Navigation – Plan du site

AccueilNuméros16Frontière et minorité religieuse ...Los manuscritos aljamiado-morisco...

Frontière et minorité religieuse dans la péninsule Ibérique à la fin du Moyen Âge

Los manuscritos aljamiado-moriscos de la Bibliothèque nationale d’Algérie

Les manuscrits de la Bibliothèque nationale d’Algérie
The manuscripts of the Algerian national library
Pablo Roza Candás

Résumés

Cet article se consacre à deux codex aljamiados (nº 614 et 1944), conservés à la Bibliothèque nationale d’Algérie, dont le principal intérêt réside dans le fait de constituer les uniques exemplaires conservés en Afrique du Nord. Bien que l’existence de ces manuscrits soit connue depuis plus d’un siècle, les références des auteurs à ces volumes ont été assez rares et pour la plupart déficientes. Outre une révision complète des divers catalogages existants, je propose une description codicologique détaillée pour offrir une connaissance plus exacte de ce fonds morisque nord-africain. De même, je m’occupe du sort de ces deux exemplaires, de leur composition, possiblement en Aragon, à leur dépôt final dans cette bibliothèque algérienne.

Haut de page

Notes de l’auteur

El presente trabajo se ha llevado cabo en el marco del programa postdoctoral Marie Curie – Clarín Cofund (2014-2016) en el Centre de Recherches Moyen-Orient Méditerranée (CERMOM – EA 4091) del Institut national des langues et civilisations orientales (INALCO) de París.

Texte intégral

  • 1 Agradezco a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) la concesión de una estancia (...)
  • 2 Adrien Berbrugger, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860, p. 297-3 (...)

1La Bibliothèque nationale d’Algérie1 custodia entre su rico fondo manuscrito dos códices aljamiado-moriscos (ms. 614 y ms. 1944) de los que desconocemos con precisión su procedencia concreta y la forma cómo ingresaron o fueron adquiridos por esta biblioteca argelina. Conocida desde hace tiempo la existencia de códices españoles en sus fondos, la primera referencia a estos volúmenes se remonta al año 1860 cuando el arqueólogo y filólogo francés Adrien Berbrugger, conservador de la por entonces denominada Bibliothèque-Musée d’Alger, al referirse al Corán aljamiado de Florencia en la Revue Africaine2, da noticia de otros dos manuscritos de similares características:

  • 3 Juan Carlos Villaverde Amieva, «Los manuscritos aljamiado-moriscos: hallazgos, colecciones, invent (...)

Nous avons eu entre les mains deux manuscrits de même nature, l’un dû à la libéralité de M. Daniel Roux, adjoint au bureau arabe départemental, et l’autre acquis tout récemment pour la Bibliothèque3.

2Junto a esta breve referencia, ofrece Berbrugger un fragmento en aljamiado con su transliteración en caracteres latinos que, inequívocamente, se corresponde con los fols. 55v.º–58v.º del ms. 614 de esta biblioteca argelina, en el que el mismo pasaje aparece en el original transliterado palabra por palabra debajo del texto (vid. Fig. 1).

  • 4 Entre 1857 y 1858 colabora con la Revue Africaine con la publicación del trabajo «Recherches biogr (...)
  • 5 Aspecto señalado por Alain Messaoudi, Les arabisants et la France coloniale (1780-1930), Lyon: ENS (...)
  • 6 Cargo mencionado por Yvonne Turin, Affrontements culturels dans l’Algérie coloniale: écoles, médec (...)

3Entre los pocos datos que tenemos sobre Daniel Roux4, al que Berbrugger menciona como donante de uno de estos códices, sabemos que había ocupado el cargo de director de la École arabe-française en Blida, desde donde se trasladará a Argel para ocupar el mismo puesto ahora en la École arabe-française de la rue des Pyramides. Será posiblemente en este marco institucional donde Roux, buen conocedor del árabe5, entrará en contacto con Berbrugger quien, además de bibliotecario, desempeñó el cargo de inspector de las écoles arabes-françaises6.

  • 7 Sobre este importante asentamiento morisco en Argelia, véase Míkel de Epalza, Los moriscos antes y (...)

4Resulta aquí sin duda significativa la propia procedencia de Roux, puesto que, como sabemos, la localidad de Blida, en la llanura de la Mitidja, había constituido un importante asentamiento morisco en Argelia7. Con todo ello, y sin que tengamos más evidencias que la mera conjetura, creo que sería posible hipotetizar que el citado códice al que Berbrugger se refiere como «dû à la libéralité de M. Daniel Roux» podría proceder de esta antigua localidad morisca.

  • 8 La noticia de estas adquisiciones será dada por el Barón de Slane en su Rapport adressé a M. le Mi (...)
  • 9 Sabemos que hasta que Émile Maupas asume la dirección de la Biblioteca, la amplia mayoría de códic (...)

5Por otro lado, tenemos constancia de que durante el periodo en el que Berbrugger se hace cargo de la Biblioteca de Argel, sus fondos se ven incrementados por una amplia partida de manuscritos8 procedentes de los archivos y mezquitas de Tlemecén, Medea y especialmente Constantina9, por lo que tampoco resultaría arriesgado aventurar que entre estas adquisiciones procedentes del interior del país se encontrase el segundo de los manuscritos «acquis tout récemment».

  • 10 E. Fagnan, op. cit., p. ii.
  • 11 Este primer inventario de manuscritos se verá aumentado con la contribución del Barón de Slane en (...)

6Sea como fuere, por entonces, Berbrugger ya había finalizado su Catalogue des manuscrits de la Bibliothèque d’Alger par ordre numérique et d’entrées de marzo de 1844, obra desaparecida y referida por Fagnan10, por lo que estos dos nuevos códices obviamente no llegaron nunca a ser incluidos en este primer inventario de la biblioteca argelina11.

  • 12 Louise de Fauconnet, Catalogue des manuscrits arabes de la Bibliothèque d’Alger (Rédigé en 1874 et (...)
  • 13 «Livre de piété en espagnol. Religion musulmane sans commt ni fin. Ecrit. indefinie in 19ª. Etat d (...)
  • 14 Ulysse Robert, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été (...)

7Tras el fallecimiento de Berbrugger en 1873, será la joven Louise de Fauconnet la encargada de componer entre los años 1874-1875 el primer catálogo12 conservado del fondo manuscrito árabe de la biblioteca de Argel. En este inventario, inédito hasta el momento, refiere Fauconnet entre las obras de «Tradición islámica» la existencia de un único ejemplar catalogado como «livre de piété en espagnol»13 bajo la signatura 1681. Pocos años después, Ulysse Robert14 retomará la labor de su predecesora con un nuevo catálogo, deficiente en muchos aspectos, en el que, entre las obras de «Oración», incluye nuevamente el ms. 1681 «livre de piété espagnol incomplet» en correspondencia con el número de entrada 266.

  • 15 L. de Fauconnet, op. cit., p. 92.

8Con todo ello, parece que tanto Fauconnet como Robert pasaron por alto en sus respectivos inventarios la existencia de dos manuscritos españoles diferentes, tal y como Berbrugger había referido años antes, considerando ambos bajo una misma signatura, muy probablemente debido a la semejanza de los códices y a la falta de encuadernación de ambos ejemplares en aquel momento. Solo así se explicaría la observación de Fauconnet sobre el estado de conservación de dicho manuscrito que considera en «état déplorable»15.

  • 16 En 1890 el Museo es separado de la Biblioteca y bajo la dirección de Émile Maupas toma el nombre d (...)
  • 17 E. Fagnan, op. cit.
  • 18 La obra de Fagnan, junto a un catálogo inédito de Abdelghani Bioud, realizado en los años 50, en e (...)

9A estas primeras misiones francesas en la por entonces Bibliothèque-Musée d’Alger16, seguirá la labor de Edmond Fagnan, que en 1893 asumirá el encargo de realizar una nueva catalogación de los fondos árabes. Entre las diversas catalogaciones parciales existentes, la obra de Fagnan17 supone el inventario más completo realizado hasta el momento sobre la colección argelina18. Ciertamente, uno de los problemas ante los que se enfrentará en su labor será el escaso rigor en la catalogación previa de algunos ejemplares, y así lo manifiesta en su obra:

  • 19 E. Fagnan, op. cit., p. iii.

La numération, à partir de 1097, a nécessité de notre part certaines corrections, soit parce que deux ou plusieurs fragments d’un même volume avaient reçu chacun un numéro, soit, au contraire, parce que des fragments d’origines différentes avaient été regardés comme formant un même volume19.

10Será, por tanto, este quien se percate de que bajo la signatura previa 1681 lo que realmente se conservaba no era uno sino dos códices diferentes, asignándoles las signaturas 1681 y 1681A, que en la catalogación moderna se traducirán en los números 1944 y 614, respectivamente. En este sentido, resulta reveladora la nota adherida al fol. 8r.º del ms. 614 en la que Fagnan escribe: «Voir si l’on ne peut trouver le complement parmi les cahiers détachés (ms. trouvé sans nº)», de lo que parece deducirse la falta, ya en aquel momento, de algunos folios y la ausencia de encuadernación de los volúmenes.

  • 20 En este punto, no deja de llamar nuestra atención que Codera, al dar noticia de la obra de Fagnan (...)
  • 21 Leonard Patrick Harvey, "The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based on the ext (...)

11No obstante, a pesar de la calidad de esta obra, la catalogación de nuestros códices aljamiados20 resultará en algunos aspectos deficiente, ya que Fagnan no será capaz de identificar con precisión sus contenidos. Así y todo, habrá de transcurrir prácticamente un siglo hasta que en 1958 Leonard P. Harvey21, en su tesis doctoral, ofrezca una descripción más detallada, no desde un punto de vista codicológico, pero sí, al menos, en lo referente a los contenidos concretos de estos dos manuscritos argelinos:

Suppl. 2: Ms. in the Bibliothèque Nationale, Algiers, Algiers 614 (anc. 1681a). The ms. is not fully described by Fagnan, whose description is to be completed as follows: f. 1-37r: Alguaṣiya de ‘Alī; f. 37v-54v: a text of ḥadīṯ beginning «fuwe rrekontado por Muqatil b. Sulaymen»; f. 55r-f. 77r: laš demandaš de loš Ŷudiyoš; f. 78r-85v: los sinko pilareš de la šanta fe.

Suppl. 3: Ms. in the Bibliothèque Nationale, Algiers, Algiers 1944 (anc. 1681). This is not simply, as Fagnan stated a collection of “contes mis dans la bouche de Ka‘b al-Aḥbār”, but is one story, an incomplete version of the legend of the Princess Arkayona, a story that occurs in no less than five other aljamiado mss. This ms. is acephalous and incomplete at the end. There is also a gap, between the present ff. 8 and 9, unnoticed by Fagnan, and from which several ff. must be missing. Nevertheless the legend is almos complete in this text.

