Navigation – Plan du site

AccueilNuméros thématiques15Comptes rendus / Partenariat Crit...Emiliano Zapata después de Zapata...

Comptes rendus / Partenariat Critique d'art

Emiliano Zapata después de Zapata, VARGAS Santiago, Luis (editor), 2019, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo del Palacio de Bellas Artes, Fundación Jenkins.

Uriel Vides Bautista

Texte intégral

  • 1 La exposición, abierta al público del 27 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020, fue visitad (...)
  • 2 La revolución mexicana fue una guerra civil que sacudió a México entre noviembre de 1910, cuando Fr (...)

1En el marco del centenario luctuoso de Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), el Museo del Palacio de Bellas Artes presentó la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata.1 Este líder campesino, conocido también como el Caudillo del Sur, es el rostro más visible de la Revolución mexicana y es uno de los héroes más importantes del panteón mexicano, además de ser símbolo mundial de resistencia contra la opresión.2 Bajo el concepto curatorial de Luis Vargas Santiago, investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, la muestra sintetizó años de trabajo a través de un recorrido por las representaciones visuales de Zapata producidas en los últimos cien años tanto en México como en Estados Unidos.

  • 3 En Ayala, Morelos, a comienzos de 2019, el gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Ob (...)
  • 4 En este sentido cabe señalar las manifestaciones de organizaciones campesinas en el Palacio de Bell (...)

2A diferencia de otras exposiciones que se realizaron en 2019, Año del Caudillo del Sur 3, la de Bellas Artes tuvo el mérito de reunir 146 obras provenientes de más de 70 colecciones, tanto nacionales como extranjeras, para revisar críticamente las numerosas alteraciones que ha tenido la imagen de Zapata a lo largo del tiempo. Más que biográfica se trató de una exposición iconográfica que puso de manifiesto el poder de las imágenes para conformar, condensar y activar problemas sociales y políticos. Entre sus múltiples contribuciones se encuentran haber resaltado el papel de las mujeres en los movimientos sociales de México y haber visibilizado a poblaciones históricamente excluidas de los relatos oficiales, temas que provocaron acalorados debates y distintas reacciones a nivel nacional.4

3El proyecto expositivo contempló también la elaboración de un catálogo que no sólo compilara las obras exhibidas en el recinto cultural más importante del país, sino que también ofreciera una mirada actualizada de los estudios académicos sobre el caudillo realizados en México y Estados Unidos. En este libro, el lector se encontrará con nueve ensayos de reconocidos especialistas, además de un texto curatorial que funciona como introducción, los cuales abordan diversos aspectos de las imágenes de Zapata y se estructuran a partir de los cuatro ejes temáticos que articularon la exposición.

  • 5 Luis Vargas Santiago (editor), Emiliano. Zapata después de Zapata (México: Secretaría de Cultura, I (...)

4Conmemorar a Zapata en el siglo XXI, retomando las palabras de Luis Vargas Santiago vertidas en el texto curatorial, “permite visualizar, contrastar, subrayar, reponer, contaminar, cuestionar y deconstruir los muchos legados, reactivaciones, mitologizaciones y distorsiones que han tenido Emiliano Zapata y su ejército desde que sus nombres figuraran por primera vez en los imaginarios de la Revolución de 1910”.5 Quizá esta idea podría resumir el objetivo principal de la exposición: desplegar las distintas, y a menudo contradictorias, imágenes de Zapata para mostrar las supervivencias de sus legados y las transformaciones de sus sentidos.

5La primera sección del catálogo, Líder campesino, presenta tres ensayos que abordan la figura de Zapata desde una perspectiva histórica. El texto de Salvador Rueda, director del Museo Nacional de Historia y estudioso consagrado del tema, revisa aspectos biográficos del hombre que antecede al mito. Por su parte, Samuel Brunk, autor del célebre libro The Posthumous Career of Emiliano Zapata, se cuestiona cómo fue que se oficializó la imagen de Zapata después de su asesinato en la hacienda de Chinameca y rastrea los intereses que estuvieron de por medio durante el proceso. El ensayo de Ariel Arnal analiza la construcción fotográfica del zapatismo entre 1910 y 1919, y llama la atención sobre dos temas poco referidos en las investigaciones al respecto: las transgresiones de género y el culto a la Virgen de Guadalupe dentro de las filas del zapatismo.

6En La fabricación del héroe de la nación, la segunda sección del catálogo, se revisa cómo Zapata se convirtió en héroe consumado durante el periodo posrevolucionario, destacando la estrecha colaboración de artistas e intelectuales con el Estado mexicano. Robin A. Greeley analiza la configuración de la imagen del campesino desde la oficialidad a través del hábil uso de la fotografía, las artes gráficas y el muralismo; en este sentido el papel de Diego Rivera fue fundamental, pues fue el primero en representar a Zapata como campesino en un esfuerzo por alcanzar la reconciliación nacional. El ensayo de Anna Indych-López se interesa en la difusión de la imagen de Zapata a partir de las obras de Rivera, Orozco y Siqueiros que circularon masivamente en Estados Unidos entre 1930 y 1931.

7La tercera sección, Imágenes migrantes, explora la presencia de Zapata en los imaginarios norteamericanos, particularmente dentro de las comunidades chicanas. Esta es la línea que sigue el texto de Theresa Avila, quien resalta la importancia del héroe en la gráfica producida por el movimiento chicano que emergió en distintas partes de Estados Unidos a finales de los años sesenta. Michael Cucher rastrea en su ensayo el legado transnacional del caudillo a través del muralismo chicano, en especial, en el Chicano Park de San Diego, donde fue pintado por Víctor Ochoa. Cucher también se pregunta cómo las comunidades chicanas leen actualmente a Zapata a través del feminismo y la teoría queer.

