Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Dossier SEMYR : La General estori...La puntuación en los códices de l...

Dossier SEMYR : La General estoria d’Alphonse X : canon littéraire et changement linguistique

La puntuación en los códices de la General Estoria de Alfonso X el Sabio

La ponctuation dans les manuscrits de la General Estoria d’Alphonse X, le Sage
The Punctuation in the Manuscripts of Alfonso the Wise’s General estoria
Pedro Sánchez-Prieto Borja

Résumés

Le but de cette étude est d’examiner l’utilisation des signes de ponctuation (pied-de-mouche, point et point-virgule) dans les manuscrits royaux de la General estoria correspondant aux première et quatrième parties. Nous avons suivi une méthode quantitative et qualitative sur les cent premiers folios de chaque manuscrit. Il est ainsi possible d’établir la fréquence relative d’utilisation de chaque signe et de déterminer les contextes dans lesquels il apparaît, afin de préciser si la ponctuation a une fonction de préférence syntaxique ou si elle a d’autres fonctions dans ces manuscrits. Il est essentiel de considérer la relation entre la ponctuation et la syntaxe, et surtout de déterminer si les différents signes utilisés coupent ou non la progression syntaxique. Les résultats sont étonnants. Nous avons également comparé les différents segments de la source et la configuration syntaxique pour déterminer si la typologie textuelle interne de la General estoria influe sur l’utilisation de la ponctuation.

Haut de page

Texte intégral

Objetivos y método

[1.]

  • 1 Nos referimos en particular a Sánchez-Prieto Borja, 2016, sobre el orden de palabras, por la evide (...)
  • 2 Fernández López, 2014.

1Abordamos aquí el examen de los usos interpuntivos en la General estoria de Alfonso X, como parte de los trabajos que venimos llevando a cabo sobre el castellano alfonsí1. Nuestro estudio se centra en los códices regios, cuyos empleos pueden contrastarse con los tardíos de la misma obra, en concreto de la Tercera Parte, a partir de un estudio que examina la sección que copia el Libro de Isaías2. Para un próximo trabajo dejamos la comparación entre los códices regios de los manuscritos alfonsíes de diferentes obras elaborados en el escritorio regio, como los del Ajedrez, Estoria de España, Lapidario y Libro de las Cruzes.

  • 3 Sánchez-Prieto Borja, 2009 (a).
  • 4 Así en la Obra en prosa de Alfonso X el Sabio citada más abajo. Dicha datación suele basarse en la (...)
  • 5 Fernández-Ordóñez y Orellana Calderón, 2009.

2Los códices de la General estoria en cuestión son dos, Biblioteca Nacional de España 816 (en adelante GE1) que transmite la Primera Parte casi íntegra, a falta del último cuaderno3, y que suele datarse hacia 1272-12754, y Urb. lat. 539 de la Biblioteca Vaticana (en adelante GE4), cuyo explicit señala que fue acabado en 12805.

  • 6 La ventaja de la aplicación de un método cuantitativo, siquiera para los aspectos fundamentales de (...)
  • 7 «Yo Martín Pérez de Maqueda, escrivano de los libros de muy noble rey don Alfonso, escriví este li (...)
  • 8 Sobre la estructura interna de los textos alfonsíes es fundamental Fernández-Ordóñez, 2010.

3El método aquí seguido es de orden tanto cualitativo como cuantitativo, aunque se ha de observar una restricción en este último plano para nuestras indagaciones6. Dada la extensión de los códices, 342 folios en el caso de GE1 y 278 para GE4, hemos tomado en consideración los 100 primeros folios de cada uno. A pesar de los cambios de mano, asegurados por el colofón de GE47, ambos manuscritos son relativamente constantes en este aspecto, pues, como veremos, la puntuación está incardinada en el modelo ideal de confección de códice, por lo que cabe suponer que ciertos patrones funcionales fueron seguidos en la práctica8.

  • 9 Gago-Jover et al., 2011. Agradecemos a Francisco Gago-Jover el que nos incluyera como revisores a (...)
  • 10 Castellani, 1985.

4Para nuestro propósito había que contar con una transcripción paleográfica, pues toda edición interpretativa implica numerosísimos cambios respecto de la puntuación del manuscrito. Nos hemos servido de la transcripción del Hispanic Seminary of Medieval Studies, ahora revisada y disponible en la web9. Es cosa sabida que una edición crítica no puede mantener la puntuación manuscrita, pero sí tenerla en cuenta10. Puede compararse la puntuación del manuscrito de la Primera Parte con la del texto crítico en las dos versiones del fragmento que sigue, donde se puede apreciar que los criterios antiguos y modernos no andan tan distantes como podría parecer; de hecho, en estos segmentos se corresponden siquiera en la ubicación de los signos:

(1) La mugier de lot es tornada en figura o semeiança de sal. & llamen los ganados aquella piedra. ca diz la glosa sobresto quelos ganados andan a pascer alli por los terminos de aderredor que non fueron en aquel destruymiento daquellas çibdades. diz que uienen a aquella piedra dela mugier de loth. & uientan la por la sal que huelen en ella. et llegan & llamen la. (GE1 fol. 59ro).

  • 11 GE1, Sánchez-Prieto, 2009 (a), t. 1, p. 259-260.

(2) la mugier de Lot es tornada en figura o semejança de sal, e llamen los ganados aquella piedra. Ca diz la Glosa sobr’esto que los ganados andan a pacer allí por los términos de aderredor que non fueron en aquel destruimiento d’aquellas cibdades, diz que vienen a aquella piedra de la mugier de Lot, e viéntanla por la sal que huelen en ella, e llegan e llámenla11.

[2.]

5La puntuación no puede valorarse en su funcionalidad si no es en el marco de la configuración del texto concreto al que se aplica. El empleo de los signos interpuntivos es intrínseco a cada texto escrito, sobre todo si este muestra patrones de comportamiento sintáctico relativamente apartados de la oralidad. De este modo, puede ponerse en relación con la concepción escrita, mientras que, suponemos, los textos de impronta oral más marcada tendrán menos necesidad de puntuación, o bien, que por este mismo carácter, sus autores, al moverse en un registro y nivel sociocultural más bajo, no la incorporen. Nuestra hipótesis provisional es que los textos de GE muestran un cierto extrañamiento sintáctico respecto de la lengua de uso, y esto hará más necesario el empleo de signos de puntuación. Este principio, sin embargo, ha de ser corregido por la posibilidad de que otros factores sean tan operativos como el sintáctico.

  • 12 Acerca de las diferencias entre las secciones de GE en lo que concierne a la disposición nexiva o (...)

6Es preciso, sin embargo, llamar la atención sobre la complejidad de GE, cuyos patrones sintácticos son muy diversos, en particular en lo que concierne al orden de palabras, o, por mejor decir, de los constituyentes oracionales. Cabe señalar varios «estilos» o patrones configuradores del discurso, que, a su vez, se reflejan en estructuras oracionales diferentes12. Lástima que estos patrones sintácticos no se encuentren todos ellos reflejados en los códices regios, pues, por ejemplo, los libros poéticos, como Salmos o Cantar de los Cantares (GE3), se conservan en copias tardías, lo que impide valorar en ellos la puntuación regia. De los libros contenidos en GE1 y 4, señalamos, por ejemplo, la diferencia entre (1) el Eclesiástico, de estilo proverbial, (2) el Deuteronomio (GE1), de modalidad prosística esencialmente discursiva, pero no siempre narrativa, (3) Éxodo, narrativo, que sigue el patrón de la Vulgata, y (4) los libros de contenido narrativo y aun novelesco «avant la lettre», como la sección dedicada al nacimiento de Nabucodonosor (GE4), que sigue fuentes árabes (véase «El nacimiento de Nabucodonosor en GE4», infra). Nos preguntaremos si los patrones de puntuación son diferentes en estas secciones.

7Por otra parte, hay que señalar el fuerte contraste entre la frecuencia de la puntuación en los códices alfonsíes y su escasez en los diplomas de la cancillería. Véase, por ejemplo, CODEA 0484, del año 1270:

  • 13 CODEA.

