- 1 Los autores del Baldo, Amadís de Gaula, Espejo de príncipes y caballeros, Polindo, Claribalte, Cla (...)
- 2 Ibid., p. 132.
- 3 Vid. Esteban Mateo, 1994, p. 507.
1En una época en que lo ficcional era condenado por no aportar ningún beneficio al lector, los autores de libros de caballerías han de enumerar un sinfín de propósitos con los que justificar sus obras1. El traductor-adaptador del Baldo, condicionado por los postulados del momento, introduce en el texto original comentarios o apostillas en los que intenta dotar de un carácter didáctico a las historias que, a todas luces, resultan inverosímiles. En estos comentarios metaficcionales, insertados tras los capítulos bajo el epígrafe de «moralidad» y «anotaciones», el autor hace alarde de su conocimiento humanista para compendiar lo expuesto en el capítulo en forma de reflexiones de las que pueda sacarse provecho, haciendo, como indica Gómez-Montero, una apelación al «sensus moralis o allegoricus» que compensa la falsedad de la narración2. Los libros de caballerías, en cuanto historias fingidas, han de someterse al criterio de la utilidad y, para ello, el autor opta por apoyarse en las obras de autores clásicos a quienes hace referencia para interpretar las aventuras en clave didáctica, de forma que puedan servir de edificación al lector. Así, rescatará todo el saber del que dispone y, al lado de nombres de reconocido prestigio como Aristóteles, Virgilio, Ovidio, Platón, Sócrates, Horacio, Terencio, Aulo Gelio, etc., inserta menciones y narraciones de fábulas esópicas y de cuentos que, al igual que las enseñanzas de los autores clásicos, son de utilidad. Pues, como señala Esteban Mateo, para los retóricos del humanismo las fábulas además de deleitar se empleaban para condenar las malas conductas: «Fabula non solum valet ad delectandum, sed […] ad movendum et ad corruptos homines mores condemnandos»3. Es, pues, este afán de didactismo el que conecta el género de los libros de caballerías con el de las fábulas.
- 4 Disciplina clericalis es una obra de Pedro Alfonso de Huesca (1062-1140), está escrita en latín a (...)
2La presencia de fábulas no es ajena al género y se constata en otras obras; es ya clásica la mención al Libro del caballero Zifar, que inserta cuentecillos dentro de su trama cuando el rey de Mentón adoctrina a sus hijos acerca de la manera adecuada de gobernar. Incluso en la obra de Cervantes se observa también esta introducción de cuentos o fábulas, por ejemplo la que retoma Sancho, para solaz de su amo, de El libro de los ejemplos por a.b.c y que también figura en Disciplina clericalis, con los números LXXXV y XII respectivamente, en la que se enseña cómo «oír fabliellas es relevamiento / de cuidados e pensamiento»4. Son varias, vemos pues, las finalidades por las que se usan las fábulas y ejemplos en los libros de caballerías.
- 5 Vid. Pastrana Santamarta, 2013, p. 99.
3En este estudio se presentan algunas fábulas y cuentos que comparte el Baldo con obras del siglo xiv –Libro de los gatos, El conde Lucanor, Libro de buen Amor, Libro del caballero Zifar y El libro de los ejemplos por a.b.c.– para valorar la pervivencia de las mismas y ofrecer una comparación con respecto a la extensión, temática y uso que de ellas se hace. Ya señalé, en otro artículo, el amplio concepto del término «fábula» del que hace uso el autor, pues por él se entienden historias mitológicas, fábulas esópicas, exempla o cualquier hecho puramente ficticio5.
4El Baldo, publicado en 1542, ocupa el cuarto lugar en el ciclo de Reynaldos de Montalbán. La propia obra consta a su vez de tres libros, el primero de los cuales es una traducción sui generis de un poema en latín macarrónico, Baldus, compuesto por Teófilo Folengo y publicado en una obra conocida como Redazione Toscolana en 1521. No es una traducción al uso, sino que el autor anónimo de la traducción inserta y elimina fragmentos, haciendo que este primer libro resulte una amalgama de textos clásicos. En este juego intertextual, ya señalado por Folke Gernert, hay referencias directas a Virgilio, Ovidio o Lucano, en cuyas obras se basa el autor para componer la obra. Recoge también fábulas esópicas, obras de la cuentística medieval y referencias que pertenecen al acervo cultural de la época haciendo de esta obra del siglo xvi un compendio de la cultura clásica y medieval.
