Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Dossier SEMYR : La General estori...Traducción(es) y revisión en la G...

Dossier SEMYR : La General estoria d’Alphonse X : canon littéraire et changement linguistique

Traducción(es) y revisión en la General estoria: algunas situaciones textuales

Traduction(s) et revision dans la General estoria : quelques situations textuelles
Translation(s) and Revision in the General estoria: Different Textual Situations
Belén Almeida

Résumés

Dans cet article, nous examinons divers passages des estorias alphonsines (General estoria et Estoria de España) qui sont la traduction des mêmes textes latins, afin d’étudier les changements subis par les textes lors du processus de traduction et lors de la rédaction définitive de l’œuvre, et de mettre à l’épreuve l’hypothèse selon laquelle les alphonsins ont systématiquement réalisé une traduction de leurs sources à partir de laquelle les rédacteurs de différentes parties ou même de différentes œuvres ont travaillé ultérieurement, sans avoir besoin de revenir à la source latine. L’analyse porte sur des textes de l’Estoria de España et sur différentes parties de la General estoria qui sont les traductions d’extraits de La Pharsale, de l’Historia regum Britanniae et de l’Héroïde VII.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1A lo largo de este trabajo, se ofrecen reflexiones acerca de algunos procesos de trabajo realizados sobre las fuentes de la General estoria, ejemplificados en segmentos procedentes de fuentes latinas.

2Se sabe que existió una traducción completa de ciertas fuentes de la Estoria de España y de la General estoria anterior al inicio de los trabajos de redacción. El ejemplo más conocido y mejor documentado es la traducción de la Farsalia de Lucano, que se utilizó parcialmente en la redacción de la Primera Parte de la General estoria y de la Estoria de España en una forma muy semejante a la que por fin se recogió completa en la Quinta Parte de la General estoria. Sin embargo, no está claro que todas las fuentes hayan sido traducidas de este modo. La posibilidad de investigar la «traducción subyacente» reside sobre todo en los casos en que dos o más segmentos de las estorias se corresponden con un mismo pasaje de una fuente, pues la relación entre estos y de estos con la fuente puede contribuir a dilucidar si ambas versiones derivan de la misma traducción.

3Una segunda cuestión es la de qué tipo de cambios sufrieron estas primeras traducciones hasta su uso en diferentes secciones de la estoria. Se ha demostrado en distintas ocasiones y para diferentes fuentes que existieron cambios de bastante entidad sobre la traducción original, cambios en los que pueden reconocerse ciertas tendencias, que varían según el origen, tema y destino del texto; nos interesará en este trabajo en qué consistieron estos cambios en los segmentos analizados. En este análisis, es imprescindible también el recurso a los segmentos doblemente utilizados en las estorias.

  • 1 Estoy preparando un trabajo sobre Orosio en la obra alfonsí en el que también trataré la cuestión d (...)

4A estas dos cuestiones se dedicarán las páginas que siguen. En ellas, se presentarán segmentos de la General estoria y de la Primera Crónica General enfrentados con sus fuentes latinas, concretamente de la traducción de la Farsalia, de la traducción de la Historia regum Britanniae y de la traducción de la Heroida VII1, y se expondrán las posibilidades que existen, a nuestro juicio, de dilucidar las relaciones entre los textos. Estos segmentos se presentarán organizados según su fuente latina.

Traducción de Farsalia

Capítulos referentes al Nilo

  • 2 La idea es refutada por Gómez Pérez, 1956, Herrero Llorente, 1959, Almazán, 1963, Fernández-Ordóñez (...)

5Uno de los ejemplos más claros de romanceamiento efectuado al principio del trabajo de preparación de la General estoria es la Farsalia de Lucano. Aunque su verdadera explotación se preveía sin duda para la narración de la guerra civil entre César y Pompeyo (Siglo I a. C.), la obra estaba ya romanceada cuando se redactó la Primera Parte de la General estoria y la primera sección de la Estoria de España. Este hecho es de sobra conocido, así como que el texto de Farsalia cambió muy escasamente desde el momento en que se utilizó para la redacción de la Primera Parte hasta el momento en que se incluyó completo en la Quinta Parte. También es sabido que este romanceamiento sirvió como fuente a los redactores de la Primera Crónica General, aunque lo escueto de los datos aquí ofrecidos llevó a Solalinde a suponer que los redactores de la historia particular utilizaron para la redacción resúmenes de Lucano2.

  • 3 Farsalia 10, 184-187; Sánchez-Prieto, 2009, t. 1, p. 221; Almeida, 2009 (b), t. 2, p. 373-374.
  • 4 Como es sabido, la Quinta parte no se conserva completa; lo que se conserva de la sección gentil co (...)

6Mostramos a continuación en una tabla dos fragmentos de la Primera Parte3 y la Quinta enfrentados; puede comprobarse la falta de cambios entre uno y otro texto, que muestra que no se efectuaron (apenas) modificaciones sobre el romanceamiento de Farsalia al ser incluido completo en la Quinta Parte (la forma que el romanceamiento tenía al comienzo de los trabajos de redacción puede observarse en los segmentos insertos en la Primera Parte). Esta falta de reelaboración puede haber sido algo buscado o proceder del estado en que se encontraban los talleres alfonsíes al final del reinado del soberano, que es probablemente la causa de ciertos problemas compilatorios de esta parte4.

7Además, el análisis de ambos textos muestra cómo la inclusión de glosas latinas (primer contenido destacado en cursiva) sucedió muy tempranamente, casi con seguridad durante el propio proceso de romanceamiento, y, por último, puede comprobarse también que ciertas intervenciones de los redactores que quizá habríamos considerado más propias de la fase de compilación se introdujeron ya en el romanceamiento, como alusiones a la organización de la obra y cierre y apertura de temas: «E d’estos averes nació el cuento del era, como contaremos en su lugar en la sesena edat»; «E agora tornaremos a la razón de la nuestra estoria e dize Julio César a Acoreo» (segundo contenido destacado en cursiva).

  • 5 Catalán, 1997, p. 64.

8Reviste especial interés el segmento sobre «el cuento de la era», pues parece remitir por su nexo con «averes» a un contenido recogido en el capítulo 125 de la Estoria de España (p. 99b l. 27-36). Indica Catalán que «en ocasiones se deslizan en la Vª Parte alusiones a pasajes de la historia de los primeros dominadores de España desconocidos de la IIª Parte de la General estoria y que, en cambio, quedan aclarados por la Estoria de España»5; entre estas alusiones recoge una a Rocas inserta en la traducción de Farsalia. De estas alusiones concluye Catalán que «cuando se elaboró la Vª Parte de esta obra, el texto regio E1 [...] sería ya accesible al equipo de redactores de la historia universal [...], pero que al ser compiladas la Iª y la IIª Partes, la Estoria de España [...] no estaba textualmente cerrada, ni siquiera en la historia de los primeros dominadores». El hecho de que se encuentre ya en el romanceamiento de Farsalia esta referencia al origen de la era en los averes pagados como impuesto cada lustro, ¿podría remitir a una consulta de material destinado a la estoria particular ya durante el proceso de traducción?

General estoria, Primera Parte General estoria, Quinta Partea
otrossí me troxo ý la vuestra gran fama e los sabios d’aquí. E yo en medio de las batallas en que andid e ando siempre pensé e contendí en las zonas o cintas de las estrellas e del cielo e en los cuerpos celestiales, e en los dioses, e partí los tiempos del año; de guisa los conté que por la cuenta de Eudoxo el filósofo en aquellos días que dizen fastos non será vencida la cuenta del mio año. En este logar dizen sobr’esto los departidores que esta razón quiere dezir assí, que Eudoxo el estrellero dixo que a cabo de ocho años se tornava siempre el sol a su curso al punto dond saliera en el comienço d'estos ocho años, e que esto era el año grand. E Julio César fizo su cuenta empós esto, e falló por derecho del arte que a cabo de cinco años contecié aquello, e fallaron los otros sabios d'este saber que contara mejor Julio César que non Eudoxo. E estos cinco años son el tiempo a que en Roma dixieron después lustro cuando levavan los averes de todas las tierras del mundoa Roma a cabo de los V años, e d’estos averes nació el cuento del era, como contaremos en su logar en la sexta edad. E agora tornamosa la razón de nuestra estoria. E dize Julio César a Acoreo [...] otrosí me troxo ý la vuestra gran fama de los sabios de aquí, e yo en medio de las batallas en que andid e ando e siempre pensé e contendí en las zonas o cintas de las estrellas del cielo e en los cuerpos celestiales e en los dioses, e partí los tiempos del año e de guisa los conté que por la cuenta de Eudexo el filósofo en aquellos días que dizen fastos non será vencida la cuenta del mio año. En este logar dizen sobre esto los departidores que esta razón quiere dezir así que Euduxo el estrellero dixo que a cabo de ocho años se tornava siempre el sol a su curso al punto donde saliera en el comienço d’esos ocho años e que esto era el año grande, e Julio César fizo su cuenta empós esto e falló por derecho del arte que a cabo de cinco años contecié aquello, e fallaron los otros sabios del otro saber que contara mejor Julio César que non Euduxoa. E estos cinco años son el tiempo que en Roma después dixeron lostro, cuando levavan los averes de todas las tierras del mundo a Roma a cabo de los cinco años,e d’estos averes nació el cuento del era, como contaremos en su lugar en la sesena edat. E agora tornaremos a la razón de la nuestra estoria e dize Julio César a Acoreo [...]
a. Se ha identificado una glosa de este contenido en los corpus conocidos como Adnotationes super Lucanum y Commenta super Lucanum: «Eudoxus enim ad cursum post octo annum solem reuerti dixit et ese annum magnum, Gaius uero Caesar post quinquennium, quo peracto bissextum ese praecepit, et melius annum visus est computasse» (Adnotationes, p. 403, muy similar en Commenta).

a Todos los ejemplos citados de la General estoria V remiten a la edición de Almeida Cabrejas, 2009 (b).
b Se ha identificado una glosa de este contenido en los corpus conocidos como Adnotationes super Lucanum y Commenta super Lucanum: «Eudoxus enim ad cursum post octo annum solem reuerti dixit et ese annum magnum, Gaius uero Caesar post quinquennium, quo peracto bissextum ese praecepit, et melius annum visus est computasse» (Adnotationes, p. 403, muy similar en Commenta).

  • 6 Cf. Fernández-Ordóñez, 2002, Pichel Gotérrez, 2012. F se cita por la edición de Martínez López, 196 (...)
  • 7 Puede comprobarse en errores textuales como Farsalia 10, 209: «immensae Cyllenius arbiter unda est» (...)
  • 8 Es conocido que entre la versión final de cada Parte, totalmente compilada, redactada y corregida, (...)

9Considerando en esta comparación de los segmentos de Farsalia contenidos en la Primera Parte de la General estoria también las variantes del manuscrito O-I-1 de la Biblioteca del Escorial, conocido como F (traducción al gallego de parte de la Primera parte de la General estoria elaborada sobre un manuscrito previo al regio6), podemos llegar a nuevas conclusiones: se constata, como era de prever, que el texto de la Quinta parte deriva de un estadio anterior del texto al que presentan ambos testimonios de la Primera Parte7. En cambio son casi inexistentes los pasajes en que puede suponerse un cambio intencional en la redacción de los segmentos procedentes de Farsalia de General estoria, Primera Parte (A y F) con respecto a General estoria, Quinta Parte. Efectivamente, de los segmentos que ofrezco a continuación, el primero muestra lo que creo un caso de censura producida ya en el proceso de romanceamiento, mientras que el segundo, que podría constituir un caso de censura introducida sobre el romanceamiento para insertar el contenido durante la redacción de la Primera Parte, me parece mucho más dudoso8. Por todo ello, considero que apenas resulta posible sostener que se elaboró de alguna manera el texto romanceado de Farsalia para insertarlo tanto en la Primera parte (los capítulos que se insertaron) como en la Quinta.