Sepades que el abbat & el Conuento del monesterio de San Climent de Toledo senos embiaron querellar & dizen que quando les arriendan los moros aquellas sus tiendas dela farina que el monesterio an y en Toledo que ay algunos que les fazen fuerça enellas & que les passan amas en muchas cosas como non deuen & mucho nos marauillamos si assi es quales son aquellos que tal cosa osan fazer Onde uos mandamos firme miente que alos moros que arrendaren las Tiendas dela farina queel monesterio de san Climent a en Toledo que los guardedes & que los defendades aellos & alas tiendas & atodas sus cosas & non consintades a ninguno que les faga fuerça nin tuerto nin de mas13.

8Ello puede ser debido a que la mayoría de las estructuras sintácticas de los diplomas se repiten, y configuran así un modelo sintáctico que, una vez interiorizado, se aplica a los documentos de la misma tipología diplomática. En principio, podría pensarse que la puntuación sirve para destacar el orden marcado. Es probable, sin embargo, que esto no sea solo así, pues daría lugar a un sistema débilmente interpuntivo. En cambio, el de los códices examinados alcanza, como se verá, frecuencias altas en todas sus secciones, lo que parece indicar que la puntuación tiene otras funciones distintas de la de marcar la sintaxis «especial».

9En cualquier caso, queda salvaguardada la importancia que los alfonsinos atribuyen a la organización interna del texto, lo que afecta a la andadura sintáctica y, suponemos, a la puntuación:

  • 14 Sánchez-Prieto, 2009 (b), t. 2, p. 61, Prólogo a Isaías. En este libro de Isaías, transmitido solo (...)

El que los libros de los profetas leyere e los viere escritos, por las maneras de las leyendas que los clérigos llaman viessos non los asme [...], mas que son escritos por aquellos departimientos e maneras de las posadas que suelen fazer en las leyendas. E son estas posadas unas a que llaman en latín cola e comata, como en los libros de Demosten e de Tulio, que son fechos en la leyenda suelta, e es esta leyenda a la que llaman prosa, e non por aquella manera a que dizen viessos14.

Comparación entre GE1 y GE4

  • 15 RAE/ASALE, 2010.
  • 16 Así, por ejemplo, en Benito Lobo, 1992. Hay que precisar que ni siquiera entre los estudiosos el em (...)
  • 17 Para los códices científicos, pero con rasgos comunes a los historiográficos, véase Fernández Fern (...)

10En la actualidad, los usos gráficos son estables, sobre todo en la imprenta15. No puede decirse lo mismo de los signos de puntuación, pues estos muestran notable heterogeneidad en su concreción en los textos, y ni siquiera en los medios impresos, libros o prensa, puede hablarse de unidad de comportamiento ante las mismas estructuras. Las recomendaciones de los estudiosos quedan en el nivel de propuesta o consejo, con empleos nucleares relativamente estables, pero con otros que están sometidos a interpretación16. El margen para las tendencias individuales es, pues, muy amplio, y ni siquiera en las diferencias personales se agota la variación, pues esta alcanza al comportamiento de un mismo sujeto en diferentes momentos ante iguales estructuras. Ante esto, se comprenderá fácilmente que explicar cómo está puntuado un códice alfonsí no será sino una generalización de lo establecido como media o tendencia según el análisis cuantitativo, o lo observado en una selección de fragmentos. Sin embargo, creemos legítimo valorar cada códice en su conjunto, pues la puntuación servirá para caracterizarlo, del mismo modo que el tipo de letra, su módulo, las proporciones de la caja de escritura o la disposición del texto en columnas17.

11Una aproximación visual a los dos manuscritos aquí examinados nos proporciona información inmediata sobre los elementos interpuntivos empleados dentro de la escritura gótica libraria. Observamos así (Figura 1), cómo se verifica la presencia de los elementos básicos, el punto y el calderón, que se combinan con otros rasgos adyacentes, como la mayúscula y el espacio, este casi siempre menor que el que ocupa un carácter, salvo la i y la l. Así, notamos el (.), no acompañado de espacio ni de mayúscula, en a7 «tiempos.tan»; al (.) puede seguir el signo tironiano, en a17 «auernan.& »; en cambio, el calderón es seguido de mayúscula, y va precedido de punto y un pequeño espacio, como en a12 «uenir. ¶», o sin espacio, en a14 «passado.¶Ca».

Figura 1: General estoria, Primera Parte. BNE 816 (A), fol. 1ro (detalle)

Figura 1: General estoria, Primera Parte. BNE 816 (A), fol. 1ro (detalle)

12Un acercamiento al códice de GE4, Urb. lat. 539, de la Vaticana, y que suponemos posterior en menos de una década al de GE1, revela los mismos elementos y usos básicos de estos (Figura 2). Por ejemplo, 5-6 «departidos.assi», 11 «patriarcas.¶ E empos».

Figura 2: General estoria, Cuarta Parte. Biblioteca Vaticana Urb. lat. 539 (U), fol. 1ro (detalle © Biblioteca Apostólica Vaticana. Reproducido con el permiso de la BAV, con todos los derechos reservados)

Figura 2: General estoria, Cuarta Parte. Biblioteca Vaticana Urb. lat. 539 (U), fol. 1ro (detalle © Biblioteca Apostólica Vaticana. Reproducido con el permiso de la BAV, con todos los derechos reservados)

13Se ha de añadir el empleo de lo que, convencionalmente, llamaremos punto y coma (;), con una vírgula curvada hacia la izquierda sobre el punto. Como veremos, es este un elemento muy raro en los códices de la General estoria.

Uso del calderón en GE1 y GE4

14Según se indicó, hemos llevado a cabo el examen de los primeros 100 folios (recto y vuelto) de cada uno de los códices. Se ha de notar la gran similitud en el módulo de escritura, pues a pesar de la presencia de miniaturas en GE4 y de la desigual presencia de espacio en blanco (por ejemplo, por fin de libro), el número de caracteres totales es similar: 695.819 en GE1 y 723.479 en GE4 (Tabla 1). Lógicamente, el número de palabras guarda las mismas proporciones (164.631 y 173.756).

Tabla 1. Uso del calderón (¶)

Ítems GE1 GE4
¶ / ratio cc. 2.848/244 1.777/407
. ¶ 2.359 1.504
. ¶ & / & 150/11.181 584/14.052
. ¶ Et 642 0
. ¶ E / .¶ E- 206/1.150 1/196
¶ & 159 658
¶ E / ¶ E- 241/1.434 1/246
Nº palabras 164.631 173.756
Nº caracteres 695.819 723.479
  • 18 Que se trata de índices bajos no casuales se comprueba por la comparación con el total de veces qu (...)

15El número absoluto de calderones (siempre sobre los 100 primeros folios) es, en cambio, bastante desigual, pues en GE1 alcanza los 2.848 y en GE4 solo 1.777, lo cual se traduce en una ratio de 244 y 407, respectivamente; es decir, que mientras que en GE1 hay un calderón cada 244 caracteres, en GE4 hay uno cada 407, casi la mitad. La mayoría de los calderones se presentan en combinación con punto, y así la secuencia «. ¶» suma 2.359 casos en GE1 y 1.504 en GE4. A partir de aquí, las diferencias son notables, pues mientras en GE1 hay 150 casos de «. ¶ &» (sobre un total de 11.181 «&»), en GE4 esta combinación es de 584 (sobre un total de 14.052 «&»); es decir, en GE4 el calderón se combina más con el signo tironiano que en GE1. Como consecuencia de lo anterior, la secuencia «. ¶ E» es más frecuente en GE1 (206 casos, por solo 1 de GE4)18. El siguiente empleo, en cambio, el de calderón + signo tironiano («¶ &») está privilegiado en GE4: 658 veces, por solo 159 en GE1; ello es consecuencia del rechazo relativo de la secuencia de calderón más letra en el códice de la Cuarta Parte, mientras que el de la Primera parece privilegiarlo. Esto se comprueba por lo inusual del empleo de calderón ante conjunción copulativa «E» GE4 (1), mientras que en GE1 es más frecuente (241).