  • 22 Apunta Juan Carlos Villaverde la posible existencia de un ejemplar del Muwaṭṭa’ de Mālik con glosa (...)
  • 23 Antonio Vespertino Rodríguez, «Una aproximación a la datación de los manuscritos aljamiado-morisco (...)
  • 24 Juan Carlos Busto Cortina, «La historia de la doncella de las manos cortadas (AT-706: The Maiden w (...)

12Ahora bien, a pesar de que estos dos códices suponen los únicos ejemplares aljamiado-moriscos conservados en archivos del norte de África22, inexplicablemente, los estudiosos han mostrado poco interés hacia este fondo, reduciéndose sus referencias a alusiones excesivamente vagas23 o incluso llegando a cuestionar la conservación de alguno de ellos hasta nuestros días24.

  • 25 Pino Valero Cuadra, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica, Alicante: Univ (...)
  • 26 Karima Bouras, «La wasiya de ‘Alī del manuscrito aljamiado 614 de la Bibliothèque nationale de Arg (...)
  • 27 Con referencia a este manuscrito existe también un trabajo de Kobbervig en el que edita y traduce (...)

13Así pues, tan solo dos aportaciones cabe mencionar aquí, por un lado, el trabajo de Pino Valero sobre la Leyenda de la doncella Carcayona25 en cuya edición crítica tiene en cuenta la versión contenida en el ms. 1944 y, por otro lado, la tesis doctoral de Karima Bouras26 sobre la Alguaçiya de ‘Alī presente en el ms. 61427, en la que ofrece la edición de este capítulo junto a un completo estudio.

  • 28 Elisa Ruiz, Manual de codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988 e id., Introduc (...)
  • 29 Alberto Montaner Frutos, Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, (...)
  • 30 François Déroche et al., Manuel de codicologie des manuscrits en écriture árabe, Paris: Bibliothèq (...)
  • 31 Adam Gacek, Arabic Manuscripts. A Vademecum for Readers, Leiden-Boston: Brill, 2009.
  • 32 Nuria Martínez de Castilla Muñoz,«Edición, estudio y glosario del manuscrito aljamiado T 19 de la (...)
  • 33 Alberto Montaner Frutos, «El depósito de Almonacid y la producción de la literatura aljamiada (En (...)

14Con todo ello, mi propósito aquí es ofrecer una descripción analítica de estos dos códices, que permita un conocimiento más exacto de este reducido pero valioso fondo aljamiado-morisco de la Bibliothèque nationale d’Algérie. Para ello, seguiré los planteamientos y protocolos descriptivos ofrecidos principalmente por Ruiz28 y Montaner29 para la descripción analítica general, Déroche30 y Gacek31 en lo referente a la codicología de manuscritos en caracteres árabes y Martínez de Castilla32 y Montaner33 en lo que concierne a la descripción codicológica de manuscritos aljamiado-moriscos. La bibliografía final recogerá las referencias que hayan versado sobre cada manuscrito en sendas subpartes.

Argel, Bibliothèque nationale d’Algérie, ms. 614 (olim 1681 A) [Compendio de admonición islámica]

Fig.1 . Ms. 614, Bibliothèque nationale d'Algérie, fols. 55v.º y 56r.º

Fig.1 . Ms. 614, Bibliothèque nationale d'Algérie, fols. 55v.º y 56r.º

15Íncipit: (A partir de la primera línea completa del fol. 1r.º):

16Éxplicit:

178º (175 x 115 mm); (1 unión sin foliar del que se conservan testigos); 3 cuaterniones (24), 1 binión falto de una hoja (27), 1 ternión (33), 1 cuaternión (41), 1 ternión (47), 1 cuaternión (55), 1 ternión (61), 1 cuaternión (69), 1 quinión falto de las dos hojas del bifolio central (77), 1 cuaternión (85); 88 [= 85] f.

  • 34 Téngase en cuenta que los términos corondel y puntizón, dependiendo del autor, pueden resultar int (...)
  • 35 El trazo doble de la parte superior del orbe podría corresponderse con una luneta como la que apar (...)

18El papel es verjurado grueso de color blanco con 7 corondeles por centímetro y un puntizón cada 2,6 cm34. Presenta una filigrana situada en el ángulo superior exterior de los fols. 29, 41, 42, 44, 62, 63, 66 y 67 coincidiendo siempre con el corte de la página, por lo que no podemos conocer su forma íntegra que, en todo caso, parece consistir en un orbe coronado de una cruz trebolada35. Esta marca aparece en su forma más completa en el fol. 41 con unas dimensiones de 22 mm de ancho en la parte ovalada por 41 mm de alto desde la base al extremo superior de la cruz (vid. Fig.  2).

19El estado de conservación es bueno en líneas generales. Falta el primer cuaderno del que quedan dos testigos sin foliar. El que correspondería con el fol. 1 está en blanco en el recto en el espacio coincidente con la caja de escritura, por lo que podemos suponer que ciertamente se trataría del primer folio del códice. Asimismo, se detectan anomalías en el cuaderno V, consistente en un binión al que le falta la primera hoja del bifolio central; mientras que en el cuaderno XII falta el bifolio central completo.

20Los ocho primeros folios presentan desgarros en su parte superior, que afectan a una media de 4 a 6 líneas de escritura. Se observa igualmente un desgarro significativo en el margen inferior de los folios 59 y 60, aunque no llega a afectar a la caja de escritura. Son visibles varias huellas de humedad, especialmente en los catorce primeros folios en sus márgenes interiores y, hasta el fol. 20, en el margen exterior, e igualmente en el margen interior entre los fols. 77 y 85. Pequeñas motas de humedad son asimismo perceptibles en el resto del manuscrito, sin que lleguen a afectar de forma sustancial a la lectura. Por otro lado, pueden verse múltiples acanaladuras de larvas de polilla en todo el manuscrito: en el margen inferior (fols. 1-85), en el margen interno superior (fols. 19-33) y en el pliegue central (fols. 66-77), en todos los casos sin que el texto se vea dañado, salvo en los fols. 15 y 16, en los que la galería se extiende por el espacio destinado al reclamo.

21Asimismo, se aprecian pequeñas manchas de tinta negra en los fols. 8r.º, 36r.º, 37v.º, 38r.º, 38v.º, 54v.º, 55r.º y 56r.º; y motas de tinta roja en los fols. 55v.º, 74r.º y 79r.º, así como en los bordes de los fols. 24, 25 y 26. Finalmente, los fols. 37v.º, 38r.º, 48v.º, 49r.º, 55v.º y 56r.º presentan un mayor desgaste y oscurecimiento del papel, al igual que el fol. 85v.º en su cuadrante superior izquierdo, desgastado por algún tipo de cola o sustancia adhesiva. No se aprecian, en cambio, las típicas manchas de acidez producida por la tinta, habituales en este tipo de manuscritos.

  • 36 Solo aparecen vocalizados en 11v.º, 35v.º y 37v.º.
  • 37 Muy probablemente este guillotinado se realizó para su encuadernación a finales del s. xix.

22Presenta reclamos, generalmente sin vocalizar36, en el ángulo interior de todos los folios en su vuelto. No aparece, por el contrario, reclamo en el fol. 76v.º, en el 54v.º (en el que finaliza un capítulo) y en el 77v.º (que solo contiene pruebas de pluma). En el fol. 22v.º, aunque el reclamo se ha perdido por el guillotinado posterior del códice37, se observan trazos de tinta roja, que corresponderían con la expresión عَلِي يَا (Yā ‘Alī) con la que comienza el fol. 23r.º. En los fols. 25v.º, 62v.º y 73v.º el reclamo no corresponde con el folio siguiente y no existe continuidad textual. Si bien en el caso de los folios 25v.º y 73v.º esta falta de correspondencia se debe a las anomalías detectada en los cuadernos V y XII, en el caso del fol. 62v.º el cuaderno se conserva íntegro, por lo que posiblemente se deba a un error de copia. Asimismo, el último folio del códice (85v.º) presenta reclamo, por lo que podemos suponer la pérdida de al menos un cuaderno.

  • 38 La ausencia de foliación coetánea es lo corriente en los códices aljamiados. Vid. N. Martínez de C (...)

23La foliación es moderna38, a lápiz, seguramente del siglo xix, anotada en el ángulo superior izquierdo del recto del folio, salvo en las primeras hojas, parcialmente conservadas, en las que sitúa en la parte central del margen superior. Los testigos de las dos primeras páginas están sin foliar, comenzando esta en el tercer folio del que se conservan restos.

  • 39 Lo que parece indicar que el escribano, consciente del espacio limitado para la copia, hubo de adm (...)

24Las dimensiones del folio son de 175 x 115 mm. El texto se distribuye a una columna con pautado a lápiz de plomo, especialmente visible en los fols. 27r.º, 32r.º, 34r.º, 36r.º, 63r.º, 68r.º, 71r.º y 80r.º, caracterizado por el uso de líneas maestras verticales y líneas rectrices, distanciadas estas últimas entre sí 14/15 mm, que atraviesan a las anteriores, delimitando una caja de escritura de dimensiones variables (135 x 89/90 mm), sobre la que se superpone una mancha de escritura de mayor extensión (157 x 85/95 mm). Los márgenes son igualmente variables, debido al guillotinado posterior del códice, oscilando en los rectos entre los 6/10/15 mm en el margen superior, 10/20 mm en el inferior, 0/5/10 mm en el izquierdo y 20 mm en el derecho; y para los vueltos, 5/10 mm en el margen superior, 15/20 mm en el inferior, 10/15 mm en el izquierdo y 0/10 mm en el derecho. El número de líneas por página fluctúa igualmente entre las 11 (44%), 12 (22%), 10 (21%), 13 (8%) y 14 (2%) y, aunque no exista una regularidad en su distribución, se observa un predominio de las sucesiones de 11 líneas y, a partir del fol. 78r.º, de 13 y 1439.

  • 40 Vid. A. Montaner Frutos, «El depósito de Almonacid…», p. 131 y N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edi (...)
  • 41 Véase al respecto N. van den Boogert, «Some notes on Maghribi script», Manuscripts of the Middle E (...)

25La letra, cuidada, espaciada y regular, es de tipo magrebí, caracterizada por la representación de fā’ con un punto debajo de la consonante y qāf con un punto sobre ella coincidiendo con el fā’ de la escritura oriental. Características también de la letra magrebí40 son el uso de tašdīd condicionado por la posición de la vocal, de tal manera que en combinación con kasra, ambos se escriben debajo de la consonante; el trazado con forma alargada y cuadrada de ṣād, ḍād y kāf, y la altura de ‘ayn inicial que en ocasiones puede ser igual a la de lām41.