Cambises, rey de Persia, con antojança e más [probable error por mal] deseo d’esto vino a Oriente a la tierra de los pueblos de allí que biven mucho para aprender allí este fecho del Nilo, e tanto andido empós ello e por tierras estrañas e agenas quel falleció la vianda, así que ovo de tornar a comer las otras bestias e desí los cavallos, e en cabo tornose sin el saber d’ello (A, F, GE5).

defectusque epulis et pastus caede suorum / ignoto te, Nile, redit (Farsalia 10, 281-2).

  • 9 Almeida y Trujillo, 2008.

10En este ejemplo, podría pensarse que los alfonsíes hubieran traducido sin modificaciones el texto latino y que en la transmisión se hubiera producido una confusión de cavallos por el original cavalleros, confusión fácil de explicar en cualquier caso, y más teniendo en cuenta la frecuencia de la abreviatura para el segmento -er-. Sin embargo, algunos factores hacen suponer que el cambio fue voluntario y que ocurrió en el proceso de traducción: la existencia de un fuerte tabú sobre la antropofagia, visible en otros casos de censura9; la falta de traducción del elemento caede (‘de modo criminal’), que hubiera debido llevar a una comprensión perfecta de suorum y cuya falta en la traducción resulta sospechosa; por último, precisamente la falta de un apoyo textual donde se explique y contextualice el crimen. Si el texto hubiera tenido «cavalleros», esperaríamos una traducción de caede y una amplificatio valorativa o explicativa, como sucede en otros casos similares en que los romanceadores se deciden por no censurar. Que el texto cavallos haya sido traducción de alguna variante latina parece poco probable.

sabios ovo ý que dixeron [...] que el Nilo ombligo era del mundo, que así como las animalias mientra yazen en los vientres de las madres se goviernan por los ombligos, ca nin comen nin beven estonces por otro lugar, ca si lo fiziesen ál avrían a fazer en los vientres de las madres que las madres non lo podrién sofrir e avrién a morir, e esto non es; e que el Nilo ombligo es del mundo.

si lo fiziesen ál avrían a fazer en los vientres de las madres que las madres non lo podrién sofrir e avrién a morir GE5: si lo fiziessen avrién a morir GE1 (A), seo fezesem morreriam F

11En este ejemplo, los dos testimonios de la Primera Parte, la copia final del escriptorio regio A y la traducción al gallego de un ejemplar anterior F, omiten un contenido relativo a excretar. No se ha encontrado una glosa a Lucano con este contenido. Hay en la General estoria instancias de censura en contextos muy similares, pero considero más probable que se trate de un error: por una parte, es un contexto de salto de igual a igual, y por otra, el texto resultante es poco lógico.

La traducción de Farsalia en la Quinta Parte de la General estoria y en la Estoria de España

Segmentos de la Estoria de España basados en la traducción de Farsalia contenida en la Quinta Parte de la General estoria

12A pesar de que los datos de procedencia lucanea de la primera sección (116 primeros capítulos) de la Estoria de España están muy resumidos, no cabe duda de que se utilizó en su redacción la traducción ya realizada que, como se ha indicado, se empleó igualmente para redactar partes de la General estoria anteriores a la Quinta. Concretamente, se encuentran datos procedentes del romanceamiento de Farsalia desde el capítulo 6 (al hablarse de César en Hispania), en varios de los capítulos del 78-91, y sobre todo al narrarse la guerra civil entre César y Pompeyo, que ocupa en la Estoria de España los capítulos 90 a 106. Se puede diferenciar entre el uso que se hace del texto de Lucano en los capítulos 78-91 y 101-106, en que se toman datos y detalles aislados, y el que se realiza en los capítulos 92-100 y 102: solo desde el paso del Rubicón, en capítulo 92, comienza la Estoria de España a insertar fragmentos de la traducción, centrándose especialmente en la campaña de César en Hispania contra los lugartenientes de Pompeyo, Afranio y Petreyo, que se narra en el libro 4 de Farsalia (cap. 95-100 de Estoria de España). Desde el final del capítulo 100, los alfonsíes regresan a las fuentes más generales (Orosio y Eutropio-Paulo Diácono, sobre todo), para una visión más condensada de los hechos de la guerra civil. En el capítulo 102 los compiladores de la Estoria de España vuelven a reproducir el texto de Farsalia, cuando dan cuenta de los aliados de César en la guerra civil.

  • 10 Fernández-Ordóñez, 1992; Almeida, 2004.

13Las características más relevantes de las modificaciones que la Estoria de España realiza sobre el texto del romanceamiento de Farsalia son semejantes a las indicadas para el comportamiento de la estoria particular ante otras fuentes10:

14La Estoria de España resume con frecuencia el texto de la traducción. Omite elementos como comparaciones, exclamaciones de Lucano, explicaciones geográficas y astronómicas

GE5: e los nervios, que ovieron este nombre de quando mataron a Cota, que fue un príncipe de Roma > Estoria de España: los nervos

15La historia particular atribuye expresamente a Lucano material que en General estoria Quinta Parte consta sin atribución.

GE5: E fázese en España…
Estoria de España: Et Lucano por mostrar el lugar fasta o auia uenido Julio Cesar en Espanna quando la primera contienda fallo y de aquella uez diz assi que se faze en España…

16La Estoria de España explicita en ocasiones elementos o relaciones que se sobreentienden en el texto castellano, o añade información sencilla:

GE5: E ivan por carrera, así como cuenta la estoria, que grant miedo devié aver de cometerla aun aquel que fuese fuyendo (que la devié menos catar que non el que va empós d’él por le matar).
Estoria de España: e tan periglosa era aquella carrera que segund cuenta la estoria muy grand miedo deuie auer de cometer a passar la aun el qui fuxiesse que la deuie menos catar que no el qui fuesse empos el por matar le. Mas las cauallerias de Julio César non la dubdaron poco ni mucho.

17La Estoria de España convierte a veces estilo directo en indirecto y viceversa:

GE5: César, pero que perdiste tú allí grant parte de tu cavallería, por todo eso non dexeste de ser esforçado, e falleste a tus dioses de la tu parte, ca tovieron contigo […].
Estoria de España: Julio César perdio en esta lid una grand parte de su caualleria pero por tod esso non dexo el de seer muy esforçado e ayudol dios.

18La Estoria de España arregla el texto de la traducción creando nuevos fragmentos con mayor o menor base en el contenido ya existente, como es característica frecuente de la amplificatio alfonsí. Añade a veces material sentencioso; otras trivializa al encontrar un fragmento farragoso o difícil de comprender:

GE5: Non es vencido de su grado quien con garganta parada viene a asañar a su enemigo (e va a él d’esta guisa que éstos vienen a nós).
Estoria de España: E mesurar deuemos como no es uençudo de buena guisa qui con la garganta parada uiene assannar a so enemigo e ua a el de la guisa que estos uienen a nos.
Farsalia 4, 275: Vincitur haud gratis iugulo qui prouocat hostem [‘no se vence sin quebranto a quien ofrece su cuello al enemigo’].

GE5: e estonces tener vos á por buenos el César e fazerlo á.
Estoria de España: E Julio Cesar si buen cabdiello e mesurado fuere plazer le a de lo que uos aura ueydo muy esforçados e otorgar uos lo a. Ca los buenos principes guerreros al que fuert e bueno ueen dell otra part si por alguna guisa ganar le pueden e passar le a sí más le precian después e mas dalgo le fazen por ello.

19En algunos pocos casos, la Estoria de España presenta un breve fragmento que no está contenido en el texto de la Quinta Parte de la General estoria, y que suponemos, por su relación con el texto latino, que es original de la traducción, y que la Estoria de España, por alguna razón, ha decidido mantenerlos (y la General estoria, lo que es más notable, omitirlos):

GE5: los de Sanz, los de Lemozín, los de Remes.
Estoria de España: los de Sanz que eran omnes libres en armas, los de Lemozín, los de Rems otrosí muy braceros.
Farsalia 1, 423-4 longisque leues Suessones in armis. / Optimus excusso Leucus Remusque lacerto [‘los suesones, ágiles con sus largas armas; el leuco y el remo, los mejores en disparar a brazo’].

Segmentos de la Estoria de España que pueden relacionarse con la consulta del Fet des Romains

  • 11 Los dos primeros se incluyen en Almeida, 2012.

20Aunque en ocasiones se encuentran en el texto de la Estoria de España que utiliza como fuente principal o única la Farsalia distintas desviaciones con respecto al texto de la traducción, como se ha visto, en general no parece caber duda de que se trata de modificaciones realizadas sobre el texto de la traducción. Sin embargo, algunas desviaciones parecen de más problemática consideración; todas pueden encontrarse en los capítulos 91-100 de la Estoria de España. En estos capítulos, una comparación del texto de la estoria particular con el del romanceamiento de Farsalia y con el del Fet des Romains hace parecer bastante plausible que los redactores de la Estoria de España se sirvieran de la compilación francesa, junto con el romanceamiento de Farsalia y ocasionalmente otras obras, para redactar el texto. Las coincidencias de estos capítulos de la Estoria de España con el texto del Fet frente al del romanceamiento de Farsalia van desde ciertos sucesos o la ordenación de algunos detalles hasta una notable coincidencia léxica. Hemos señalado en otro trabajo algunos de los pasajes que nos parecen más relevantes; ofrecemos aquí solo tres11.

21En la Farsalia latina y en el romanceamiento contenido en la Quinta Parte de la General estoria, César cruza los Alpes (Farsalia 1, 183-4) y posteriormente el río Rubicón (1, 204-5), sabiendo que con ello va en contra de la legalidad, para lograr el poder personal; luego, en la ciudad de Arimino, viene a él el tribuno Curión (1, 268-271), que le decide a iniciar la guerra civil.

22En cambio en la Estoria de España (capítulo 91, p. 67, líneas 8-20, y capítulo 92), César está en Rávena con su ejército, y allí le van a ver dos tribunos, que le son favorables, a informarle de que el senado los ha mandado expulsar «de la cort e de tierra». Estos tribunos convencen a César para que inicie la guerra civil; para hacerlo César atraviesa los Alpes y llega al Rubicón, que cruza, y se dirige luego a la ciudad de Arimino.

23La versión de la Estoria de España tiene coincidencias con la que presenta el Fet des Romains, que emplea sobre todo la obra de Suetonio para este fragmento. Según el Fet, César estaba en Rávena con su ejército («otote s’ost») y allí recibió la noticia («oï la novele») de que el senado había rechazado una petición presentada por algunos tribunos que le son leales y de que estos habían dejado Roma, y por esto se decidió a cruzar el Rubicón:

  • 12 Corresponde con Suetonio, Vita Divi Iuli, 31: «Cum ergo sublatam tribunorum intercessionem ipsosque (...)