Uso del punto en GE1 y GE4

16El punto (.) es el elemento interpuntivo más frecuente en los códices de la General estoria, muy por encima del calderón (¶) y, aun más, del punto y coma (;). En términos absolutos hay 18.467 puntos en GE1 y 16.905 en GE4 (Tabla 2), pero como el número total de caracteres en los 100 primeros folios de cada códice es de 695.819 y 723.479, respectivamente, el índice de frecuencia es marcadamente favorable a la Primera Parte, pues en esta hay un (.) cada 38 caracteres, mientras que en la Cuarta, cada 43. Enseguida veremos el motivo de esta diferencia.

Tabla 2. Uso del punto (.)

Ítems GE1 GE4
. / ratio cc. 18.467/38 16.905/43
. & / & 6.016/11.181 8.013/14.052
. Et / Et 400/1201 10/34
. E / . E- 150/1.085 23/696
. El(l) / El(l) 87/2.744 139/3.378
. en / en 76/2.324 73/3.110
. que / que 1.026/6.220 259/6.201
. o / o 135/474 101/296
. ca / ca 353/413 475/526
. assi / assi 80/468 53/308
. mas / mas 239/871 245/549
. pero / pero 77/140 71/134
. por / por 230/2.058 194/1.853
. pues / pues 34/181 36/157
.como/como 150/1.208 59/1.096
.no(n)/no(n) 80/1.076 100/1.516
.ni(n)/ni(n) 108/251 297/504
Nº palabras 164.631 173.756
Nº caracter. 695.819 723.479

17Un número muy alto de puntos se da en la secuencia «. &», en concreto, 6.016 en GE1 y 8.013 en GE4, lo que representa un 32,57% y un 47,40%, respectivamente, del total de puntos en cada códice (siempre sobre los folios 1ro-100vo). Es decir, que GE4 privilegia más aún que GE1 el empleo de (.) ante el signo tironiano. Sin embargo, estos valores hay que relativizarlos teniendo en cuenta el mayor empleo absoluto del signo tironiano en GE4, en concreto 14.052 frente a 11.181: en GE4 el 57% de los signos tironianos van precedidos de punto, y en GE1 el 53,80%; es decir, que las frecuencias relativas se aproximan bastante.

18En cambio, cuando la conjunción se explicita con «Et», encontramos «. Et» en 400 ocasiones sobre 1.201 casos de Et en GE1, mientras que en GE4 hay solo 10, pero se ha de notar que Et aparece únicamente 34 veces. Ello parece explicar la particular relevancia del (.) ante el signo tironiano en la Cuarta Parte.

19Diferente es el comportamiento del punto ante la forma romance E, pues en GE1, de 1.085 palabras que empiezan por E- (incluida E), solo 150 llevan (.), y, en GE4 la proporción es de 23 a 696, lo que indica que Et favorece más el empleo de punto que el de E. Ello no quiere decir, sin más, que Et favorezca la separación sintáctica, pues habrá que plantearse globalmente la relación entre estructura coordinada (&, Et, E, e) y signos de puntuación; este examen nos dirá si los elementos interpuntivos (¶) y (.) están al servicio de la estructura polisindética de los textos o no (véase «Vinculación al orden polisindético de los signos de puntuación», infra).

20Otros empleos no ligados a la conjunción copulativa nos revelarán de manera global la función del punto en estos códices historiográficos alfonsíes. Dejando aparte el uso ante palabras léxicas y nombres propios, mucho menor, aunque no del todo desdeñable, por ejemplo, en las enumeraciones o listas, nos centraremos en las secuencias de (.) más palabra gramatical. De entre estas, cabe destacar «. que», presente unas no desdeñables 1.026 veces sobre 6.220 empleos totales de que en GE1, mientras que en GE4 el porcentaje es muy inferior, pues baja a 259 sobre 6.201 casos. Cabe fijarse también en el uso de (.) ante ca, ya que en GE1, de 413 apariciones 353 van precedidas de (.), y en GE4 475 sobre 526.

21Otro empleo que nos ha parecido relevante es el que se da ante ni y nin. La conjunción negativa aparece precedida de punto en 108 ocasiones en GE1 y 297 en GE4, sobre un total de 251 y 504 apariciones de ni(n), respectivamente. Concluimos, pues, de manera provisional, que el punto se asocia al signo tironiano, sobre todo en GE4, y a Et en GE1.

Uso del punto y coma en GE1 y GE4

22El (;) tiene una presencia insignificante en GE1, y también es raro en GE4. Respectivamente, hay que contar de media un (;) cada 7.998 y 1.134 caracteres (Tabla 3). La frecuencia es siete veces mayor en la Cuarta Parte, pero, aun así dista enormemente de los 43 caracteres que, de media, separan un punto de otro.

Tabla 3. Uso del punto y coma (;)

Ítems GE1 GE4
; / ratio cc. 87/7.998 638/1.134
; ¶ 0 1
; & / & 2/11.181 33/1.405
; Et / Et 2/1.201 0/34
; e / ; e- 0/12 0/59
; el(l) 2/2.744 14/3.378
; en / en 4/2.324 6/3.110
; que / que 5/6.220 29/6.201
; o / o 1/474 8/296
; ca / ca 0/413 1/526
; assi / assi 0/468 11/308
; mas / mas 0/871 4/549
; pero / pero 1/140 2/134
; por / por 0/2.058 9/1.853
; pues / pues 0/181 0/157
; como / como 0/1.208 9/1.096
; no(n) / no(n) 3/1.076 0/1.516
; ni(n) / ni(n) 1/251 0/504
Nº palabras 164.631 173.756
Nº caracteres 695.819 723.479

23Ante una frecuencia tan baja, resulta comprensible que no haya, al parecer, ningún contexto especialmente relevante para su empleo, sino que este se reparte ante las palabras gramaticales y el vocabulario general. Lo que sí resulta claro es el escasísimo empleo ante el signo tironiano y la conjunción Et, así como e.

Frecuencia absoluta y relativa de los signos de puntuación en GE1 y GE4

24A modo de resumen, señalamos la frecuencia absoluta y relativa (ratio por caracteres), del calderón (¶), el punto (.) y el punto y coma (;) en GE1 y GE4 (Tabla 4).

Tabla 4. Frecuencia de los signos de puntuación

Ítems GE1 GE4
¶ / ratio cc. 2.848/244 1.777/407
. / ratio cc. 18.467/38 16.905/43
; / ratio cc. 87/7.998 638/1.134
Total 21.402/32,5 19.320/37,4

25El (¶) se emplea en GE1 casi el doble que en GE4, pues aparece cada 244 caracteres de media, frente a los 407 del códice más tardío; el (.) se presenta cada 38 caracteres en GE1 y cada 43 en GE4; y el (;) apenas está presente en el primero de los códices, pues solo hay uno cada 7.998 caracteres, mientras que en el segundo se presenta unas no desdeñables 638 veces, pero sin que alcance a ser un elemento significativo en el sistema interpuntivo de este manuscrito, pues se necesitan 1.134 caracteres para que aparezca una vez. Un dato relevante es el de cada cuantos caracteres de media hay un signo de puntuación. La diferencia entre los dos códices no es muy alta, pero viene determinada por la mayor frecuencia del punto en GE1. En efecto, en este códice aparece un signo de puntuación cada 32,5 caracteres de media, frente a los 37,4 que se necesitan en GE4.

