Navigation – Plan du site

AccueilNuméros thématiques12Idiosincrasia del indigenismo en ...

Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones más allá de Latinoamérica.

Michele Greet, Anahí Luna et Élodie Vaudry

Résumés

Ce numéro 12 d'Artelogie rassemble des articles traitant des sources extra-latino-américaines de l'indigénisme dans une approche diachronique et transdisciplinaire et invite à analyser cette thématique sous l'angle des transferts culturels, des processus d'appropriations intellectuelles et plastiques ou bien des refus d'adoptions de modèles politiques et artistiques.

La « négociation » entre nationalisme et internationalisme est au cœur de la problématique de ce numéro qui propose de questionner un tel processus comme une stratégie de transculturation entre l’Amérique latine et le reste du monde. Jusqu’alors majoritairement étudié comme un mouvement centripète à cette aire géographique, il convient ici d’appréhender l’indigénisme comme un phénomène centrifuge, pluriséculaire et transculturel.

Haut de page

Texte intégral

1Este número 12 de Artelogie reúne artículos sobre fuentes fuera de latinoamérica del indigenismo en un enfoque diacrónico y transdisciplinario y nos invita a analizar este tema desde la perspectiva de las transferencias culturales, los procesos de apropiación intelectual y plástica o el rechazo del uso de modelos políticos y artísticos.

2Estos conceptos permiten, por un lado, repensar la movilidad de ideas entre América Latina, América del Norte y Europa y, por otro, poner en perspectiva los fenómenos indigenistas con otros procesos similares, como las reivindicaciones indígenas en Estados Unidos y Canadá.

  • 1 Michele GREET, Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art (...)

3Este procedimiento que puede llamarse "negociación"1 entre nacionalismo e internacionalismo está en el centro del problema de este número que propone cuestionar y problematizar la tendencia latinoamericana de una estrategia de transculturación propia a esta área geográfica. Si bien, el indigenismo ha sido estudiado hasta ahora principalmente como un movimiento centrípeto propio de América latina y ajeno a fuentes extranjeras, es apropiado aprehenderlo aquí como un fenómeno centrífugo, plurisecular y transcultural.
A mediados de los años 1920, el intelectual peruano José Mariátegui introdujo el término "indigenismo" y lo definió como una tendencia de la vanguardia latinoamericana, que se manifiesta en particular como un género literario, una ideología política y un movimiento artístico. Sin embargo, como lo demuestra Michele Greet en Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, el indigenismo surge en la dialéctica paradójica entre esferas nacionales y el resto del mundo.

  • 2 Art d’Amérique latine 1911-1968, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, éd (...)

4 En efecto, el indigenismo se construyó y se desplegó de manera transnacional, en una dimensión tanto política como cultural, desde escenarios extranjeros como París.2 Desde el siglo XIX hasta el XXI este movimiento encuentra inspiración intelectual, política y artística primero en Europa y después en Estados Unidos y otros continentes. Incluso es ahí donde también se encuentran algunos de los lugares donde emerge como una tendencia con una identidad propia. Por ejemplo, podemos decir que la defensa de los indígenas representada en los óleos del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999) resulta de una revisión de las obras de Picasso y de Buffet. Escultores como Marina Núñez del Prado (1910-1992), arquitectos como Pedro Ramírez Vásquez (1919-2013) y músicos como Theodore Valcárcel (1900-1942) igualmente emplean métodos, técnicas y materiales no latinoamericanos para erigir edificios y componer melodías a favor de los Indígenas. A estos ejemplos, se añaden por supuesto las apropiaciones recíprocas que se observan entre las tradiciones indígenas, particularmente las de Amazonia, y múltiples creaciones contemporáneas, tanto en el campo del diseño como de las artes plásticas.

  • 3 Archivos del museo de arte contemporáneo de Lima (MALI), lista de los libros que tuvo Elena Izcue.
  • 4 Vanessa GIAMBELLUCA, « La Enseñanza del Dibujo en la Escuela. El Aporte de Martín Malharro », Arte (...)

5 Las políticas nacionalistas europeas, transmitidas a través de antologías de motivos ornamentales, tales como el de Owen Jones, The Grammar of Ornament (1856), también representan modelos y contra-modelos instrumentalizados por los gobiernos indigenistas. Asimismo, la dibujante peruana Elena Izcue, autora de El arte peruano en la escuela (1926), poseía y se inspiró probablemente del libro Formes et couleurs (1921) realizado por el artista francés Augusto H. Thomas3. Este tipo de obras, utilizadas como método de enseñanza escolar y artística en América Latina, se inspiran en teorías pedagógicas, sociales y políticas europeas como las de Auguste Comte y Jean-Jacques Rousseau.4

  • 5 Christoph SINGLER, « Traversée des marges », dans Caravelle. Arts d’Amérique latine : marges et tra (...)

