Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Dossier : Alfonso de Palencia, tr...Notas para una edición digital de...

Dossier : Alfonso de Palencia, travaux en cours et perspectives

Notas para una edición digital de Alfonso de Palencia

Notes pour une édition numérique d’Alfonso de Palencia
Notes for a digital edition of Alfonso de Palencia
Susanna Allés Torrent

Résumés

Cet article est une réflexion sur les possibilités qu’offre l’œuvre d’Alfonso de Palencia face aux standards actuels de l’édition numérique académique. En outre, il présente un projet en gestation sur les Vitae Illustrium Virorum, qui a pour objet d’éditer les biographies écrites en latin par Leonardo Bruni, Guarino Veronese et Donato Acciaiuoli, humanistes italiens qui collaborèrent à la traduction du grec en latin des Vies parallèles de Plutarque, œuvre qui fut par la suite traduite en castillan par Palencia. On suggère également que le choix des technologies utilisées pour mener à bien un projet numérique comporte une série d’implications philosophiques et éthiques.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Durante muchos años los estudiosos de la obra de Palencia hemos venido señalando el poco espacio que se le ha otorgado en el conjunto de la producción científica sobre humanismo hispánico. Muchas de sus obras siguen sin tener todavía una edición crítica, y muchos son los aspectos que podrían ser objeto de estudios y tesis doctorales. Se ha señalado también que las causas de esta marginalización residen en el hecho de haber escrito gran parte de su producción, quizás la más importante, en lengua latina, hecho que, por lo demás, no es de extrañar en una época donde muchas de las materias nobles se seguían escribiendo en esa lengua.

  • 1 Una lista, pública y abierta a colaboración, de la bibliografía sobre Alfonso de Palencia que aspi (...)
  • 2 Eduardo J. Jacinto García, « EL Universal Vocabulario (1490) de Alfonso Palencia y su conexión con (...)
  • 3 Susanna Allés Torrent, « The Vita Caroli Magni of Donato Acciaiuoli, translated by Alfonso de Pale (...)
  • 4 J. Durán Barceló, « Alfonso de Palencia. Ad Alfonsum de Velasco in funebrem Abulensis praesulis fa (...)
  • 5 Javier Durán Barceló, « Historia de los MSS BH 133 y 128 de Alfonso de Palencia, en la Universidad (...)

2Aún así, y a la vista de las publicaciones de los últimos diez años, han aparecido una veintena de artículos, capítulos de libros, monografías y tesis doctorales relacionadas directa o indirectamente con el cronista castellano1. El aspecto que atrae más atención en producción historiográfica son sus crónicas, especialmente aquellas dedicadas a Henrique IV. Su relato es una fuente primaria de un valor extraordinario, una de las más relevantes del momento, y a ella todavía recurren los historiadores en busca de personajes históricos como los Fonseca, Isabel la Católica, Carlos de Viana, o temas relacionados con la figura de la mujer, la indumentaria, la navegación o los aborígenes de Canarias. Especial interés sigue despertando también su faceta como lexicógrafo: el Universal Vocabulario es un manantial de datos útiles y curiosidades sobre la historia de la lengua2. Así mismo, su obra de traductor ha sido revisada en los últimos años tanto en sus realizaciones como en su reflexión teórica3. En fin, pocas son las ediciones que han aparecido, limitándose a la elegía por el Tostado, algunas de las traducciones de biografías humanísticas, y a la recientemente descubierta segunda década de las Antigüedades de España4. Asimismo, han aparecido artículos relacionados con otros temas, como sus manuscritos autógrafos o sus obras de ficción5.

3En cuanto a su presencia digital, contamos con poquísimos recursos y materiales relativos a la figura del palentino. Algunos portales ofrecen una entrada, como la Biblioteca Nacional de España6 que, gracias a su apuesta por los datos enlazados, ofrece una panorámica de conjunto sobre el material digitalizado en sus fondos; como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes7 que contiene una ficha de autor con diferentes enlaces a obras digitalizadas en diversas bibliotecas españolas, v. gr. el De Synonymis, o el Universal Vocabulario; o como, por fin, otras noticias biográficas y literarias que existen en portales divulgativos en línea8.

4Sin embargo, la obra de Palencia presenta múltiples atractivos y posibilidades para ser editada y tratada digitalmente. Cabría la posibilidad de crear una biblioteca de autor dedicada únicamente al cronista castellano, o bien incluirlo en una biblioteca digital sobre el humanismo castellano que volviera a proponer los textos de un siglo al que no siempre se ha dedicado el espacio necesario. A estas alturas, no creo que sea preciso insistir en la idoneidad de editar digitalmente pues las ventajas podrían ser múltiples. Una edición digital de su obra conllevaría finalmente la puesta a disposición de los textos palentinos para un público amplio y no solo especializado. La creación de paratextos ayudaría a la comprensión de su obra y legado. La digitalización de los originales, ya en muchos casos disponibles, podría acompañar los textos; y no sólo eso sino que, dada la magnitud de la obra palentina, podría proponerse una edición colectiva, que facilitara la colaboración en línea de un grupo o incluso el crowdsourcing, y así, con ello, abaratar el precio de una edición que realizada en papel sería prácticamente imposible. Pero lo más urgente es poder disponer de los textos al menos en un formato digital, para poder procesarlos digitalmente ya sea en programas de concordancias, reutilización de textos, en visualizaciones, estudios de estilística y autoría, o llevar a cabo de una vez por todas un estudio informático del estilo de la Crónica de Henrique IV, por poner un ejemplo.