5La propia Gernert, editora del libro, al hablar de algunos episodios que narran la vida de los personajes, reconoce:
- 6 Vid. Gernert, 2002 (a), p. XII.
No se conocen todavía las fuentes de todas estas historias y cuentecillos, pero no cabe la menor duda de que tampoco son productos de la fantasía del traductor y que se inspiran en otros textos6.
- 7 En el apartado dedicado a la vida de Falqueto, se introduce un relato de El asno de oro como parte (...)
6Igualmente indica cómo alguna de las anécdotas proviene claramente de los Colloquia de Erasmo, que circularon en España hasta 1535, o de El Asno de oro de Apuleyo, publicado en español en 1513, y que se integran de esta manera en la trama del libro7.
7Las peripecias, robos y engaños que se cuentan en el Libro I del Baldo recuerdan los exempla que pretenden mostrar con sus enseñanzas un escarmiento para crédulos. Ya la propia portada del libro anuncia las burlas:
Aquí comiença el quarto libro del esforçado cavallero reynaldos de montaluan que trata delos grandes hechos del inuencible cavallero Baldo. Y las graciosas burlas de Cíngar. Sacado de las obras del Mago Palagrio en nuestro comun Castellano.
8Hincapié en estas burlas también se hace en los títulos de algunos capítulos:
Cap. XVI. Cómo se embarcaron los tres compañeros y de la burla que hizo Cíngar a unos cabreros y la gran tempestad que les sucedió.
Cap. XIX. Cómo, yendo por la mar, contó Cíngar a Baldo y a Leonardo todas las cosas que le passaron desde que salió de su tierra y muchas cosas de burla y todo lo que más le aconteció [la cursiva es mía].
- 8 Vid. Armijo, 2008, p. 232.
9De hecho, la escena narrada en los capítulos XII y XIII del Baldo recuerda el argumento del exemplum XXVI «Exemplo del Conde con los mercaderes» del Libro de los gatos, obra del siglo xiv (1350-1400) que es una traducción parcial de las Fabulae de Odo de Cheriton8. Esto puede ser una muestra de cómo el autor del Baldo tiene tendencia a la apropiación de historias para crear la trama de la obra, ya que los personajes de Cíngar y Zambelo no están en el poema de Folengo.
10En las historias de ambos libros se utiliza la misma estratagema: en el Baldo, Cíngar y Zambelo, disfrazados de monjes, consiguen liberar a Baldo de una prisión en la que entran fingiendo querer confesarlo; del mismo modo, el conde del exemplum y sus hombres, para conseguir sus propósitos ilícitos, esto es, robar a los mercaderes, deciden disfrazarse de monjes.
11Aunque Gernert nos recuerda que el traductor de esta obra eliminó pasajes burlescos, escatológicos y anticlericales del Baldo, en esta escena se insertan. La imagen que se ofrece de los monjes alude a su glotonería y se les recrimina que no sigan una vida austera:
- 9 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XII, p. 42-43.
Vido venir dos frailes muy gruesos; y el uno cabalgando en un asnillo con una gran talega llena de mantenimientos y el otro iba a pie […]. Dexá los hábitos encima y el repuesto que traéis y aprendé a hacer penitencia9.
- 10 Vid. Gayangos, 1860, p. 550.
12En el exemplum del Libro de los gatos, aunque el disfraz de monje se usa para ofrecer una imagen de vida santa, igualmente se reprende a los religiosos que intentan robar a los ricos: «Aquesto mismo facen algunos monjes é religiosos que vienen á los ricos é se facen ante ellos muy santos, é si pueden llevan dellos cuanto han»10.
- 11 Vid. Martín Romero, 2004-2005.
- 12 Vid. Alonso, 1971, p. 241-242.
- 13 Vid. Gernert, 2002 (a), p. 6.