Estoria de España: E estando Julio César en Revenna muy apoderado con muchas yentes de las tierras de contra septentrión y de las Francias que conquiriera él echaron de tierra Pompeyo e el senado a estos dos tribunos, Curio e Lelio, et a otros.
Fet: Quant Cesar, qui donques estoit a Ravanne otote s'ost, oï la novele que li senaz avoit refusee la requeste que li tribun fesoient por lui12.

24La Estoria de España coincide igualmente con Fet frente al texto de la General estoria (y de la Farsalia latina) en el siguiente pasaje:

GE5: Después que el César ovo dichas estas razones tollió la tardança de la batalla e passó apresuradamente las señas por aquel río que vinié abenido.
Estoria de España: E pues que esto ovo dicho, porque vio las compannas dubdar de cometer el río pora passar porque iva grand, puso él las espuelas al cavallo e fue el primero que entró en el río y·l passó all otra part; desí passaron todos los otros empós él.
Fet: ensement Cesar, quant il ot ce veü et il ot son hardement coilli, il hurte cheval des esperons et se met en l’iaue a eslés et passe outre vistement. Mes il ot ançois dit a ses homes: «Alons outre, seignor, hardiement la ou ceste demostrance de Dieu nos apele et la felonie et la mauvestiez de noz anemis nos semont.» Les legions se metent lues en l’iaue et passent apres lui. […] L’en trove neporquant en aucune escriture que les legions n’osoient passer Rubicon apres lui, come cil qui se doutoient de mesprendre vers le conmun de Rome.

25Igualmente unos capítulos más tarde, en un segmento correspondiente con el libro 3 de Farsalia donde se narra el ataque a Marsella por César, la Estoria de España presenta claras concomitancias textuales con el Fet frente al texto del romanceamiento alfonsí contenido en la Quinta Parte de la General estoria. Por una parte, tanto la Estoria de España como el Fet resumen los versos 379-452, en que Lucano cuenta los preparativos realizados para el asedio final de Marsella (omitimos este segmento de la Quinta Parte), simplemente con el segmento «quando esto uio Julio Cesar assentos y de cerca e començo a mesurar los logares de aderredor pora fazer alli sus bastidas por o pudiesse con ellos» y su correspondiente francés; en segundo lugar, al latín «tunc moenia clausa / conspicit et densa iuuenum uallata corona» (General estoria: «E así como llegó vio cómo estava la cibdat cerrada e cercada de espessa compaña de mancebos») corresponden en Estoria de España y Fet («quando llego fallo las puertas cerradas e fuertes barreras antellas e los muros, e las torres bien guarnidas de buenas compañas e muchas armas» / «il trova les portes fermes et les murs coverz de gent apareilliee por defendre»). Por último, destacamos cómo César, al partir para España, ordena en Farsalia que se prosiga la guerra en Marsella («iussit bella geri», en General estoria «E mandó que esto oviesen todos a coraçón e esto fiziesen»), mientras que en Estoria de España, como en Fet, se destaca que las fuerzas quedan al mando de Bruto («partio sus compañas e dexo alli una pieça dellos e dioles por cabdiello un so princep que dizien Bruto» / «lessa une partie de sa gent en la main Brute»).

GE5: D’esta guisa dixo el César e endereçó luego la carrera derechamente para la cibdat de Marsella, que se non temié d’él; e así como llegó vio cómo estava la cibdat cerrada e cercada de espessa compaña de mancebos. Acerca d’esta cibdat e non alueñe de los muros faziése un otero de tierra alto, e en él un campo tendido con una cabeça pequeña. E semejó al César que se podrié cercar aquella peña, maguer que serié la bastida grande e luenga, mas que serié lugar muy conveniente para asentarse allí hueste e estar segura. [...] Mas en todo esto el César vio que si se trabajase él de llegar a los muros e combatir la cibdat que se tardarié allí mucho, e non lo quiso fazer e tornó a lo que tenié más a coraçón, de venir a España e fazer sus batallas en aquella postrimera tierra del mundo, do él nunca fuera aún. E mandó que esto oviesen todos a coraçón e esto fiziesen.

Estoria de España: Ellos no lo quisieron fazer antes se guisaron quanto meior pudieron pora tener se le. E el desque entendio que dotra guisa los non podrie auer uinosse derecha mientre ala uilla, e quando llego fallo las puertas cerradas e fuertes barreras antellas e los muros, e las torres bien guarnidas de buenas compañas e muchas armas. E quando esto uio Julio Cesar assentos y de cerca e començo a mesurar los logares de aderredor pora fazer alli sus bastidas por o pudiesse con ellos. Mas asmo assi que si el quisiesse y estar a conbater la uilla fasta que la prisiesse ques deternie mucho pora lo que el querie en España que era muy mayor cosa e lo que el auie acoraçon de tod entodo. E fue so acuerdo que partio sus compañas e dexo alli una pieça dellos e dioles por cabdiello un so princep que dizien Bruto, e paro los alli en aquella cerca e enseñoles e mando que fiziessen las bastidas cuemo las el compassara, e sus carcauas contra la uilla e que fiziessen engeños con que la guerreassen. E desque les ouo mostrado tod esto cogios el con las otras yentes que touo consigo e fues pora España.

Fet: lues que il ot einsi parlé, il s’eslesse vers la cité, et li soen apres. Mes il trova les portes fermes et les murs coverz de gent apareilliee por defendre. Bien fesoient senblant que il ne doutoient rien. Assez pres des murs avoit un petit tertre, mes qui bien estoit autresi hauz come li leus ou li mur et l’ators de la vile estoent endroit ce tertre. Plus li plesoit entrer es citez par force et brisier portes et barres, que se l’en li rendist par amor. Et si petiz et si estroiz ne restoit il pas, que il n'eüst en som une petite place ou grant plenté de gent pooit estre a siege. Iluec en ce tertre fist Cesar sa gent monter et logier, por ce que il leus li senbla seürs. Puis que li atrez fu fez et de terre et de merrien, Cesar, qui fu engoissex d’aler en Espaigne por ce que Petreius et Affranius n’eüssent loisir de grant chose comencier, lessa une partie de sa gent en la main Brute et li conmanda que il ne s’en partist devant que la vile fust prise, por rien qui avenist.

Segmentos de Estoria de España que parecen proceder de otra traducción de Lucano que la contenida en la Quinta Parte de la General estoria

26En el capítulo 93 de la Estoria de España, dentro del fragmento sobre el que se ha comentado que se encuentran en él elementos que indican una consulta del texto del Fet des Romains, hay dos pasajes que presentan tales diferencias con el romanceamiento alfonsí de Farsalia (sin que podamos explicarlas recurriendo al Fet) que dan la impresión de proceder de una traducción diferente del fragmento latino.

GE5: e quedaron de venir por el río Arax las naves de Italia, que aduzién viandas a los romanos que tenién allí la cerca, onde plogo a los de la tierra porque se alongaron de allí las guerras, e plogo otrosí a los de cabo de Esperia e otrosí a los de la ribera del río Varo e a los del puerto que fue consagrado a Ércules, puerto en que ningund viento non á poder si non el cierço solo
Estoria de España: los de las riberas del río Arar, los de las del río Varo que va cerca los términos de Italia, e los de la ribera de la mar del puerto de Hércules
Fet: li Lombart; li Toschan
Farsalia 1, 403-5: mitis Atax gaudet non ferre carinas / finis et Hesperiae, promoto limite, Varus; / quaque sub Herculeo sacratus nomine portus [‘el suave río Atax se alegra de no llevar naves romanas, y el Var, frontera también de Italia cuando fue adelantado el límite’].

  • 13 Como pueden haber sido las siguientes: Adnotationes super Lucanum: «Varus fluuius, qui Galliam ab I (...)

27Puede comprobarse que el romanceamiento de la Quinta Parte no ha identificado finis Hesperiae con el río Varo, mientras que la Estoria de España sí lo ha hecho. Para esta interpretación, el traductor puede haber dispuesto de glosas13. En todo caso, parece tratarse de dos traducciones diferentes e independientes del mismo fragmento, pues no tienen elementos comunes, ninguna puede haber derivado de la otra y, lo más relevante, interpretan de manera diferente los mismos elementos latinos. Lo mismo ocurre con el ejemplo que presentamos a continuación:

  • 14 Son muy numerosas las glosas a este pasaje, en general con contenidos coincidentes: Adnotationes: « (...)

GE5: los ligures, que son los lombardos, e éstos solién traer los cabellos luengos e agora se cercenan, e eran la más adelantada gente que avié en toda Francia a la que llaman Comada, de ‘coma’ que dizen por ‘cabellos’ así como avemos dicho; e los teutónicos (que dizen que son los alemanes), omnes crueles e que fazen sacrificio de omne; e los tonaros, que son de la tierra do el rey Júpiter á el su poder mayor; e los de Cicia, que aoran a la deesa de castidat, que son otros tales
Estoria de España: los ligures que trayén los cabellos luengos en otro tiempo e agora cercenados, los que fazién sacrificio de sangre de omne a la planeta de Mercurio, a que llamavan en aquella tierra Teutanes, los que fazién otrosí a Eso que es la de Mars, los que a la de Júpiter que dizen Tamaris, los que a la de la luna, e esto era en tierra de Scicia so septentrión e son los omnes crueles como salvages
Fet: cil de Trieve, de Lengres ou de Melan as lons crins enciennement, mes Cesar les fist rere toz; li forsené Tihois;
Farsalia, 1, 441-446: Tu quoque laetatus conuerti proelia, Treuir, / et nunc tonse Ligur, quondam per colla decore / crinibus effusis toti praelate Comatae, / et quibus inmitis placatur sanguine diro / Teutates horrensque feris altaribus Esus / e Taranis Scythicae non mitior ara Dianae [y vosotros los que aplacáis con sangre horrenda a Teutates y al terrible Eso en sus bárbaros altares y a Táranis no más apacible que el ara de la Diana de Escitia]14.

  • 15 Este error está quizá relacionado con la lectura «li forsené Tihois» del Fet des Romains. Sin embar (...)

28Ninguna de las dos traducciones ha podido surgir de la otra, y parece difícil que hayan coexistido todos estos datos en un cuaderno de trabajo. La versión recogida en la General estoria es bastante defectuosa, pero su alejamiento no enmascara que traduce el fragmento con ayuda de al menos una glosa que relaciona Taranis (tonaros) con Júpiter y quizá otra que relaciona Teutates con teutónicos (o se trata de un error)15. La traducción que presenta Estoria de España ha surgido de la consulta de glosas: tanto las Glosule como las Adnotationes identifican a Teutates con Mercurio, Esus con Marte y Taranis con Júpiter (los Commenta relacionan a Taranis con Plutón).

29La coincidencia de ambos textos en traducir incorrectamente el ablativo segundo término de comparación (non mitior ara) no muestra relación textual, pues es general la falta de comprensión de esta construcción a lo largo de la traducción de Farsalia (y probablemente de otras fuentes de las estorias).

30La interpretación de estos segmentos es difícil. ¿Se trató de revisiones contenidas en un cuaderno de trabajo? ¿O se retradujo este segmento para la Estoria de España por una pérdida de texto producida por alguna razón? ¿Están relacionados estos pasajes con la consulta de otras fuentes, además del Fet, para los capítulos 91-100?

Traducción de la Historia regum Britanniae: el caso del capítulo II, 17

  • 16 Kasten, 1970.
  • 17 Concretamente en una sección hasta hace poco perdida, contenida en el manuscrito Av (Sánchez-Prieto (...)