5Como iniciativa todavía en gestación presentaré el proyecto de una edición digital de las Vitae Illustirum Virorum, que pretende recoger las traducciones palentinas, estudiadas y editadas en mi tesis doctoral9. Se trata de un recurso web, bajo una presentación provisional, pero que mira a dos objetivos: por un lado, difundir los textos de Palencia, por el otro, aunar los principios de las humanidades digitales con la crítica textual de textos hispánicos medievales y humanísticos, utilizando tecnologías estándares, mínimas, de acceso abierto y gratuitas.

6Primero presentaré algunas reflexiones sobre lo que implica una edición digital en términos generales y algunas reflexiones sobre posibles trabajos digitales relacionados con el cronista; a continuación, expondré los criterios adoptados para la edición digital de las biografías humanísticas.

Donde la tradición coincide con lo digital

  • 10 Peter Sahle: « A digital edition cannot be printed without a loss of information and/or functional (...)

7La crítica textual ha tenido que afrontar en los últimos años algunos cambios en el paradigma de la edición en papel y adaptar las diferentes tradiciones nacionales a una práctica global. El procedimiento del filólogo sigue siendo el mismo a la hora de abordar el texto, apropiárselo y estudiarlo, pero el proceso de edición ha cambiado substancialmente. La concepción de una edición hoy en día va más allá de la presentación final en la página de papel: márgenes, notas a pie de página, aparato crítico, numeración de líneas, etc. no son cuestiones que influyan de un modo decisivo en el trabajo editorial sino que aparecen y pueden resolverse con posterioridad. La idea de una edición digital rebasa los límites de la edición meramente digitalizada (es decir, de la reproducción facsimilar) y debe plantearse como un producto que, tal y como ha sido propuesto, no pueda imprimirse sin una pérdida de información y/o de funcionalidades10. La edición digital se rige por un paradigma diferente, que no es el formato bidimensional del libro.

  • 11 Para una propuesta de clasificación, véase: Elena Pierazzo, Digital Scholarly Editing: Theories, M (...)

8Nuevos modelos de edición implican nuevas formas de trabajar. El problema radica en el hecho que todavía hoy no existe un marco metodológico y teórico sobre la crítica textual digital, como sí ha sucedido tradicionalmente con diferentes escuelas, como por ejemplo la italiana o la española. Además, la edición digital implica también un nuevo papel del editor filológico que debe ser el protagonista en cada una de las fases del establecimiento del texto y eso conlleva que en muchos casos converjan en esta figura las tareas de modelado, marcado o codificación, y publicación del texto. La complejidad de estos procesos en la mayoría de las veces hace de las ediciones digitales no ya un trabajo solitario del filólogo sino una labor que necesariamente debe llevarse a cabo en equipo, especialmente en las fases de diseño y publicación final. De ahí que los nuevos modelos de edición digital, además de poder proceder de patrones más o menos tradicionales como pueden ser las ediciones críticas, diplomáticas o filogenéticas, den lugar a nuevas formas como la edición social o el crowdsourcing11, donde puede involucrarse al público en las tareas de transcripción o de marcado del texto.

  • 12 Jerome J. McGann, Radiant Textuality: Literature After the World Wide Web, New York: Palgrave Macm (...)
  • 13 Piénsese a grandes portales como el Perseus Digital Library <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/, (...)
  • 14  The Committee on Scholarly Editions, « Considering the Scholarly edition in the digital age: a Wh (...)
  • 15 Esta es la definición propuesta por E. Pierazzo: « Digital scholarly edition can then be defined a (...)

9Otro elemento que entra en juego a la hora de concebir un proyecto editorial digital es el concepto de archivo. Hace más de una década Jerome McGann evidenciaba que la edición digital podía almacenar una gran cantidad de información y de materiales, susceptibles de ser organizados, accesibles y analizados de una manera más rápida y fácil, con un nivel de profundidad que ninguna edición en papel podría conseguir12. Sugería en definitiva la posibilidad de utilizar el hipertexto para superar las restricciones de la imprenta, produciendo un contenido textual más rico, algo parecido a un archivo digital. Esto supone que hoy en día la frontera entre una edición y un archivo digital esté algo diluida. Ediciones y archivos están convergiendo en un mismo producto, una especie de publicaciones híbridas que pueden incluir una parte de archivo con materiales como por ejemplo los diferentes testimonios de una edición crítica, apéndices sobre las variantes textuales, materiales relativos al autor o autores, entre otros13. También el White Paper sobre ediciones digitales de la Modern Language Association habla de la edición digital como de un archivo textual de grandes dimensiones capaz de ofrecer un espacio de investigación más amplio14. Las ediciones adoptan, pues, una nueva forma donde el centro puede gravitar entre el texto y el paratexto, alternando la atención a un punto de detalle o a un nivel general. No es solo la ejecución metodológica de la (re)construcción, establecimiento y presentación del texto lo que está cambiando, sino también todos los materiales que acompañan tradicionalmente la fuente primaria, que el editor siempre ha consultado y usado, y que son imposibles de incluir en una edición impresa. Una de las definiciones más acertadas de lo que debería ser la edición digital académica es aquella que la define como una (re)presentación interpretativa de documentos históricos que entraña una combinación de fuentes primarias relacionadas, los textos editados y herramientas para su explotación digital15.

