Guía de estilo para los autores
Para simplificar el proceso de revisión y publicación se pide a los colaboradores que se ajusten estrictamente a las normas editoriales que a continuación se indican.
Entrega de originales
Los trabajos (originales e inéditos, no habiendo sido aceptados para su publicación en otra revista) deberán ser remitidos a la dirección electrónica artelogie[at]gmail.com indicando en el Asunto (al remitir el correo): Para publicación
Idioma
Los trabajos serán publicados en el idioma en el que sean entregados (español, portugués, inglés, italiano o francés).
Márgenes
Tres centímetros en todos los lados de la página.
Tipografía
Se utilizará en el texto la letra Arial, tamaño 12, o similar. En las notas se utilizará el mismo tipo de letra a tamaño 10. No utilizar diversidad de fuentes ni de tamaños. Si se desea destacar alguna palabra o párrafo dentro del texto utilizar la misma fuente en cursiva. Notas: siempre serán situadas al final, utilizando el mismo tipo de letra que en el texto (Arial) a tamaño 10.
Título y datos del autor o autores
El trabajo debe ir encabezado por su título en minúsculas y negrita. Bajo él se insertará el nombre del autor o autores, indicando su centro de estudio (universidad, departamento, etc.), empresa o administración, además de la especialidad y el correo electrónico de contacto. Si se desea pueden ofrecerse más datos biográficos en una nota, no sobrepasando las 60 palabras
Resumen
Se debe insertar un resumen del artículo (110 – 120 palabras) en el idioma en que está escrito y su traducción al frances. Para los artículos escritos en inglés se aportará su traducción al español. Palabras clave: se indicarán 5 – 7 palabras clave sobre el tema principal.
Texto
El texto debe ser escrito a 1,5 de espaciado y con una extensión total no superior a las 50.000 signos (no más de 35 páginas) para los artículos y de 2.000 signos para las reseñas, incluyendo Título, Datos Biográficos de los autores, Resumen, Introducción, los apartados que se estimen oportunos, Conclusión, Agradecimientos (si fuera pertinente) y Bibliografía.
Cuadros, Gráficos e Imágenes
los artículos pueden incluir cualquier grafismo que se estime necesario. Deberán estar referidos en el textos y/o situados convenientemente y acompañados por un pie que los identifique. Pueden utilizarse colores, pero ha de tenerse en consideración la posibilidad de una publicación en soporte papel en blanco y negro. Abreviaciones y acrónimos: deberán ser bien deletreados y claramente definidos en su primer uso en el texto.
Citas
Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto : Las referencias para una cita deben ser colocadas después del texto citado, de la manera siguiente : Apellido del autor en majuscula, año: página. Ex: (glissant, 1997: p.109).
Bibliografia
Todos los documentos que se citan deben aparecer al final del artículo en orden alfabético en una lista de referencias bibliográficas.
Por ejemplo:
-
IBAÑEZ, J. (1991), El regreso del sujeto en el arte, Artística Ediciones, Méjico. Sólo se menciona la ciudad, salvo que hubiera varias con el mismo nombre y, entonces, indicamos el país.Si se citan capítulos o artículos, su nombre va entre comillas, y sólo el título del libro o revista va con cursiva.
-
PIÑEYRO, Nidia (2006), “Litératura y semiótica”, en Pulís Nº15, Revista de la Universidad Católica, Montevideo.(Sólo hacemos uso de “,”).
Si un nombre se repite en la bibliografía se debe también repetir. Por ejemplo:
-
VERGARA Jorge Iván (1993), Los procesos de ocupación del territorio artistico, Tesis de Magister en Estética, Instituto de Sociología, Universidad Católica de Chile, Santiago.
-
VERGARA Jorge Iván (1998), La frontera étnica del Leviatán. Tesis Doctoral en Estética, Universidad Libre de Paris.
Si el documento está en línea, debe incluir el DOI o la URL del artículo.
Derechos de autor y Responsabilidad
Los autores serán los únicos responsables de las afirmaciones y declaraciones realizadas en su texto y de la utilización del derecho de imágenes en linea. El equipo editorial de Artelogia se reserva el derecho de utilizar en ediciones compilatorias sucesivas los artículos editados. Trabajos sometidos a evaluación por pares anónimos.