían sido contaminadas por otros bailes exóticos. La agilidad, porque también se afirmaba que podían ser exclusivamente bailadas por vascos33. Y, la armonía, porque las danzas reflejaban un orden social característico al pueblo vasco34. Pero el artículo del 19 de octubre de 1915 del Euzkadi describía cómo las danzas genuinamente vascas habían desaparecido del país y cómo, en su lugar, se bailaban otras, exóticas, como el « agarrao », que corrompían los valores del pueblo vasco. Sin embargo, gracias al nacionalismo vasco, el periodista podía anunciar la salvación de las danzas típicas del País Vasco y su victoria frente a los bailes extranjeros35.
32En cuanto al alpinismo, pasó de ser una práctica lúdica a ser una actividad propagandística que fue cobrando cada vez más importancia en la prensa nacionalista. A medida de que la labor de los alpinistas nacionalistas, los mendigoizales, iba ganando protagonismo en la práctica, se desarrolló un marco teórico que evolucionó con los años hasta llegar a la figura del gudari (soldado vasco) de la II Republica y de la Guerra Civil. Sobre todo a partir de 1909, fecha en la que los mendigoizales de Juventud Vasca de Bilbao se reagruparon en el seno del Mendigoizale Bazkuna y más tarde en el Mendigoizale Aberri para convertirse en pieza fundamental para la propaganda y la extensión del nacionalismo en Vizcaya, aparecieron varios artículos que insistían en tres aspectos relacionados con estos mendigoizales: el trabajo físico, la propaganda y el desarrollo del sentimiento patriótico a través del conocimiento del país.
- 36 Cf. GIRARDET, Raoul, op. cit.
33El primer aspecto valoraba lo sano que representaba para una juventud criada en las ciudades, focos de perversión y de exotismo, alejarse de ellas para respirar aire fresco y hacer ejercicio. Sin embargo, el aspecto deportivo no era el que más se valoraba en la prensa nacionalista. El segundo aspecto referente a la propaganda ocupaba mucho más sitio. Por una parte, era una manera sencilla y barata de hacer propaganda; bastaba para los mendigoizales repartir folletos o periódicos a la población de las aldeas de Vizcaya que no tenían acceso a estas fuentes para que conocieran la nueva ideología. Se trataba también de hacer propaganda por medio de charlas que los jóvenes nacionalistas entablaban con la población local. Esto suponía que los mendigoizales debían de tener una actitud ejemplar y ser capaces de argumentar para convencer a la gente de las ventajas del nacionalismo. Un artículo publicado en el diario Euzkadi en 1921 culminaba la conversión del mendigoizale en salvador, ya que en él se establecía lo que Raoul Girardet llama un proceso de heroización caracterizado por la mezcla de elementos históricos y de « fabulación legendaria »36. El periodista relataba cómo los mendigoizales conseguían en varias situaciones distintas corregir actitudes desviadas de la población causadas por la presencia y la influencia de los españoles en el País Vasco. Si eran niños que hablaban en castellano porque en la escuela el maestro venido desde fuera lo imponía, los mendigoizales les explicaban la importancia de hablar en euskera. Si eran personas que blasfemaban, los mendigoizales les convencían de comportarse como buenos vascos y buenos católicos. Y si eran jóvenes que bailaban el « agarrao », los mendigoizales daban el ejemplo bailando danzas vascas y demostrándoles que los vascos no tenían que bailar bailes extranjeros que atentaban contra sus valores y su dignidad. En todos los casos, jóvenes nacionalistas de la ciudad irrumpían en el ámbito rural y actuaban como elemento reestructurador para la vasquizacion de la sociedad. La armonía basada en el respeto de los valores defendidos por los nacionalistas, se recuperaba por mediación de los mendigoizales.
34Pero el dialogo entre la ciudad y el mundo rural se hacía también en el otro sentido. Se trataba entonces del tercer aspecto que caracterizaba la labor de los mendigoizales, a saber el conocimiento del país. Las excursiones debían permitir a los mendigoizales conocer su propio país, que desconocían porque la educación que habían recibido se centraba en la Geografía y la Historia de España. A través de mapas, fotografías y dibujos, los jóvenes iban poco a poco conociendo la geografía de su país, pero también a los habitantes de las aldeas que representaban en el imaginario nacionalista la población más pura, más auténticamente vasca. Los mendigoizales debían aprender de ellos para luego volver a la ciudad para purificar el ambiente exótico y superficial que reinaba en ellas. El ascenso del mendigoizale hasta las cumbres tenía también un valor de ascensión espiritual: se elevaba hacia la libertad, hacia la pureza, para luego bajar y transformar la sociedad en la que vivía. Del mismo modo, el conocimiento del país debía servir para que el mendigoizale, asombrado por la belleza de los paisajes vascos, adquiriese un sentimiento cada vez más fuerte de amor hacia su país y la certeza de que el País Vasco, también por su geografía, era distinto del resto de España. La labor educativa se fue completando hasta el punto de pedir a los jóvenes tener conocimientos en Geografía, Lingüística, Historia, Etnografía, Prehistoria y Arte. Se aspiraba de este modo a un conocimiento multidisciplinar del País Vasco, un conocimiento propio del nacionalismo, que, al mismo tiempo que daba sustancia a la comunidad imaginada, seria la referencia cuando el País Vasco hubiese recobrado su independencia.