Vinculación al orden polisindético de los signos de puntuación

26Un aspecto que nos parece fundamental para entender el funcionamiento de la puntuación, dada la configuración discursiva polisindética de la prosa historiografía alfonsí, es el grado de inserción de signos de puntuación ante los elementos copulativos, a saber, el signo tironiano (&), Et, E y e, cuestión esta sobre la que ya hemos presentado algunos datos cuantitativos, pero que conviene abordar también de manera interpretativa. Ante todo, como muestra de esta configuración sintáctica, que, desde luego, alterna y se incardina con la conformación hipotáctica, véase este segmento de GE1, fol. 17ro:

Et como era g<ra>nd de cuer-
po. q<ue> otrossi era g<ra>nd de coraçon. & muy ua-
lie<n>te a manos & muy sob<er>uio. Et començo
a q<ue>rer sen<n>orear en aq<ue>llas conpan<n>as. & co-
meter los a cada unos q<ue>l alçassen por Rey.
ca el los ternie a derecho. ¶ Et sobrel li<n>nage
deste ne<m>proth. de q<ua>l delos fijos de noe uinie
por la lin<n>a u<er>dadera. fallamos como desa-
cuerdo entre los sabios q<ue> desta estoria fa-
blan. ¶ Los unos dize<n> q<ue> fue delos de sem.
Como methodio q<ue> cuenta q<ue> fue Ne<m>proth.
fuert omne & malo. & forçador & uenador
& ap<re>miador delos om<n>es ante dios. & q<ue> fue
delos fijos de yray fija de heber. q<ue> fue delos
de sem. ¶ Onde por departir este desacuerdo
departe assi Mahestre pedro en su estoria so-
brello & diz. Q<ue> este nemproth co<n> g<ra>nd cobdi-
cia de assen<n>orar & regnar sobre los omnes.
q<ue> sopo de yonito como le yua muy bie<n> en
orient. yl diera dios alli el saber dell astro-
nomia. & sabie por y las cosas q<ue> auien d<e> ue-
nir & las dizie & las enssen<n>aua.

27Se ha de notar que un mismo signo, como el calderón, puede marcar un corte sintáctico, de acuerdo con un orden asindético o no nexivo, muchas veces asociado a marcadores u organizadores del discurso, como en «departimos agora aqui que tra[s]migracion tanto quiere dezir como passada duna tierra a otra. o dun logar a otro segund que contescio en este fecho. ¶ Agora daqui adelant tornaremos a contar de Nabuchodonosor et de sus fechos» (GE4, fol. 1vo), mientras que otras veces va seguido de la conjunción copulativa, dentro de una estructura sindética: «& fue este comienço desta trasmigracion otrossi andados nueue annos de Astiages Rey de Media que fue auuelo del Rey ciro. ¶ & duro fastal segundo anno del regnado de Dario fijo de ydaspo» (ibid.).

28Para contestar a la pregunta de si los signos de puntuación se vinculan a la estructura posindética o, por el contrario, marcan un orden sintáctico no copulativo es necesario examinar en qué porcentaje aparecen el calderón y el punto (dejamos fuera el punto y coma por su frecuencia baja) ante la conjunción copulativa en sus diferentes formas: abreviada (&), latina, aunque inserta en contexto plenamente castellano (Et), y romance (e).

[1.]

29Empezando por el calderón (Tabla 5), notamos que en GE1 la combinación «. ¶ &» alcanza 150 unidades, y en GE4 584. La secuencia «. ¶ Et» aparece 642 veces en GE1, y ninguna en GE4, pero esta proporción tan favorable a la Primera Parte se invierte en la secuencia «¶ &», que suma 658 casos en GE4 por tan solo 159 en GE1. En realidad la explicación de estas desproporciones entre los dos códices radica en el mayor uso del signo tironiano en la Cuarta Parte, lo que corroboran los 241 casos de «¶ E» en la Primera por tan solo 1 en la Cuarta.

30Pero la cifra verdaderamente significativa es la que computa todos los contextos en los que el calderón va seguido de la conjunción copulativa «y» en cualquiera de sus formas (tironiano, Et, e). Este dato alcanza los 1.398 casos en la Primera Parte y los 1.244 en la Cuarta, que representan, respectivamente, un 49% y 70% del total de apariciones del calderón en estos códices (2.848 en GE1 y 1777 en GE4), lo cual quiere decir que el calderón se asocia en su mitad de empleos al orden polisindético en GE1 y en más de dos terceras partes en GE4. Ello modifica sustancialmente la idea previa que nos habíamos formado sobre el papel separativo (pausa fuerte) de este signo. Veremos si el punto se asocia en mayor o menor media a la conjunción «y».

Tabla 5. Frecuencia de (¶) ante conjunción copulativa

Ítems GE1 GE4
¶ / ratio cc. 2.848/244 1.777/407
. ¶ & / & 150/11.181 584/14.052
. ¶ Et 642 0
. ¶ E / .¶ E- 206/1.150 1/196
¶ & 159 658
¶ E / ¶ E- 241/1.434 1/246
Total 1.398 (49%) 1.244 (70%)

[2.]

31Como se dijo, el (.) es, con gran diferencia, el signo interpuntivo más frecuente, pues en los dos códices examinados se da cada 38 y 43 caracteres (Tabla 6). Ante el signo tironiano hay 6.016 puntos sobre 11.181 puntos totales en GE1 y 8013 en GE4 sobre 14.052; ante Et, en GE1 hay 400 sobre 12.011, pero, como se vio, Et apenas se emplea en GE4, y solo 10 veces esta forma va precedida de punto. Poca incidencia tiene en la cuestión examinada la forma «E», pues va precedida de (.) en 150 veces en GE1, y menos aún, 23, en GE4.

Tabla 6. Frecuencia de (.) ante conjunción copulativa

Ítems

GE1

GE4

./ratio

18.467/38

16.905/43

. & / &

6.016/11.181

8.013/14.052

. Et / Et

400/1.201

10/34

. E / . E-

150/1.085

23/696

Total

6.566 (35,5%)

8.046 (47,6%)

32Como en el caso del signo tironiano, resulta revelador el empleo absoluto de (.) ante elementos conjuntivos «y» en cualquiera de sus formas, con 6.566 casos en GE1 y 8.046, pero más significativo es el guarismo relativizado sobre el total de puntos de estos códices en sus 100 primeros folios: 35,5% en el de la Primera Parte y 47% en la Cuarta. Para el final dejamos el enunciado de la sorprendente conclusión, que las cifras muestran ya claramente, sobre el grado en que se ligan al orden polisindético el empleo de calderón y de punto.

Diversidad de la puntuación en varias secciones de GE1 y GE4

33Para valorar las funciones de la puntuación, y, en particular, su relevancia en la organización del texto escrito, no basta con un análisis cuantitativo de usos y contextos del calderón, el punto y el punto y coma; es preciso un acercamiento cualitativo que permita una visión de conjunto de los empleos interpuntivos y su combinación en estructuras sintácticas complejas, y ello es, sobre todo, necesario si se tiene en cuenta la amplitud del período frásico alfonsí, y en particular de las obras historiográficas. Por otra parte, no basta una apreciación general de los textos, sino que es necesario examinar distintas secciones en cada uno de los dos códices para percibir hasta qué grado la puntuación depende de la organización del discurso, o, dicho de otro modo, si la puntuación tiene una función prioritariamente sintáctica.

34Hemos seleccionado cinco breves segmentos de distinta fuente y diferente andadura sintáctica: (1) el prólogo de la Primera Parte, (2) la Metamorfosis de Ovidio, (3) la Historia natural de Plinio, (4) el nacimiento de Nabucodonosor en la Cuarta Parte y (5) la Historia contra los paganos de Orosio. Prescindimos de las marcas de abreviatura, pero la transcripción es paleográfica en todo detalle, incluyendo, por descontado, la puntuación:

Prólogo de GE1

Aqui se comiença la general & grand estoria que el muy noble Rey don alfonso fijo del noble Rey don fernando & dela Reyna donna beatriz mando fazer. Natural cosa es de cobdiciar los omnes saber los fechos que acahescen en todos los tiempos. tan bien enel tiempo que es passado. como en aquel en que estan como enel otro que ha de uenir. ¶ Pero destos tres tiempos non puede omne seer cierto. fueras daquel que es passado. ¶ Ca si es del tiempo que ha de uenir. non pueden los omnes seer el comienço njn la fin delas cosas que y auernan. & por ende nonlo saben cierta mientre. ¶ Et si es del tiempo en que estan. maguer saben los comienços delos fechos que enel se fazen. por que non pueden saber la finqual sera. tenemos que non lo saben complidamientre. ¶ Mas del tiempo passado por que saben los comienços & los acabamientos delos fechos que y se fizieron dezimos que alcançan los omnes por este tiempo cierta mientre. el saber delas cosas que fueron. ¶ Onde por que el saber del tiempo que fue es cierto. & non delos otros dos tiempos assi como dixiemos. trabaiaron se los sabios omnes de meter en escripto los fechos que son passados pora auer remenbrança dellos. como si estonçes fuessen. & quelo sopiessen los que aujen de uenir assi como ellos. Et fizieron desto muchos libros que son llamados estorias & gestas en que contaron delos fechos de dios & delos prophetas. & delos santos. Et otrossi delos Reyes. & delos altos omnes. & delas cauallerias & delos pueblos. & dixieron la uerdat de todas las cosas. & non quisieron nada encobrir. tan bien delos que fueron buenos. como delos que fueron malos. [E]t esto fizieron. por que delos fechos delos buenos. tomassen los omnes exemplo pora fazer bien. Et delos fechos delos malos que reçibiessen castigo. por se saber guardar delo non fazer. ONde por todas estas cosas. yo don Alfonsso por la gracia de dios Rey de Castiella. de Toledo. de Leon. de Gallizia. de Seuilla. de Cordoua de Murcia. de Iahen. & del Algarbe. fijo del muy Noble Rey don Fernando. & dela muy Noble Reyna donna Beatriz. ¶ Despues que oue fecho ayuntar muchos escriptos & muchas estorias delos fechos antiguos. escogi dellos los mas uerdaderos & los meiores que y sope. & fiz ende fazer este libro. & mande y poner todos los fechos sennalados tan bien delas estorias dela biblia. como delas otras grandes cosas que acahesçieron por el mundo. desde que fue començado fastal nuestro tiempo (GE1, fol. 1ro).

  • 19 Nótese el contraste entre «yo don Alfonsso por la gracia de dios Rey de Castiella. de Toledo. de L (...)

35El fragmento tiene 1.982 caracteres, y tan solo 6 calderones, pero 51 puntos. De los calderones, ninguno se combina con el signo tironiano «&», 1 con Et, y también sendos con pero, ca, mas, onde y después. Es claro, pues, que en el prólogo el calderón no se liga en absoluto a la estructura polisindética, lo que representa una diferencia significativa con los demás segmentos aquí elencados. El punto marca una transición textual fuerte, entre la intitulatio y la frase inicial argumentativa19: «Aqui se comiença la general & grand estoria que el muy noble Rey don alfonso fijo del noble Rey don fernando & dela Reyna donna beatriz mando fazer. Natural cosa es de cobdiciar los omnes saber los fechos», y lo mismo, ante onde en «por se saber guardar delo non fazer. ONde por todas estas cosas. yo don Alfonsso por la gracia de dios Rey de Castiella». En sus otros empleos en este segmento no corta la progresión sintáctica, antes al contrario, se asocia a la conjunción copulativa («non pueden los omnes seer [por saber] el comienço njn la fin delas cosas que y auernan. & por ende nonlo saben cierta mientre»), y se emplea también ante los elementos de una enumeración («yo don Alfonsso por la gracia de dios Rey de Catiella. de Toledo. de Leon. de Gallizia. de Seuilla. de Cordoua de Murcia. de Iahen. & del Algarbe»).

Las Metamorfosis de Ovidio en GE1

Los gigantes se leuantaron contra los sus dioses que eran aquellos que aqui nombramos. & los otros que aorauan por las otras tierras. & fue esto segund que Mahestre Godofre cuenta enla ochaua parte del pantheon; en tiempo de abraham & de ysaac. & del Rey Juppiter de creta. & esto fue ala manera que oyestes dezir. quelas generationes de Noe. fazien la torre de Babilonna pora defender se y dotro diluuio si uiniesse. & sobir pora alli al cielo. & aquella estoria es esta. & esta aquella. si non quela cuentan los sus auctores delos gentiles dotra guysa. en las razones que mudan en otra manera como uos agora diremos aqui. ¶ Dize ouidio enel primero libro del su libro mayor. & los gigantes como eran muy grandes de cuerpo & de coraçones. otrossi que ouieron enuidia & despecho de sus dioses. que los non preciauan tanto como ellos querien. & asmaron como se podrien uengar dellos. & diz que segund que eran muy ualientes. que tomauan los montes a manos. & auien ya puesto el monte Ossa sobrel monte Pelio. & al mont Oleripo sobre Ossa. como fazien los otros delos ladriellos segund la biblia pora sobir por y al cielo que aquellos sus dioses. & echar los dalla. & regnar ellos y. ¶ Elos dioses quando uieron que a aquella guisa que alçarien torre de locura al cielo. & se darie la cosa a mal como los gigantes querien. uinieron ante que el fecho se acabasse. & desbarataron les quanto auien obrado. & desboluieron lo todo mont de sobre mont. & derribaron les toda la obra. & allanaron la de guisa quela pararon egual conla otra tierra. & cayeron los gigantes todos que estauan en somo labrando a grand femencia. & crebaron todos en tierra & murieron que non finco ninguno uiuo. & salio dellos la sangre. & esparzios por la tierra. & andaua bullendo como uiua. & enboluiose enel poluo dela tierra. & dize ouidio que tomo aquella sangre cuerpos dalli dela tierra. & uisquieron aquellos cuerpos & fueron de cabo gigantes. ¶ E segund departe un doctor delos frayres menores. que se trabaio de tornar las razones de ouidio mayor a theologia. diz que fablo aqui ouidio encubierta mientre & por semeiança. & que esto de uenir aquella sangre daquella guisa. non quiere al seer si non quelos del linage daquellos que fincauan enla tierra ninnos & pequennos. aun que desque fueron cresciendo & se enuistieron delos bienes de sus parientes como se enuistie dela tierra aquella sangre de sus mayores. como dize ouidio. & se apoderaron dela tierra estos. como eran ende poderosos los primeros parientes que touieron la fortaleza & los talentes daquellos padres. Et maguer que nin tan grandes de cuerpos nin tan ualientes a manos como ellos. desque fueron muchos leuantaron se contra sus dioses. & lidiaron con ellos. & diz quelos uencieron. E que Juppiter & los otros dioses que fuxeran a Egipto. & ell uno dellos que auie nombre Tiphoueo el grand gigant. fue tras ellos. & ellos como eran muy sabios por el saber que auien delas estrellas. & por el arte magica que es el saber delos encantamentes yl sabien ellos muy bien todos. trasfiguraron en aquellas figuras que dixiemos. por encobrir se delos gigantes. quelos non fallassen nin los pudiessen tomar. & de guisa se trasmudaron quelos quilos uiessen que creyessen que aquel carnero de Juppiter. que uerdadero carnero era. & otrossi de cada una delas otras animalias en cuyas figuras dixiemos quelos aorauan los gentiles (GE1, fol. 38vo-39ro).

  • 20 La repetición de que en cláusulas completivas para enmarcar un elemento desplazado a la izquierda (...)

36En este fragmento de 2.774 caracteres hay solo 3 calderones, pero 63 puntos. El calderón marca una transición importante en «si non quela cuentan los sus auctores delos gentiles dotra guysa. en las razones que mudan en otra manera como uos agora diremos aqui. ¶ Dize ouidio enel primero libro del su libro mayor», pero los otros dos casos preceden a una conjunción copulativa, con transición más marcada en uno de ellos de lo que es habitual para el calderón: «& uisquieron aquellos cuerpos & fueron de cabo gigantes. ¶ E segund departe un doctor delos frayres menores. que se trabaio de tornar las razones de ouidio mayor a theologia. diz que fablo aqui ouidio encubierta mientre & por semeiança». De los 63 puntos, 32 se dan ante signo tironiano y uno ante E. En los demás casos, se asocia a elementos sintácticos débilmente separativos, como la conjunción completiva, o sin separación ni pausa sintáctica, como sujeto y predicado: «& esto fue ala manera que oyestes dezir. quelas generationes de Noe. fazien la torre de Babilonna». Notamos que el punto suele marcar una transición sintáctica, y se usa ante conectores, y más raramente ante elementos internos del predicado verbal, como el complemento circunstancial de lugar: «& aquella estoria es esta. & esta aquella. si non quela cuentan los sus auctores delos gentiles dotra guysa. en las razones que mudan en otra manera». Esto se confirma por el empleo ante como, que introduce una subordinada adverbial («se enuistie dela tierra aquella sangre de sus mayores. como dize ouidio»), o ante que completivo repetido, rasgo muy frecuente en la prosa alfonsí: «que creyessen que aquel carnero de Juppiter. que uerdadero carnero era»20.

