Redes latinoamericanas: sincronicidades, contactos y divergencias.
Coordinado por Andrea Giunta (Universidad de Buenos Aires / Conicet / The University of Texas at Austin) y George Flaherty (The University of Texas at Austin)
Llamado a artículos:
Entendiendo la originalidad y la innovación como propuestas que contribuyen a la interpretación del cambio y la formación de un campo transnacional, la convocatoria a participar en este número de Artelogie explora las tensiones entre las vanguardias históricas de principios del siglo XX (tanto latinoamericanas como europeas) y las neo-vanguardias que surgieron entre 1960 y 1990, aproximadamente, en el arte latino y latinoamericano. Hasta el presente esta relación ha estado plagada de dificultades teóricas y metodológicas planteadas por literaturas académicas que han evaluado estos fenómenos, que de ninguna manera son homogéneos o coordinados, sobre todo en términos de derivación y agotamiento creativo con respecto a los centros hegemónicos del mundo del arte. Esta perspectiva ha excluido el análisis del significado histórico de los momentos clave en el arte de la posguerra y su potencial crítico e innovador en términos comparativos. La reaparición del collage y el assemblage, y de la pintura abstracta y monocromática, por mencionar solo algunas técnicas vanguardistas, implicó un retorno autorreflexivo que ofreció una crítica de las sociedades de la posguerra. Los artistas de vanguardia forjaron conscientemente redes formales e informales que vincularon artistas y estrategias más allá de sus escenarios locales o historias nacionales. Con esta convocatoria buscamos investigar estas sincronicidades que surgen tanto del contacto como de la divergencia. A través de su comparación crítica, esperamos producir conceptualizaciones de la historia del arte de la posguerra que generen e inviertan las denominaciones que ordenan la historia del arte, en lugar de simplemente agregar artistas a las narrativas globales que dominan hasta el presente.
Esta convocatoria tiene tres propósitos
-
Yuxtaponer y desarrollar estudios de casos específicos (por ejemplo, el análisis de un solo trabajo basado en una investigación profunda) en contexto que permitan revelar puntos de contacto y divergencia entre escenas artísticas paralelas de vanguardia de América Latina y otros lugares del mundo.
-
Proponer y discutir enfoques teóricos y metodológicos que contribuyan a una perspectiva histórica sincrónica, que considere contactos y divergencias, problematizando la comparación como metodología en sí.
-
Finalmente, debatir sobre la productividad de la tensión entre las vanguardias históricas y las neovanguardias, dejando abierta la posibilidad para conceptualizaciones alternativas o aún no codificadas.
- Fecha límite de recepción de trabajos originales e inéditos : 15 de Junio de 2019
- Longitud total del texto : no más de 7500 palabras, incluido el título, los datos biográficos de los autores con sus e-mails, el resumen, el texto, las notas al pie y las referencias bibliográficas.
- Estrictamente seguir al guía de estilo para los autores de Artelogie:
https ://artelogie.revues.org/621-
Envío de los artículos : artelogie(at)gmail.com