35La propaganda realizada por los mendigoizales representó un factor determinante de estructuración y de aceleración en la elaboración de la comunidad nacionalista y su conversión en microsociedad. En efecto, hubo que formar a los jóvenes para que sus excursiones fuesen eficaces, lo que suponía que tenían que poseer una serie de aptitudes: saber hablar euskera para comunicarse con los aldeanos, tener suficiente bagaje doctrinal para defender el punto de vista nacionalista, saber bailar las danzas vascas, conocer los cantos vascos, conocer la Historia y la Geografía del país, etc. A partir de esta necesidad de formación de los mendigoizales, se crearon multitud de clases (de euskera, danzas, cantos, geografía, historia), conferencias y charlas doctrinales, acontecimientos que ritmaban la vida social de la comunidad nacionalista, como lo demuestran las numerosas referencias en la prensa nacionalista. Cada vez más jóvenes entraban en la comunidad nacionalista de manera indirecta, mediante la incorporación a los grupos de mendigoizales que se iban multiplicando en el país, y la educación que recibían aseguraba el relevo generacional y el asentamiento de los valores promovidos por los nacionalistas.
- 37 Véase por ejemplo « Alma de mendigoizale », Aberri, num. 21, 21 de junio de 1923: « Su entrenamient (...)
36A partir de 1921 se podía percibir, leyendo la prensa, una radicalización en el discurso referente a los mendigoizales. Pasaron de ser propagandistas de la buena causa a ser soldados dispuestos a sacrificar su vida por la patria. No significaba que los mendigoizales se habían convertido en soldados ni que recibieran formación militar, si no que en estos años anteriores a la dictadura de Primo de Rivera empezó a cuajar la idea de que el nacionalismo necesitaba soldados listos para actuar si la situación lo demandase37.
Conclusiones
37La prensa nacionalista actuaba como el espejo en el que se podía mirar la comunidad nacionalista para comprobar cómo iba tomando cuerpo y cómo se arraigaba en la sociedad. En ella se encontraban todos los planteamientos teóricos necesarios para su transformación de comunidad imaginada a comunidad viva, dinámica, y también la demostración palpable de esta transformación. Si en el discurso teórico se defendía un pueblo en el que sus miembros hablaban euskera, cantaban cantos vascos, bailaban bailes vascos, jugaban a deportes autóctonos, que se comportaban, en resumen, cómo buenos vascos según los planteamientos nacionalistas, la estrategia del partido nacionalista fue la de poner en marcha toda una maquinaria al servicio de la realización de este imaginario. Esta estrategia fructificó porque se estableció en un contexto de cambios profundos en la sociedad vasca que provocó una reacción a favor de la defensa de lo vasco que no era sólo nacionalista. Sin embargo, el partido nacionalista supo aprovecharse de aquel contexto y ocupar todos los espacios de la vida política y social tal y como su prensa lo pretendía reflejar.
Notes
1 Cf. GRANJA, José Luis de la, « La prensa nacionalista vasca: 1930-1937. Una aproximación histórica ». La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, I Encuentro de Historia de la Prensa, dirigido por M. Tuñón de Lara, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1986, pp. 662-663.
2 Cf. GRANJA, José Luis de la, El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995, pp. 145-169.
3 Cf. PABLO, Santiago de, Mees, Ludger, « Historia social del nacionalismo vasco (1876-1939). Teoría y práctica de un movimiento social interclasista », en BERAMENDI, J. G., MÁIZ, R., NÚÑEZ, X. M. (eds.), Nationalism in Europe. Past and present, Universidad de Compostela, 1994, vol. II, p. 262.
4 Cf. TAPIZ, José María, El PNV durante la II Republica (organización interna, implantación territorial y bases sociales), Bilbao, Fundación Sabino Arana, 2001.
5 Cf. Por ejemplo las referencias al grupo Oldargi de Juventud Vasca de Bilbao en LABAYEN, Antonio María, Teatro euskaro, tomo II, San Sebastián Auñamendi, 1965, pp. 137-140.
6 « El teatro como medio de propaganda », Bizkaitarra, 17 de febrero de 1895.