13Ya Martín Romero indica que una de las formas de transmitir enseñanzas en los libros de caballerías es a través de intervenciones directas del autor en la obra, que suelen ocurrir en el prólogo y, en el caso del Baldo, también en las «moralidades» o «anotaciones» que se insertan tras algunos capítulos11. En el prólogo al Baldo el autor reivindica todas las historias mitológicas, defendiendo que pueden servir para enseñanza de los hombres, pues tienen una interpretación alegórica que las hace cercanas a la moral de comportamiento cristiano. Estas ideas eran propias de los humanistas, para quienes las fábulas mitológicas ofrecían una lectura moral. El propio Erasmo en su Enquiridion o Manual del caballero cristiano critica con ejemplos como el de Tántalo o Sísifo la miserable cosa que es el rico avariento y la ambición12. Igualmente, nuestro autor habla de dioses y reyes, de cuyas acciones se puede extraer una lección y así señala, por ejemplo, los peligros de la avaricia personificados en el rey Midas: «¿Qué enseña el don pedido del rey Midas que todas cosas que tocasse se le tornassen oro sino que los avarientos con sus mismas riquezas se ahogan?»13.
14Este ejemplo muestra un parecido con las historias 39 «avarus pecuniam pro deo adorat», 40 «avarus post morten eciam punitur» y 123 «dives cum interierit non sumet omnia» narradas en El libro de los exemplos por a.b.c., obra del siglo xiv de Clemente Sánchez de Vercial, en la que se presentan, por orden alfabético, ejemplos acompañados de una máxima en latín con su correspondiente traducción al castellano en forma de pareado. Esta semejanza no tiene que indicar necesariamente una relación de dependencia literaria sino que puede ser la manifestación de una creencia típica del momento. En los ejemplos mencionados, se trata también el tema de la avaricia y en ellos lo metafórico se hace literal: un hombre muere ahogado al tragar sus monedas; a una mujer, tras su muerte, se le funde el oro de sus monedas en la boca; y en último lugar, los diablos hacen tragar a un avaro oro derretido. Ambas obras consideran que la avaricia lleva consigo su castigo: ser condenado y ahogarse con la riqueza acumulada de forma enfermiza.
15El autor del Baldo, haciéndose eco de la literatura escatológica de la época, utiliza referencias mitológicas al hablar de la casa de Circe como del infierno en el que los pecadores se transforman en animales de acuerdo con sus vicios:
- 14 Vid. Gernert, 2002 (a), p 6.
Circe, convertidora de hombres en brutos animales, enseña los hombres que solamente en la forma y humana boz ser presto convertidos en los torpes desseos que a su voluntad y inclinación atrae no les contradiciendo semejándose cada uno a la forma que ama: como los libidinosos en ossos, los soñolientes en puercos, los tragones en lobos, los feroces sin saber en leones y assí los otros14.
- 15 Incluso en un convento todos los monjes tienen algún vicio: «Ansí acaesce muchas veces que será gr (...)
16Este tipo de referencias también se encuentra en el exemplum XLVI de El libro de los gatos, «Exemplo de la muerte del lobo» que, con un fuerte cariz anticlerical, ofrece una enumeración similar15. El comportamiento de las personas, cuando se dejan llevar por sus pasiones, se asemeja al de las bestias:
- 16 Vid. Gayangos, 1860, p. 557.
E muchas vegadas acaesce que en un convento de monjes negros ó de blancos, ó en una iglesia do habrá muchos clérigos que non son sinon bestias, que se entienden que dellos unos son leones por grand orgullo, é los otros son gulpejas por grand engaño, é los otros son osos por grand gortonía (glotonía), é los otros son cabrones por grand maldad, é los otros son asnos por grand pereza, que son muy perezosos por servir á Dios; é los otros son erizos por aspereza que son sañudos é maninconiosos, e otros son liebres por miedo de los que non deben haber, ca han miedo de perder los bienes temporales de que non debian de haber miedo lo que cada uno debe temer. Otros, son bueyes por labrar las tierras, ca mas trabajan en las cosas terrenales que non en las espirituales16.
17Ambas obras usan las referencias a animales, tan propias de las fábulas, para indicar los vicios humanos, sin embargo no hay coincidencia en la atribución de animales a las debilidades humanas.
- 17 Vid. Pastrana Santamarta, 2013, p. 104.
- 18 Vid. Rodríguez Adrados, 2005, p. 66 y 335.