La Historia natural de Plinio en GE1

De las naturas delas oueias & delos carneros. Plinio por si & por otros philosophos & sabios. fabla dela natura delas oueias enel .xlvijo. capitulo dell octauo libro dela natural estoria. ¶ & departe assi luego que en las oueias a muchas pros. ca el sacrifficio fecho destas plaze alos dioses. & la lanaalos omnes. mas que dotra animalia. ¶ & diz que ell ordenamiento dela natura da quelos bueys gouiernen a omne de su lauor de arar & de otras cosas. ¶ & las oueias le uistan con la lana. ¶ Las oueias fazen fijos a dos annos de quando nascen. dura les esto fasta .x. annos. ¶ Emprennan se en la otonnada. & los sus fijos que son fechos despues salen flacos. ¶ Traen las oueias los fijos en los uientres. c. & .La. dias. Pero muchos omnes tienen por meiores los corderos dell yuierno quelos del uerano. ca mas fuertes son los que nascen ante dela entrada del mes de enero quelos que despues. ¶ El marueco a por natura de non querer les oueias andoscas. & llaman en castiella andoscas por oueias annales. & mas aman las otras oueias. & tanto mas quanto de mayor edad son. & el quanto de mayor edad es. tanto meior es pora ellas. ¶ & quando se fazen brauos los maruecos & son maruecos los carneros por castrar & se dan amorecadas et con la braueza queles prende si les foradan el cuero o el cuerno cerca la oreia. amansan se. ¶ & quandol atan el diestro miembro de fazer la generacion. faze fembras et quando el siniestro maslos. ¶ Los truenos fazen abortar las oueias que alcançan appartadas & por esto es bueno de allegar las. Et dizen los sabidores dello assi como cuenta Plinio que aquellas que se emprennan quando corre cierço. que fazen maslos. & las que quando abrego. fembras. ¶ & que enla color delas uenas que son de yuso en las lenguas delos maruecos puede omne connoscer de que color seran los fijos. ca del color que fuere aquella uena enel marueco saldran los fijos. ¶ & si aquella uena fuere de muchas colores. sera otrossi el fijo de muchos. ¶ & el demudamiento del beuer delas aguas. demuda otrossi en ellas los colores. ¶ Dos linages ay delas lanas de oueias. Ell una es de lana blanca & ell otra de aspera. & diz esto plinio que uiene. por la natura delos pastos delas tierras o son. ¶ La lana de arauia es la meior. La de pulla otrossi muy buena. Despues desto es muy buena la lana de Melesia. ¶ Las oueias de pulla & mayor mientre dela cibdad de Tharento & de Canosa an muy buena lana. mas assi es corta. quelas sus pelleias non son si non pora pennas njn las trasquilan. ¶ La lana de tierra de laudicia es tan buena. que dize Plinio que el uio dar .c. dineros de grand moneda por una libra. ¶ Ay sin esto otras tierras olas oueias an la lana tan corta quelas non tresquilan. & dexan las pora pennas. como dixiemos delas de Tarento & de Canosa. ¶ Et por razon delas oueias queremos nos departir aqui delas lanas dellas. pues que ende començamos a fablar. & departiremos ende como lo departe plinio enel .xliiijo. capitulo dell viijo. libro dela natural estoria (GE1, fol. 255ro-vo).

37El texto tiene 2.420 caracteres, 18 calderones, 67 puntos y ningún punto y coma. El calderón se emplea tras punto, y generalmente ante el signo tironiano. En estos casos no implica una separación fuerte; antes al contrario, no supone freno a la progresión del discurso: «Plinio [...] fabla . ¶ & departe assi luego que en las oueias a muchas pros. ca el sacrifficio fecho destas plaze alos dioses. & la lana alos omnes. mas que dotra animalia. ¶ & diz que ell ordenamiento dela natura da quelos bueys gouiernen a omne de su lauor de arar & de otras cosas. ¶ & las oueias le uistan con la lana». Otras veces, en cambio, el calderón precedido de punto sí corta la progresión sintáctica: «. ¶ Las oueias fazen fijos a dos annos de quando nascen»; «. ¶ Los truenos fazen abortar las oueias que alcançan appartadas». El calderón se utiliza 8 veces con signo tironiano y una con «Et», sin corte sintáctico, pero en 10 ocasiones no se combina con conjunción copulativa. Hay que notar que en estos 10 casos no precede a otro elemento conectivo o marcador sintáctico, sino a verbo («. ¶ Emprennan se en la otonnada») o sustantivo precedido de artículo («. ¶ El marueco a por natura de non querer les oueias andoscas»).

38Más polifuncional parece el empleo del punto (fuera de su uso ante calderón), pues indica corte sintáctico en el interior del período complejo, ante conjunciones como ca, mientras que otras veces separa el sujeto del predicado («Plinio [...] . fabla»): ca «Plinio por si & por otros philosophos & sabios. fabla dela natura delas oueias enel .xlvijo. capitulo dell octauo libro dela natural estoria. ¶ & departe assi luego que en las oueias a muchas pros. ca el sacrifficio fecho destas plaze alos dioses. & la lana alos omnes. mas que dotra animalia».

El nacimiento de Nabucodonosor en GE4

Cventa maestre godofre que ell engendramiento de Nabuchodonosor; fue cosa qual los omnes non auien uista. & que fue como marauilla. Cadiz que uno de los espiritos que uos dixiemos en la estoria de la tercera edad a que llamauan yncubos. & son los yncubos spiritus de Natura atal; que quando quieren ques muestran alos omnes. & quando quieren se asconden. & fazen se non uesibles deguisa que los non puede ueer ninguno. Vno destos spiritus atales diz que yogo con una mugier. ca lo fazien muchas uezes estos spiritus de uenir & yazer se con las mugieres. & la mugier emprennosse & pario un ninno a furto. & nol oso tener. Por uentura segund dizen algunos; o por que era de tales omnes ques podrie ueer en afruento. o en periglo de muert por ello; o por que era ella tal que aurie grand uerguença si gelo sopiessen. & sobresto dubdando otrossi del fecho daquel spiritu. mas que por todo lo al. Tomo el fijo & leuol & echol en un mont a ascuso. & partiendo se ella del. diz que uino un buho. & echos le de suso al ninno & crubiol con las alas por le tener a calentura. & que non morisse. & deffender le de las aues. & de las otras cosas que nol comiessen. & uino una cabra con lech. & dio le la teta. Empos esto diz que acaescio por alli un omne gafo. & uio aquel ninnuelo. & paro mientes como era fermosiello. & ouo duelo dell & tolliol al buho & ala cabra. & tomol & leuos le. & diz que en Armenia que llaman nabuc por buho. & codo por cabra. & Nosor por gafeza. & asmo aquel gafo que nombre pornie a este ninno. & quando mesuro a si & albuho & ala cabra como ellos todos tres le guariran de muert yl dieran uida; tomo aquellos tres nombres que dixiemos que dizien en Armenia por gafo & por buho & por cabra. & ayuntolos & fizo dellos este nombre Nabuchodonosor. & pusol aaquel ninno. & aquel ninno fue este Nabuchodonosor Rey de Babilonna. & de caldea. de quien auemos dicho que fizo los fechos que oyestes [*de] iherusalem. & de Judea; & fizo despues otros mas & mayores que uos contaremos. & quiere dezir este nombre Nabuchodonosor; tanto como criado de buho. & de cabra & de gafo. & esto es lo que maestre godofre cuenta del engendramiento & del nascimiento del Rey Nabucodonosor. Agora dezir uos emos lo que fallamos del so nacimiento segund otras estorias cuentan (GE4, fol. 3ro).

  • 21 Como se ha dicho, sabemos que en el códice Urb. lat. 539 de la Biblioteca Vaticana, que contiene G (...)