31Buena parte de la Historia regum Britanniae se encuentra traducida de modo bastante fiel en la General estoria16. Probablemente por un error en la compilación, afortunado para nosotros, un mismo capítulo de la Historia regum se incluyó tanto en la Tercera17 como en la Cuarta Parte. Las diferencias entre ambos textos son notables en su primera parte y luego ambos pasan a ser muy similares. Una observación de esa primera parte nos lleva a pensar que más que dos traducciones distintas es probable que haya habido un trabajo de reelaboración o rerredacción sobre el texto romanceado, sin que pueda decirse si es la versión de la Tercera o de la Cuarta parte la que (más) actúa sobre el texto subyacente que suponemos existió. Las diferencias, aunque en parte notables, no afectan nunca a la comprensión del texto, y existen numerosas concomitancias. Más abajo ofrecemos una tabla con la mayor parte del texto; comentamos a continuación algunos ejemplos. Se presenta primero el texto latino de la Historia regum Britanniae, luego el del capítulo de la Tercera Parte y por fin el de la Cuarta.

32Las diferencias son principalmente de orden de los constituyentes y de tipo léxico; en cambio se advierten fuertes similitudes sintácticas. Estas similitudes no tienen por qué considerarse necesariamente prueba de una traducción común; creo que podrían ser muestra de un modo similar de traducir (explicitación de causas y nexos, traducción rutinaria de una estructura por otra, por ejemplo, ablativos absolutos o participios de presente activos podrían ser vertidos del mismo modo en dos traducciones independientes realizadas en el mismo ámbito). Sin embargo, no hay elementos, a mi entender, que lleven a hacer suponer que no existió una traducción subyacente común.

33Ejemplos de lo que se acaba de decir son:

Qui ut regimen patrie... suscepit > Pues asy acaesçio que desque el ovo el regno en su poder / Pues auino assi que despues que ell ovo la tierra del regnado

confirmato inter se federe > fizieron su pleyto en uno / fizieron... entre si postura de amiztad;

[...] timens ne a suis opprimeretur > ovo entonçe miedo quele non conosçerian los suyos porl as armas que canbiara & que le matarian > ouo otrossi estonces miedo quel non connoscrien los suyos & quel matarien por ocasion por las armas que traye demudadas

reuertitur cum sociis > tornose de ally con sus conpanneros / tomo sos escuderos que leuara & quel acompannauan yl aguardauan e tornosse

34Se ofrece a continuación una tabla que recoge parte del texto de los dos capítulos y el texto latino de la Historia regum Britanniae enfrentado. Se han marcado con cursiva las concomitancias entre los dos pasajes de General estoria, y subrayado las diferencias:

Historia regum Britanniae II, 17 GE3, ms.  Av (BNE Res/279), fol. 235ro-235vo GE4, ms. U (Urb. Lat. 539), fol. 161vo-162ro
De como vençio dumualdo al rey de canbria & al rey de albania & los mato & fue sennor de toda la insula
Dicho avemos ya ante desto de como Ferrox & Porres fijos del rey Gorbodugo lidiaron en uno por razon que se queria cada uno dellos el regno para sy. E como matara Porrex a Ferrex su hermano en la batalla. E de como gisara otrosy la reyna su madre por que moriese aquel Porrex su fijo porque el matara al otro su hermano como lo avemos ya contado ante desto Ante desto contamos en esta estoria de como Riuallo fue rey despues de so padre en Bretaña (esto es en Inglatierra), de como lidiaron Porrex & Ferrer amos hermanos & de como mato la madre a so fijo Porrex & finco ella por sennora & reyna de la tierra. Agora diremos de como fue empos esto rey dalli un princep a que dixieron Dumuallio, & mato al rey de Loegria, & se assonnaron contra ell el rey de Cambria & el de Albania & lidiaron con ell; & de como los uencio ell & los mato & fue ell sennor de toda la ysla de Inglatierra
Succedente autem tempore suscitauit probitas quendam iuuenem qui Dunuallo Molmutius uocabatur Mas despues que ovo estado el regno en el estado que deximos & estos reyes fueron muertos fue asy que por la mengua que non avia sennor en la tierra que se llevanto un mançebo que dezian Dumaldo, & por sobre nonbre Mulmuçio Empos estas contiendas passo un grant tiempo segund cuenta la estoria. que estido aquell regno en aquell estado. & desque fueron muertos todos aquellos reys, fincaua la tierra sin heredero & sin sennor natural, & por la mengua que non auien estonces sennor en la tierra leuantosse un mancebo & fue aquell Dumuallio de quien aqui dezimos, & ouo otrossi este otro nombre Mulmucio
Erat ipse filius Clotenis regis Cornubiae pulcritudine & audacia omnes reges Brittannie excellens este mançebo era fijo de Cleteno rey de Cornubia. Este Dumaldo vençia de fuerça & de fermosura a todos los reyes que fueran en Bretanna ante d’él & era fijo de Clotono rey de Cornubia, & de ualentia. & de fermosura passaua todos los reyes que en Bretaña fueran fasta a aquella sazon segund cuenta la estoria
Qui ut regimen patrie post obitum patris suscepit insurrexit in Pinnerem regem Loegrie & facto congressu interfecit eum Pues asy acaesçio que desque el ovo el regno en su poder despues dela muerte desu padre que se llevanto contra el el rey de Olegria & fue lidiar con el & mato lo aquel Dumaldo Pues auino assi que despues que ell ouo la tierra del regnado. & fue toda en so poder. despues de la muerte de so padre. leuanto se contral rey de Loegria & lidio con ell. & matol
Deinde conuenerunt Rudaucus rex Kambrie atque Staterius rex Albanie confirmatoque inter se federe duxerunt exercitus suos in prouincias Dunuallonis edi-ficia et colonos depopulantes E pues que esto vieron Rudauco rey de Canbria & Escaterio rey de Albania fizieron su pleyto en uno que se ayudasen contra el & afirmaron lo & juraron se el uno al otro, & ayuntaron sus cavallerias & sus gentes muy grandes para destroyr todas las tierras & todas las lavores de aquel rey Dumaldo & matar le quantos moradores y fallasen & llegaron se estonces todos en uno por esta razon en a arriba Rudauco rey de Cambria & Estaterio rey de Albania, & fizieron estos dos reyes entre si postura de amiztad & firmaron la que touiessen en uno & se ayudassen contra aquell rey Dumuallio, & ayuntaron sus cauallerias & yentes & grandes poderes pora yr & entrar le por el regno & destroyr le quantol fallassen & matar le la yent
Quibus obuiauit ipse Dunuallo cum .xxx. militibus uirorum preliumque commisit Dumaldo quando lo sopo sallo contra ellos a gisa de varon con xxx M cavalleros & lidio conellos Dumuallio otrossi quando esto sopo ayunto su caualleria & fueron treynta mill caualleros de armas & fue a ellos & lidiaron
Cumque multum diei dum pugnarent preterisset nec sibi uictoria prouenisset seuocauit sexcentos audacissimos iuuenes quando el vio quela lid durava mucho & que era ya pasada grant parte del dia lidiando sienpre con ellos llamo seysçientos escuderos muy esforçados & començaron lo en la manna-na, & estidieron en la lit bien fasta la tercia del dia & siempre lidiando. & quando uio aquell rey Dumuallio que los non podie uencer; tomo de sus compannas seyscientos escuderos a mano de los mas braceros & mas esfforçados que y auie
& cunctis arma de defunctorum hostium sumere precepit & indui. Ipse etiam proiectis illis quibus armatus erat fecit similiter & mandoles que tomasen las armas de todos los que morieran en la fazienda & quelas vistiesen, e el otrosy sallo de aquellas armas de que estava armado & fizo otrosy bien como a ellos mandava fazer & mando les tomar las armas delos otros caualleros que murieran y en la fazienda & que se armassen dellas, & ell otrossi dexo las armas de que andaua armado & fizo como a los escuderos mandaua fazer
Deinde duxit illos inter concurrentes cateruas incedendo quasi ex ipsis essent. Nactus quoque locum quo Rudocus & Staterius erant commilitonibus indixit ut in ipsos irruerent. Facto igitur impetu perimuntur predicti duo reges & plures alii cum illis Pues que esto ovo fecho metiose con ellos entre las conpannas de aquellos sus enemigos E fueron por medio dellos asy como sy fuesen dela su parte que los non conosçieron. E asy como el vido & sopo el lugar do el rey Rudauco & el rey Escaterio rey de Albannia estava allegados con sus cavallerias, (&) dixo les el que fuesen ferir enellos. Ellos luego que lo oyeron fueron los ferir en manera que mataron y aquellos dos reyes que avemos dicho & a otros muchos de su conpanna Pues que esto ouo fecho de si & dellos tomo los consigo & metio los entre las compannas de sos enemigos, & assi acaescio que los non connoscieron, & entraron por medio dellos a adelant como si dessas compannas fuessen, & fueron yendo daquella guisa fasta que llegaron a aquellos dos reyes Rudanco & Estaterio, & el traye aquellos sos escuderos bien castigados de como fiziessen; & qual ora llegaron a los reyes començo Dumuallio a ferir en ellos, & los escuderos todos otrossi & ferieron en ellos & en sus compannas de guisa que mataron y amos aquellos reys & muchos de los otros de su companna

Traducción de la Heroida VII

35Como es sabido, se conservan de la Heroida VII, de Dido a Eneas, varias versiones en la obra alfonsí, unas más fieles y otras menos fieles al texto de Ovidio. Hasta hace pocos años, eran conocidas la versión del manuscrito regio E1, y versiones con variantes conservadas en otros manuscritos. Olga Impey examinó en un trabajo de 1982 el texto conservado en los manuscritos Q (BNE ms. 5795), Y (Escurialense Y-II-11), To (ms. 104 de la Biblioteca Pública de Toledo) y N (Biblioteca del Palacio Real, 2063). Esta autora defendió en el trabajo citado que la versión de esta epístola que se encontraba en ciertos manuscritos de la Estoria de España, y que consideró bastante distinta de la incluida en el manuscrito regio de esta obra, representaba no una modificación sobre la versión del manuscrito regio, sino una versión anterior.

  • 18 Sánchez-Prieto, 2000; Fernández-Ordóñez 2002 (a), p. 44, 48.
  • 19 Almeida, 2009 (a), t. 2, p. 915.

36En BNE Res/279 (Av), un manuscrito descubierto años después18 que copia los capítulos de contenido gentil de la Segunda y Tercera Partes de la General estoria, se identificó el texto de la Heroida VII, ausente en el resto de testimonios de la Segunda Parte19.

  • 20 Fernández-Ordóñez, 2012, p. 113.
  • 21 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 82-88, especialmente nota 104.
  • 22 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 82-88. La cita en p. 84.

37Esta versión de la Heroida VII, señala Fernández-Ordóñez, «comparte las variantes de un manuscrito de la versión vulgar de la Estoria de España, en lugar de las características del códice regio»20. La autora remite aquí a su obra de 199221, donde ya advertía que hay que diferenciar entre la relación que se establece entre el manuscrito regio de la Estoria de España y los manuscritos vulgares en el texto del capítulo 59, que vierte la Heroida VII y la que hay en el texto de los capítulos 57 y 58, obra del compilador. En el caso del capítulo 59, Fernández-Ordóñez está de acuerdo con la valoración de Impey de que el texto de los manuscritos vulgares representa «un estado de redacción más antiguo» al del manuscrito E1. En cambio, en el texto de los capítulos 57 y 58 Fernández-Ordóñez defiende que «esas lecturas que Impey supone derivadas del arquetipo no son sino errores claros o adiciones de los manuscritos vulgares», pues no son compartidas por los manuscritos de la Segunda Parte de la General estoria (que incluyen estos dos capítulos, pero no, como se ha dicho, el texto de la Heroida). Parece claro que este contenido de Av no estuvo en General estoria originalmente, y que Av consultó la Estoria de España para insertarlo22.