7 Cf. GRANJA, José Luis de la, Sabino Arana Goiri. De fuera vendrá… Comedia en tres actos (1897-1898) (Orígenes del teatro nacionalista vasco: Azkue, Arana, Viar), San Sebastián, Haranburu, 1982.
8 Para más detalles sobre estas obras, cf. JUARISTI, Jon, El chimbo expiatorio (la invención de la tradición bilbaína, 1876-1939), Bilbao, El Tilo, 1994.
9 La revista Euzkadi publico en 1909 Idekuak alkarrekin (cada oveja con su pareja) de Miguel Cortés, A mal dar… de Nicolás Viar en 1912, Ezkon Barrijak (los recién casados) y Zaletasun kaltegarriak (aficiones perjudiciales) de Isidro Parada en 1913, y Josefina modista de Viar en 1913.
10 Cf. URKIZU, Patri, Historia del teatro vasco, San Sebastián, Egin Biblioteca, num. 33, pp. 61-75.
11 Cf. Serie de artículos de Napartarr, en Aberri 18 y 25 de enero de 1908, 8 y 15 de febrero de 1908.
12 « Acerca del Teatro Vasco », en Euzkadi, 7, 9, 26 y 31 de enero de 1914; « El Teatro Vasco », en Euzkadi, 2 de febrero de 1914.
13 Cf. Presentación de URKIZU, Patri, op. cit.: « Desde hace algún tiempo, se habla en nuestro país de Teatro vasco, y se tiene la pretensión de construirlo con obras escritas en una lengua que no es la vasca. No puede aceptarse en buena ley semejante contrasentido. Ese Teatro extraño a nuestra lengua, podrá ser de ideas vascas, de tendencias vascas, de aspiraciones vascas, podrá reflejar con relativa fidelidad nuestras costumbres, usos, practicas, virtudes, vicios, en una palabra toda nuestra vida particular y característica; pero, para ser considerado como Teatro vasco, le faltara siempre el elemento fundamental, esencial e indispensable: la lengua, principal característica de nuestro pueblo. Todos los teatros del mundo se distinguen por la lengua que cada uno emplea, no ha de ser el vasco excepción a la ley general ».
14 Cf. Diario Aberri, num. 67, 15 de agosto de 1923, p. 3.
15 Cf. GRANJA, José Luis de la, El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, Madrid, Tecnos, 2003, p. 195.
16 Para más detalles sobre el posicionamiento del PNV frente a la Guerra de Marruecos, cf. Ugalde Zubiri, Alexander, La acción exterior del nacionalismo vasco (1890-1939): historia, pensamiento y relaciones internacionales, Bilbao, Instituto Vasco de administración Pública, 1996.
17 Cf. Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil, 1986.
18 Cf. DENTICI, Nino, « Música y lengua vasca », Hermes, num. 2, 2001, pp. 100-103.
19 Cf. ZUBIKARAI ERKIAGA, Juan Antonio, « Nacionalismo musical vasco: un capitulo por cerrar », Cuadernos de Alzate, num. 2, 1985, pp. 64-70.
20 Ibíd.
21 Cf. FERRER, María Nagore, La revolución coral. Estudio sobre la Sociedad Coral de Bilbao y el movimiento coral europeo (1800-1936), Madrid, Ediciones del ICCMU, 2001.
22 Cf. IBARRETXE TXAKARTEGI, Gotzon, El canto coral como entramado del nacionalismo musical vasco. El Padre Donosita y los constructos identitarios en el imaginario vasco, Tesis doctoral, FICE, UPV/EHU, 1996; « Identidad étnica y música vasca », en Revista Transcultural de Música, num. 2, 1996; « Fronteras de la música vasca”, en op. cit., num. 8, 2004; y Laborde, Denis, « D’Iztueta à Negu Gorriak en passant par Donosita, incesantes fabrications d’une musique basque », en Bulletin du Musée Basque, num. 143, 1996, pp. 27-34.
23 Cf. GIRARDET, Raoul, op. cit.
24 Cf. ANDERSON, Benedict, L’imaginaire national. Réflexions sur l’origine du nationalisme, Paris, La Découverte, 1996, pp. 148-149.
25 Serie compuesta por nueve artículos en diario Euzkadi en 1915: 14 de octubre, « Nacionalismo y Sport »; 15 de octubre, « Nacionalismo y Sport. Movimiento beneficioso »; 19 de octubre, « Nacionalismo y Sport. Bailes vascos »; 21 de octubre, « Nacionalismo y Sport. Alpinismo »; 27 de octubre, « Nacionalismo y Sport. La pelota »; 28 de octubre, « Nacionalismo y Sport. La eterna lección”; 1 de noviembre, « Nacionalismo y Sport. Pelota y foot-ball »; 3 de noviembre, « Nacionalismo y Sport. Campo de Agramante »; 4 de noviembre, « Nacionalismo y Sport. Nuestra esperanza ».