39El rasgo más llamativo de este segmento de 1.843 caracteres es la ausencia de calderones; estos se encuentran, en cambio, en el prólogo e índice de GE4, hasta fol. 3ra, donde empieza nuestro fragmento, y apenas vuelven a aparecer hasta fol. 9ro y son muy escasos antes de fol. 23ro. Ello podría interpretarse como indicio de un cambio de mano para esos folios, pero sin argumentos fundados en otras diferencias21. Se cuentan 43 puntos, de los que 31 aparecen ante el signo tironiano, de un total de 48 veces de este signo (&).

40Hay corte completo de la progresión sintáctica del discurso en «& fazen se non uesibles deguisa que los non puede ueer ninguno. Vno destos spiritus atales diz que yogo con una mugier», «& dio le la teta. Empos esto diz que acaescio por alli un omne gafo», «& esto es lo que maestre godofre cuenta del engendramiento & del nascimiento del Rey Nabucodonosor. Agora dezir uos emos lo que fallamos del so nacimiento». El punto marca una transición sintáctica, con pausa, ante ca: «& que fue como marauilla. Ca diz que uno de los espiritos que uos dixiemos en la estoria de la tercera edad a que llamauan yncubos»; «Vno destos spiritus atales diz que yogo con una mugier. ca lo fazien muchas uezes estos spiritus»; introduce un conector explicativo en «& nol oso tener. Por uentura segund dizen algunos»; separa oraciones modales de gerundio situadas a la izquierda: «sobresto dubdando otrossi del fecho daquel spiritu. mas que por todo lo al. Tomo el fijo», «& partiendo se ella del. diz que uino un buho». Añadimos el uso ante secuencia relativa: «& aquel ninno fue este Nabuchodonosor Rey de Babilonna. & de caldea. de quien auemos dicho que fizo los fechos que oyestes».

41El punto y coma aparece 7 veces, número alto comparado con el resto de segmentos aquí examinados, salvo el último. La explicación podría estar en la complementariedad con el calderón, que, como hemos dicho, aquí falta. De ellos, solo uno se da ante el signo tironiano: «de quien auemos dicho que fizo los fechos que oyestes de iherusalem. & de Judea; & fizo despues otros mas & mayores». En cuanto a su valores, siempre sin corte completo de la progresión sintáctica, se emplea para separar una cláusula temporal («& quando mesuro a si & albuho & ala cabra como ellos todos tres le guariran de muert yl dieran uida; tomo aquellos tres nombres que dixiemos»), o disyuntiva («Por uentura segund dizen algunos; o por que era de tales omnes ques podrie ueer en afruento. o en periglo de muert por ello; o por que era ella tal que aurie grand uerguença si gelo sopiessen»). Pero la debilidad de (;) como elemento separativo se muestra al interponerse entre sujeto y predicado: «Cventa maestre godofre que ell engendramiento de Nabuchodonosor; fue cosa qual los omnes non auien uista».

Orosio en GE4

EN esse tiempo otrossi segund cuenta Orosio. Seyendo Lucio ienucio & quinto seruilio Consules; veno por toda Roma pestilencia affincada. Non como suele seer ell agrauiamiento del tiempo segund mas o menos mas uinol destemprança muy turuiada por tod ell anno. ¶ En ell yuierno grand seca a de mas. non seyendo tiempo. ¶ & En el uerano; calor del sol destemprada muy mas de so derecho. ¶ & ell estiuo; diluuios muchos & desconuinientes. ¶ & en ell otonno. essos fructos que y pudieron uenir; fueron todos tan tardios; que poco fue el pro que dend se leuanto al pueblo. ¶ & sobresso diz que se leuanto un uiento de las sierras de Calabria. corrompudo de guisa que se reboluie & fazie unos cossos rebueltos yendo dunos logares en otros a manera de serpient. & empoçono los omnes de fiebre aguda. & enfermo los a todos tanbien a chicos como a grandes & a mugieres como a uarones. & las enfermedades de todos eran duna manera general mientre. & duro les cutiana mientre dos annos. & a los que ende escaparon que non murieron; dexo los con una magrez layda desfechos todos de las carnes penados que non auie en ellos al. si non los cueros & los huessos & los spiritos. ¶ Aun cuenta por deste tiempo otrossi paulo orosio; ell abertura de la torca que auemos dicho que se fizo en medio de la plaça de Roma. & aquel fecho contadol auemos nos ya. mas dezimos dell aun agora aqui de cabo. por palabras que dize y Orosio de mas que non dixieron las otras estorias. & duna guisa dizen todos los que de la estoria fablaron. que los Romanos fizieron sos sacrificios a sos dioses. & que les demandaron conseio. que farien a aquella abertura que se alli fiziera. & que ouieron respuesta dellos; que pora encerrar se; que se echasse en ella (GE4, fol. 200vo).

42En este fragmento, más corto que los anteriores (1.405 caracteres), los calderones son 6, de los cuales 4 se dan ante signo tironiano (sobre 19 presencias de &). De los restantes, uno corta del todo la progresión del texto («si non los cueros & los huessos & los spiritos. ¶ Aun cuenta por deste tiempo otrossi paulo orosio») y otro no («Non como suele seer ell agrauiamiento del tiempo segund mas o menos mas uinol destemprança muy turuiada por tod ell anno. ¶ En ell yuierno grand seca a de mas»).

43De puntos se cuentan 25, 9 ante &, y el resto con diversos grados de ruptura: ante modal («En ell yuierno grand seca a de mas. non seyendo tiempo»); separa la cláusula temporal en «& en ell otonno. essos fructos que y pudieron uenir; fueron todos tan tardios; que poco fue el pro que dend se leuanto al pueblo», o, con gerundio, «EN esse tiempo otrossi segund cuenta Orosio. Seyendo Lucio ienucio & quinto seruilio Consules». Ante completiva hay punto en «& duna guisa dizen todos los que de la estoria fablaron. que los Romanos fizieron sos sacrificios a sos dioses».

44El (;) se cuenta hasta 9 veces en este fragmento de 1.405 caracteres, más que en los demás. Aparece con temporal expresada por el gerundio («Seyendo Lucio ienucio & quinto seruilio Consules; veno por toda Roma pestilencia affincada») o ante complemento circunstancial antepuesto («& En el uerano; calor del sol destemprada muy mas de so derecho»); la prolepsis del O.I. se marca en «& a los que ende escaparon que non murieron; dexo los con una magrez layda».

Conclusión

45Tras el análisis cuantitativo de los 100 primeros folios de los dos códices regios de la General estoria, podemos concluir que el calderón se vincula claramente al orden polisindético en GE4, y en bastante menor medida en GE1. Cabe preguntarse si la separación visual (. espacio> ¶) implica un corte completo de la progresión sintáctica del texto. Se esperaría que sí, pero en GE1 y GE4 no presenta este valor. Ello obliga a plantearse si la puntuación en los códices alfonsíes examinados tiene una función preferentemente sintáctica, o, por el contrario, predomina la separación visual. De los usos examinados tal vez puede desprenderse más bien esto último, pero esperamos formular un juicio más aquilatado cuando examinemos otros códices alfonsíes, y no solo estos dos representantes de la historia universal.

  • 22 El estudio de Fernández López, 2014, 57, n. 22, corresponde a códices tardíos de la Tercera Parte (...)

46En cuanto al punto, este parece compatible con la estructura polisindética en los códices historiográficos; sin embargo, es menos específico en este contexto que el calderón (), sobre todo en la Cuarta Parte (49% en GE1, 76% en GE4). Al parecer, hay especialización entre (¶) y (.) en ciertos contextos: (. &), pero no (¶ &), aunque también en esto hay diferencia entre los dos códices, pues la última secuencia es más frecuente en GE4 que en GE1. Ello parecería estar de acuerdo con el valor separativo aparentemente más marcado de (¶); en el mismo sentido apunta la frecuencia absoluta mayor de (.) frente a (¶). Sin embargo, los porcentajes relativos más altos de aparición de (¶) frente a (.) ante la conjunción e, es decir, su mayor especialización en este contexto, contradicen lo esperado. La conclusión provisional es que el calderón marca una pausa más débil que el punto, rasgo que parece darse también en algunas copias tardías de la General estoria22.