  • 23 Francisco Bautista, 2014, p. 152

38Recientemente, Francisco Bautista ha sostenido con respecto al manuscrito BNE 9268 (H), códice facticio que incluye cuatro textos, que el primero, titulado Cronica abreviada de los emperadores y reyes y consules de Roma (folios 1-106), «transmite un texto vinculado a la Estoria de España», que sigue diferentes prototipos23. El segmento textualmente más interesante es el que transmite contenidos desde el capítulo 3 hasta el 229 de la Primera Crónica General. En este se centra Bautista, que recuerda la existencia para este segmento de dos grandes familias de manuscritos, la Versión regia (representada por E1 entre otros manuscritos) y la Versión vulgar. El manuscrito que identifica, H, «transmite un texto distinto a todos los testimonios de la Estoria de España», y Bautista resalta que sus rasgos «no remiten a una refundición tardía de la Estoria de España, sino que nos conducen [...] al trabajo en el interior del taller alfonsí». Por distintas pruebas textuales, se defiende que

el texto de H entronca con un material muy primitivo elaborado en el taller alfonsí, que habría aún sufrido más tarde algunas intervenciones antes de ser usado independientemente en la Estoria de España y en la General estoria.

39A continuación, se harán algunas reflexiones sobre las características del romanceamiento de la Heroida VII y de las modificaciones que sufre, que se pueden ver en ocasiones en tres estadios diferentes. A pesar del interés que tiene, como han destacado todos los autores citados, la introducción a la epístola, nos centramos solamente en el texto de la Heroida, pues este trabajo se centra en textos procedentes de traducción y no tanto de procesos compilatorios. Para realizar este análisis, se han transcrito y enfrentado los textos de los manuscritos E1 (lo tomamos de la edición de la Primera Crónica General), L, Q, Av y H. Se ofrece una tabla con la parte inicial de la epístola.

  • 24 Impey, 1982.
  • 25 Bautista, 2014, p. 168.

40En primer lugar, nos gustaría recordar que las diferencias que aprecia Impey24 en su comparación entre el texto de E1 y el de To, Y, Q, N, representantes de la Versión vulgar, son en realidad muy pequeñas, como señala Bautista («es similar en todo»)25, aunque estamos de acuerdo con buena parte de las interpretaciones que la autora dio a estos cambios. Las diferencias existentes entre E1 y L son, como han señalado Fernández-Ordóñez y Catalán, mayores.

41A pesar de que se ha subrayado la relación entre el texto de L y el de Av, en nuestra opinión, el texto de Av presenta tantas semejanzas con el de H que creo que debe hablarse del mismo estadio redaccional para los dos, mientras que L constituye un punto intermedio entre Av/H y E1, con mayor cercanía, sin embargo, con E1. A su vez, Q se encuentra entre L y E1 en la mayoría de los casos.

42Esta identidad de Av con H, y su oposición a L, se aprecia en la tabla en los segmentos que hemos numerado como 3-6, 8-11, 13-16, 18-19, 22, 24-26, 29, etc.; en segmentos como 17-18, 29, 32 o 38 considero que puede observarse cómo L se encuentra claramente en una fase de elaboración que se sitúa entre Av/H y E1/Q, mientras que en unos pocos segmentos, como 6 y 17 creo que sí se encuentran elementos que permiten pensar en una solución más antigua en H que en Av, pero, como se comprobará, son muy pocos. A pesar de que no es posible insertar la Heroida VII completa, ofrecemos el inicio (segmentos 1-17).

  • 26 Catalán, 1997, p. 82-83.

43Los segmentos destacados por Impey que retoma para su análisis Catalán26 tienen los números 5-6, 17, 30, 64 y 134 en la tabla que hemos elaborado; ofrecemos los datos de estos segmentos a continuación, puesto que no podemos incluir en la tabla toda la epístola.

44En el caso de 5, la evolución de «non quiso dios que en tal punto nos juntásemos» (o similar), que se encuentra en H, Av y L (así como Y y To, colacionados por Impey) a «non quiso dios que yo en tal punto me ayuntase contigo» puede haber sido, como defiende Impey, una decisión estética, o de otro tipo, que se haya producido en un momento de modificación del texto anterior a la copia en el manuscrito regio.

45En 17, puede observarse cómo el texto ovidiano «videas populos altos ab arce tuos?» se presenta como «torre en que te pares alto donde veas tus pueblos» (H), «torre tan alta en que te pares donde veas todos tus pueblos» (Av), «tan alta torre donde veas todo el pueblo [puerto por error L] / el tu pueblo» (LQ), «tal torre dond ueas todo to pueblo» (E1), que dudamos si analizar de modo tan volitivo como lo hace Impey, pero que sin duda presenta un paso a una construcción gramaticalmente más idiomática (paso del texto de H al de Av) y una simplificación sintáctica (paso del texto de Av al de LQ).

46Por lo que respecta a 30, «non ego sum tanti» > «non so yo de tan grant valor» (Av, H) > «siquier non vala yo tan poco» (L) / «siquier non vala yo tanto» (Q) / «siquier non so yo tal» (E1), creo que puede haberse tratado, por parte de L y E1 independientemente, de una reacción ante un texto que puede haber parecido bien ilógico, bien irrespetuoso hacia la figura de Dido.

47En el segmento 64, «sum tamen admisso tarda pudore meo» se virtió sin duda como « [...] por la verguença que he [del yerro que te fize]» (H, Av, L), que, probablemente por error de copia o lectura, se vio como vengança y motivó un cambio en el contexto « [...] por vengança que quiero tomar de mi misma [por ell yerro que fiz contra ti]» (E1), aunque se debe señalar el extraño «por vergüença que quiero tomar de mi misma» de Y (no leo L, To tiene «por vergüença de mi mesma»).

48Por último, en 134 Impey interpreta de modo igualmente estilístico el cambio pectora > pechos > coraçon. Pechos es la lectura, además de N, Q, To e Y (colacionados por Impey), de Av (H ha perdido este segmento), mientras que L presenta «ffechos».

49Aduzco a continuación algunos ejemplos que me parecen relevantes y que no menciona Impey, en parte por no encontrarse en los manuscritos de la Versión vulgar o de la Versión crítica que manejó, sino exclusivamente en Av y en H. En el primer ejemplo, puede apreciarse cómo el redactor o revisor trivializa el texto, reinterpretando las peñas y los montes no como progenitores, junto a las bestias salvajes, de Eneas, sino como el lugar donde estas bestias lo engendraron:

te lapis et montes innataque rupibus altis / robora, te saevae progenuere ferae (Her. 7, 39-40).
mas pennas & Robres & montes & bestias saluajes semeja que te fizieron (Av, fol. 82ro, H, fol. 34vo).
Ante semeia que te fizieron bestias fieras en grandes montes o entre pennas muy fuertes (E1; LQ tienen la misma lectura).

  • 27 Salvo García, 2009, p. 217.

50El frecuente añadido, con valor estilístico27, de interjecciones o de elementos como «mezquino», que subrayan e intensifican los sentimientos de los personajes, puede apreciarse en estos dos ejemplos. En el segundo se aprecia además la presencia de una amplificación de tipo explicativo ya en la versión más fiel de la Heroida («como yo te di esta»):

quo fugis? (Her. 7, 43).
& do fuyes (Av, fol. 82rº; H, fol. 34vo).
E mezquino ó quieres yr (E1; igual en L, Q).

ut terram invenias, quis eam tibi / tradet habendam? (Her. 7, 17-18).
pongamos que falles la tierra quien tela querra dar por tuya como yo te dy esta (Av, fol. 82rº).
E pongamos aun que la falles de que te pagues qual sera aquel quet la dara assi cuemo yo mezquina te di la mia? (E1; L).
E pongamos aun quela falles de que te pagues qual sera aquel que tela dara (Q, fol. 27vo).

51A continuación se advierte cómo el redactor o revisor simplifica las referencias de la traducción más fiel, que sin embargo ya contenía una sencilla amplificación explicativa («lo que non sería si irado andoviese»):

iam venti ponent, strataque aequaliter unda / caeruleis Triton per mare curret equis (Her. 7, 51-52).
euas que quedan ya los vientos & se para ya el mar pagado & manso & anda el dios triton corriendo en sus cauallos por el· lo que non seria sy yrado andoujese (Av, fol. 82vº; H).
Para mientes que los uientos de la mar maguer que algunas uegadas se ensannen otra estan pagados. & uees ya cuemo las ondas quedaron. y el mar esta tan apaziguado & tan llano que el dios de la mar podrie correr sobrella so cauallo si quisies (E1).
E para mjentes quelos naujos del mar sse destruyen & los vientos se cabian E sy vna vez son pagados otra vez son yrados & fuertes E vees oras ya? como las ondas & el mar esta tan apaziguado & tan llano que del dios del mar podria sobre ella correr su cauallo si quisiese (L, fol. 39rº).
para mjentes quelos vientos dela mar maguer que algunas uegadas se asannan. otras son apagados. E uees ya como las ondas quedan & el mar esta apaziguado & tan llano que el dios dela mar podrie correr sobre la mar su cauallo s* quisiesse (Q, fol. 28rº).

52También simplifica las referencias la omisión en la versión revisada de «las reliquias de tu casa», opuestas a «las reliquias de los tus dioses», que se corresponden en el texto latino con Penates y deos. El texto revisado resulta más ligero y comprensible, pero menos fiel.

  • 28 njn las rreliquias q<ue> tu dizes delos tus dioses que saqueste delos fuegos de troya por que quier (...)

quid di meruere Penates? / ignibus ereptos obruet unda deos? (Her. 7, 79-80).
que mereçieron las Reliquias de tu casa que dizes que traes. Somira la onda de la mar las Reliquias de los tus dioses que te alabas que saqueste & libraste de los fuegos de troya (Av, fol. 82vo-83ro; H, fol. 35ro).
ni las reliquias de los tos dioses que dizes que saqueste de los fuegos de Troya por que quieres que se pierdan en las ondas del mar? (E1, muy semejante en L28).

53De nuevo, una simplificación de la expresión (la traducción más literal contiene varios elementos negativos) es lo que creo que se busca en la siguiente intervención:

tu quoque cum ventis utinam mutabilis esses / et, nisi duritia robora vincis, eris (Her. 7, 53-54).
mas agora plogiese adios que fueses tu demudado & se te demudase el coraçon el coraçon como se mudan los vientos que son cosa que non han sentido E sy la tu dureza non vençe a la delos Robres & mayor non es se yo que vençer te as (Av, fol. 82vo, H).
Por que yo cobdiciaria mucho que el to coraçon se camiasse cuemo se camian los uientos e la mar que son cosas que no an sentido. mas la tu dureza es mayor que no la de los fuertes robres de los montes (Primera Crónica General, cap. 59; muy semejante en Q, L).