10Creo que al plantearnos la edición de la obra de Alfonso de Palencia, o de cualquier otro autor de la época con una producción tan heterogénea, deberían tenerse en cuenta algunos de estos elementos mencionados, esto es: concebir el proyecto como un archivo digital, ya que la riqueza de su producción y documentos relacionados es considerable; conferir a los filólogos, historiadores o investigadores un rol principal y activo en la ideación y ejecución técnica; y plantear una edición de la obra palentina en colaboración, pues las dimensiones sobrepasan esfuerzos individuales y ediciones en papel.

11En cuanto a los pasos a seguir, la comunidad de la edición digital académica proporciona una hoja de ruta clara. El procedimiento suele originarse a partir de un modelado de datos, es decir, de la concepción de un modelo conceptual o formal de la obra que queremos editar: qué tipo de obra es, cuál es su estructura interna, qué elementos queremos extraer a posteriori, a través por ejemplo de las opciones de búsqueda o de índices complementarios, o si se ha preservado un testimonio único o varios. Se trata pues de llevar a cabo un análisis abstracto de la anatomía del texto que después se plasma en un esquema, que regirá el tipo de marcado a aplicar al texto.

  • 16 Las guías directrices se encuentran en: TEI Consortium (eds.), Guidelines for Electronic Text Enco (...)

12A continuación, se establecen los criterios de transcripción y codificación, marcándose informáticamente todas aquellas informaciones que tienen un significado semántico. En realidad, todas aquellas informaciones que en una edición en papel se fijan tipográficamente deben transformarse en marcas semánticamente explicitas para que la máquina las entienda: párrafos, capítulos de libro, cursivas, versalitas, entre otras. La diferencia más relevante estriba en que en la codificación no se señala «cursiva» sino lo que realmente es, por ejemplo, «título de libro», de manera que sea explícita la semántica de la palabra, sintagma o sección y pueda así ser recuperada como tal, a efectos de búsqueda o de índices. Esta fase de marcado es independiente de la presentación final del texto. Se marcan informáticamente aquellos datos que necesitamos para el establecimiento del texto, y en una etapa posterior se decide cómo presentar ese material: en forma de página web, en texto plano, o bajo cualquier otra forma o formato. Ello supone que los editores podamos trabajar con el texto fuente de un modo independiente al resultado final, ya sea que nuestro objetivo sea transformarlo en una edición digital, insertarlo en un corpus anotado, o usarlo para procesamientos con programas informáticos. La dualidad de este modelo es conocido como source – output model, pues diferencia claramente los datos textuales e informáticos de la presentación final. Esto implica, como hemos dicho, una manera diferente de proceder, no siempre fácil de proponer entre los filólogos pues requiere una serie de competencias digitales que las formaciones humanísticas todavía no ofrecen. En este sentido, hoy en día el lenguaje de marcado más utilizado en estos proyectos es el Extensible Markup Language (XML), utilizado según las guías directrices de la Text Encoding Initiative (TEI)16.

13Una vez codificado el texto, se concibe el diseño de la publicación final que por lo general suele ser una página web. En esta fase es donde muchas veces el editor digital necesita el auxilio del diseñador y programador web, pues entramos de lleno en una disciplina distinta. Idealmente, el editor digital concibe y crea un primer prototipo web, aunque algunos aspectos deben delegarse o contar con asesoramiento para ir mejorándolo y convertirlo en un diseño sólido. En fin, debe concebirse una infraestructura digital, es decir, de qué manera se organizarán y se conectarán las diferentes partes de la edición (por ejemplo, el texto fuente y la presentación) y cómo albergaremos nuestro proyecto (con qué dominio, con qué proveedor, o qué servidor).

  • 17 Algunas plataformas permiten la publicación en línea, pero ninguna es del todo convincente: Versio (...)

14Si bien hoy en día existen ya unos procedimientos más o menos establecidos para ejecutar una edición (modelado de datos y codificación), no sucede así con los dos últimos, el diseño y la infraestructura. En efecto, qué aspecto tendrá y cómo albergaremos, publicaremos y difundiremos nuestra edición web17. Nos encontramos en la etapa incunable de las ediciones digitales, y por eso carecemos todavía de modelos estándares de presentación e interfaces web. Tendríamos aquí, por tanto, un campo de experimentación que los textos hispánicos medievales y humanísticos en general podrían ofrecernos. Tampoco en el terreno de la infraestructura web, destinada a albergar la edición digital, tenemos un único sistema estándar establecido. Algunas ediciones crean páginas web dinámicas, otras estáticas; unas utilizan una base de datos, otras no; unas codifican el texto fuente en XML, otras no; etc. Lo ideal es que se conciba una infraestructura sencilla, a partir de estándares web, de acceso abierto y de código abierto para poder duplicarlo, pero sobretodo en la que el editor digital tenga un acceso permanente al código fuente sin necesidad de acudir a terceros para la actualización editorial.

15En el caso de Palencia, la edición de sus obras implicaría afrontar todas estas etapas y retos de presentación e infraestructura. Deberíamos, eso sí, proponer un modelo de edición que fuera grosso modo idónea para toda su producción, aunque la heterogeneidad de la que hablábamos nos obligaría a concebir al menos tres modelos diferentes: por un lado, la obra historiográfica o/y de ficción, un modelo de diccionario bilingüe, y por fin, las traducciones que requerirían una presentación paralela al texto latino original. Todo ello siguiendo los principios de la crítica textual para la edición de textos hispánicos medievales y humanísticos.