26Las tintas empleadas son originariamente de color negro y rojo, esta segunda usada hasta el fol. 54v.º con vocalización en negro para resaltar algunas voces y expresiones árabes, fundamentalmente las secuencias عَلِي يَا (Yā ‘Alī) y ءَادَﻡْ دَا فِجُّ يَا (Yā ficho de Ādam). En el fol. 38v.º la tinta roja es utilizada para la corrección de una palabra y en los fols. 8v.º, 12v.º, 17v.º, 22v.º, 27r.º, 47r.º, 49r.º, 52r.º y 52v.º muestra una tonalidad más clara en la enmienda de algunas voces. Asimismo, en las acanaladuras de los fols. 1 y 2 son visibles pequeñas motas de tinta azul de pluma estilográfica.

27La puntuación es excepcional y se reduce al empleo de tres puntos en triángulo invertido, que marcan generalmente la pausa suave. En cualquier caso, la aparición de marcas de puntuación parece estar condicionada más bien por la palabra precedente, cumpliendo así una función de realce de determinados términos clave, en su mayoría voces árabes. Así sucede tras las voces: حَلِدُونْ (ḥalidūn) [5v.º], لَشَّيطَنْ (l-aššayṭan) [6r.º], اِلْعَلَامِنَ (il-‘alāmina) [31r.º], اِلْكَرِيمِ (il-karīmi) [55v.º], ءَانْبِيَدُ (enviado) [56r.º], اَكْبَرْ اَللَّهُ (Allahu akbar) [57r.º], اَلطَّهَرْ, تَعَلَى (alẓẓahar, ta‘alà) [58v.º], ,لَشَّيْطَنْ اَلصَّلَهَاشْ (l-aššayṭan, alṣṣalahes) [60r.º], جَهَنَّمْ (ǧahannam) [62v.º], جُدِسِيُ (judiçio) [63r.º], لِلَّهِ (li-l-Lahi) [64r.º], غُوَلَرْدُنْ (gualardón) [64v.º], اَلْغُوَضُّو, لَشَّيطَنْ (alġuaḍḍū, l-aššayṭan) [66v.º], جَهَنَّمْ (ǧahannam) [68r.º], بَّاكَدُشْ (pecados) [69v.º], رَمَضَانْ (ramaḍān) [70v.º] y لَايْ (ley) [78v.º]. El mismo recurso de puntuación se observa para la pausa fuerte en los fols. 37r.º, 56v.º, 78r.º y 82v.º, junto al empleo de un trébol (vid. Fig. 5) en los fols. 77r.º y 82r.º como marca del final de un capítulo y epígrafe respectivamente.

28Por lo que respecta a la escritura, se observa un empleo peculiar de hā’, fundamentalmente como consonante antihiática en tres contextos diferentes: posición intervocálica en interior de palabra, posición intervocálica por fonética sintáctica e inicial de palabra tras consonante. La mayoría de casos (aproximadamente un 56%) se corresponden con la posición intervocálica separando dos vocales en hiato. Se observa, pues, que en aquellos contextos hiáticos en los que interviene fatḥa más ’alif con valor /e/, fundamentalmente las secuencias fónicas /ae/: اَكَهَاسَا (acaheçe) [31r], كَهَانْشَا (hense) [67r], تَرَهَا (trahe) [2r, 35r], etc. y /ee/: لَاهَارْ (leher) [3r], بُّرُبَاهَاتَا (provéhete) [1v-2r], بَاهَا (vehe) [9v], etc., el copista opta por la inclusión de hā’ como solución al contacto entre vocales.

29En posición inicial de palabra tras vocal, contabilizo un 29% de ocurrencias, en las que la consonante actúa generalmente como enlace gráfico de ambos términos, fundamentalmente tras la preposición a: اَهَالَّ (a-hella) [39r.º], el artículo o referente pronominal masculino lo: لُهَجَّانُ (lo-hacheno) [40v.º], لُهَزِيَدُ (lo-haziedo) [35r.º], tras la conjunción copulativa ni: نِهَانْفَارْمَادَدْ (ni-henfermedad) [27r.º], نِهَاْ (ni-hen) [29v.º], y tras el adverbio de negación no: نُهَبْرَ (no-habrá) [71r.º], نُهَشْ (no-has) [45r.º]. En el resto de casos, la consonante postiza forma parte gráficamente de la segunda palabra. Constato, pues, que en esta posición el copista recurre nuevamente al uso de hā’ en aquellas secuencias en las que interviene la vocal /e/ y en menor medida /o/ y /a/.

30Por último, en el tercer contexto de aparición, posición inicial de palabra tras consonante, se contabilizan tan solo 4 casos, todos ellos de acuerdo al mismo patrón fónico y morfológico, consonante šīn seguida de e inicial: يَبِّيَدَرْاُشْهَا (y-apiadaroshé) [54v.º], دَرْلَاشْهَا (darleshé) [73r.º], لَّاغَرْاُشْهَا (llegaroshé) [54v.º], شُكُرَارْاُشْهَا (socoreroshé) [54v.º], en los que hā’ sirve de enlace gráfico entre los dos términos del futuro analítico. Asimismo, a estos ejemplos excepcionales debemos añadir un único caso registrado en el mismo entorno fónico, pero en interior de palabra دَاشْهَاجَ (desheǧa) [34r.º]. Por otro lado, se observa una distribución regular de este hábito gráfico a lo largo del texto, salvo en los últimos folios en los que, junto a los recursos habituales en la solución de contextos hiáticos, aparecen tres casos excepcionales de la consonante ‘ayn en posición intervocálica por fonética sintáctica: عُيَانْ اُ (o ‘oyen) [78r.º], عَ لَا (le ‘á) [79r.º], عَ نُ (no ‘á) [79r.º], عَاسَانْسِيَ شُ (su ‘eçençia) [80r.º].

31El texto es obra de una sola mano, salvo algunos casos de marginalia de la época y otros posteriores a la elaboración del códice. Entre los primeros, se observan breves fragmentos de fórmulas doxológicas en árabe en los fols. 37r.º y 55r.º y una basmala en la mitad inferior del fol. 77r.º que corresponderían a una segunda mano, así como algunas pruebas caligráficas marginales (probatio pennae) en el fol. 77v.º.

32Otros casos de marginalia léxica se observan en el fol. 7r.º, en el que junto a la anotación de la antigua signatura aparece la palabra تمر, muy probablemente por تمن, es decir ‘un octavo’, ya que esta anotación coincide con el octavo folio del primer cuaternión. Igualmente, el fol. 55v.º muestra algunas letras sueltas y en el fol. 56r.º aparece escrito لا على وَا sin un significado preciso.

33Se aprecian algunas correcciones y añadidos de texto, bien interlineados (17v.º, 84v.º), al final del renglón (19v.º) o entre palabras (4v.º). El fol. 52r.º contiene un fragmento de tres líneas sin vocalizar encuadrado y delimitado por varios puntos horizontales a cada lado. El texto en cuestión repite las 4 líneas del fol. 51v.º y constituye el único error por adición (adiectio) del que el escribano es consciente, debido a la errónea localización del punto donde se había interrumpido la lectura y a la coincidencia en el inicio de las perícopas por la secuencia عَلِي يَا (Yā ‘Alī).

34Entre los casos de marginalia moderna, desde el fol. 55v.º al 57v.º aparece la transliteración palabra por palabra en caracteres latinos, escrita a pluma en tinta negra (corregida en 55v.º a lápiz), que como ya apunté se debe con total seguridad a Adrien Berbrugger, al igual que sucede en el fol. 1r.º del ms. 1944 de esta misma biblioteca.

  • 42 La misma mano repite la signatura en los fols. 7r.º, 77v.º y 85v.º.
  • 43 Este hecho es obviado por Bouras, que refiere como antigua signatura del manuscrito el nº. 1681. V (...)

35Adherido al testigo del primer folio sin numerar, se conserva un papel de factura moderna, de 145 x 95 mm, en el que parece estar escrito a pluma negra en caligrafía árabe muy rudimentaria la palabra aljamiada إسْبَنْيُولْ (içbanyūl ‘español’), junto a la expresión árabe أعلم ﷲ ‘Dios es el más sabio’, seguida del antiguo número signatura (n.º 1681)42, al que posteriormente se añadió una (A) en tinta azul, muy probablemente de mano de Fagnan43. En el lateral de este mismo papel, aparece la siguiente anotación: «quatre-vingt cinq feuillets» y, ocupando todo el papel a lápiz azul «Livre de piété - (…) – Espagnol – Religion mulsumane (sic) – Caractères arabes». Esta misma mano escribe con el mismo lápiz azul en los fols. 4r.º, 18r.º, 41r.º, 55r.º, 62r.º, 69r.º, 78r.º y 85v.º la palabra «Espagnol».

  • 44 Probablemente sea la inclusión de este papel en la reproducción digitalizada del códice lo que lle (...)

36Otro papel moderno, de 139 x 89 mm, aparece pegado al fol. 8r44. El recto contiene la transliteración fragmentaria en caracteres latinos de los fols. 7v.º, 8r.º y 8v.º. La letra coincide con la de las transliteraciones interlineales arriba mencionadas de Adrien Berbrugger, caracterizada por la confusión ocasional en la transcripción de kāf y šīn por ch. El vuelto de este pedazo de papel contiene la siguiente anotación, a la que ya he hecho referencia: «Voir si l’on ne peut trouver le complement parmi les cahiers détachés (ms. trouvé sans nº)».

  • 45 Aunque no es desconocida la ornamentación de tipo geométrico en los códices aljamiados (véanse, po (...)
  • 46 Véanse algunos ejemplos de este tipo de ornamentación sudanesa en Qāsim al-Sāmarrāʼī, Ilm al-ikti (...)

37La ornamentación se reduce a dos cartuchos decorativos rectangulares en tinta negra y roja con motivos geométricos que forman un entrelazado de rombos, rematado en las esquinas por cuatro elementos circulares rodeados de puntos y en los laterales por dos salientes en punta o triangulares. El primer cartucho (vid. Fig. 3) sirve de encabezamiento al capítulo que comienza en el fol. 37v.º y tiene unas dimensiones de 15  x 82 mm, mientras que el segundo (vid. Fig. 4) precede al capítulo que comienza en el fol. 55v.º y es de 19 x 81 mm. Resulta hasta cierto punto curioso este tipo de ornamentación basada en motivos puramente geométricos, poco común en la producción manuscrita morisca45, y que muestra ciertas semejanzas con la decoración empleada en algunos códices sudaneses46.