18En el prólogo al Baldo se justifica la utilidad moral de la obra y se reivindican todo tipo de fábulas, entendiendo aquí las ficticias, pero también las esópicas propiamente dichas, dada su gran utilidad. El autor indica cómo hubo fábulas que ayudaron a los gobiernos antiguos, una de las cuales atribuye a Esopo: la fábula de la raposa y las moscas, aunque, como ya señalé en otro artículo, esta fábula no se encuentra en el Esopete Ystoriado, obra de 1488 que puede considerarse la fuente fabulística más importante en el siglo xv17. Rodríguez Adrados se refiere a ella como la fábula de la zorra y las garrapatas, e indica que se encuentra recogida en la Retórica de Aristóteles (2, 220, 3) y que procedería de un poeta del siglo v18. Sí se encuentra, sin embargo, en El libro de los exemplos por a.b.c.: es la historia 225 de las 438 que contiene esta obra. Transcribo a continuación ambos textos por su interés:
- 19 Vid. Gernert, 2002 (a), p. 7.
Asimismo el fabulador Isopo aportó a los de Samo con la fábula de la raposa mordida de las moscas que no mudasen jueces. Por esta causa Tiberio César daba los magistrados de luengo tiempo, porque no perdona a los pueblos el reino breve19.
225 (155)
Judices perpetui meliores sunt quam anuales
Los joezes perpetuos son mejores, e los de cada año son robadores.
- 20 Vid. Gutiérrez Martínez, 2009-2010, p. 317.
Cuenta Josefo que algunos amigos del emperador Tiberio le requerieron que removiesse a los joezes que tenían las provincias, que avía luengo tiempo que estavan en aquellos oficios. E él respondió: «Yo lo faría si compliesse al provecho común e a los mis súbditos. Acuérdaseme que fallé un ombre que tenía muchas llagas en el cuerpo e apostemaciones, lleno de moscas. E aviendo compassión d’él, con un moscadero quitégelas, e díxome: “¿Por qué me tiras estas moscas que están fartas de sangre, e venieron otras fambrientas que me atormentarán mucho más que estas? E donde piensas fazerme provecho traesme doble tormento”».
E dixo el emperador: «Assi dexo yo luengo tiempo los juezes estar en sus oficios, que están ricos e tirados en ellos. Los otros que posieron non serán ricos e codiciarán dinero e perverterán la justicia, e en levar penas e execuciones serán dañosos a los pueblos»20.
19El libro de los exemplos por a.b.c. fue escrito, en palabras del autor, «por que non solamente a ti, mas aún a los que no saben latín, fuese solaz»; se está refiriendo a su «muy amado fijo Joan Alfonso de la Barbolla, canónigo de Cigüença», a quien dedica la obra21. El deleite sería, pues, la finalidad de este y todos los demás exempla que contiene, aunque no puede negarse el claro contenido didáctico de la obra, pues muchos párrocos la usaban para ilustrar sus sermones. En el Baldo la finalidad es muy distinta: no se alega el entretenimiento como uso primordial de la fábula sino, como ya se dijo al comienzo del artículo, su función como elemento de aprendizaje, pues de ella se pueden extraer lecciones útiles a la hora de guiar el comportamiento, como se venía haciendo desde la antigüedad. Se puede señalar también que el didactismo lleva a una crítica social pesimista. Esopo predica resignación ante los abusos de la justicia, lo que parece una perfecta ironía.
20Aunque el mensaje es igual en ambas fábulas, no mudar de jueces, la composición presenta cambios sustanciales. En El libro de los exemplos por a.b.c. se pone la narración de la fábula en boca del propio emperador Tiberio César, que se introduce en la historia y la convierte en una experiencia vivida por él, de la que fue testigo y participante. Ya no aparece, pues, una raposa que hable, sino un hombre. La experiencia de la fábula se hace más próxima y real, el emperador no remite a una fábula con animales a aquellos que le increpan y cuestionan su elección de jueces, sino a una experiencia personal de la que él, la máxima autoridad civil, ha aprendido. La fábula se ha transformado hasta el punto de convertirse en una anécdota protagonizada por personas.
21Si se compara la extensión de ambas fábulas, se ven igualmente diferencias llamativas. En el Baldo no se hace sino una mera mención a ella a través de sus personajes ―«la fábula de la raposa mordida de las moscas»― y se prescinde de toda narración, hasta tal punto que la historia sería incomprensible si el lector de la época no la conociera ya de antemano. La breve referencia indica que ya había pasado a formar parte del acervo cultural del siglo xvi, eximiendo, de este modo, al autor de la necesidad de narrarla pormenorizadamente. Por otro lado, Sánchez de Vercial se esmera, en su exemplum, en narrar lo acontecido.