54Una búsqueda de una mayor altura poética o retórica se advierte, en mi opinión, en estos dos ejemplos, especialmente en el segundo (en el primero, aunque la expresión de la versión final es muy cuidada, la causa primera es la búsqueda de claridad):

Perdita ne perdam, timeo (Her 7, 63).
E yo mjedo he que perdere lo que he ya perdido (Av, fol. 82vo).
E por ende e yo miedo que maguer t'é perdudo que aguisará ella cuemo te pierda mas (E1).
E por ende he yo mjedo * te perdere E que aguisara ella como te pierdas (L, fol. 39vo).

et nondum nato funeris auctor eris (Her. 7, 140).
& seras tu matador del fijo que non naçio aun (Av, fol. 83vo).
pues cuemo no as duelo e piadat de matar a amos a dos? (E1).

55A la luz de la comparación con el texto latino de la Heroida VII, parece evidente que la versión finalmente incluida en el manuscrito regio de la Estoria de España es un texto fuertemente retocado en varios pasos que parte de una traducción muy fiel conservada, quizá en su primer estadio, en H (hasta el verso 112, pues el resto se ha perdido por pérdida de folios) y en Av.

  • 29 Salvo García, 2009, p. 216.

56La dirección y la intención de muchos de los cambios parece clara. Algunos buscan, como propone Impey, la revalorización de la figura de Dido, pero considero que la mayoría persiguen un texto más claro, con una mayor lógica interna29 y retóricamente más elaborado.