47Con todo, será necesario abordar el examen cualitativo y cuantitativo de la puntuación en otros códices alfonsíes para establecer si los usos observados en los manuscritos de la General estoria son rasgos particulares atribuibles, quizá, al género historiográfico o representan tendencias generales del escritorio de regio.

Haut de page

Bibliographie

Benito Lobo, José, La puntuación: usos y funciones, Madrid: Edinumen, 1992.

Castellani, Arrigo, «Problemi di lingua, di grafía, di interpunzione nell’allestimento dell’edizione critica», in: La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce (22-26 ottobre 1984), Roma: Salerno Editrice, 1985, p. 229-254.

CODEA = Corpus de documentos españoles anteriores a 1800, Githe (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español). url: http://www.corpuscodea.es.

Crespo Hidalgo, Juan, «Sistema de puntuación en las dos últimas ediciones de la ortografía académica», Analecta Malacitana, 17, 2005, p. 1-18.

Díaz Moreno, Rocío, «Una descripción de la puntuación castellana en los siglos xvii y xviii» (en prensa).

Fernández Fernández, Laura, Arte y Ciencia en el «scriptorium» de Alfonso X el Sabio, Sevilla-Puerto de Santa María: Universidad de Sevilla-Cátedra de Alfonso X, 2013.

Fernández López, M.ª del Carmen, «Estudio contrastivo de hábitos de interpunción en manuscritos medievales castellanos: ¿sistematización en los usos de los copistas?», Estudios gráficos sobre la historia del español, Lugo: Axac, 2014.

Fernández-Ordóñez, Inés, y Raúl Orellana (ed.), Alfonso X el Sabio, General estoria. Cuarta Parte, t. 1, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009.

Fernández-Ordóñez, Inés, «Ordinatio y compilatio en la prosa de Alfonso X el Sabio», en Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo, Modelos latinos en la Castilla medieval, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2010, p. 239-270.

Gago-Jover, Francisco, Lloyd Kasten, John Nitti y Wilhelmina Jonxis Henkemans (ed.), Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo. Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio, Madison: HSMS, 2011-. url: http://www.hispanicseminary.org/t&c/ac/index-es.htm

Martín Aizpuru, Leyre, «Cómo puntuaban los escribanos reales: el sistema de puntuación en la cancillería real del siglo xiii dirigida al norte de Burgos», in: José María

García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, (Cádiz 2012), Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2015, t. 1, p. 523-536.

RAE/ASALE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa, 2010.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (ed.), Alfonso X el Sabio, General estoria, Primera Parte, Tomo I, Génesis; Tomo II, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009 (a) (2ª ed).

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (ed.), Alfonso X el Sabio, General estoria. Tercera Parte, t. 1, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009 (b).

Sánchez-Prieto Borja, Pedro, «Variación en el orden de palabras en el castellano alfonsí», Aemilianense, 4, 2016, p. 505-555.

Haut de page

Notes

1 Nos referimos en particular a Sánchez-Prieto Borja, 2016, sobre el orden de palabras, por la evidente relación entre estos dos planos, el de la puntuación y el sintáctico.

2 Fernández López, 2014.

3 Sánchez-Prieto Borja, 2009 (a).

4 Así en la Obra en prosa de Alfonso X el Sabio citada más abajo. Dicha datación suele basarse en la existencia de dos cartas fechadas en febrero de 1270 por las que la colegiata de Albelda y el convento de Santa María de Nájera prestan libros utilizados como fuente en la General estoria, pero de estos dos documentos lo más que puede conjeturarse es que en ese año se trabajaría en la confección de la obra.

5 Fernández-Ordóñez y Orellana Calderón, 2009.

6 La ventaja de la aplicación de un método cuantitativo, siquiera para los aspectos fundamentales del empleo de los signos interpuntivos en un corpus, se aprecia en Díaz Moreno (en prensa), en un estudio dedicado a las fuentes documentales de los siglos xviixviii.

7 «Yo Martín Pérez de Maqueda, escrivano de los libros de muy noble rey don Alfonso, escriví este libro con otros mis escrivanos que tenía por su mandado» (fol. 278ro).

8 Sobre la estructura interna de los textos alfonsíes es fundamental Fernández-Ordóñez, 2010.

9 Gago-Jover et al., 2011. Agradecemos a Francisco Gago-Jover el que nos incluyera como revisores a los miembros del grupo GITHE de la Universidad de Alcalá.

10 Castellani, 1985.

11 GE1, Sánchez-Prieto, 2009 (a), t. 1, p. 259-260.

12 Acerca de las diferencias entre las secciones de GE en lo que concierne a la disposición nexiva o separada de las oraciones, lo que se transparenta en la mayor o menor longitud del período frásico, véase Sánchez-Prieto Borja, 2016, p. 519-520. Muestra de esta «desviación sintáctica» de ciertas secciones de GE es la frase nominal sin cópula, semitismo transmitido a través de la Vulgata presente nada menos que 47 veces en el breve espacio de la versión alfonsí del Cantar de los cantares (Sánchez-Prieto Borja, 2016, p. 540): «Yo flor del campo e lilio de los valles» (GE3, Sánchez-Prieto, 2009 [b], t. 1, p. 570).

13 CODEA.

14 Sánchez-Prieto, 2009 (b), t. 2, p. 61, Prólogo a Isaías. En este libro de Isaías, transmitido solo por testimonios tardíos, se ha señalado que «pese a este panorama tan dispar que encontramos en los testimonios analizados hemos podido detectar en todos ellos un afán por sistematizar y regularizar el valor textual que otorgan a los signos trazados en los diferentes pasajes» (Fernández López, 2014, p. 58).

15 RAE/ASALE, 2010.

16 Así, por ejemplo, en Benito Lobo, 1992. Hay que precisar que ni siquiera entre los estudiosos el empleo de la puntuación es del todo regular, y que una cosa es la norma y otra el uso, incluso en las gramáticas de la Real Academia Española (Crespo Hidalgo, 2005).

17 Para los códices científicos, pero con rasgos comunes a los historiográficos, véase Fernández Fernández, 2013.

18 Que se trata de índices bajos no casuales se comprueba por la comparación con el total de veces que aparece el calderón seguido de E y E- con cualquier valor (conjunción, artículo o inicial de palabra): 1.150 en GE1 y 196 en GE4. El menor empleo en este último indica que el calderón está muy restringido ante letra en GE4.

19 Nótese el contraste entre «yo don Alfonsso por la gracia de dios Rey de Castiella. de Toledo. de Leon. de Gallizia. de Seuilla. de Cordoua de Murcia. de Iahen. & del Algarbe. fijo del muy Noble Rey don Fernando. & dela muy Noble Reyna donna Beatriz.», de este segmento de GE1, y la misma secuencia en los diplomas: «yo don ALFONSO por la gracia de dios Rey de Castiella de Toledo de Leon de Gallizia de 2 Seuilla de Cordoua de Murcia. & de Jaen.» (CODEA 1401, de 1253), mucho más débilmente puntuado.

20 La repetición de que en cláusulas completivas para enmarcar un elemento desplazado a la izquierda es frecuente en la General estoria.

21 Como se ha dicho, sabemos que en el códice Urb. lat. 539 de la Biblioteca Vaticana, que contiene GE4, se suceden varias manos, pero sin que sea posible para nosotros identificarlas.

22 El estudio de Fernández López, 2014, 57, n. 22, corresponde a códices tardíos de la Tercera Parte de GE, y que se sitúan en los siglos xivxv.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1: General estoria, Primera Parte. BNE 816 (A), fol. 1ro (detalle)
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/2570/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Figura 2: General estoria, Cuarta Parte. Biblioteca Vaticana Urb. lat. 539 (U), fol. 1ro (detalle © Biblioteca Apostólica Vaticana. Reproducido con el permiso de la BAV, con todos los derechos reservados)
URL http://journals.openedition.org/atalaya/docannexe/image/2570/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 849k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pedro Sánchez-Prieto Borja, « La puntuación en los códices de la General Estoria de Alfonso X el Sabio »Atalaya [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 23 août 2018, consulté le 14 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/2570 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.2570

Haut de page

Auteur

Pedro Sánchez-Prieto Borja

Universidad de Alcalá

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search