16Desde el punto de vista de la tradición textual de las obras palentinas, la obra más compleja serían las Décadas, pero no el resto de sus obras donde no tenemos más de dos o tres testimonios. Especialmente urgente me parece la publicación en línea de toda su producción historiográfica y de una traducción completa, completando los esfuerzos llevados a cabo por Jeremy Lawrance y Robert B. Tate, que haga más fácil la consulta de una obra indispensable para la historia de la Península Ibérica. Como decíamos al principio de este artículo, los investigadores de la edad media hispánica siguen recurriendo a la obra de Palencia y a sus crónicas para recoger una sinfín de informaciones sobre la época. Del trabajo digital de estos textos se podrían explotar múltiples aspectos interesantes, como por ejemplo la riqueza de informaciones geográficas, existentes tanto en sus crónicas como en su obra de geografía histórica, el Compendiolum, adoptándose un sistema de datos para mapear y enlazar lugares históricos con otros proyectos en consonancia con iniciativas como la del grupo Pelagios Commons <http://commons.pelagios.org>.

17La creación de un archivo digital conllevaría las ventajas de su misma naturaleza hipermedia: por un lado, enlazando las fuentes primarias relacionadas con su biografía, muchas de ellas ya disponibles a través del Portal de Archivos Españoles <http://pares-mcu.es>; y por otro, recopilando y conectando los manuscritos y ediciones de la producción palentina ya digitalizados (obras históricas, ficción, traducciones, cartas).

  • 18 J. Durán Barceló, « Sexto Pompeyo Festo... », p. 1567.

18Otra de las líneas que debería aprovecharse desde un punto de vista digital es la obra lexicográfica de Palencia. El Universal vocabulario en latín y en romance (1488) se encuentra digitalizado en el portal del Cervantes Virtual, pero el acceso se limita a la página escaneada de la edición original, sin posibilidad de consulta. La conversión de esta obra en un recurso digital, que contara con la lematización del corpus y conectara los términos con otras fuentes lexicográficas tanto latinas medievales como castellanas, del tipo CORDE o Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo, sería realmente una herramienta interesantísima para la historia de la lengua. Una iniciativa de lexicografía digital de este tipo ayudaría además a descubrir nuevas intertextualidades, ayudando a progresar en estudios como el publicado recientemente por Durán Barceló, que defiende el uso de autores como Festo, Nonio, Aulo Gelio, Osbern de Gloucester, Hugución de Pisa, o Papias por parte de Palencia18. Y los estudios de intertextualidad no se limitarían a la reutilización de materiales anteriores por parte de Palencia, sino también a la inversa, a la posibilidad de explorar si obras lexicográficas posteriores tuvieron en cuenta o no el vocabulario de Alfonso de Palencia. Una herramienta, en definitiva, que contribuiría a las investigaciones sobre el castellano del siglo XV.

19Todos los que nos hemos dedicado a estudiar la figura de Alfonso de Palencia somos conscientes de su polifacética actividad como historiador, filólogo, escritor y traductor. Su ingente obra, ya sea en latín o en castellano, es fuente riquísima de informaciones culturales, históricas y lingüísticas. Por eso, un proyecto centrado en la figura y la producción palentina podría ser de máximo interés especialmente si aprovechamos las nuevas metodologías de las humanidades digitales y lo concebimos como un archivo digital que abrace la policromía de su obra.

Edición de las biografías humanísticas: funcionalidades y perspectivas digitales

20En diversas ocasiones he defendido la labor de Alfonso de Palencia como una aportación altamente significativa al legado cultural hispánico del siglo xv y a los estudios de recepción clásica e italiana en general. Bajo el título Vitae Illustrium Virorum y con un carácter experimental, he dado comienzo a un proyecto dedicado a la edición digital de las biografías humanísticas que Palencia tradujo al versionar las Vidas paralelas de Plutarco. La descripción que ofreceré no prioriza los resultados actuales, pues se trata de ideas todavía en ebullición, sino el método de trabajo que quizás podría ser adoptado y sería extensible a otros proyectos por tratarse de tecnologías estándares, gratuitas, independientes de cualquier plataforma propietaria o gestor de contenidos, y de un flujo de trabajo sencillo.

  • 19 Para más detalles véase el clásico artículo de Vito R. Giustiniani, « Sulle traduzioni latine dell (...)

21La traducción palentina de las Vitae Illustirum Virorum se enmarca dentro de la recuperación del género biográfico de matriz clásica que tuvo lugar a lo largo del sigl  XV especialmente en Italia. En aquella época diversos humanistas italianos, entre ellos Iacopo Angeli da Scarperia, Leonardo Bruni, Guarino Veronese, Leonardo Barbaro o Francesco Filelfo, tradujeron de manera espontánea las Vidas Paralelas de Plutarco19. Paralelamente algunos de estos y otros humanistas, como Donato Acciaiuoli, redactaron también biografías propias originales a la manera de los Antiguos. Unos años más tarde, en 1470, Giovannantonio Campano, bajo el título Parallelae sive Vitae Illustrium Virorum y en los talleres de Ulrich Han, seleccionó las traducciones existentes y publicó en su integralidad las biografías del autor de Queronea. La originalidad principal de esta edición, que configuraría la base para las posteriores reediciones del corpus latino plutarqueo, fue la inclusión de otras biografías de autores diferentes tanto antiguos como modernos.

  • 20 De estas biografías y de la traducción palentina se trata en: S. Allés Torrent, « Il genere biogra (...)