6 Así, abordando la historia latinoamericana y europea del arte en el marco de una modernidad a la vez conflictiva y colaborativa, este proyecto de historia cultural, en lugar de “oponer el nacionalismo ensimismado y el internacionalismo extranjerizante"5, quiere mostrar las dinámicas compartidas y poner en relieve la hibridación diaspórica de la cultura visual contemporánea. El objetivo es aproximarse al indigenismo –o en su caso los indigenismos- en una cronología amplia que va del siglo xix hasta el xxi y con referencia al exterior de las fronteras de América Latina, reconocer en el constante ir y venir entre las culturas extranjeras y las naciones indígenas, su relación con otros movimientos identitarios contemporáneos. Explorar las tensiones productivas generadoras del arte indigenista, además, acercarnos a los modos de ver de esta larga historia cultural nos permite repensar las luchas por la representación y auto-representación que han sostenido diversas culturas latinoamericanas frente a otros fenómenos culturales identitarios como los de América del Norte, Oceanía y África.

7 La temática de este número de Artelogie basado en las transferencias entre culturas muy alejadas en el tiempo - en cuanto a las artes precolombinas - y en el espacio, presenta un enfoque pluridisciplinar que reúne la historia del arte, la historia de las ideas y la antropología.

8 Las áreas de investigación estudiadas en este número abarcan diferentes medios como la fotografía, el cine, la danza, la poesía, la literatura de arte, la pintura, el muralismo y el cómic. Los autores también analizan la representación de los indígenas en varios ejemplos de museos, al tiempo que destacan cuestiones relacionadas con los estereotipos, el despojo de objetos e ideas y los procesos de re-apropiación cultural. Finalmente, los artículos cuestionan nociones como el "indigenismo", el "indianismo", el "regionalismo" y el "nativismo" en un espacio que se extiende desde Canadá hasta Tierra del Fuego.

9Los artículos presentados en este número están organizados de manera cronológica y-temática:

10 El primer artículo titulado "El noroeste argentino como entrada al mundo andino: nativismo y americanismo en los debates estéticos de principios del siglo xx" de Pablo Fasce abre un panorama del indigenismo en Argentina, desde su evolución hasta sus diferentes ramas artísticas y literarias. El autor se interesa tanto por los viajes y las diferentes tonalidades artísticas del indigenismo como por el contexto intelectual, tratado a través de importantes figuras como Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones y Manuel Gálvez.

11 El artículo de Isabelle Tauzin sobre "Julia Codesido: la consagración indigenista" interroga lo indígena como elemento de identidad, de representación e n América Latina y hacia la escena artística internacional. Recorriendo el viaje de Julia Codesido y destacando los diferentes períodos de su obra, la autora destaca los diferentes enfoques artísticos peruanos para representar a los indígenas hasta idealizarlos y transformarlos en un himno social, socialista y nacional. Demasiado poco conocida, este estudio finalmente p ermite hacer hincapié esta artista reconocida en Perú y Europa durante la primera mitad del siglo XX.

12 Tres autores cuestionan el indigenismo mexicano en la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, Miriam Oesterreich, en su estudio "The Display of the 'Indigenous' - Collecting and Exhibiting 'Indigenous' Artifacts in Mexico City, 1920-1940", cuestiona la instrumentalización del folclore mexicano desde una perspectiva nacionalista e internacional, particularmente para servir a los procesos de política cultural en el extranjero. La autora destaca la amalgama entre la artesanía indígena y precolombina y la dinámica de resemantización y descontextualización de estas piezas al servicio del discurso esteticista mexicano. Así, el artículo cruza el análisis de la presencia de estos objetos en exposiciones -nacionales e internacionales- con la representación de estos objetos en revistas, como en Mexican Folkways.

13 Por otra parte, Mauricio César Ramírez Sánchez, en su artículo sobre "La fiesta del señor de Chama y su contribución a la iconografía del muralismo mexicano", pone en perspectiva la obra de Fernando Leal dentro del muralismo mexicano y la integra a la investigación antropológica y estética que el pintor ha llevado a cabo al comienzo de su carrera. El autor también destaca las diferentes dinámicas estéticas y personales -la relación entre los artistas de este movimiento-, incluyendo a Diego Rivera y Jean Charlot.

14 Finalmente, el último artículo del subtema mexicano de Sureya Alejandra Hernández del Villar analiza el indigenismo a través de un manifiesto artístico mexicano. En "Perspectivas del indígena en el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores", la autora basa su enfoque en este escrito de David Alfaro Siqueiros publicado en 1924, destacando las diversas definiciones, explícitas e implícitas, de los indígenas. A su vez, el indígena, figura cultural, elemento que desafía el evolucionismo cultural, motivo pictórico y nacional, es analizado desde todos los ángulos, y su representación literaria se compara con ejemplos del muralismo mexicano.

15 El artículo de Mariana von Harthenthal "Corporate photography goes to the forest" comienza con otra aproximación plástica al indigenismo: la fotografía. La autora analiza las fotografías tomadas por Dana Merrill durante su viaje al Amazonas, especialmente durante su encuentro con el Karipuna. Este trabajo etnográfico es cuestionado en este estudio, en particular a través de las elecciones fotográficas, los intercambios entre fotógrafos y Karipuna, así como a través de las circunstancias y razones de estas fotografías.