22Más aún se esmera el autor del Libro del caballero Zifar, obra de inicios del siglo xiv en la que también se encuentra otra variante de esta fábula, incluida en la parte llamada «Castigos del Rey de Mentón», que lleva este título:
- 22 Vid. González Muela, 1982, p. 316.
De cómo un criado de un rey moro dixo al rey: «Si tú a mí ovieras dexado solo en guarda del tu tesoro, pues yo era ya rico, e non ovieras ý puesto otros sobreguardadores pobres e fanbrientos, que avían sabor de enrequeçer, non te menguara tanto del tu tesoro»22.
23Cuenta esta historia el rey de Mentón, que delega en un narrador metadiegético y pone la fábula en boca de un tesorero moro, a quien su señor le pide explicaciones por la mengua de sus bienes. Esta versión es mucho más extensa y presenta cambios en cuanto a los protagonistas, las moscas y la raposa, que se convierten ahora en sanguijuelas y lobos respectivamente. Igualmente hay cambios en el desarrollo de la acción, pues es el propio lobo el que se quita las sanguijuelas sin que intervenga un tercer personaje dispuesto a ayudar. Otro cambio que contribuye a alargar la historia es que son dos las ocasiones en que el lobo sufre la avidez de las sanguijuelas al esconderse en un río cuando huía de perros. En un primer momento procede a retirarse de su cuerpo las sanguijuelas él mismo y, más tarde, cuando otras sanguijuelas diferentes lo vuelven a chupar e intenta quitárselas de nuevo, es amonestado por otro lobo que le advierte del error de haber echado a las primeras, pues ya estaban saciadas.
24La enseñanza del ejemplo, aunque cambia a los jueces por los tesoreros del reino, viene a ser la misma: explica cómo no se pueden poner a guardar el tesoro «muchos guardadores, ca mayor daño pueden fazer muchos que uno»23. Aunque la extensión, los protagonistas y el tema varían en la presentación que de esta fábula hacen el Baldo y El libro del caballero Zifar, se puede decir que su uso es coincidente pues se concluye que es provechoso usar las fábulas para saber guiarse en el buen gobierno.
25Se puede concluir que estas variaciones en la historia son la prueba de que las fábulas siguen vigentes a través de los siglos y de que cobran un carácter particular dependiendo de la obra en la que se inserten. Es de interés señalar que en la versión que nos llega de Aristóteles aparece una zorra llena que garrapatas que increpa al erizo cuando este quiere quitárselas, pues sabe que las que vengan le chuparán toda la sangre. A pesar de los cambios, se puede percibir que estamos ante la misma fábula, que ha ido haciendo su recorrido a través de distintas obras desde sus orígenes esópicos, pasando por el siglo xiv y llegando hasta el xvi.
26El gusto por las historias mitológicas, la erudición, las referencias a autores grecolatinos y el didactismo es propio del contexto renacentista en que se inscribe el Baldo. Los propios personajes de la ficción, a la vez que buscan aventuras, dialogan, se entretienen y aprenden en sus viajes, siguiendo el prodesse et delectare horaciano. Al final del Libro I, Cíngar, tras disertar sobre la música, es instado a que siga contando historias:
- 24 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XLV, p. 163.
Tanto es la fuerça d’esta armonía, de este acordado son, de esta grande horden, que no solamente halaga y adormesce a los hombres, pero aún también a los animales y pesces, como son estos delfines que veis saltar a la redonda de nuestra nao que desde lo más hondo de la mar acá han venido. Si Alberto de la nao agora se echara, le acontesciera lo que aconteció a Arión.
Baldo que no le dexó acabar de dezir las palabras, desseoso de oír qué era aquello de Arión, le preguntó cómo avía pasado. Cíngar la començó assí a dezir: «En los tiempos pasados uvo un noble y muy excelente varón, llamado Arión […]»24.
- 25 Ibid., L. I, cap. XLV, p. 168.
- 26 Vid. Rodríguez Adrados, 2005, p. 108 y 338.