22Así, entre las biografías plutarqueas encontramos también traducciones latinas de textos biográficos griegos: el Evágoras de Isócrates (435? a.C – 338 a.C), traducido por Guarino, la Vida de Homero o De Homero (s. I) del Ps. Heródoto, traducido por el florentino Pellegrino degli Agli, y el Agesilao de Jenofonte (430? – 355? a.C.), traducido por Battista Guarino. Campano incluyó igualmente otros dos escritos biográficos de autores latinos clásicos: la Vida de Pomponio Ático de Cornelio Nepote (99 – 24 a.C) y la Vida de Virgilio de Elio Donato (s. III). Y además, añadió a modo de apéndice el Breviario de la Historia Romana de Festo (†ca. 379). Por último añadió un grupo de biografías escritas por humanistas italianos y que conforman el corpus que debería ser editado en el proyecto digital: la Vita Platonis (ca. 1430) escrita por Guarino Veronese, la Vita Aristotelis (ca. 1430) de Leonardo Bruni, el Cicero novus de Leonardo Bruni, un híbrido entre la traducción de la biografía plutarquea homónima y la reelaboración libre, y los trabajos de Donato Acciaiuoli: la Vita Carolimagni (1460) y las Vita Hannibalis et Scipionis (1467)20.

23Alfonso de Palencia para llevar a cabo su traducción no utilizó esta primera edición de Campano, ni tampoco una segunda, que en realidad calcaba la anterior, impresa en Estrasburgo un año más tarde, sino la tercera, del año 1478, publicada en Venecia por Nicolás Jenson. Este impresor enmendó errores, introdujo algunos cambios en las traducciones, substituyendo las de un traductor por otro, introduciendo algunos cambios en el orden de aparición de las biografías y eliminando otros trabajos como la Vida de Virgilio de Elio Donato.

  • 21 Sobre esta traducción remito a los estudios precedentes: Juan A. López Férez, «Notas filológicas (...)

24Este corpus pasó a diversas lenguas romances, como el francés, el italiano, y el castellano. A ésta vertió el cronista Alfonso de Palencia la edición veneciana de las Vidas paralelas, llevando a cabo una traducción en bloque, sin detenerse a elucidar la autenticidad de ciertas biografías y no percatándose de que, en muchas ocasiones, las biografías no eran las auténticas de Plutarco, como en el caso de las Vidas de Aníbal y Escipión, escrita por Acciaiuoli, o la de Cicerón por Bruni. La traducción de las Vidas paralelas realizada por Palencia vio la luz el 2 de julio de 1491 en Sevilla y fue impresa en los talleres de los «Cuatro compañeros alemanes» con el título de Las Vidas de Plutarco, según se indica en su colofón21.

  • 22 Estas biografías han sido objeto de una edición en papel: S. Allés Torrent, «Las Vitae Hannibalis (...)
  • 23 La edición latina corresponde a Plutarco, Vitae illustrium Virorum, Nicolas Jenson, Venecia 1478; (...)

25De momento, un primer prototipo ha sido diseñado a partir de las Vidas de Aníbal y Escipión, así como la Comparación entre los dos personajes22. Faltan todavía por publicar los textos de las biografías de Platón, Aristóteles, Cicerón y Carlomagno. Tanto la presentación como las funcionalidades que ahora posee la edición son las mínimas que un texto de estas características debería contener. En primer lugar, se ofrece tanto la versión latina de la edición veneciana de 1478, a partir de la cual Palencia tradujo, al mismo tiempo que el texto castellano que reproduce la única edición de estos textos publicada en Sevilla en 149123. El texto latino tiene un aparato crítico que recoge las variantes de las ediciones del siglo XV divergentes de la edición veneciana; mientras que el texto palentino subsana algunos errores que aparecían en la edición sevillana. En ambos casos se ha optado por una solución provisional consistente en un sistema de ventanas emergentes: cada uno de los términos que presenta variantes es subrayado en el texto y, al pasar el cursor, aparece una pequeña ventana incluyendo dichas variantes. Ambos textos, además, señalan el cambio de página con un pequeño icono de folio que enlaza el texto con la imagen digitalizada que aparece, de momento, en una nueva pestaña del navegador. La edición tiene también un espacio para las notas a pie de página en ambos textos, en forma de ventana emergente. En el caso del texto latino, esas notas corresponden en su mayoría a referencias de fuentes literarias o históricas utilizadas por los autores italianos; en el caso del texto castellano, abordan cuestiones relativas al método de traducción.

26Está previsto añadir en la edición dos tipos de índices distintos: uno para los nombres de personajes y otro para los nombres de lugar. A partir de éstos, se añadirá un mapa con los lugares mencionados, pues es especialmente interesante el rastreo del itinerario de Aníbal y los movimientos del general Escipión. Se añadirá, así mismo, una opción de búsqueda simple por palabra. En fin, se crearán dos glosarios latín-castellano, castellano-latín a partir de los dos corpora, enlazando los términos con sus ocurrencias en los textos.

27Se trata de una iniciativa editorial con un carácter experimental, con pocos recursos, concebida como un proyecto abierto, en curso de modificación y no como una edición cerrada y sin posibilidad de cambio. Otros trabajos en la misma dirección de las Vitae Illustrium Virorum propiciarían la creación de corpus paralelos de las traducciones castellanas de textos latinos a partir de los cuales podrían obtenerse vocabularios bilingües y, en definitiva, más datos sobre la historia de la traducción y de la lengua del siglo xv.

  • 24 Para esta distinción véase E. Pierazzo, op. cit., p. 25-29.