38Los espacios en blanco al final de renglón se justifican mediante diferentes elementos; así aparece el empleo de una pleca horizontal en los fols. 9v.º, 10r.º, 14r.º, 24v.º, 25v.º, 31v.º, 36v.º, 42r.º, 60r.º, 64r.º y 64v.º y, en ocasiones (fols. 82r.º, 82v.º, 83r.º y 84r.º), dos plecas inclinadas con elementos circulares a los lados, junto a un triángulo invertido formado por tres puntos, combinación empleada para la separación de renglones. Este motivo es usado igualmente por el copista, junto a un trébol (vid. Fig. 6), en el fol. 83v. Un último recurso decorativo referido a la escritura consiste en el ya mencionado empleo de tinta roja para determinadas voces, expresiones y fragmentos en árabe.

39Como ya hemos visto, el manuscrito probablemente carecía de encuadernación hasta la llegada de Fagnan a Argel. Hoy en día, presenta encuadernación holandesa moderna, de 180 x 89 mm, en buen estado de conservación (vid. Figs. 7 y 8). Las tapas son de cartón, forradas con cubierta de color verde y lomera lisa de color granate sin nervaduras y 30 mm de ancho. Se observan dos hojas de guarda anteriores y posteriores, una fija y otra volante, en papel seda liso de color verde azulado. No presenta cabezadas. El manuscrito va unido a las tapas mediante dos ligaduras de piel equidistantes entre sí 47 mm. El tejuelo es reciente, de forma rectangular con la signatura del códice situada en la parte inferior del lomo, superpuesto sobre otro tejuelo anterior de forma ovalada.

40Exhibe dos sellos modernos. El primero consiste en una impronta en tinta azul de un sello ovalado (20 x 34 mm) con la leyenda «Bibliothèque nationale Alger», estampado en el testigo del fol 2r.º. El otro es una impronta en tinta azul de un sello ovalado (25 x 20 mm) con la leyenda «Bibliothèque d’Alger» en su parte superior y dos ramas decorativas en la parte inferior del óvalo, estampado en el ángulo inferior izquierdo de los fols. 4r.º, 19r.º, 41r.º, 48r.º, 71r.º y 85v.º. Finalmente, el recto de la guarda volante posterior lleva impreso el número de registro «069655».

41El manuscrito atesora una colección de cinco capítulos pertenecientes a la prosa didáctica y tradición admonitoria islámica (waṣiyya y textos dialógicos) y a las prácticas y obligaciones religiosas referidas en los muẖtaṣarāt, entre los que se intercalan dos breves fragmentos marginales en árabe que contienen fórmulas doxológicas, seguramente copiadas a posteriori por una o dos manos diferentes.

  • 47 K. Bouras, «La wasiya de ‘Alī…», p. 94-185.

42Una descripción detallada de sus contenidos ha sido dada por Bouras47, junto a la localización de las diversas versiones existentes de los capítulos en otros manuscritos aljamiados, así como sus fuentes árabes. Ofrezco a continuación el orden de contenidos tal y como aparecen identificados en el códice:

1. fol. 1r.º: Alguaçía de ‘Alī [identificada con este nombre al final del capítulo]. Íncipit: (a partir de la primera línea completa del fol. 1r.º): «Y-apartarse de lo vedado. Yā ‘Alī, el temeroso se pareçe en ser guardado* (ms. ‘uardardo) de todo lo que vedó Allah». Éxplicit: «Acábase l-alguaçía de cAlī, con las lo’ores Allah i la buena* (ms. būna) de su ayuda. Las lo’ores son ada Allah, Señor de todas las cosas. Amin» (fol. 37r.º).

2. fol. 37r.º: Fragmentos de fórmulas doxológicas.

3. fol. 37v.º: Castigos del ficho de Ādam. Íncipit: «[Basmala] Fue recontado por Maqatil ibnu Çulāymān qu-él dišo: Hallé* (ms. halé) en la Tawrà escritas estas palabras* (ms. balabras) que deçía: Yā ficho de Ādam». Éxplicit: «Perdone Allah a su escribidor y-a su leedor y-a su escuchador* (ms. escuǰador) y-a los muçlimes i muçlimas, los vivos i los muertos. Al-ḥamdu li-l-Lahi rabbi il-‘ālamīna. Āmin. Tamat» (fol. 54v.º).

4. fol. 55r.º: Fragmentos de fórmulas doxológicas.

5. fol. 55v.º: Demandas de los diez sabios chudíos [identificado con este nombre al final del capítulo]. Íncipit: «[Basmala] Estas son unas demandas que demandaron una conpaña de chudíos al-annabī Muḥammad, ṣalà Allahu ‘alay-hi wa-çalam». Éxplicit: «Acábanse las demandas de los diez* (ms. dier) sabios chudíos con l-annabī Muḥammad, ṣalà Allahu ‘alay-hi wa-çalam al-ḥamdu li-l-Lahi rabbi il-‘ālamina» (fol. 77r.º).

6. fol. 78r.º: Capítulo de cómo á de crer y-obrar el muçlim. Íncipit: «[Basmala] Capítulo de cómo á de crer y-obrar el muçlim que por ser tan inportante para los muçlimes se pone en-este breve sumario». Éxplicit: «porqu-enantes d-enpeçar se á de lavar las partes vergonçosas con intinçión de alinpiamiento» (fol. 85v.º).
a. «Capítulo primero de los mandamientos i-obligaciones de nuestra santa ley i çūna» (fols. 78r.º – 82r.º).
i. «Segundo mandamiento» (82r.º – 82v.º).
ii. «El terçero mandamiento» (82v.º – 83r.º).
iii. «El cuarto mandamiento» (83r.º – 83v.º).
iv. «El quinto mandamiento» (83v.º – 84r.º).
v. «Estos cinco mandamientos son forçosos que los debe saber i obrar todo buen muçlim» (fol. 84r.º).
b. Capítulo del ṭahur i de sus preçebtos (84v.º – 85v.º).

43Aparte de los datos ofrecidos en la introducción a este estudio, nada más se conoce, por el momento, sobre la fortuna del ms. 614 de la Bibliothèque nationale d’Algerie desde su composición hasta su depósito definitivo en esta biblioteca argelina. Aunque los datos y análisis aportados en este estudio no permiten, en principio, establecer una fecha exacta de redacción, sí arrojan luz sobre el modus operandi del único copista que con total seguridad intervino en la copia.

44Tenemos, pues, ante nosotros un códice elaborado con esmero, que presenta una gran cohesión como indica la homogeneidad del papel, la regularidad de la filigrana, el respeto del tamaño de la caja de escritura, el empleo de pautado de lápiz de plomo y el uso sistemático de reclamos a lo largo de toda la copia. La escasez de erratas, tachones, sobrescritos o interlineados dan prueba del cuidado del escribano en el proceso de copia. Asimismo, a pesar de tratarse de un códice de factura sencilla, la calidad del papel, el uso ocasional de elementos ornamentales, la perfecta separación de contenidos y el empleo de dos tintas hacen que la copia resulte atractiva a la vista y al tacto.

45Por otro lado, algunas características del texto aportan datos sobre el proceso de copia propiamente dicho. Así, a partir del único error de calado detectado por el propio escribano (fol. 52r.º), consistente en la repetición (adiectio) de un fragmento de texto del fol. 51v.º, se podría deducir que el proceso de copia se realizó directamente de un modelo y no al dictado, pues, de otra manera no se podría explicar este tipo de falta. Asimismo, este error deja entrever que el proceso de escritura y el añadido de la vocalización no se llevaron a cabo de forma simultánea, sino que, una vez redactado el texto o al menos una parte, el copista procedió a su revisión y vocalización. Parece igualmente avalar esta hipótesis el hecho de que la vocalización de toda la copia se haya realizado en el mismo color de tinta (negro), incluso para las expresiones y pasajes árabes escritos en rojo.

46Asimismo, resulta significativa la existencia de reclamos en todos los folios, cuyo empleo parece alejarse de su función primaria que no es otra que la de servir de guía en la correcta colación de los cuadernos. De este uso poco común parece deducirse que el reclamo es empleado aquí por el escribano fundamentalmente para facilitar el propio proceso de copia, aspecto que vendría a avalar nuevamente el esmero de este en su labor.

  • 48 E. Fagnan, op. cit., p. 167-168
  • 49 Entre otras razones, debido a que no es posible documentar con precisión la filigrana de la que de (...)
  • 50 Se observan usos semejantes de la consonante hā’ en el csic Resc/9 editado por Vincent Hachard, «L (...)
  • 51 Véase, entre otros, el trabajo de José Mª Enguita Utrilla, «La castellanización de Aragón a través (...)

47Fagnan48 apunta como posible fecha de redacción del códice el siglo xvii, aunque sin aportar datos que prueben esta hipotética datación. Si bien codicológicamente no parece factible establecer una fecha exacta49, para lo que habría que recurrir a un detallado estudio lingüístico, paleográficamente sí es posible conjeturar, al menos, un periodo de redacción aproximado. Así, el empleo de hā’ y, en menor medida ‘ayn, como consonantes antihiáticas desprovistas de valor fonológico, resulta muy poco común y ofrece datos sobre la probable datación de la copia. Este peculiar hábito gráfico se constata en muy pocos manuscritos aljamiados50, todos ellos datados en un espacio temporal tardío, comprendido entre la segunda mitad del siglo xvi y principios del xvii. Por otro lado, este uso conecta con hábitos romances de la época, como el empleo de h expletiva o antietimológica, tendencia común en los textos aragoneses de los siglos xvi y xvii51. Podríamos, por consiguiente, deducir cierta familiaridad del copista con la escritura en caracteres latinos de la época, lo que, a su vez, nos permite intuir un determinado nivel cultural de este.

48Desconocemos igualmente la procedencia física del códice y su fortuna hasta que en 1860 llega a las manos de Adrien Berbrugger. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de la producción manuscrita morisca del exilio está en caracteres latinos y no árabes, sería lógico pensar, sin que tengamos más datos al respecto que la mera suposición, que el códice podría haber sido copiado en algún punto de Aragón, y portado por sus propietarios en su exilio a tierras norteafricanas a comienzos del s. xvii.

Ilustraciones

Fig. 2. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 41, filigrana.

Fig. 2. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 41, filigrana.

Fig. 3. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 37v.º, cartucho decorativo.

Fig. 3. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 37v.º, cartucho decorativo.

Fig. 4. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 55v.º, cartucho decorativo.

Fig. 4. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 55v.º, cartucho decorativo.

