Bustelo, C. y Parchuc, J. P. (2023).La escritura en movimiento. Una antología para desarmar. Colección Artefactos Liminares. Cuadernos sobre Prácticas Pedagógicas y Culturales en Cárceles, núm. 3. Rosario, UNR Editora.
Butler, J. (2010).Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Paidós.
Charaf, S. (2022).Escribir en contextos de encierro: literatura e identidades en textos producidos por jóvenes privados de su libertad en Argentina a comienzos del siglo XXI.Tesis de la Maestría de Estudios Literarios, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Disponible en:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16246
Chiponi, M. y Manchado, M. (2018). “Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro. La cárcel y sus sentidos en disputa.” EnChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, p. 231- 250.Quito.
De Hoyos, E., Ruiz, M., Hernández, R. A. (2021).Renacer en la escritura. Manual para la intervención feminista en espacios donde se viven violencias. Morelos, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Fabiani, J-L. (1997). “Políticas y prácticas de la lectura en prisión: el caso francés.”Educación y biblioteca, año 9, núm. 85, pp. 61-65.
Fleetwood, N. (2020).Marking Time. Art in the Age of Mass Incarceration. Cambridge, Harvard University Press.
Franklin, B. H. (2015). “Prison Literature, Then and Now.” EnAmerican Book Review, núm. 36 (3), p. 4.
Fregoso, A. (2018). “La violencia que habito. Prisión, mujeres y autobiografía.” EnEstudios Jaliscienses, núm. 112, mayo de 2018.
Frugoni, S. (2021) “Escribo en este trozo de papel. Sobre la literatura en contextos de encierro.” En Gerbaudo, A., Torres, P. y Tosti, I. (eds.).Más allá de la anécdota: una pretensión, pp. 131-140. Santa Fe, UNL.
Godinho, A. C. y Julião, E. (2018). “Remição de pena pela leitura no Brasil: o direito à educação em disputa.” EnUnisinos, núm. 25.
González, C. (2021). “¿Para qué sirve escribir estando preso?”El fetichismo de la marginalidad, pp. 125-126. Lomas de Zamora, Sudestada.
Hoyos, P. (2021). “Luciérnagas post-cana. Visibilidad de la máquina de escritura penitenciaria a través del dibujo.” EnComparecen los cuerpos. Materias y fronteras, vol. 85, pp. 273-299. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ichaso, I. (2022). Cruces de lenguas: la escritura en la cárcel frente a la lengua jurídica. EnEl taco en la brea, núm. 15, diciembre–mayo. Santa Fe, UNL.
_____ (2021). El aula de Letras en el Centro Universitario Devoto.EnRevista Fermentario, núm. 15 (1), pp. 106- 122.
Kelly, M. and Westall, C. (eds.) (2020).Prison Writing and the Literary World. Londres, Routledge.
Lockard, J. y Rankins-Robertson, S. (eds.) (2018).Prison Pedagogies: Learning and Teaching with Imprisoned Writers.Siracusa, Syracuse University Press.
Louis, A. (2021).Sans objet: Pour une épistémologie de la discipline littéraire.Paris, Hermann.
Manchado, M., Chiponi, M. y Castillo, R. (2017).A pesar del encierro: prácticas políticas, culturales y educativas en prisión.Rosario, sin editorial.
Parchuc, J. P., Bustelo, C., Ichaso, I., Charaf, S., García, Y., Rubin, M. J., Molina, M. L., Moris, J. P., Gareffi, F., Camarada, A., Sbdar, J. y Adur, L. (2020). Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. CABA, EFFYL.
_____ (2014) “Escribir en la cárcel: acciones, marcos, políticas.” EnBoletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, núm. 128, pp. 67-81.
Perearnau, M. (2017). “Agrandaré mis prisiones. De la causa penal a una causa universitaria, cultural y colectiva. Una elaboración de la experiencia universitaria del CUSAM a partir de las estrategias de subjetivación de los talleres artísticos.” En Chiponi, M., Manchado, M. y Castillo, R. (eds.)A pesar del encierro. Prácticas políticas, culturales y educativas en prisión. Rosario, sin editoral.
Rodríguez, A. (2016). “El arte como política de libertad.” EnYo Soy, núm. 1, p. 13. Asociación Civil Yo No Fui.
Rodríguez Alzueta, E. et al. (2018).Cuestiones criminales, núm 2: Cárcel y escritura. En línea:https://www.lesyc.com/sumariocc2
Rodríguez Torres, M. R. y Checchia, C. (2022). “Reflexões sobre literatura e cárcere na América Hispânica.” EnTemas para uma história da literatura hispano-americana, pp. 315-334. Porto Alegre, Letra 1.
Rubin, M. J. (2022). “La resistencia editorial: genealogía contracultural de prácticas de publicación en cárceles argentinas.” EnPURIQ, vol. 4. Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Sbdar, J. (2022). “Cicatrices del tiempo: desgarros de la temporalidad y figuras de la memoria en la poesía escrita por mujeres privadas de su libertad.” EnMora, núm. 28. DOI:https://doi.org/10.34096/mora.n28.6536
Umpierrez, A. (ed.) (2020).Acceso a derechos: educación, arte y cultura en la cárcel.Tandil. Editorial de la UNICEN.
Whitfield, J. (2018).Prison Writing of Latinamerica.New York, Bloomsbury Academic.