8Por último, Otras revoluciones, la cuarta sección, aborda las apropiaciones de Zapata en numerosos movimientos políticos, sociales y artísticos de los últimos 50 años. Nicolás Pradilla, por ejemplo, reflexiona sobre la persistencia de Zapata en los imaginarios campesinos y urbanos en el México de los años sesenta y setenta, para mostrar que el carácter espectral de su imagen aparece una y otra vez como deuda no saldada o duelo inconcluso en un contexto de violencia estatal. El texto de Mariana Botey, curadora, historiadora y artista transfronteriza cuya obra participó en la exposición, sostiene que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que emergió con fuerza en 1994 posibilitó nuevas formas de hacer arte desde bases políticas y al mismo tiempo nuevas formas de hacer política desde el arte.

9Si bien Emiliano. Zapata después de Zapata es un catálogo que se desprende de la exposición, funciona como un libro colectivo conformado por ensayos académicos ampliamente documentados que se complementan con una cuidadosa selección de imágenes que facilitan su comprensión. La investigación iconográfica que realizó el equipo editorial del Museo del Palacio de Bellas Artes es en este sentido merecedora de elogios. La riqueza iconográfica, aunada a los textos iluminadores, hacen que el catálogo de la exposición sea una especie de compendio o enciclopedia zapatista, una fuente de consulta obligada para los interesados en el tema.

10Otra de las aportaciones de esta publicación es también ¡Zapata vive!, un apartado que recopila 17 entrevistas de personajes que de alguna u otra forma se han vinculado con la figura del revolucionario. El testimonio de Lila Downs, intérprete de la canción Zapata se queda, coexiste con el de Raúl Solís, “la escultura viviente de Zapata”, a quien se puede encontrar caracterizado como el revolucionario sobre las calles del Centro Histórico de la capital mexicana. Con esta pluralidad de voces se busca ofrecer al lector una mirada integral de quienes desde el arte o la academia reinterpretan cotidianamente los legados zapatistas.

  • 6 Algunos descendientes de Emiliano Zapata registraron este nombre ante el Instituto Mexicano de Prop (...)

11Tanto la exposición como el catálogo no sólo demostraron la trascendencia del héroe revolucionario para las comunidades mexicanas en ambos lados de la frontera, sino también que la imagen de Zapata ha tenido siempre usos políticos, que está mutando todo el tiempo y que no es propiedad de nadie, a pesar de los esfuerzos deliberados de algunos familiares para regular su uso.6 A la luz del siglo XXI es necesario examinar críticamente a los héroes patrios, deconstruir los mitos sobre los cuales se sostienen las naciones, cuestionar los puntos de vista fijos y proponer relecturas que nos permitan avanzar como sociedades.

Haut de page

Note de fin

1 La exposición, abierta al público del 27 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020, fue visitada por más de 130 000 personas. Esta no fue la primera vez que el Museo del Palacio de Bellas Artes presentó una exposición dedicada a la figura del revolucionario. Cuarenta años atrás, en 1979, la reconocida crítica de arte Raquel Tibol coordinó una muestra que exhibió las imágenes más destacadas del caudillo producidas hasta ese momento. Para más información al respecto consúltese: Exposición homenaje nacional a Emiliano Zapata en el centenario de su nacimiento (1879-1979), México, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1980.

2 La revolución mexicana fue una guerra civil que sacudió a México entre noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero se levantó en armas contra el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, hasta finales de 1916, cuando se establecieron las bases para la promulgación de un nuevo pacto social. Uno de los líderes que atacaron el latifundismo porfirista en Morelos fue Emiliano Zapata, quien estando al mando del Ejército Libertador del Sur impulsó reivindicaciones agrarias que fueron retomadas en la Constitución de 1917, de cuyo congreso fue excluido y fue asesinado en 1919. Al término del conflicto armado el viejo régimen había sido derrumbado y comenzó el proceso de reconstrucción nacional por parte de la facción constitucionalista que resultó triunfante. A partir de entonces la revolución se ensalzó como el acontecimiento fundacional del México moderno.

3 En Ayala, Morelos, a comienzos de 2019, el gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto mediante el cual se declaró a 2019 como el Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata Salazar, hecho que trajo consigo innumerables conmemoraciones en todo el país.

4 En este sentido cabe señalar las manifestaciones de organizaciones campesinas en el Palacio de Bellas Artes el 10 de diciembre de 2019 y el 15 de febrero de 2020, que exigieron el retiro de La Revolución, óleo de Fabián Cháirez, por considerar que el cuadro “denigraba” la imagen tradicional de Zapata.

5 Luis Vargas Santiago (editor), Emiliano. Zapata después de Zapata (México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo del Palacio de Bellas Artes, Fundación Jenkins, 2019), p. 23.

6 Algunos descendientes de Emiliano Zapata registraron este nombre ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, el cual es una marca comercial desde el 5 de marzo de 2019.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Uriel Vides Bautista, « Emiliano Zapata después de Zapata, VARGAS Santiago, Luis (editor), 2019, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo del Palacio de Bellas Artes, Fundación Jenkins. »Artelogie [En ligne], 15 | 2020, mis en ligne le 08 avril 2020, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/artelogie/4737 ; DOI : https://doi.org/10.4000/artelogie.4737

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search