Fig. 5. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 77r.º, fórmula doxológica rematada con un trébol.

Fig. 5. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 77r.º, fórmula doxológica rematada con un trébol.

Fig. 6. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 83v.º, combinación decorativa empleada para la separación de renglones.

Fig. 6. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 83v.º, combinación decorativa empleada para la separación de renglones.

Fig. 7. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, hojas de guarda.

Fig. 7. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, hojas de guarda.

Fig. 8. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, encuadernación.

Fig. 8. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, encuadernación.

Argel, Bibliothèque nationale d’Algérie, ms. 1944 (olim 1681)[Historia de la donzella Arcayona]

Fig. 9. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fols. 38v.º y 39r.º.

Fig. 9. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fols. 38v.º y 39r.º.

49Íncipit:

50Éxplicit:

518º (175 x 120 mm); 1 cuaternión (8), 5 quiniones (58), 1 cuaternión falto de la octava hoja (66, falta h. 66); 66 [= 65] f.

  • 52 Forma precedida de una inicial de difícil lectura que podría ser F o P.
  • 53 Ch. M. Briquet, op. cit., 2, p. 258.
  • 54 Ibíd., p. 645-646.

52El papel es verjurado blanco, con 10 corondeles por cm y un puntizón cada 3 cm. Muestra filigrana (vid. Fig. 10) y contramarca (vid. Fig. 11). La primera consiste en un racimo de unos 22 x 22 mm, situado en el margen inferior interno de los fols. 1, 10, 23, 39, 41 y 42, y en el margen superior interno de los fols. 7 y 13. La segunda, consistente en una cartela rectangular de 9 x 40 mm en la que se inscribe el nombre del molino papelero [¿BVISSON]52, aparece en el margen inferior interno de los fols. 5, 15, 22, 27, 36, 47, 53 y 64, así como en el margen superior interno de los fols. 6, 16, 32, 33, 37 y 58, en ambos casos coincidiendo con el pliegue del bifolio. Parece coincidir esta cartela, al menos de forma parcial, con la recogida por Briquet53 bajo el n.º 4157, identificada en Côte St-André (Isère) en 1603. Un diseño similar, en este caso precedido de la inicial P (Pierre Buisson), aparece en Valence (1612-1615) y Pont-en-Royans (1614). Por otro lado, el racimo acompañado del nombre del molino papelero es un motivo muy frecuente también durante todo el siglo xvii54.

53El estado de conservación es en líneas generales aceptable. Falta al menos un cuaderno inicial y el séptimo carece de su última hoja (fol. 66), de la que queda un testigo de unos 3 mm de ancho. Se aprecian rasgaduras en los fols. 1, 6, 12, 64 y 65 y varias manchas de humedad, sin que ninguna de ellas afecte sustancialmente a la lectura del texto. También puede verse un deterioro causado por la oxidación de los sulfatos férricos de la tinta, que afecta principalmente a los fols. 2 – 28. Asimismo, el primer y último folio presentan un mayor desgaste causado por la ausencia de encuadernación. Se observa igualmente desgaste y oscurecimiento del papel entre los fols. 18v.º-19r.º, 28v.º-29r.º, 38v.º–39r.º, 48v.º–49r.º, 55v.º–56r.º y 58v.º–59r.º, lo que nos hace suponer que en algún momento el manuscrito, carente de encuadernación, estuvo plegado sobre estas páginas. Por otro lado, son visibles varias acanaladuras de larvas entre los fols. 10 y 65, que no llegan a afectar al texto. Finalmente, los fols. 29r.º, 34v.º y 65v.º muestran algunas manchas de tinta.

54Presenta reclamos en el recto y verso de todos los folios, excepto entre los fols. 11v.º y 12r.º y, por otro lado, en los fols. 8r.º, 14r.º y 62r.º, en los que el espacio destinado al reclamo es utilizado por el copista para continuar la redacción. Igualmente, el reclamo del fol. 13r.º se corresponde con el inicio del fol. 14r.º, al quedar el fol. 13v.º en blanco, sin que el relato se vea interrumpido. Entre los fols. 8v.º y 9r.º, aunque el reclamo coincide, se produce un salto en la narración; no obstante, la laguna textual que he podido determinar, a partir del cotejo con versiones paralelas, es mínima y no justifica la pérdida de folios, por lo que parece tratarse más bien de un caso de omissio ex homoioteleuto.

55La foliación es moderna del s. xix, con abreviatura francesa a pluma negra en el ángulo superior izquierdo del recto. Igualmente presenta paginación moderna a pluma negra de una segunda mano en el ángulo interno superior hasta el fol. 38r.º (= p. 74), interrumpida en el fol. 13r.º (= p. 25) y continuando en el fol. 14r.º (= p. 26). En la p. 72 el número aparece en el ángulo superior exterior.

56Las dimensiones del folio son 175 x 120 mm. El texto se distribuye a una columna, sin pautado, con 10 líneas en los cinco primeros cuadernos (fols. 1r.º-38v.º) y 9 líneas en los cuadernos vi y vii (fols. 49r.º-65v.º). El tamaño de la caja de escritura oscila entre los 130/135 x 80/90 mm, lo que deja unos márgenes irregulares de 15, 25, 10/20, 20 mm, con una variación en el margen izquierdo debida a la prolongación del trazo final en algunas letras.

  • 55 Poco común en los textos aljamiados, casos similares de este hábito gráfico se observan en el ms.  (...)

57La letra es espaciada y regular de tipo magrebí, en tinta marrón, caracterizada por la representación de fā’ con un punto debajo y qāf con el punto sobre la consonante coincidiendo con el fā’ de la escritura oriental. Como ya hemos visto, es también característico del tipo magrebí el trazado con forma alargada y cuadrada de ṣād, ḍād y kāf y el uso de tašdīd condicionado por la posición de la vocal, de tal manera que en combinación con kasra, ambos se escriben debajo de la consonante. Por otro lado, llama la atención la peculiar forma que el copista tiene de representar el tašdīd, prolongando su trazo final artificiosamente sobre una o varias consonantes55 (vid. Fig. 12).

58De manera excepcional, aparecen aquí elementos utilizados habitualmente para la puntuación en este tipo de manuscritos: fol. 1v.º (trébol), fol. 7v.º (combinación de dos tréboles y dos formas circulares similares a una roseta de una sola punta) y fols. 16v.º, 17r.º, 21r.º y 60v.º (tres puntos). Sin embargo, solo en los fols. 1v.º, 7v.º y 60v.º el empleo de puntuación coincide realmente con una pausa, mientras que en 16v.º, 17r.º y 21r.º aparece como realce de la palabra اَلْعَرْشِ (al‘arši) ‘el trono de Dios’, sin que exista en estos casos una pausa en el relato.

59El texto es obra de un solo copista, salvo algunas notas marginales ajenas al contenido en las que intervinieron al menos otras dos manos. Se observan añadidos de texto de la mano principal: interlineado en los fols. 2v.º, 6v.º, 19v.º, 32v.º y 44r.º y en el margen en los fols. 4v.º, 8r.º, 17r.º, casos en los que la tinta adquiere una tonalidad más clara.

60El fol. 1r.º exhibe la antigua signatura «1681» con la que el manuscrito aparece en los catálogos de Louise de Fauconnet y Ulysse Robert, escrita a pluma sobre otro número ilegible. La segunda línea y parte de la tercera aparecen transliteradas en tinta azul con letra de Adrien Berbrugger, tal y como sucede en los fols. 55v.º – 58v.º del ms. 614 de esta misma biblioteca. El margen inferior presenta una anotación moderna de la misma letra que la foliación francesa, probablemente de Fagnan: «Soixante cinq feuillets. Manuscrit espagnol en caractères arabes». En el margen superior del fol. 4r.º son visibles restos de escritura muy rudimentaria cuya lectura resulta inviable. En el fol. 13v.º aparece la expresión árabe:

61[‘Bendiga Dios a nuestro señor Mahoma y a su familia y a sus compañeros, y le de salvación completa], seguida de una pirámide invertida, prácticas caligráficas (probatio pennae) que contienen una especie de arroba trazada en sentido inverso junto las palabras ربع ‘cuarto’, نصف ‘mitad’ y ثمن (ms. ثمر) ‘octavo’. De la misma mano que la anotación observada en 4r.º, aparece en el margen inferior del fol. 19v.º, en sentido contrario al de la escritura, una expresión con letra rudimentaria cuya lectura conjetural podría ser […] و ﷲ انه [‘que él por Dios’?]. La misma mano escribe en el margen inferior del fol. 34v.º احد اللّه هو قل [Di: Él es Dios, Uno’] ‘en correspondencia con la primera aleya de la azora 112 del Corán. El fol. 48v.º presenta igualmente restos de escritura (على) en su margen superior. En el fol. 64v.º se aprecia una secuencia de 6 seises «666666» y la repetición fuera de la caja de escritura de la secuencia del texto غرَسِيَ اِ (i graçia), probablemente de la misma mano que las anotaciones de los fols. 19v.º y 34v.º. Finalmente, el fol. 65v.º muestra en su margen inferior una palabra de difícil interpretación, اِلرَّحِيمِ ‘el misericordioso’ o اِلرَّحْمَن ‘el clemente’, de la misma mano que la anotación del fol. 13v.º.

  • 56 Signo o grafema, por otro lado, común en los textos moriscos en caracteres latinos como resultado (...)
  • 57 Es decir, de izquierda a derecha. Asimismo, el centro presenta un trazo prolongado hacia abajo.

62El fol. 1r.º exhibe la antigua signatura «1681» con la que el manuscrito aparece en los catálogos de Louise de Fauconnet y Ulysse Robert, escrita a pluma sobre otro número ilegible. La segunda línea y parte de la tercera aparecen transliteradas en tinta azul con letra de Adrien Berbrugger, tal y como sucede en los fols. 55v.º – 58v.º del ms. 614 de esta misma biblioteca. El margen inferior presenta una anotación moderna de la misma letra que la foliación francesa, probablemente de Fagnan: «Soixante cinq feuillets. Manuscrit espagnol en caractères arabes». En el margen superior del fol. 4r.º son visibles restos de escritura muy rudimentaria cuya lectura resulta inviable. En el fol. 13v.º aparece la expresión árabe تسليمًا سلّم و صحبه و اله على و محمّد سيّدنا على ﷲ صلّ و [‘Bendiga Dios a nuestro señor Mahoma y a su familia y a sus compañeros, y le de salvación completa], seguida de una pirámide invertida, prácticas caligráficas (probatio pennae) que contienen una especie de arroba56 trazada en sentido inverso57 junto las palabras ربع ‘cuarto’, نصف ‘mitad’ y ثمن (ms. ثمر) ‘octavo’. De la misma mano que la anotación observada en 4r.º, aparece en el margen inferior del fol. 19v.º, en sentido contrario al de la escritura, una expresión con letra rudimentaria cuya lectura conjetural podría ser […] و ﷲ انه [‘que él por Dios’?]. La misma mano escribe en el margen inferior del fol. 34v.º احد اللّه هو قل [Di: Él es Dios, Uno’] ‘en correspondencia con la primera aleya de la azora 112 del Corán. El fol. 48v.º presenta igualmente restos de escritura (على) en su margen superior. En el fol. 64v.º se aprecia una secuencia de 6 seises «666666» y la repetición fuera de la caja de escritura de la secuencia del texto غرَسِيَ اِ (i graçia), probablemente de la misma mano que las anotaciones de los fols. 19v.º y 34v.º. Finalmente, el fol. 65v.º muestra en su margen inferior una palabra de difícil interpretación, اِلرَّحِيمِ ‘el misericordioso’ o اِلرَّحْمَن ‘el clemente’, de la misma mano que la anotación del fol. 13v.º.