27La historia de Arión, músico de la antigüedad griega, quien por su maestría acumuló una gran fortuna y posteriormente fue asesinado por unos marineros que quisieron robársela, da pie a que el narrador diserte sobre cuestiones morales. En la moralidad que se incluye tras este capítulo, se desvelan las fuentes de la fábula: «Cuenta esta historia o fábula Ovidio en el libro de sus Fastos»25, y seguidamente se advierte de los peligros de la riqueza haciendo referencia a la fábula esópica de los dos ratones, fábula conocidísima que ya aparece en Babrio o en las Sátiras de Horacio, como señala Rodríguez Adrados26; también se atestigua su presencia en obras del siglo xiv como el Libro de los gatos y el Libro de buen amor:
- 27 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XLV, p. 168.
La fábula de Arión nos enseña cuántos sean los trabajos que tiene el rico, de adonde d’ellos no puede descansar hasta que d’ellos no es despojado. De adonde el rey Eutrapelo a sus enemigos hazía ricos porque no sentía él mayor pena para un hombre que ser rico. Semejante es aquesto a la fabulilla de Isopo que cuenta del ratón ciudadano y del campesino, assí que solo aquél estava descansado el que uviere desechado las riquezas y no le pese de avérselas quitado otri27.
28La mención a la fábula de los dos ratones no se inserta en la trama de la obra, sino que es una incursión del autor en la obra a través de un comentario en la «moralidad». Tras hacer referencias a textos cultos como los Fastos de Ovidio y a reyes de la antigüedad, el autor hace uso de una obra de carácter popular por antonomasia como la fábula para hacer explícita la enseñanza. Una vez más, se asume el total conocimiento de ella por parte del lector y se prescinde de toda narración, reduciendo la fábula a la referencia a los protagonistas, los dos ratones. La fábula se usa para ejemplificar cómo del daño irreparable de la muerte, causado por las riquezas, ya advertían las fábulas de la antigüedad. El autor, en la masiva inclusión de datos culturales, saca a colación esta fábula porque la asocia al tema de las riquezas y el peligro. El lector podría interpretar que las riquezas son detestables independientemente del modo, lícito o ilícito, en que se hayan conseguido, pues al ser codiciadas por todos, convierten a su poseedor en víctima fácil, por eso es feliz quien las rechace. Es pues, una alabanza de la vida austera y del deseo de pobreza.
29La narración de esta fábula en El libro de los gatos es muy detallada, como es propio de las recopilaciones de ejemplos, y ofrece una interpretación religiosa crítica no solo con quienes ambicionan bienes sino con quienes deciden dedicarse a la carrera eclesiástica para vivir mejor, representados estos en el ratón ciudadano que, acosado por el demonio representado en el gato que le acecha, acabará condenado. La enseñanza, expuesta explícitamente, nos indica que es preferible llevar una vida pobre antes que perder el alma en el infierno:
- 28 Vid. Gayangos, 1860, p. 546.
Ansí es de muchos beneficiados en este mundo de iglesia, que son usureros, ó que faccen simonía, que con tamaño peligro comen los bocados mal ganados, que sobre cada bocado está el gato, que se entiende por el diablo que acecha las ánimas; é mas les valdría comer pan de ordio con buena conciencia que non haber todas las riquezas deste mundo con tal compañero28.
30La versión que encontramos en el Libro de buen amor está muy ampliada si la comparamos con el laconismo del que hace alarde el autor del Baldo. El lucimiento del Arcipreste de Hita pone en boca de doña Garoza quince coplas (1370-1384), en las que cuenta la historia de los dos mures. Aparte del cambio en la extensión de la fábula, se produce un cambio en la temática: el deseo de riquezas pasa a ser el deseo de amor apasionado, que puede llevar a perder el alma; y la vida en pobreza se substituye por una vida honesta en servicio a Dios, enlazando con la moralidad de carácter religioso expuesta en El libro de los gatos y que desaparece totalmente en el Baldo. Doña Garoza utiliza esta fábula para fundamentar su argumentación con la Trotaconventos a la hora de elegir una manera de comportamiento segura. El diálogo a base de fábulas, propio del Libro de buen amor, se pierde en el Baldo donde la fábula se incluye como un dato más, al lado de otros muchos, para apoyar una idea.
- 29 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XVII, p. 57.
- 30 No todas las fábulas que aparecen en el Baldo son breves: la de la cogujada (Libro I, cap. VII), y (...)