28En cuanto al modelo de ejecución de la edición de textos, sigue el ya mencionado source - output model consistente en mantener diferenciados en todo momento el texto editado de la presentación final. En este modelo se requiere por lo general que el editor filológico sea el mismo que codifica el texto. Existe, por un lado, una fuente primaria que contiene los datos textuales, codificados en XML-TEI, y, por otro, una transformación independiente que crea un nuevo resultado, en este caso una página web en HTML, sin modificar la fuente primaria. Este tipo de modelo es el que utilizan las ediciones paradigmáticas, donde se incluyen las ediciones diplomáticas (basadas en un solo manuscrito) y las ediciones críticas digitales (basadas en más de uno)24. Este sistema permite tener siempre un acceso independiente a los textos en formato XML-TEI y modificarlos siempre que sea necesario. De manera paralela, los paratextos relativos a la explicación del proyecto se encuentran redactados en markdown (en realidad texto plano), por lo que así también diferenciamos lo que conformará la página web, de lo que es la edición de los textos propiamente dicha. Los colaboradores pueden así trabajar en tres niveles diferentes: en la codificación del texto, en la redacción de los contenidos web en texto plano o markdown, y modificar el diseño web.

29El texto fuente es marcado en XML según las directrices de la Text Encoding Initiative, la propuesta más sólida en humanidades y ciencias sociales para transformar textos en datos informáticos y añadirles toda clase de información para procesarla electrónicamente. En el caso de esta edición, gracias a la codificación en XML-TEI podemos marcar todos los aspectos que consideramos necesarios: abreviaturas, correcciones, notas de diversa índole, entre otros. El marcado sirve, en definitiva, para hacer explícitos unos fenómenos que de otra manera el ordenador no sabría identificar. Por ejemplo, los nombres de personas se recuperan a través de una marca o etiqueta llamada «persName» y gracias a ello podemos crear un índice, o añadir cierta información contextual a los personajes cuando nos topemos con ellos. Otras marcas nos permiten señalar lecturas diferentes, así como añadir una forma regularizada, de manera que podamos ofrecer diferentes versiones de lectura: una diplomática o paleográfica y fiel al original, y otra normalizada. Incluso, marcar informáticamente las diferentes variantes en los diferentes manuscritos nos permite reconstruir el manuscrito que nos interese más.

30Respecto a la infraestructura digital, diferenciamos, como hemos dicho, los textos editados y el contenido web. Los primeros son el punto de partida de la edición que, a través de un script en XSLT, se multiplican en ficheros en formato markdown según su número de párrafo seleccionando el mismo número tanto del texto latino como del castellano; paralelamente, los contenidos web se redactan directamente en markdown. Todos estos ficheros son albergados gratuitamente y en abierto en GitHub y forman parte de una infraestructura web creada con Jekyll que es un generador de sitios web estáticos. Este generador es el encargado de recoger y transformar todos los documentos en markdown (tanto el texto editado como el contenido web) y transformarlo en simples páginas HTML según el tipo de plantilla (layout) al que van asociadas. Las plantillas o layouts, creados a partir del framework Foundation, son los modelos de páginas que queremos aplicar, así es como hay una para las partes generales y otra diferente para la edición del texto. Toda la infraestructura web vive también en el repositorio GitHub, con lo que conseguimos una infraestructura digital en acceso abierto para que pueda ser reutilizada y personalizada por otros proyectos similares.

  • 25 Pueden encontrarse más referencias a estas tecnologías en sus sitios web: Jekyll <http://jekyllrb. (...)

31Por fin, como método de publicación web se opta de momento por una publicación gratuita y en abierto albergada por la misma plataforma GitHub, gracias al sistema de GitHub Pages. En resumen, GitHub sirve como repositorio de todo el trabajo individual y colaborativo, Jekyll como infraestructura web, y GitHub Pages como método de publicación25. El resultado de todo esto es un sitio web estático simple que puede ser actualizado constantemente desde los ficheros fuente que contienen el texto editado de Palencia e integrado en el sitio; además se puede de manera paralela seguir experimentando con la presentación y el resultado final a medida que nuevas necesidades van surgiendo.

32Por último, querría subrayar el hecho que este sistema de trabajo se rige por una filosofía digital, en sintonía con algunos de los principios propuestos por las humanidades digitales y por un minimalismo tecnológico. En concreto, se apuesta por: las tecnologías mínimas y de bajo coste, evitando siempre y en la medida de lo posible trabajar con programas propietarios que puedan dejar de fabricarse, caer en desuso rápidamente o simplemente no ser asequibles para todos los investigadores; los estándares web facilitan la interoperabilidad de los datos informáticos con otras iniciativas de investigación; las herramientas y plataformas open source y acceso abierto; las plataformas que permiten un alto grado de escalabilidad, dado que el proyecto se concibe como una iniciativa en curso y en crecimiento; la reutilización y la reproducibilidad, siempre que sea posible, con el fin de evitar la pérdida de tiempo en la creación de código, herramientas o entornos ya existentes; y el uso de una plataforma que permita la colaboración y la preservación a largo término.

Conclusiones

33El objetivo de estas notas para una futura edición digital de Alfonso de Palencia ha sido triple. Por un lado, he pretendido evidenciar que el cambio de paradigma en la edición académica nos fuerza a concebir una edición a la luz de las potencialidades digitales. En el caso de Palencia, es justamente la heterogeneidad de su obra la que lo convierte en un autor con múltiples atractivos desde la perspectiva de las tecnologías informáticas. Esta multiplicidad y variedad hacen de su obra un campo especialmente fértil para concebir un archivo digital que incluya fuentes primarias relacionadas, los textos editados y herramientas para su explotación.