  • 58 No parece que haya otra razón para su realce que no sea el simple encabezamiento del folio.

63La ornamentación se reduce a la escritura realzada con letras huecas al comienzo del fol. 32v.º (vid. Fig. 14) بَّلمَ يَا لَذُنْزْالَّ ذِيشُ (ḏīšo la ḏonzella: yā paloma)58 y a un cartucho monocromático muy rudimentario, en el mismo color de tinta que el texto, en la parte superior del fol. 38v.º, con la que el copista tacha una línea completa (vid. Fig. 9). Ocasionalmente, aparecen diseños muy básicos que parecen emular motivos animales, como un ave, o vegetales, como una flor, ambos en el fol. 9v.º (vid. Fig. 13).

64Las pequeñas erratas que habitualmente afectan a la vocalización, especialmente confusiones a/e, se solventan con varias líneas entrecruzadas visibles en los fols. 3v.º, 5r.º, 8r.º, 8v.º, 11r.º, 11v.º, 12r.º, 14v.º, 16r.º, 16v.º, 20r.º, 22r.º, 23r.º, 24r.º, 25r.º, 25v.º, 26r.º, 27v.º, 29v.º, 30v.º, 31r.º, 33r.º, 34r.º, 39r.º, 47r.º, 49v.º, 51r.º, 52r.º, 53r.º, 53v.º, 59v.º, 60r.º y 61r.º. En otras ocasiones, el copista intenta de una forma más estética disimular la errata con motivos muy sencillos como una especie de ciempiés en los fols. 16r.º y 32r.º, o una forma geométrica en el fol. 51r.º.

65No se conserva encuadernación. El cosido se realiza mediante tres nudos principales (A B C) y cuatro secundarios (a b c d) con una distribución [A a b B c d C] (vid. Fig. 16).

66Presenta dos sellos modernos. El fol. 1r.º muestra impronta en tinta azul, sello ovalado (20 x 34 mm) con la leyenda «Bibliothèque nationale Alger», estampado en el margen izquierdo. En el fol. 2r.º se observa un lacrado dorado de forma oval (22 x 31 mm) con la signatura del códice «n.º 1944». Finalmente, el fol. 65v.º exhibe el número de registro «070980».

  • 59 La narración es conocida en la tradición castellana, catalana, francesa e italiana. En el ámbito p (...)

67El códice, inédito hasta el momento, contiene la leyenda de «La doncella Arcayona», relato muy popular en el ámbito morisco y del que se conocen diversas versiones en otros manuscritos, así como en diversas tradiciones orientales y europeas59.

681. Ms. CSIC Resc/57 (fols. 32r.º-54r.º), El Recontamiento de la donzella de Carcayçiona, ediciones de Mercedes Ruisánchez, El Recontamiento de la Doncella Arcayona (Tres versiones aljamiado-moriscas), Trabajo de investigación inédito, Universidad de Oviedo, 1990, p. 43-61; Pino Valero Cuadra, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica, Alicante : Universidad, 2000, p. 240-289; y Touria Boumehdi Tomasi, Una miscelánea aljamiada narrativa y doctrinal: Edición y estudio del manuscrito Junta 57 del CSIC, Madrid, Zaragoza : Institución «Fernando El Católico», 2012, p. 258-272.

  • 60 Relato no incluido en la edición parcial del ms. realizada por Reinhold Kontzi en Aljamiadotexte. (...)

692. Ms. CSIC Resc/3 (fols. 75v.º-86r.º), La leyenda de la doncella Arcayona60. Ha sido editado por M. Ruisánchez en su tesina doctoral inédita (op. cit., p. 25-42) y P. Valero Cuadra (op. cit., p. 240-289).

  • 61 Edición disponible en línea en el Corpus de Textos Aljamiado-Moriscos (COTEAM) [URL] [http://www.a (...)

703. Ms. BNE 5313 (fol. 134v.º-181v.º), Recontamiyento de la doncella Carcayona, hija del rey Nachrab, editado por Francisco Guillén Robles en Leyendas moriscas sacadas de varios manuscritos existentes en las bibliotecas Nacional, Real y D. P. Gayangos, Madrid : Impr. de M. Tello, 1885-1886, t. 1, p. 181-221. Ha sido también editado por M. Ruisánchez en su tesina inédita (op. cit., p. 1-24); Raquel Suárez García en Un misceláneo aljamiado-morisco (ms. 5313 BNM), Trabajo de investigación de Tercer Ciclo inédito, Universidad de Oviedo, 1999, p. 76-9861; y P. Valero Cuadra (op. cit, p. 240-289).

714. Ms. BNE 9067 (fols. 125v.º-135r.º), en caracteres latinos, Historia abreviada de la donçella Arcayona hija del rey Aljafre, editada por F. Guillén Robles (op. cit., p. 43-53) y Álvaro Galmés de Fuentes en «Lle-yeísmo y otras cuestiones lingüísticas en un relato morisco del siglo xvii», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 7, Madrid : CSIC, 1957, p. 273-307, reed. en Estudios sobre literatura española aljamiado-morisca, Madrid : Fundación Menéndez Pidal, 2004, p. 293-300. Ha sido también editado por P. Valero Cuadra (op. cit, p. 304-309); Carmen Arocena González, El manuscrito aljamiado 9067 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Edición y estudio, Tesis doctoral inédita, Universidad de la Laguna, 1960; y por Javier Ruvira Guilabert, Un compendio de instrucción religiosa para los moriscos tunecinos: el manuscrito 9067 de la B.N. de Madrid. Estudio y edición, Memoria de Licenciatura, Universidad de Alicante, 2006, p. 82-86.

725. Ms. BRAH 11/9416, caja nº. 4 (olim V4), una sola hoja en 4º, catalogado por Álvaro Galmés de Fuentes, Los manuscritos aljamiado-moriscos de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Legado Pascual de Gayangos), Madrid : Real Academia de la Historia, 1998, p. 143-144.

736. Naǧarab, con la paloma (fols. 43r.º- 84r.º), editado por Pablo Roza Candás, Narraciones aljamiado-moriscas en el manuscrito de Aitona. Edición y estudio, Tesis doctoral inédita, Universidad de Oviedo, 2009, p. 213-227.

74Más allá de lo expuesto en la introducción a este estudio, al igual que en el caso del ms. 614, poco sabemos con certeza sobre la fortuna de este manuscrito desde su génesis hasta su depósito final en 1860 en la por entonces Bibliothèque-Musée d’Alger. El códice, escrito sin duda por una sola mano, presenta cierta irregularidad en su proceso de elaboración. Si bien, por un lado, se trata de una copia descuidada, con múltiples erratas y ausencia de ornamentación; por otro lado, se constata homogeneidad en el papel empleado y cierta regularidad en el tamaño de la caja, las dimensiones de los márgenes, el número de líneas por folio, así como en el empeño del copista por subsanar algunas erratas de forma más o menos estética.

75Llama la atención nuevamente, al igual que sucedía en el ms. 614, el empleo sistemático de reclamos en el recto y verso de todos los folios de la copia, cuya finalidad sería facilitar el propio proceso de copia, lo que reflejaría el cuidado puesto por el escribano en su trabajo. Aunque sabemos que ambos manuscritos llegaron a la biblioteca argelina por diferentes vías, esta coincidencia en el modus operandi lleva a plantearme la posibilidad de una procedencia común de estos dos códices, probablemente obra de un mismo taller de escritura.

  • 62 Vid. N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edición, estudio y glosario…», p. 109.

76Por otro lado, el desgaste y oscurecimiento del papel observado en pares de folios consecutivos me hace suponer que el códice, carente de encuadernación, fue plegado de diversas maneras a lo largo del tiempo y almacenado en posición horizontal, siguiendo el uso de las bibliotecas andalusíes y tal vez, al igual que sucede en el caso de otros manuscritos moriscos, en una ubicación clandestina62.

77Si bien los datos extraídos del análisis de las marcas de agua no nos permiten una datación exacta, sí parece posible al menos conjeturar un posible marco temporal de fabricación del papel. De tal manera, sabemos que la filigrana en forma de racimo acompañada de la cartela con las iniciales del molino papelero es un motivo frecuente durante todo el s. xvii, datación que, por otro lado, plantea Fagnan sin ofrecer una justificación para ello. Por otro lado, aunque la legibilidad de la cartela resulta parcial, la posible identificación con un molino papelero francés, que sabemos activo durante el s. xvii, avalaría asimismo la datación tardía del códice.

78Finalmente, los datos obtenidos de este análisis codicológico no nos permiten determinar con exactitud la procedencia física de este manuscrito que, a partir de un primer examen de sus rasgos lingüísticos, podemos suponer aragonesa, pero que, en todo caso, sería necesario corroborar en ulteriores estudios.

Ilustraciones

Fig. 10. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23, filigrana.

Fig. 10. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23, filigrana.

Fig. 11. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 53, contramarca.

Fig. 11. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 53, contramarca.

Fig. 12. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23r.º, distintas realizaciones de tašdīd con prolongación del trazo.

Fig. 12. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23r.º, distintas realizaciones de tašdīd con prolongación del trazo.

Fig. 13. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 9v.º, elementos decorativos (ave y flor) empleados para subsanar erratas.

Fig. 13. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 9v.º, elementos decorativos (ave y flor) empleados para subsanar erratas.

Fig. 14. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 32v.º, escritura realzada con letras huecas.

Fig. 14. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 32v.º, escritura realzada con letras huecas.

Fig. 15. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 1r.º.

Fig. 15. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 1r.º.

Fig. 16. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, detalle del cosido.