PCG 59 Av (BNE Res/279) H (BNE 9268) L (BNE 1298) Q (BNE 5795) VII Dido Aeneae
1 59 Dela carta que enuio la reyna dido a Eneas Aquí comiença la carta que la reina Dido enbió a Eneas su marido dela carta quela Reyna djdo enbjo aeneas Delas rrazo que elisa dido escriujo aeneas segund cuenta oujdio
2 La reyna dido quando sopo que eneas tomaua aquella carrera tan luenga. semeiol que no tenie en coraçon de numqua tornar a ella} {CB2. por end llorando e faziendo grand duelo. e seyendo la mas cuytada que seer podrie. enuiol su carta fecha en esta manera. e dizie assi depues de las saludes. [...] La Reyna dido quando sopo que eneas tomaua aquella carrera tan luenga semeiol que non tenje encoraçon de nunca tornar a ella. E por ende seyendo llorando & faziendo muy g<ra>nt duelo la mas cuytada que seer podie enujol su carta fecha en esta manera. & dezie assi despues delas saludes.
GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
3 []omjença dido enesta carta & dize Razonar me yo agora contra ty [d]onde comjença dido enesta Razon & dize Razonarme yo agora contra ty [rr]azonarme he yo agora contra ti
Accipe, Dardanide, moriturae carmen Elissae;
quae legis a nobis ultima verba legi.
4 Eneas mio marido la razon quet yo enuio dezir es tal cuemo el canto del cigno que se tiende sobre la yerua rociada e comiença de cantar un canto cuemo dolorido ala sazon que a de morir. mjo marido eneas como canta el çino tentiendo se enlas yeruas Ruçiadas quando se quiere morir. mjo marido eneas como canta el çino tendiendo se enlas yeruas Roçiadas quando se quiere morir mi marido eneas como faze el çigno tendido enlas yeruas rroçiadas quando quiere morir Eneas mj marido la Razon que te yo enbio dezir es tal. comoel canto del cigno que se estiende sobre la yerua Ruçiada. & comjença de cantar vn canto dolorido ala sazon que entiende quea demorir. Sic ubi fata vocant, udis abiectus in herbis
ad vada Maeandri concinit albus olor.
GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
5 Pero las razones quet enuio dezir yo en esta carta. nolo fago por que entiendo quet mouras ni que tu faras mio ruego ni las cosas quet yo enuio dezir. ca non quiso dios que yo ental punto mayuntasse contigo. E non me Razonare njn me Razono contigo por que yo espere que te nenbraras por mjs ruegos Ca non quisieron los dioses que nos juntasemos en tal punto & non me Razonare contigo por que yo espere que te mouras por mios Ruegos ca non quiso dios que nos jutasemos en tal punto E non me rrazonare contigo por que yo espere que te moueras por los mjs rruegos ca non quiso dios que en tal punto nos ayuntasemos Pero las rrazones que te enbio dezir en esta carta non lo fago por que entienda que te mouras njn que tu faras mjo Ruego njn las cosas que te yo enbio dezir. ca non quiso dios que yo en tal punto me ayuntase? contigo. Nec quia te nostra sperem prece posse moveri, (5)
alloquor: adverso movimus ista deo!
6 Mas pues que yo perdi entj la mi buena fama y el mi buen prez que yo merecia auer segund los mios fechos. e perdi otrossi el cuerpo e la mi castidat que yo auia tan acoraçon de guardar. e la guardaua quanto mas podia. Mas pues que yo perdy por ty
-toda la mj buena fama que yo meresçia segunt los mjs fechos & el mj buen prez
-& el mjo cuerpo la castidat que auja tan acoraçon de guardar & la guardaua
mas pues que yo perdi en ti tan mal
-a mi fama buena que yo meresçia segunt los mis fechos & el mjo buen prez
-& el cuerpo
-& la castidad que auja tan a coraçon de guardar & la guardaua
mas pues yo perdi enty la buena fama que yo avia tan acoraçon de guardar & guardaua Mas pues que yo perdi enti la mj buena fama & el mj buen p<re>z que yo meresçia auer. segunt los mios buenos fechos. & perdi o<ro>ssi el cuerpo & la mj castidat que yo auja tan acoraçon de guardar & la guardaua quanto mas podia. sed meriti famam corpusque animumque pudicum
cum male perdiderim,
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
7 por muy mas ligera cosa tengo de perder las mis palabras en tj. por ligera cosa tengo de guardar las palabras por ligera cosa cosa tengo de guardar las palabras por muy ligera cosa quiero perder las palabras enty por muy mas ligera cosa tengo de perder las mis palabras enti.
perdere verba leve est.
8 Eneas yo se que as puesto d’irte en todas guisas e numqua tornar aca. cuemo pued esta cosa seer que tu te uayas e dexes a dido mezquina y en duelo y en cuydado por siempre? puesto as Eneas de yr te de todo en todo & nunca tornar amj & dexarme asy mesquina como me as dexada puesto as eneas de yr te de todo en todo & nunca tornar amj & dexarme asy mesquina (fol.v.) como me has ya dexada E eneas yo se que tu as puesto de te yr en todas guisas E nunca tornar a mj & como puede esto seer que te vayas & dexes adido mesquina & en duelo & en cuydado por sienpre Eneas yo se que as puesto deyr te entodas guysas. & nunca tornar amj. como puede esta cosa seer. que tu uayas & dexes adido mesquina & en duelo. & en cuydado por siemp<re. Certus es ire tamen miseramque relinquere Didon
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
9 Vientos ferran en las uelas del tu nauio. & te leuaran por la mar. Y essos uientos mismos me semeia que leuaran la tu fe. Tu soltaras la flota quand entrares en la mar. e bien alli soltaras la postura que comigo ouiste quebrantandola. Vientos llevarán las tus velas· esos mesmos lleuaron la tu fee· & soltaras tu la flota dela Ribera · & conella soltaras el pleyto & omenaje [82Av] que me prometiste. vientos leuaran las tus velas /& esos mjsmos leuaran la tu fe soltaras tu la flota de la Ribera & con ella soltaras el pleito que co** has puesto & quebrantaras E ay eneas vientos fieren enlas velas del tu naujo que te **nçen en mal logar Ca esos vientos mesmos paresçe que leuaran la tu fe E soltaras la frota quando entrares enla mar bien ally soltaras las posturas que posiste comjgo & las quebrantaras vientos fieren en las uelas del tu naujo. & te leuaran por la mar. E estos vientos mismos me semeia que leuaran la tu fe. Tu soltaras la flota quando entrares enla mar. & bien alli soltara la postura que ouiste conmigo. quebrando la atque idem venti vela fidemque ferent. (10) certus es, Aenea, cum foedere solvere naves
10 Tu uas buscar los regnos de italia que numqua uist ni sabes o son. E yras buscar Regnos que non sabes donde son do vas buscar Reynos que non sabes onde son E tu vas buscar los rreynos de ytalia que nunca viste njn sabes do son tu uas buscar los Regnos de Jtalia que nunca uiste njn sabes o son. quaeque ubi sint nescis, Itala regna sequi.
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
11 e nos te uien emiente de la noble cibdat de carthago e del so muro e de las sus torres. que crecen cada dia e son mas fermosas. Ni otrossi del mio grand sennorio que yo meti todo so el to poder? Non te mueue la mj cartago njn la su noble çerca conla sus torres que creçen cada dia enla suma del mjo sennorio so el tu poder· & aty njn te mueue la mj cartago njn la su noble çerca conlas sus menas & sus torres que cresçen cada dia njn la suma del mjo señorio metida so el tu poder E non se te viene emjente dela muy noble çibdat de cartago E del ssu muro & delas sus torres que creçen cadadia & son muy fermosas njn ot<ro>si del mj grant sennorio que meti todo so el tu poder & nonse te ujene emiente dela noble çibdat de cartago. & del su ***** & delas sus torres que reçen toda via & son mas fremosas. Nin ot<ro>ssi delmj grant sennorio que yo meti entodo so tu poder. nec nova Karthago, nec te crescentia tangunt
moenia nec sceptro tradita summa tuo.
12 Tu fuyes de las cosas fechas e demandas las que son por fazer. ffuyes delas cosas que son fechas & demandas las que son por fazer· fuyes las cosas fechas & demandas las queson por fazer - Tu fuyes delas cosas fechas & demandas las que son por fazer. facta fugis, facienda petis;
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
13 Busqueste por el mundo tierra e fallestela qual tu la auies mester. E agora desamparas la e uas buscar otra que no sabes qual la fallaras. buscaste por el mundo tierra & fallaste la · qual la tu aujas menester · E agora desanparas la & vas ya abuscar otra · buscaste por el mundo tierra & fallastela qual aujas menester agora desanparas aesa & vas ya buscar otra E busqueste por el mundo t<ie>rra & fallestela qual tu aujas menester E dexasla & vas buscar otra & non sabes sila fallaras busqueste por el mundo t<ie>rra & fallestela qual tu aujes menester. E agora desamparas la & uas buscar ot<ra> & non sabes qual la fallaras quaerenda per orbem (15)
altera, quaesita est altera terra tibi.
14 E pongamos aun que la falles de que te pagues qual sera aquel quet la dara assi cuemo yo mezquina te di la mia? pongamos que falles la tierra quien tela querra dar por tuya como yo te dy esta pongamos que falles la tierra quien tela querra dar por tuya como yo esta E pongamos avn quela falles de que te pagues qual sera aquella que tela querra dar como yo mesquina te di la mia E pongamos aun quela falles de que te pagues qual sera aquel que tela dara. ut terram invenias, quis eam tibi tradet habendam?
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
15 Ni qui apoderara los estrannos e las gentes que no connoce de so regno cuemo yo mezquina fiz alos tos del mio por amor de tj aguisa de muy loca? quien dara la su tierra & su Regno alos agenos que non conosçe como yo loca la di aty quien dara la su tierra & su Regno alos agenos que non conosçen como yo loca nin quien apoderara las gentes de su rreyno como yo mesquina. ffiz alos tuyos del mjo por amor de ty aguisa de muger loca assi como yo mesquina te di la mja. Njn que apodera los estrannos Y las yentes que non connosçen de su Reyno. como yo mesquina fiz alos tuyos del mio. por amor deti aguysa de muy loca. quis sua non notis arva tenenda dabit?
16 Demas semeia me que auras abuscar otro amor nueuo e otra fe que des ala que amares} [fol. 27vo] {CB2. quel fallezcas despues assi cuemo ami fallecist. otro amor auras abuscar agora como de Nueuo & otra vida buscaras & otra fee faras [que fallesças como fallesçes amj] otro amor abras abuscar agora como de nueuo que des ala que amares & otra dido buscaras & otra fe que fallescas E demas ssemejame que averas de yr abuscar otro amor nueuo * otra fe E ala que amares que fallesçeras despues ansi como fallesçiste amj & demas se[fol. 28rº]meia me que avras abuscar ot<ro> amor nueuo & otra fe que des ala que amaras. que fallezcas despues assi como amj fesziste. alter habendus amor tibi restat et altera Dido
quamque iterum fallas, altera danda fides. (20)
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
17 E quando cuedas tu auer fecha cibdat que semeie a carthago en que aya tal torre dond ueas todo to pueblo. E quando sera que tu ganes tal çibdat que semeje a cartago & torre tan alta en que te pares donde veas todos tus pueblos quando sera que fagas tu çibdad que semeje acartago & torre en que te pares alto donde veas tus pueblos E quando cuydas tu fallar çibdat njn auer la ffecha que semeje ala grant çibdat de cartago en que aya tan alta torre donde veas todo el puerto E quando cuedas tu auer fecha que semeie a cartago en que aya tan alta torre donde ueas el tu pueblo. quando erit, ut condas instar Karthaginis urbem
et videas populos altus ab arce tuos?
18 % Fagamos cuenta que todas estas cosas no seran assi cuemo yo e dicho. mas que todas te uernan assi cuemo tu cuedas. E pongamos que te vengan todas estas cosas como tu quieres · & pongamos quete vengan todas estas cosas como tu quieres E fagamos cuenta que estas cosas non te vengan como yo digo mas como tu coydas ffagamos cuenta que todas estas cosas non sean assi como yo he dicho mas que todas te uernan assi como tu cuedas omnia ut eveniant, nec di tua vota morentur,
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
19 Quando fallaras muger quet ame tanto cuemo yo que muero por ti? donde fallaras tu muger que te asy ame como yo que muero por el tu amor· o fallaras tu muger que te asy ame como yo que muero por eltu amor quando fallaras muger que tanto te ame como yo te amo por que yo muero por ty Quando fallaras muger que te te ame tanto como yo por que yo muero por ti. unde tibi, quae te sic amet, uxor erit?
20 Ca assi me quema el coraçon el to a(r)mor. cuemo quema el fuego las cosas en que tanne la piedra suffre. E quemame el coraçon como quema el fuego las cosas que alcança que me quema el coraçon como quema el fuego las cosas que la piedra sufre E ansi me quema el tu amor como el ffuego que quema las cosas enque tane E assi me quema el tu amor el coraçon bien como el fuego las cosas en que tanne la piedra sufre Uror ut inducto ceratae sulpure taedae, (25)
ut pia fumosis addita tura rogis.
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
21 Deguisa que non queda de dia ni de noche de traer ante mi la tu semeiança. y en esto es siempre mio cuydado. njn queda el dia njn la noche que non trayo delante my la tu semejança · enesto es el mjo cuydado & nin queda el dia nin la noche de traher me delante la tu semejança & enesto es todo el mjo cuydado de guisa que non queda de dia njn de noche de guerrear comjgo la mj vooluntad & de traer ante mj la tu fegura E en esto es sienpre el mj coydado de guysa que non quedo de dia njn de noche de traer ante mj la tu semeiança. & en esto es siemp<re> el mio cuydado. Aeneas oculis vigilantis semper inhaeret;
Aenean animo noxque diesque refert.
22 Pero bien entiendo que tod esto no es al sino perdimiento de mio tiempo y encortamiento de mi uida. ca bien entiendo que no me oyras cosa quet enuie dezir. ni tornaras ami por ruego que te faga. pero por todo esto njn as tu amor demj njn me oyras njn vernas alo que yo quiero & pero por todo esto njn as tu amor de mj njn me oyeras njn vernas alo que yo quiero pero que est* todo bien entiendo que non es si non perdimjento de mj tienpo E [fol. 39rº] encortamiento de mi vida pero bien entiendo que todo esto non es al sinon perdimjento de mj tienpo. & encortamiento de mj uida. ille quidem male gratus et ad mea munera surdus
et quo, si non sim stulta, carere velim. (30)
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
23 E tal eres tu contra mj que si yo loca non fuesse non te deuia amar pues que tan grand mal me quieres. Mas dotra guisa me contece. que quanto tu mas de mal me quieres. tanto tamo yo mas. E cuemo quier que me querello ati mismo de la deslealdat que feziste. numqua por esso contra tj mengua mi amor. ante crece cada dia mas. Eres tal qual Nunca deuo yo querer bien sy loca non fuere mas contesçe me de otra gisa que tu non coydas mal contra my & por ende non te puedo yo querer mal· mas querello me dela tu deslealtad que feziste contra my· & querellando me amote de coraçon & eres tal qual nunca deuo yo querer amor sy loca non fuero mas contesçe me de otra guisa mas maguer tu cuydas mal contra mj non te puedo yo mal querer mas querello me dela deslealtad que feziste contra mj & querellando me amote mas de coraçon & bien entiendo que me non oyras cosa que te enbie dezjr njn tornaras amj por rruego que te yo faga E malo eres contra mj ca si yo loca non fuese non te deuja yo amar pues tu tan mal me quieres E ya esto bien se da a entender mas amj de otra guisa me conteçe que quanto tu mas mal me quieres tanto te amo yo mas Cabien entiendo que non me oyras cosa que te enbie dezir. njn tornaras amj por rruego que te yo faga. E tal eres tu contra mj que si yo loca non fuesse non te deuia amar. pues que tu tan grant mal me quieres. Mas de ot<ra> guisa me conteçe que quanto tu mal me quieres tanto te amo yo mas. non tamen Aenean, quamvis male cogitat, odi,
sed queror infidum questaque peius amo.
24 ]aguisen por quet yo desame ati. tanto cuemo tu desamas amj E Ruego yo aty deesa venus que ayas tu merçet de my & aty cupido dios de amor que eres hermano de eneas que trauedes conel & le fagades fazer contra my como deue & apremjad ael que me ame como yo le amo· E sy non soltad me que le desame como el amy desama E Ruego yo aty deesa benus su madre que ayas tu merçed demj & aty cupido dios de amor que eres hermano de eneas que trauedes conel & le fagades fazer contra mj comom deue & apremjat a el queme ame como yo lo amo si non soltatme quel desame como el amj Donde rruego yo ***nus que fue tu padre & a cupido tu hermano que son amos poderosos enel ***r que ayan duelo & piedat de mj que ellos te metan en coraçon que me am*s como yo amo aty E si esto seer non puede que ellos guisen que yo desame aty ansi como tu desamas amj E como quier que me querello ati mesmo dela deslealtal que feziste nunca por esso contra ti mengua oue yo amor ante cresç* cada dia mas. Onde rruego yo auen<us> que fue tu madre & acupido tu hermano que son amos poderosos sobrel amor que ayan piadat & duelo de mj.. & que ellos te metan en coraçon que me ames quanto te yo amo. E ssi esto seer non puede que ellos guysen por arte que desame ati tanto como tu desamas amj parce, Venus, nurui, durumque amplectere fratrem,
frater Amor; castris militet ille tuis.
aut ego quem coepi--neque enim dedignor--amare, (35)
materiam curae praebeat ille meae.[onde r. yo a u. que fue tu madre NQY; ...que fue tu padre To]
PGC (E1) GE (Av) H L Q
25 % Par dios eneas mucho so yo entj enartada. en cuydar que tu fuste fijo de uenus pues que entj no a piadat ninguna. ni amor. Enartada so yo eneas Ca tu non semejas fijo de venus· enartada so yo enti eneas ca tu non semejas fijo de benus tanto que yo non pueda pensar njn coydar enty que tu fueste fijo de venus pues que enti non ay amor Por dios eneas much<o> so yo enti enartada en cudas que tu fuste fijo de uen<us> pues que entj non a piadat. njn a honor Fallor et ista mihi falso iactatur imago:
matris ab ingenio dissidet ille suae.
26 Ante semeia que te fizieron bestias fieras en grandes montes. o entre pennas muy fuertes. ca tan grand crueza as en to coraçon contra mi. mas pennas & Robres & montes & bestias saluajes semeja que te fizieron avn el mar qual vees que se para quando esta muy sannudo mas peñas & montes & Robres & bestias saluajes semeja que te fizieron avn el mar qual vees quese para quando esta muy sañudo E semeja que te fizieron bestias en grandes montannas E entre grandes pennas ca tan grant crueza es enel tu coraçon contra mj ante semeia que te fizieron bestias fieras en g<ra>ndes montes. o en ot<ra>s pennas muy fuertes. Ca tan grant cueza as en tu coraçon contra mj te lapis et montes innataque rupibus altis
robora, te saevae progenuere ferae (40) aut mare, quale vides agitari nunc quoque ventis:
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
27 que sol non dubdas en meter te a periglo de muerte por el mar que anda muy brauo. avn quieres tu agora yr por el mager quele vees muy yrado & contrario· pero quieres tu agora yr por el mager quel vees muy yrado & contrallo que sola mente non temes de meterte enel mar sabiendo que anda muy brauo que sol non dubdas de meter te en peligro de muerte por el mar que anda muy brauo. qua tamen adversis fluctibus ire paras?
28 E mezquino o quieres yr. No uees ell yuierno que te destorua. e pues que al no me presta contra tj. fica que no te uayas con este tiempo. e siquier tenga me pro ell yuierno. & do fuyes non vees el jnujerno que te estorua pues que al non presta contra ty finca sy quier que te non vayas perder con este tienpo· E sy mas non tenga me pro el jnujerno· & do fuyes non vees el ynujerno que te estorua pues que al non me presta contra ty finca si quier que te non vayas perder coneste tiempo & simas non tegame pro el ynbierno E mesquino do quieres yr non sabes que el ynujerno te destruyra E pues que al non me presta contra ty queda quenon te vayas eneste ynujerno E si quier tengame pro este tienpo E mesquino o quieres yr non sabes el ynuierno que te destruyra. E pues que al non me p<re>sta contra ti finca que nonte uayas con este tiempo & siquier tengame pro este jnuierno quo fugis? obstat hiems.  hiemis mihi gratia prosit!
PGC (E1) GE (Av) H L Q VII Dido Aeneae
29 Para mientes ala mar cuemo la buelue el solano e la faz andar sannuda. por dios no te metas en ella. E pues que tu non quieres que yo atj ame. dexa me querer bien alas ondas que te destoruan.} {CB2. e gradecelles la tu ficada. lo que deuia gradecer ati si tu por mi lo fiziesses. E cata la mar como la buelue el solano & que anda sannuda & que mas non finca por esto· E el amor que yo deuja auer contra ty· dexas me lo auer contra las tenpestades dela mar· & gradeçer lo he aellas la tu fincada· lo que deuria gradeçer a ty· quando tu por my lo fizieses· cata la mar como la buelue el solano & anda sañuda & quemas non finca por esto & el amor queyo deuja aver contraty dexas melo aver contra las tenpestades (fol. 35rº) dela mar & gradeçer lo he aellas la tu fincada lo que deuria gradesçer aty quando tu por mj lo fizieses para mjentes ala mar como la mueue & la ffaze mudar el solano & la faze andar muy sanuda E por dios te rruego que te non metas agora enella E pues que quieres que aty non ame dexame querer bien alas ondas dela mar que te destruyran E agradeçer les he la tu fincada lo que deuja agradeçer aty si tu por mj lo fizieses para mientes ala mar en como la buelue solano. & la faz andar sannuda. por dios non te metas enella E pues tu non quieres que yo ati ame dexame querer bien alas ondas quete destoruen & gradesçer les he la tu fincada. lo que deuia gradesçer ati si tu por mj lo fiziesses. adspice ut eversas concitet Eurus aquas.
quod tibi malueram, sine me debere procellis; (45)iustior est animo ventus et unda tuo.
30 E siquier non so yo tal por que assi te deuiesses yr perder ante mi e prender muerte. maguer la tu mucho mereces. se que non so yo de tan grant valor que por foyr ante my te deuas asy yr aperder· pero quelo meresçes tu· sy quier non soyo de tan grant valor que por foyr ante mj te deuas yr asi perder pero quelo meresçes tu E si quier non v**a yo tan poco que ansy te vayas prender muerte & tevayas ante mj a prender maguera quela tu bien mereçes E si quier non uala yo tanto por que assi te deuiesses yr perder ante mj & p<re>nder muerte maguer la tu much<o> m*** Non ego sum tanti, quod non cessaris, inique,
ut pereas, dum me per freta longa fugis.