16 A continuación, un estudio de la obra "Claudia Andujar e Marcello Tassara: O transe yanomami na fotografia e no cinema", dirigida por Ana Carolina Albuquerque de Moraes. La autora compara el trabajo fotográfico y cinematográfico de estos dos artistas con las prácticas de ingestión de alucinógenos yanomami en la Amazonía. Además, el enfoque antropológico del estudio de la recepción de estas obras por parte de los pueblos indígenas añade un ángulo al estudio del indigenismo, que a menudo oscurece la posición de estas culturas en relación con estos procesos. Finalmente, el enfoque destaca el uso de herramientas modernas para transcribir un discurso yanomami: el estudio de los procesos fotográficos y cinematográficos de superposición se plantea como una reapropiación occidental de estas prácticas amazónicas.

17 De la fotografía a la literatura, la siguiente sección se abre con un cuestionamiento del indigenismo en los cómics latinoamericanos. Miguel Pimenta-Silva, en su artículo "El indianismo en las novelas gráficas latinoamericanas: los mayas en las historietas de Julio Berríos y de los hermanos Valdés R." analiza tres cómics: Kavek, Tolák y El joven guerrero maya comparándolos con otros referentes como Tarzán y Spiderman. El autor analiza la representación y simbolismo del discurso maya y la instrumentalización de esta referencia en los procesos indígenas de Guatemala y Chile en el siglo XX.

18 El dossier temático termina con una apertura sobre Canadá, cuyos temas resuenan fuertemente con los de América Latina. Valentina Pancaldi en su artículo "Kent Monkman: entre la reapropiación y 'Painting Back'" ofrece una nueva reflexión sobre la obra múltiple de Kent Monkman y sus vínculos con las teorías poscoloniales, en particular la "Writing back". La estructura de la reflexión y el enfoque teórico e histórico abren una comparación implícita entre los procesos latinoamericanos y canadienses, en particular la apropiación plástica de los pueblos indígenas por parte de los artistas.

19 Finalmente, además de este conjunto de artículos, hay una discusión en video entre Élodie Vaudry y Karen Cordero Reiman. El intercambio con Karen Cordero Reiman, historiadora de arte neoyorquina activa en México y especialista en arte y feminismo mexicano, nos invita a reflexionar sobre los procesos del indigenismo artístico en la década de 1920. Progresivamente, pone esta dinámica artística y política en perspectiva con el indigenismo y el feminismo en México durante el siglo XX.

20 A continuación de este número temático, se presentan varias reseñas de exposiciones y libros relacionados con el dossier o, más en general, con la esfera artística y literaria contemporánea, con el fin de alimentar y abrir el debate sobre las cuestiones planteadas anteriormente. Anahí Luna ofrece una reseña del libro de Paula López Caballero Indígenas de la Nación. Etnografía Histórica de la Alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI) y Élodie Vaudry comparte sus reflexiones sobre el último libro de Michele Greet Transatlantic Encounters. Latin American Artists in Paris Between the Wars. Por último, dos autores presentan dos informes sobre la exposición: Eugenia Méndez sobre la presentación "Anna Rank, Marcelo Larrosa y Judith Britez, continuidades de algunos movimientos artisticos rioplatenses" y Eugenia Méndez sobre la exposición "Un hilo invisible".

Haut de page

Note de fin

1 Michele GREET, Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, University Park, Pennsylvania State University Press, 2009, p. 3.

2 Art d’Amérique latine 1911-1968, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, éd. del Centro Pompidou, 1992, p. 36.

3 Archivos del museo de arte contemporáneo de Lima (MALI), lista de los libros que tuvo Elena Izcue.

4 Vanessa GIAMBELLUCA, « La Enseñanza del Dibujo en la Escuela. El Aporte de Martín Malharro », Arte e investigación, (2012), n°8, 3-4.

5 Christoph SINGLER, « Traversée des marges », dans Caravelle. Arts d’Amérique latine : marges et traverses, 2003, n° 80, p. 9.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Michele Greet, Anahí Luna et Élodie Vaudry, « Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones más allá de Latinoamérica. »Artelogie [En ligne], 12 | 2018, mis en ligne le 07 septembre 2018, consulté le 26 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/artelogie/2567 ; DOI : https://doi.org/10.4000/artelogie.2567

Haut de page

Auteurs

Michele Greet

Michele Greet es profesora asociada de historia del arte en la Universidad George Mason en Washington, DC.

Articles du même auteur

Anahí Luna

Anahí Luna es antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y maestra en Historia del Arte por la UNAM.

Articles du même auteur

Élodie Vaudry

Elodie Vaudry es becaria postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo EHESS - École des hautes études en sciences humaines et sociales
  • Logo CRAL (UMR 8566 EHESS/CNRS)
  • Revue soutenue par l’Institut des sciences humaines et sociales du CNRS
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search