Fig. 16. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, detalle del cosido.
Haut de page

Bibliographie

1- Referencias bibliográficas sobre el ms. BNA 614

De acuerdo con el protocolo de descripción codicológica, se incluyen en esta bibliografía aquellos trabajos aparecidos hasta el momento que, de una u otra manera, se ocupan o se refieren al ms. 614 de la BNA.

Bouras, Karima, «La wasiya de ‘Alī del manuscrito aljamiado 614 de la Bibliothèque Nationale de Argelia (estudio, edición y materiales)», tesis doctoral, Madrid : Universidad Complutense, 2008.

Berbrugger, Adrien, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860, p. 297-303, p. 300-303.

Fagnan, Edmond, Catalogue général des manuscrits des bibliothèques publiques de France: Départements, tome XVIII, Alger, París: Librairie Plon, 1893, p. 555-56.

Fauconnet, Louise de, Catalogue des manuscrits arabes de la Bibliothèque d’Alger (Rédigé en 1874 y 1875), Argel: Bibliothèque nationale d’Algérie, ms 2322, p. 92.

Harvey, Leonard Patrick, «The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based on the extant [manuscripts] in Arabic and Aljamía», tesis doctoral inédita, Oxford: Oxford University, 1958, p. 70-71.

Kobbervig, Karl I., «The Spanish of the Muslims», Islamic Studies, 30 (1-2), 1991, p. 141-147, p. 141-142.

Robert, Ulysse, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été imprimés, París: Honoré Champion, 1896, p. 34.

Villaverde Amieva, Juan Carlos, «Los manuscritos aljamiado-moriscos: hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, p. 91-128, p. 125-126.

2- Referencias bibliográficas sobre el ms. BNA 1944

Se citan en esta subsección solo aquellos trabajos que contienen referencias al ms. BNA 1944.

Berbrugger, Adrien, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860, p. 297-303, p. 300-303.

Fagnan, Edmond, Catalogue général des manuscrits des bibliothèques publiques de France: Départements, tome xviii, Alger, Paris : Librairie Plon, 1893, p. 555-556.

Fauconnet, Louise de, Catalogue des manuscrits arabes de la Bibliothèque d’Alger (Rédigé en 1874 y 1875), Bibliothèque nationale d’Algérie, ms. 2322, p. 92.

Harvey, Leonard Patrick, «The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based on the extant [manuscripts] in Arabic and Aljamía», tesis doctoral inédita, Oxford: Oxford University, 1958, p. 70-71.

Robert, Ulysse, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été imprimés, Paris : Honoré Champion, 1896, p. 34.

Valero Cuadra, Pino, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica, Alicante : Universidad de Alicante, 2000.

Villaverde Amieva, Juan Carlos, «Los manuscritos aljamiado-moriscos: hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, p. 91-128, p. 125-131.

Haut de page

Notes

1 Agradezco a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) la concesión de una estancia en la Bibliothèque nationale d’Algérie entre octubre y diciembre de 2011. Asimismo, debo agradecer a la directora del Service de manuscrits et ouvrages rares de dicha biblioteca, Fatouma Benyahia, el permitirme el acceso a este fondo y al personal de dicho servicio, especialmente a Rachid Benmokkadem, Yunes Benantar y Linda Bentayeb, quienes en todo momento facilitaron mi labor.

2 Adrien Berbrugger, «Manuscrits espagnols en caractères arabes», Revue Africaine, 4, 1860, p. 297-303, p. 300-303.

3 Juan Carlos Villaverde Amieva, «Los manuscritos aljamiado-moriscos: hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, p. 91-128, p. 125-126.

4 Entre 1857 y 1858 colabora con la Revue Africaine con la publicación del trabajo «Recherches biographiques sur Mohammed, sa famille, ses compagnons, etc., précédées de sa généalogie, par Mohammed ben Abi-Zeid el-K’erouani», Revue Africaine, 2, 1857, p. 466-470 y 3, 1858, p. 271-276. En este último volumen firma su trabajo como Directeur de l’École arabe française, cargo que ocupa al menos desde 1856 tal y como aparece en otro trabajo de su autoría, Album de l’arabisant, ou, Recueil choisi d’autographes árabes : suivis d’une transcription textuelle, pour initier à la lecture des manuscrits par Daniel Roux, directeur de l’école arabe-française de la rue des Pyramides, Alger, 1856. Poco después, en 1860, aparecerá el Cours de lecture, avec la traduction arabe en regard du texte, à l’usage des écoles arabes-françaises, par Daniel Roux, ex-directeur des écoles françaises de Blidah et d’Alger, Algel: Impr. Bastide; Constantina: Libr. Alessi et Arnolet; París: Libr. Challamel, 1860.

5 Aspecto señalado por Alain Messaoudi, Les arabisants et la France coloniale (1780-1930), Lyon: ENS Éditions, 2015, p. 299.

6 Cargo mencionado por Yvonne Turin, Affrontements culturels dans l’Algérie coloniale: écoles, médecines, religion, 1830-1880, París: François Maspero, 1971, p. 256.

7 Sobre este importante asentamiento morisco en Argelia, véase Míkel de Epalza, Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid: Mapfre, 1992, p. 227.

8 La noticia de estas adquisiciones será dada por el Barón de Slane en su Rapport adressé a M. le Ministre de l’Instruction publique par M. le baron de Slane, chargé d’une mission scientifique en Algérie suivi du catalogue des manuscrits árabes les plus importants de la Bibliothèque d’Alger et de la Bibliothèque de Cid-Hammouda à Constantine, París: Imprimerie de Paul Dupont, 1845, p. 1. Posteriormente, Fagnan hará referencia a este asunto en la introducción a su Catalogue général des manuscrits des bibliothèques publiques de France : Départements, tome XVIII, Alger, París: Librairie Plon, 1893, reimpr. Catalogue général des manuscrits de la Bibliothèque nationale d’Algérie, Argel: Bibliothèque nationale d’Algérie, 1995, p. ii. Para una cronología precisa de estas tempranas expediciones francesas por diversas ciudades argelinas, véase Arab Abdelhamid, Bibliothèque nationale d’Algérie. Création et développement des origines à la veille de l’independence, Algel: Bibliothèque nationale, 2004, p. 152-159.

9 Sabemos que hasta que Émile Maupas asume la dirección de la Biblioteca, la amplia mayoría de códices proceden de Constantina y solo una pequeña parte de la propia Argel. Vid. P. Gauvalt, «Notice sur la Bibliothèque-Musée d’Alger», Revue Africaine, vol. 38, 1894, p. 241-272, p. 266. Una completa relación de las antiguas bibliotecas de mezquitas, zagüías y archivos particulares de todo el país puede verse en Arab Abdelhamid, Manuscrits et bibliothèques musulmanes en Algérie, Alger: Barzakh, 2007, p. 39-97.

10 E. Fagnan, op. cit., p. ii.

11 Este primer inventario de manuscritos se verá aumentado con la contribución del Barón de Slane en correspondencia con los números 999-1041 del catálogo. Vid. A. Abdelhamid, Manuscrits et bibliothèques musulmanes en Algérie…, p. 22.

12 Louise de Fauconnet, Catalogue des manuscrits arabes de la Bibliothèque d’Alger (Rédigé en 1874 et 1875), Argel: Bibliothèque nationale d’Algérie, ms. 2322.

13 «Livre de piété en espagnol. Religion musulmane sans commt ni fin. Ecrit. indefinie in 19ª. Etat déplorable», ibíd., p. 92.

14 Ulysse Robert, Inventaire sommaire des bibliothèques de France dont les cathalogues n’ont pas été imprimés, Paris: Honoré Champion, 1896, p. 34.

15 L. de Fauconnet, op. cit., p. 92.

16 En 1890 el Museo es separado de la Biblioteca y bajo la dirección de Émile Maupas toma el nombre de Bibliothèque nationale d’Alger. Vid. A. Abadelhamid, Bibliothèque nationale d’Algérie..., p. 36-37.

17 E. Fagnan, op. cit.

18 La obra de Fagnan, junto a un catálogo inédito de Abdelghani Bioud, realizado en los años 50, en el que inventaría los números 1988 al 2332 siguen siendo, junto a otros inventarios parciales, los catálogos activos de la Bibliothèque nationale d’Algérie. Una edición corregida y ampliada de la obra de Bioud se encuentra en preparación a cargo de Yunes Benantar; y un nuevo inventario, en el que se incluirán descripciones más detalladas de algunos de estos códices, está en preparación a cargo de Rachid Benmokkadem.

19 E. Fagnan, op. cit., p. iii.

20 En este punto, no deja de llamar nuestra atención que Codera, al dar noticia de la obra de Fagnan y de los manuscritos de origen español conservados en Argel, no mencione la existencia de estos dos códices aljamiados. Vid. Francisco Codera y Zaidín, «Catálogo de los manuscritos árabes de la Biblioteca departamental de Argel», Boletín de la Real Academia de la Historia, 23, 1893, p. 441-448.

21 Leonard Patrick Harvey, "The literary culture of the Moriscos, 1492-1609: A study based on the extant manuscripts in Arabic and Aljamía", 2 t., tesis doctoral inédita, Oxford: Oxford University, 1958, 1, p. 70-71.

22 Apunta Juan Carlos Villaverde la posible existencia de un ejemplar del Muwaṭṭa’ de Mālik con glosas aljamiadas en una biblioteca privada de Marruecos, sin que por el momento tengamos constancia de su localización. Vid. J. C. Villaverde Amieva, art. cit. p. 127.

23 Antonio Vespertino Rodríguez, «Una aproximación a la datación de los manuscritos aljamiado-moriscos», Homenaje al profesor Luis Rubio, II, Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico – Universidad de Murcia, 1989, p. 1419-1439, p. 1437. Citando a Harvey, Rodríguez se limita a mencionar en nota la existencia de dos códices aljamiados en la Biblioteca de Argel sin ofrecer datación alguna.

24 Juan Carlos Busto Cortina, «La historia de la doncella de las manos cortadas (AT-706: The Maiden without hands) entre la tradición oriental y occidental», in: en Corona Spicea in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo: Universidad de Oviedo, 1999, p. 383-416, p. 403. Menciona el autor la posible desaparición del ms. 1944 en un supuesto incendio de la biblioteca argelina, sin duda, confundiéndolo con el que el 7 de junio de 1962, provocado por un acto terrorista de la OAS, asoló la Bibliothèque universitaire d’Alger.

25 Pino Valero Cuadra, La leyenda de la doncella Carcayona. Estudio y edición crítica, Alicante: Universidad de Alicante, 2000.