31La fábula esópica del perro y el bocado aparece recogida también en el Baldo, aunque esta vez no se incluye en la «moralidad» sino dentro del capítulo XVIII del Libro I. Sin embargo, se podría considerar todo este capítulo como un comentario extradiegético del autor, que ya había tomado la palabra, para no abandonarla, al final del capítulo anterior cuando dejó sus personajes al lado de una cueva: «Adonde los dexamos por contar de quién era esta cueva y tocar algunas cosas de la alquimia porque el nuestro Juan Acuario habló mucho d’ella»29. El autor prolonga su intervención y habla acerca de la alquimia, critica a los deseosos de saber cómo fabricar oro, a los que compara con el perro de la fábula esópica, que prefirió perder su bocado por hacerse con otro mayor. Utiliza esta fábula a modo de símil y, una vez más, la brevedad y concisión con que se menciona son llamativas pues se asemeja más a un epígrafe que a la narración de una fábula propiamente dicha, dando a entender que todos los lectores la conocen30:
- 31 Ibid., L. I, cap. XVIII, p. 59.
Allí veríades a toda Roma revolverse para aprender aquella engañadora arte. Todos los más vendían sus haciendas, dándoselas a los filósofos porque las multiplicasen, pensando quedar muy ricos. No parecía sino al perro que dejaba el bocado que tenía por la mayor sombra que en el agua veía y perdiólo todo31.
32También en el siglo xiv, Juan Ruiz dedica las estrofas 226-227 del Libro de buen amor a esta misma fábula. El Arcipreste hace referencia a ella al increpar a Amor por engendrar vicios en los hombres, entre ellos la codicia, que destruyó Troya y Egipto. El uso a modo de símil coincide en el Baldo y en el Libro de buen amor, al igual que la enseñanza: los ambiciosos de riqueza o de amor, respectivamente, son como el perro de la fábula, que abandona lo que tiene pensando conseguir algo mejor:
- 32 Vid. Blecua, 1998, c. 225.
Por la cobdiçia pierde el omne el bien que tiene,
coida aver más mucho quanto le conviene;
non han lo que cobdiçian, lo suyo non mantienen:
lo que contesçió al perro a éstos bien les viene32.
- 33 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XVIII, p. 61.
- 34 Gernert nos dice que la historia de Balvino tiene su origen en el coloquio de Erasmo Alcumistica. (...)
- 35 Vid. Rodríguez Guerrero, 2009, p. 35-36.
33En el capítulo XVIII del Baldo, comenta el narrador cómo los hombres desde la antigüedad se esfuerzan por encontrar el secreto para la fabricación del oro y reconoce que existen muchas historias que nos enseñan cómo esta ambición les lleva a perder su hacienda: «D’estas cosas han acaescido tantas que aquí sería prolixidad contarlas»33. El autor del Baldo hace uso de estos cuentos para advertir contra el peligro de este arte y cómo conviene abandonarla, una crítica no solo al gusto por la magia y la alquimia, tan presente en círculos humanistas desde el siglo xv, sino también a la imprudencia y necedad humanas. Presenta tres anécdotas que beben de la tradición medieval: una de ellas es la de Balvino, que estaría inspirada en un coloquio de Erasmo34. Rodríguez Guerrero señala cómo otra es una historia ficticia sobre Ramón Llull surgida a finales del siglo xiv en la que el sabio escarmentado renuncia a la alquimia35.
- 36 Incluso el «tabardie» de Don Juan Manuel recuerda al «tabarmukk» del texto original. Vid. Marsan, (...)
34Rodriguez Guerrero igualmente indica que la anécdota del rey al que inscribieron en el libro de los necios por haber entregado riquezas a un alquimista se puede rastrear, con algunas variaciones, en el capítulo XX de El conde Lucanor (1335), «De lo que conteçió a un rey con un omne quel dixo quel faría alquimia» y en el Libro del caballero Zifar en «Del consejo que dio el infante Roboan al enperador de Trigida sobre un físico», aunque en realidad es una historia de origen musulmán que deriva del Livre de Al-Jawbari, como indica Marsan36.
- 37 Para saber sobre la otra fábula, «Las ranas y el buey», vid. Pastrana Santamarta, 2013, p. 102.