34Por otro lado, y en caso de editarlo digitalmente, he descrito en líneas generales las etapas de su realización: modelado, codificación, diseño de publicación e infraestructura web. Además, he propuesto una serie de requisitos técnicos que en realidad tienen implicaciones ideológicas. Esto es, la necesidad de creación de un sistema de publicación y de infraestructura que sea sostenible, libre y gratuito, manejable por el editor filólogo o historiador, independiente y autónomo ante la posible falta de financiación, y que constituya un verdadero entorno digital de trabajo, colaboración y experimentación.

35Por último, y como caso práctico, he presentado el proyecto de edición digital de las Vitae Illustrium Virorum, todavía en ciernes, que aspira a la publicación de una serie de traducciones hechas por Palencia a partir de textos biográficos escritos en latín por humanistas de relieve como Leonardo Bruni, Guarino Veronese y Donato Acciaiuoli. La descripción general, y quizás algo técnica, del proyecto ha pretendido ejemplificar y plasmar tanto las diferentes etapas de la edición digital como los valores que subyacen bajo la elección de determinadas tecnologías.

Haut de page

Notes

1 Una lista, pública y abierta a colaboración, de la bibliografía sobre Alfonso de Palencia que aspira a ser exhaustiva pero que de momento está in fieri se encuentra en la plataforma Zotero: <https://www.zotero.org/groups/bibliografa_alfonso_de_palencia>.

2 Eduardo J. Jacinto García, « EL Universal Vocabulario (1490) de Alfonso Palencia y su conexión con el vocabulario tardorromano de Nonio Marcelo », Alfinge: Revista de filología, 24, 2012, p. 77-96; Rafael Cano Aguilar, « De nuevo sobre los nombres medievales de la lengua de Castilla », e-Spania, 15, 2013 [URL] [http://journals.openedition.org/e-spania/22518?gathStatIcon=true&lang=pt]; Alice Carette, « La lengua vernácula en los paratextos de los diccionarios y tratados sobre la lengua bajo el reinado de los Reyes Católicos: del romance contrapuesto al latín al castellano compañero del imperio », Corpus Eve, 2014, dossier La défense de la langue vernaculaire en Espagne (xve-xviie siècles) : paratextes et textes [URL] [http://journals.openedition.org/eve/809]; Id., « La préface en latin et en castillan de l’Universal Vocabulario en latín y en romance d’Alfonso de Palencia (1490) », Corpus Eve, 2014, dossier Éditions de textes ou présentations de documents liés au vernaculaire, 2014 [URL] [http://journals.openedition.org/eve/940]; Javier Durán Barceló, « Sexto Pompeyo Festo en la collectio vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia », en: José María Maestre Maestre et al. (coord.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. V: homenaje al profesor Juan Gil, Alcañiz - Madrid: CSIC, vol. 3, 2015, p. 1561-1582.

3 Susanna Allés Torrent, « The Vita Caroli Magni of Donato Acciaiuoli, translated by Alfonso de Palencia (1491) », en: Barry Taylor, and Alejandro Coroleu (eds.), Humanism and Christian Letters in Early Modern Iberia (1480-1630), Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2010; Id., « Il genere biografico degli umanisti e la ricezione nella Penisola Iberica », Quaderns d’Italià, 18, 2013, p. 201-215; Id. « Implicaciones intelectuales y metodológicas en la selección de los autores y la terminología traductora castellana del siglo XV », Anuario de Estudios Medievales, 45, 2015, p. 419-448; Tomás González Rolán y Antonio López Fonseca, « Alfonso de Palencia, Vidas, de Plutarco; Guerra judaica, de Flavio Josefo », en: Traducción y elementos paratextuales: los prólogos a las versiones castellanas de textos latinos en el siglo XV. Introducción general, edición y estudio, Madrid: Escolar y Mayo, 2014, p. 101-116.

4 J. Durán Barceló, « Alfonso de Palencia. Ad Alfonsum de Velasco in funebrem Abulensis praesulis fabulosa narratio (ca. 1455): edición crítica del MS UCM BH 133 », Pecia Complutense, 16, 2012, p. 12-35 ; Susanna Allés Torrent, Parallelae sive Vitae Illustrium Virorum (Las Vidas de Plutarco, Sevilla, 1491). Estudio y edición crítica de la traducción de Alfonso de Palencia de las vidas compuestas por Donato Acciaiuoli, Leonardo Bruni y Guarino Veronés, Universitat de Barcelona 2012; Id., Las 'Vitae Hannibalis et Scipionis' de Donato Acciaiuoli, traducidas por Alfonso de Palencia (1491), Barcelona-Madrid: FIDEM, 2014; Javier Durán Barceló, De la antigüedad de España e de las fazañas de la gente española [de] Palencia, Alfonso de (1423-1492): segunda deca, libros XI-XX, Madrid: F.J. Durán, 2014; Francisco Bautista, « Una Década de Alfonso de Palencia recobrada: La segunda parte de las Antigüedades de España », Boletín de la Real Academia Española, 93, núm. 307, 2013, p. 5-25.

5 Javier Durán Barceló, « Historia de los MSS BH 133 y 128 de Alfonso de Palencia, en la Universidad Complutense de Madrid », Pecia Complutense, 17, 2012, p. 85-99; Hugo Ó. Bizzarri, « La fábula, ¿una reinvención medieval? », Atalaya, 14, 2015: <http://journals.openedition.org/atalaya/1412>.

6 <http://datos.bne.es/persona/XX908680.html>.

7 <http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=148>.

8 Óscar Perea Rodríguez, « Alfonso de Palencia (1424-1492) », MCN biografias.com <http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alfonso-de-palencia>.