26 Euzkadi, 15 de octubre, op. cit.: « Es una gloria y bendición de Dios contemplar la muchedumbre inmensa que invade los campos de foot-ball días de partidos a entretenerse en un espectáculo en que no hay sangre, ni carne ni juego ».
27 A modo de ejemplo se pueden citar a cuatro presidentes nacionalistas de los primeros años del Athletic: Alejandro de la Sota Eizaguirre, Ramón Aras-Jáuregui, José Maria Vilallonga Medina y Manuel de la Sota. En cuanto a jugadores, se pueden citar a José Maria Belaustegigoitia, “Belauste”, o a José Antonio Aguirre Lekube. Cf. UNZUETA, Patxo, « Fútbol y nacionalismo vasco », en Fútbol y pasiones políticas, Segurola, Santiago, (ed.), Temas de Debate, 1999, pp. 147-167.
28 Euzkadi, 1 de noviembre de 1915, op. cit.: « (…) arraiga maravillosamente en el pueblo vasco, siempre enamorado de las contiendas en que juegan el vigor y la resistencia física ».
29 Euzkadi, 4 de noviembre de 1915, op. cit.: « Hace tiempo que se habla por ahí de la constitución de un equipo vasco seleccionado entre los mejores jugadores de Bizkaia y Gipuzkoa a fin de luchar lejos de la Patria, en Francia, en Inglaterra… Declaran los que de estos asuntos entienden, que ese equipo formado sin otro móvil que el de la gloria de la tierra vasca, le habría de lograr abundante, por las dotes de agilidad, destreza y resistencia de la raza, manifiestas en los equipiers vascos ».
30 « De cada día », Bizkaitarra, num. 180, 6 de junio de 1912, p. 2.
31 Euzkadi, 27 de octubre de 1915, op. cit.: « Pero salió la pelota de Euzkadi y al contacto del exotismo, el juego de pelota, el noble sport vasco, se prostituyó ».
32 Euzkadi, 19 de octubre de 1915, op. cit.
33 Cf. Gipuzkoarra, num. 8, 6 de julio de 1907, p. 3. En este artículo se describía como unos jóvenes nacionalistas de excursión entraron en un pueblo y vieron como gente del pueblo estaba bailando el baile de la ezpatadanza. Quedaron escandalizados porque los que bailaban eran algunos vascos y otros no: « Nos pareció ver en aquellos bailes y en aquellos vestidos y en aquella mezcla y novicio codeo de vascos y no vascos, la imagen de nuestra infeliz Euzkadi. ¡Este es el principio, el eterno principio de los pueblos que se prostituyen y se corrompen! ».
34 « El festival », Patria, num. 55, 24 de julio de 1904, p. 1: « (…) es el reflejo del orden privado, la exaltación y respeto a la mujer y a la castidad del hogar ».
35 Euzkadi, 19 de octubre de 1915, op. cit.: « Pero Arana-Goiri, el Gran Vasco, nuestro Maestro, estremeció la tierra vasca con su palabra creadora de vida y patriotismo, y Euzkadi se transforma. Y con la exaltación de las características de la raza, se propagan por todas partes aquellos bailes, netamente vascos, olvidados en las calles y en la montaña ».
36 Cf. GIRARDET, Raoul, op. cit.
37 Véase por ejemplo « Alma de mendigoizale », Aberri, num. 21, 21 de junio de 1923: « Su entrenamiento al recorrer esos montes ha de servirle para posibles campañas, pues además de hacerse ágil para escalarlos, estudia debidamente sus barrancos, cuevas, atajos, escabrosidades del terreno y puntos estratégicos de los de donde imponerse bien para tener cierta ventaja sobre un enemigo que pudiera ser mucho más fuerte en armamentos »; o también, « ¡Alertas, mendigoizales! », Aberri, num. 46, 20 de julio de 1923: « Si no nos preparamos, si seguimos indiferentes, cuando llegue el momento no podremos apartarnos y nos hundiremos con España en el precipicio que se abre a sus pies. Y esto no ofrece otra solución que resignarse o morir, o alzarse violentamente y sacudir el yugo realizando el ideal. ¡Alerta, mendigoizales! Si la catástrofe se avecina para España y representa para nosotros una ocasión providencial, que no sea desaprovechada ».
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Nicolás Ruiz, « La prensa nacionalista en Vizcaya durante la Restauración: el espejo de una comunidad en construcción », El Argonauta español [En ligne], 5 | 2008, mis en ligne le 15 janvier 2008, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/970 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.970
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page