35Por último, el tema de los amigos, muy recurrente en el cuento medieval, también se recoge en el Baldo, en la moralidad que se añade al final del capítulo XXI, en la que el autor hace una digresión sobre los vicios, entre ellos la ambición y la soberbia. Para ejemplificar esto se mencionan dos fábulas, aunque nos interesa ahora la de los dos amigos estudiantes, con la que se alerta al lector de los peligros de los altos cargos37. El autor justifica su argumentación recurriendo a cuentos populares, tras hacer referencia a nombres más conocidos como Valerio Máximo:
- 38 Vid. Gernert, 2002 (a), L. I, cap. XVI, p. 55.
Como en Bolonia estudiasen juntamente con gran amistad dos escolares andando el tiempo durante la estrecha amistad y en su pobreza, el uno d’ellos fue a Roma y hiziéronlo cardenal. Oído esto por su compañero, fue allá assí, destrocado y necessitado, y entró en su casa y hablóle, pero el cardenal, haziéndose de nuevas, preguntóle de dónde era, qué quería o qué negocio traía. El escolar diósele más a conocer, pensando ser verdad no avelle conocido con el largo tiempo. Pero el cardenal dixo que no conocía a tal hombre. De lo cual muy enojado, el compañero viendo su gran desvergüença, díxole muy airado ya que se iva: «De una sola cosa tengo lástima de los que toman alguna dignidad o favor, que luego pierden los sentidos corporales»38.
36Sin querer decir con esto que el autor del Baldo se apoyara para escribir esta historia en el capítulo XI de la obra de Don Juan Manuel, «De lo que aconteció a un Deán de Sanctiago con don Yllán, el gran maestro de Toledo», hay que señalar, sin embargo, las semejanzas que existen entre ellas. Haciendo primar el fondo más que la forma, y evitando la complejidad estructural presente en El conde Lucanor, el autor del Baldo muestra cómo el paso del tiempo y las dignidades adquiridas pueden hacer olvidar la amistad. Aunque existen algunos cambios, pues el deán de Santiago llegado a Papa se cambia por un cardenal que no reconoce a su compañero de juventud y las palabras airadas las profiere el amigo pobre y no el soberbio, la enseñanza coincide en ambas obras: el tiempo y la buena fortuna pueden hacer desaparecer vínculos de amistad antiguos cuando estos requieren la concesión de un favor. El uso de la fábula en ambas obras es distinto: mientras que El Conde Lucanor se constituye como una colección o compendio de ejemplos presentados por un personaje de la ficción, Patronio, para que su señor pueda extraer de ellos una lección, en el Baldo las fábulas vienen a apoyar la tesis que presenta el autor, y se encuentran fuera de la ficción literaria.
37El Baldo, obra plenamente renacentista, inserta en sus páginas referencias a fábulas procedentes de la tradición esópica, junto con exempla y cuentos que se recogen en obras del siglo xiv. Con ellos, el autor reivindica el carácter útil y moralizante de la obra frente a las escenas ficcionales que en ella aparecen, pues, al no tener los libros de caballerías del siglo xvi libertad para defender su estatus poético, enfocarlos hacia el pragmatismo parece la única solución. El autor, como si de un exégeta se tratara, legitima lo ficcional al relacionarlo con la tradición clásica y las fábulas más populares. Haciendo prevalecer la enseñanza, el autor del Baldo castellano hace verdad en su obra lo que ya Gayangos decía al hablar de los autores del siglo xiv:
- 39 Vid. Gayangos, 1860, p. XXII.
El fin moral del escritor es siempre y en todas partes el mismo: el aprovechamiento de sus lectores; pero en las obras de estos tiempos, la ciencia se inculca invariablemente por medio de exemplos, y la enseñanza va siempre acompañada de sentencias39.
38Su intento de legitimar el género de los libros de caballerías le lleva a la construcción de una obra distinta en la que se encuentran textos procedentes de fuentes clásicas y medievales haciendo de su libro un compendio de la sabiduría y ciencia existente hasta el momento. La reivindicación de las fábulas y cuentos como elementos de deleite del espíritu y de transmisión de enseñanzas pervive como mensaje en esta obra de pleno Renacimiento en la que se recoge todo el saber humanista, sin desdeñar las fuentes tradicionales como modelos útiles para educar, pues su carácter popular no les resta verdad y su enseñanza moral no es de una categoría inferior a las de los grandes autores clásicos.