9 El proyecto se encuentra en: <https://alfonsodepalencia.github.io/Vitae/>;la iniciativa nace de las investigaciones llevadas a cabo en mi tesis doctoral: S. Allés Torrent, « Parallelae sive Vitae Illustrium Virorum... », disponible en: <http://hdl.handle.net/2445/41677>.

10 Peter Sahle: « A digital edition cannot be printed without a loss of information and/or functionality. The digital edition is guided by a different paradigm » (A catalogue of: Digital Scholarly Editions, v. 3.0, snapshot 2008ff, 2008-2011) <http://www.digitale-edition.de/vlet-about.html>.

11 Para una propuesta de clasificación, véase: Elena Pierazzo, Digital Scholarly Editing: Theories, Models and Methods, Farnham, Surrey; Burlington, VT: Ashgate, 2015, p. 17-25.

12 Jerome J. McGann, Radiant Textuality: Literature After the World Wide Web, New York: Palgrave Macmillan, 2001, p. 70.

13 Piénsese a grandes portales como el Perseus Digital Library <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/>, la misma Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/> o Les Bibliothèques Virtuelles Humanistes <http://www.bvh.univ-tours.fr/>. Para una discusión ulterior, véase: Pierazzo, op. cit., p. 138-143.

14  The Committee on Scholarly Editions, « Considering the Scholarly edition in the digital age: a White Paper of the Modern Language Association’s Committee on Scholarly Editions », MLA Commons, 2-09-2015 <https://scholarlyeditions.commons.mla.org/2015/09/02/cse-white-paper/>.

15 Esta es la definición propuesta por E. Pierazzo: « Digital scholarly edition can then be defined as an interpretative representation of historical documents which encompass a combination of primary sources surrogates, edited text(s), and tools to exploit them » (op. cit., p. 200).

16 Las guías directrices se encuentran en: TEI Consortium (eds.), Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange. Versión 3.0.0. [Última modificación: 29-03-2016]. <http://www.tei-c.org/P5/>. En español existe aun poca literatura al respecto, por lo que remito aquí solo a dos contribuciones: José Manuel Fradejas Rueda, « La codificación XML/TEI de textos medievales », Mirabilia, 12, 2009-2010, p. 219-247; y Susanna Allés Torrent, « Edición digital y algunas tecnologías aliadas », Ínsula, 822, Junio 2015, p. 18-21. En cambio, en inglés pueden encontrarse múltiples recursos: « Learn the TEI » disponible en la página web oficial del TEI Consortium <http://www.tei-c.org/Support/Learn/>.

17 Algunas plataformas permiten la publicación en línea, pero ninguna es del todo convincente: Version Machine <http://v-machine.org/>, Boilerplate <http://dcl.ils.indiana.edu/teibp/>, TAPAS project <http://beta.tapasproject.org/>, o el recientemente creado en español Entorno Virtual de Investigación del LINHD <http://www.evilinhd.com/index.php/enter>. Un simple vistazo a los catálogos de ediciones digitales, Patrick Sahle, A catalog of Digital Scholarly Editions v. 3.0, snapshot 2008ff, 2008-2011, Web: <http://www.digitale-edition.de/> o Greta Franzini, A Catalogue of Digital Editions, 2016, Web: <https://github.com/gfranzini/digEds_cat>, demuestra como cada edición es diferente una de otra y el usuario necesita siempre un tiempo de familiarización con cada una de ellas.

18 J. Durán Barceló, « Sexto Pompeyo Festo... », p. 1567.

19 Para más detalles véase el clásico artículo de Vito R. Giustiniani, « Sulle traduzioni latine delle Vite di Plutarco nel Quattrocento », Rinascimento, serie 2, 1, 1961, p. 3-62; y la monografía de Marianne Pade, The Reception of Plutarch’s Lives in Fifteenth-Century Italy, Copenhagen: Museum tusculanum Press, 2007.

20 De estas biografías y de la traducción palentina se trata en: S. Allés Torrent, « Il genere biografico...  », p. 201-215.

21 Sobre esta traducción remito a los estudios precedentes: Juan A. López Férez, «Notas filológicas a la traducción en español de las Vidas Paralelas de Plutarco realizada por Alfonso de Palencia (1491)», in: U. Criscuolo – R. Maisano (eds.), Synodia. Studia humanitatis Antonio Garzya septuagenario ab amicis atque discipulis dicata, Nápoles, p. 601-615.; y Susanna Allés Torrent, « Alfonso de Palencia y la traducción de las Vidas de Plutarco (nuevos datos en torno al texto de partida) », Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 28, núm. 2, 2008, p. 99-124.

22 Estas biografías han sido objeto de una edición en papel: S. Allés Torrent, «Las Vitae Hannibalis et... », p. 1-203.

23 La edición latina corresponde a Plutarco, Vitae illustrium Virorum, Nicolas Jenson, Venecia 1478; mientras que la traducción castellana es; Id., Vitae Illustrium Virorum. trad. Alfonso de Palencia, Cuatro Compañeros Alemanes, Sevilla 1491.

24 Para esta distinción véase E. Pierazzo, op. cit., p. 25-29.

25 Pueden encontrarse más referencias a estas tecnologías en sus sitios web: Jekyll <http://jekyllrb.com/>, GitHub <https://github.com/>, Foundation <http://foundation.zurb.com/>, GitHub Pages <https://pages.github.com/>.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Susanna Allés Torrent, « Notas para una edición digital de Alfonso de Palencia »Atalaya [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 23 août 2018, consulté le 17 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/2462 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.2462

Haut de page

Auteur

Susanna Allés Torrent

University of Miami – susanna_alles@miami.edu

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search