26 Karima Bouras, «La wasiya de ‘Alī del manuscrito aljamiado 614 de la Bibliothèque nationale de Argelia (estudio, edición y materiales)», tesis doctoral inédita, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2008. De la misma autora es el trabajo «Rasgos de chiísmo en un manuscrito aljamiado de la Biblioteca Nacional de Argel», comunicación presentada al XVe Congrès International d’Études Morisco-Andalouses sur le Ve Centenaire de l’expulsion des morisques d’Andalousie (1609-2009) celebrado en Gammarth (Túnez) los días 20 – 23 de mayo de 2009 y cuyas actas no me ha sido posible consultar.

27 Con referencia a este manuscrito existe también un trabajo de Kobbervig en el que edita y traduce al inglés un breve fragmento (fols. 55v.º-57r.º). Vid. Karl I. Kobbervig, «The Spanish of the Muslims», Islamic Studies, 30 (1-2), 1991, p. 141-147, p. 141-142.

28 Elisa Ruiz, Manual de codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988 e id., Introducción a la codicología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002.

29 Alberto Montaner Frutos, Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios, Gijón: TREA, 1999.

30 François Déroche et al., Manuel de codicologie des manuscrits en écriture árabe, Paris: Bibliothèque nationale de France, 2000.

31 Adam Gacek, Arabic Manuscripts. A Vademecum for Readers, Leiden-Boston: Brill, 2009.

32 Nuria Martínez de Castilla Muñoz,«Edición, estudio y glosario del manuscrito aljamiado T 19 de la Real Academia de la Historia», Madrid: Universidad Complutense, 2004; id., Una biblioteca morisca entre dos tapas, Zaragoza: IEIOP, 2010.

33 Alberto Montaner Frutos, «El depósito de Almonacid y la producción de la literatura aljamiada (En torno al ms. Misceláneo XIII)», Archivo de Filología Aragonesa, XLI, 1989, p. 119-152.

34 Téngase en cuenta que los términos corondel y puntizón, dependiendo del autor, pueden resultar intercambiables. Sigo aquí la terminología propuesta, entre otros, por Montaner. Vid. A. Montaner Frutos, Prontuario de bibliografía…, p. 107.

35 El trazo doble de la parte superior del orbe podría corresponderse con una luneta como la que aparece en el ms. CSIC Resc/13 descrita por Montaner (Vid. A. Montaner Frutos, «El depósito de Almonacid…», p. 124-126), aunque en este caso se trata de una cruz trenzada y no trebolada. Martínez de Castilla recoge una marca muy similar en el ms. BRAH 11/9415 (Vid. N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edición, estudio y glosario…», p. 67). En ambos motivos, en el espacio que queda dentro del círculo se incluyen una serie de iniciales, aspecto que desconocemos en nuestro caso al no aparecer la forma completa de la filigrana. Un motivo en parte similar fechado en 1657 es recogido por Cabanes y Cabanes (Mª. Desamparados Cabanes y Mª. Luisa Cabanes, «Las filigranas del Archivo Municipal de Estella», Príncipe de Viana, 136-137, 1974, p. 483-506, p. 486 y 505) y consiste en tres círculos unidos, el último de ellos coronado de cruz trebolada. Véanse motivos similares en Briquet (n.º 3249 y n.º 3250) identificadas en la segunda mitad del s. xvi en el norte de Italia. Vid. Charles Moïse Briquet, Les filigranes: dictionnaire historique des marques de papier dès leur apparition vers 1282 jusqu’en 1600 avec 39 figures dans le texte et 16112 fac-similés de filigranes, 3 t., Ginebra: A. Jullien, 1907, 1, p. 218.

36 Solo aparecen vocalizados en 11v.º, 35v.º y 37v.º.

37 Muy probablemente este guillotinado se realizó para su encuadernación a finales del s. xix.

38 La ausencia de foliación coetánea es lo corriente en los códices aljamiados. Vid. N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edición, estudio y glosario…», p. 77.

39 Lo que parece indicar que el escribano, consciente del espacio limitado para la copia, hubo de administrar estos últimos folios.

40 Vid. A. Montaner Frutos, «El depósito de Almonacid…», p. 131 y N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edición, estudio y glosario...», p. 86-87.

41 Véase al respecto N. van den Boogert, «Some notes on Maghribi script», Manuscripts of the Middle East, vol. 4, 1989, p. 30-43, p. 38. A estos rasgos de la tipología magrebí, se podrían añadir igualmente las ocurrencias de la basmala (fols. 37r.º, 37v.º, 55r.º, 55v.º, 77r.º, 78r.º) donde bā’ inicial alcanza la misma altura que lām (Ibíd., p. 35).

42 La misma mano repite la signatura en los fols. 7r.º, 77v.º y 85v.º.

43 Este hecho es obviado por Bouras, que refiere como antigua signatura del manuscrito el nº. 1681. Vid. K. Bouras, La wasiya de ‘Alī…, p. 93, 105, 119 y 499.

44 Probablemente sea la inclusión de este papel en la reproducción digitalizada del códice lo que lleve a Bouras a suponer, equivocadamente, que el fol. 8r.º está mutilado. Vid. K. Bouras, «La wasiya de ‘Alī…», p. 105.

45 Aunque no es desconocida la ornamentación de tipo geométrico en los códices aljamiados (véanse, por ejemplo, los mss. csic Resc/40 y Resc/57), parecen mostrar cierta preferencia los copistas moriscos por la decoración a base de motivos vegetales o semiflorales.

46 Véanse algunos ejemplos de este tipo de ornamentación sudanesa en Qāsim al-Sāmarrāʼī, Ilm al-iktināh al-Arabī al-Islāmī, al-Riyāḍ: Markaz al-Malik Fayṣal lil-Buḥūth wa-al-Dirāsāt al-Islāmīyah, 2001.

47 K. Bouras, «La wasiya de ‘Alī…», p. 94-185.

48 E. Fagnan, op. cit., p. 167-168

49 Entre otras razones, debido a que no es posible documentar con precisión la filigrana de la que desconocemos su forma completa.

50 Se observan usos semejantes de la consonante hā’ en el csic Resc/9 editado por Vincent Hachard, «La ascensión de Mahoma a los cielos. Édition critique et étude linguistique du ms. n.º IX de l’Institut «Miguel Asín» (csic, Madrid)», Memoire de Maîtrise, París: Université de la Sorbonne-Nouvelle (Paris III), 1982 y por Gloria Laureano, Tradiciones Musulmanas, Tesis doctoral inédita, Oviedo: Universidad de Oviedo, 2008, y en el ms. aljamiado de la Biblioteca Pública de Lleida editado por Pablo Roza Candás, «Narraciones aljamiado-moriscas en el ms. de Aitona. Edición y estudio», tesis doctoral inédita, Oviedo: Universidad de Oviedo, p. 42-50.

51 Véase, entre otros, el trabajo de José Mª Enguita Utrilla, «La castellanización de Aragón a través de un documento zaragozano de finales del siglo xv», Jornadas sobre la variación lingüística de Aragón a través de los textos, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2004, p. 71-98.

52 Forma precedida de una inicial de difícil lectura que podría ser F o P.

53 Ch. M. Briquet, op. cit., 2, p. 258.

54 Ibíd., p. 645-646.

55 Poco común en los textos aljamiados, casos similares de este hábito gráfico se observan en el ms. T 8 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

56 Signo o grafema, por otro lado, común en los textos moriscos en caracteres latinos como resultado de la combinación de ‘ayn árabe y a romance. Véase al respecto, Alberto Montaner Frutos, «La edición de textos aljamiados: balance de un decenio (1994-2004)», Romance Philology, 59 (Spring), 2006, p. 343-371, p. 348.

57 Es decir, de izquierda a derecha. Asimismo, el centro presenta un trazo prolongado hacia abajo.

58 No parece que haya otra razón para su realce que no sea el simple encabezamiento del folio.

59 La narración es conocida en la tradición castellana, catalana, francesa e italiana. En el ámbito peninsular el relato se conoce con el nombre de «la doncella de las manos cortadas» mientras que en la tradición francesa recibe, entre otros, el nombre de «Manekine». Aparte de la tradición árabe, la historia aparece en el ámbito judío y en diversas tradiciones folclóricas africanas (kabyle, swahili, etc.). Véase al respecto, J. C. Busto Cortina, art. cit., p. 383-416.

60 Relato no incluido en la edición parcial del ms. realizada por Reinhold Kontzi en Aljamiadotexte. Ausgabe mit einer Einleitung und Glosar, Wiesbaden: Franz Steiner, 1974.

61 Edición disponible en línea en el Corpus de Textos Aljamiado-Moriscos (COTEAM) [URL] [http://www.arabicaetromanica.com/coteam/] [Consulta: 08/12/2016].

62 Vid. N. Martínez de Castilla Muñoz, «Edición, estudio y glosario…», p. 109.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig.1 . Ms. 614, Bibliothèque nationale d'Algérie, fols. 55v.º y 56r.º
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 521k
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 55k
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 75k
Titre Fig. 2. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 41, filigrana.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 461k
Titre Fig. 3. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 37v.º, cartucho decorativo.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 167k
Titre Fig. 4. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 55v.º, cartucho decorativo.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 210k
Titre Fig. 5. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 77r.º, fórmula doxológica rematada con un trébol.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 146k
Titre Fig. 6. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 83v.º, combinación decorativa empleada para la separación de renglones.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 162k
Titre Fig. 7. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, hojas de guarda.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 513k
Titre Fig. 8. Ms. 614, Bibliothèque nationale d’Algérie, encuadernación.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 464k
Titre Fig. 9. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fols. 38v.º y 39r.º.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 594k
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 78k
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 74k
Titre Fig. 10. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23, filigrana.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 430k
Titre Fig. 11. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 53, contramarca.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 198k
Titre Fig. 12. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 23r.º, distintas realizaciones de tašdīd con prolongación del trazo.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 137k
Titre Fig. 13. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 9v.º, elementos decorativos (ave y flor) empleados para subsanar erratas.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 190k
Titre Fig. 14. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 32v.º, escritura realzada con letras huecas.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 213k
Titre Fig. 15. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, fol. 1r.º.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 528k
Titre Fig. 16. Ms. 1944, Bibliothèque nationale d’Algérie, detalle del cosido.
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/1811/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 492k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pablo Roza Candás, « Los manuscritos aljamiado-moriscos de la Bibliothèque nationale d’Algérie »Atalaya [En ligne], 16 | 2016, mis en ligne le 13 juillet 2017, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/1811 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.1811

Haut de page

Auteur

Pablo Roza Candás

CERMOM – EA 4091 – Inalco, Paris / SEAR – Universidad de Oviedo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search