Conclusiones

  • 30 Fernández-Ordóñez, 1992.

57Parece fuera de duda que los materiales textuales fueron preparados por los alfonsíes en un proceso complejo que incluyó modificaciones en la traducción en momentos diversos, además de otras muchas actuaciones. Entre las modificaciones efectuadas sobre las traducciones, además de la censura, de la que no nos hemos ocupado en este trabajo, destaca el progresivo distanciamiento con respecto al texto latino, visible tanto en segmentos latinos doble o triplemente utilizados para la redacción de contenidos en las estorias como en las versiones conservadas en distintas familias de manuscritos. Se ha notado en repetidas ocasiones el alejamiento de la Estoria de España del texto latino, frente a la mayor fidelidad de la General estoria, incluso sin existencia de combinación de fuentes30. Es relevante el hecho de la conservación de materiales textuales, entre ellos de traducciones, en diferentes estadios, que propició que se utilizasen los materiales primitivos en la composición de otras obras o en la redacción de algunos segmentos. Las modificaciones que se efectúan son muy variadas, como se ha visto, pero de manera general puede decirse que buscan a) una mayor claridad y lógica interna, para lo que no se duda en eliminar datos de apariencia extraña o excesivamente complejos o en trivializar; b) una dramatización y enriquecimiento retórico del texto; o c) una revisión de ciertas situaciones por motivos ideológicos.

58Sobre la primera pregunta que se hacía al inicio –la de si es posible asegurar que algunos segmentos utilizaron una traducción subyacente o que otros no lo hicieron, y por tanto hay que defender que se realizaron dos traducciones independientes–, la respuesta es menos satisfactoria. Una identidad casi total entre dos textos, como la que se encuentra para los segmentos de Farsalia utilizados en la Primera y en la Quinta Partes de la General estoria, asegura por supuesto la existencia de una sola traducción, pero las importantes modificaciones introducidas en otros sobre una posible «traducción subyacente» hacen muy difícil decantarse por una u otra idea, aunque la lógica y lo que sabemos del funcionamiento de los talleres alfonsíes parecen echar el peso de la demostración sobre quien quiera sugerir que no existió esta traducción subyacente común.

59Se apuntan para terminar, de modo breve, algunos factores que se pueden considerar para comprobar si dos textos remiten a la misma traducción, y se señala la fiabilidad que se considera que merecen:

60Errores comunes de traducción que no hayan podido cometerse de manera independiente serían un fuerte indicador de la existencia de una traducción común; sin embargo, es necesario atender a la posibilidad de que haya existido determinada variante en el texto latino, así como a estructuras y palabras regularmente mal interpretadas en los romanceamientos alfonsíes. Por ejemplo, el ablativo segundo término de comparación no se entiende, y se considera un elemento más de la enumeración (X, más cruel que Y > X, cruel; Y, también cruel). Una situación de este tipo se ha expuesto en el segmento dedicado a la traducción de Farsalia (apartado «Segmentos de Estoria de España que parecen proceder de otra traducción de Lucano...»).

61La existencia de una amplificatio común a dos segmentos que supongamos que no procede de glosas (no solo por no haber identificado una glosa, sino sobre todo por sus características) es un factor que nos parece relevante para defender la existencia de una traducción subyacente común.

  • 31 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 110.

62Por último, señalaremos la repetida coincidencia en estructuras sintácticas y en elementos léxicos no muy frecuentes y que no presentan una traducción rutinaria como índices de relativa fiabilidad para defender la existencia de traducción subyacente. Por ejemplo, para Orosio 6,21,6, «magna multitudo hominum tuebatur» > «alçaronse en el monte» General estoria / «alçaronse en un monte» Estoria de España31.

63Con respecto a los indicadores que no puede considerarse que demuestran la existencia de una traducción común, señalamos los errores de traducción presentes en dos textos que pueden remitir a una variante latina o que constituyen errores frecuentes en los romanceadores alfonsíes.

64Tampoco puede considerarse que demuestren la existencia de traducción común coincidencias léxicas, aunque sean numerosas, del tipo legatus > mandadero, ni la existencia de estructuras sintácticas no derivadas del texto latino pero muy habituales en la labor de romanceamiento alfonsí, como el añadido de elementos causales o temporales que no están en la fuente.

65Pasamos ahora a los elementos que consideramos que podrían llevar a defender la existencia de dos traducciones diferentes y no de dos textos, incluso muy distintos, derivados de la misma traducción.

66Si dos segmentos castellanos que vierten el mismo segmento latino no tienen elementos comunes, ninguna puede haber derivado de la otra y, lo más relevante, interpretan de manera diferente los mismos elementos latinos, consideramos que puede defenderse la idea de que no proceden de la misma traducción subyacente.

67Sin llegar a una interpretación diferente, traducciones muy dispares de un mismo segmento latino, que incluyan distintas estructuras sintácticas y, como elemento de menor seguridad, elementos léxicos muy diferentes e inesperados, podrían, a nuestro juicio, indicar también que dos segmentos no dependen de la misma traducción.

68Consideramos que el uso de glosas diferentes para verter el mismo segmento podría remitir al menos a una nueva consulta de los materiales originales latinos, pues a) las glosas pueden dirigir por completo la interpretación de un pasaje y b) consideramos poco probable que de un cuaderno de trabajo con romanceamiento más glosas un redactor haya tomado un contenido procedente de unas glosas y otro, consultando el mismo texto base castellano, un contenido en nada común.

69Por lo dicho, se entenderá que no consideramos relevantes para defender la falta de una traducción común la existencia de error en solo uno de los dos textos procedentes del mismo segmento latino, incluso si el error pudiera haber surgido en la traducción, si es igualmente posible que hubiera surgido en otro momento.

Haut de page

Bibliographie

Almeida Cabrejas, Belén (ed.), Alfonso X el Sabio, General Estoria. Segunda parte. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009 (a).

Almeida Cabrejas, Belén (ed.), Alfonso X el Sabio, General estoria. Quinta parte, Sección gentil, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009 (b).

Commenta = Usener, Hermann (ed.), M. Annaei Lucani Commenta Bernensia, Leipzig: Teubner, 1869 (=Hildesheim: G. Olms, 1967).

Flutre, Louis-Fernand, y Kornelis Sneyders de Vogel (ed.), Li fet des romains, compilé ensemble de Salluste, et de Suétoine et de Lucain, 2 t., París: Droz, 1938.

Geoffrey de Monmouth, The «Historia regum Britanniae» of Geoffrey of Monmouth. Together with a Literat Translation of the Welsh Manuscript no LXI of Jesus College, Oxford, Robert Ellis Jones (ed.), Ginebra: Slatkine Reprints, 1977 [1929].

Glosule super Lucanum = Marti, Berthe M. (ed.), Arnulfi Aurelianensis Glosule super Lucanum, Roma: American Academy in Rome, 1958.

Lucain, La guerre civile (la Pharsale), Abel Bourgery (ed. y trad.), París: Les Belles Lettres, 1976 [1927-1930].

Martínez López, Ramón (ed.), General estoria. Versión gallega del Siglo xiv. Ms. O-I-1 del Escorial, Oviedo: Universidad, 1963.

Menéndez Pidal, Ramón (ed.), Alfonso X el Sabio, Primera Crónica General de España, Madrid: Gredos, 1955.

Ovidius, Heroïdes, Henri Bornecque (ed.), Marcel Prévost (trad.), París: Les Belles Lettres, 1991 [1928].

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (ed.), Alfonso X el Sabio, General estoria. Primera Parte, 2 t., Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009.

Haut de page

Notes

1 Estoy preparando un trabajo sobre Orosio en la obra alfonsí en el que también trataré la cuestión de la traducción.

2 La idea es refutada por Gómez Pérez, 1956, Herrero Llorente, 1959, Almazán, 1963, Fernández-Ordóñez, 2002, p. 88-92.

3 Farsalia 10, 184-187; Sánchez-Prieto, 2009, t. 1, p. 221; Almeida, 2009 (b), t. 2, p. 373-374.

4 Como es sabido, la Quinta parte no se conserva completa; lo que se conserva de la sección gentil comienza en el año 51 a. C. con la traducción de Farsalia, y falta el contenido correspondiente a los años 209 a. C. (año de los últimos acontecimientos recogidos en la Cuarta Parte, correspondientes al año 12 de Ptolomeo Filopátor) a 51 a. C. Es posible que no se haya compilado nunca esta parte. El principal problema de compilación de la sección conservada (en el segmento que se inserta tras la traducción de Lucano y traduce fuentes como Eutropio y Orosio, entre otras) es la inserción de capítulos de la Historia regum Britanniae que cuentan las conquistas de César en Britania, ocurridas antes de la guerra civil (antes por tanto de 51 a. C.) y que se deberían haber incluido en el contenido anterior a la traducción de Farsalia. Vid. Almeida, 2010.

5 Catalán, 1997, p. 64.

6 Cf. Fernández-Ordóñez, 2002, Pichel Gotérrez, 2012. F se cita por la edición de Martínez López, 1963.

7 Puede comprobarse en errores textuales como Farsalia 10, 209: «immensae Cyllenius arbiter unda est» (Glosule super Lucanum: «Cyllenius id est Mercurius»; el mismo contenido en Commenta Bernensia; Adnotationes super Lucanum: «arbiter dominus et iudex»; el mismo contenido en Glosule) > Mercurio es juez de alvedrío sobre las aguas GE5: m. e. rrayz de a. s. las a. GE1 (A), m. e. rrais d. a. s. a. a. GE1 (F).

8 Es conocido que entre la versión final de cada Parte, totalmente compilada, redactada y corregida, y el manuscrito regio se produjo censura en distintos casos, como muestran entre otros Sánchez-Prieto, 2009, p. xci y Almeida, 2009 (a), p. lxxix-lxxx.

9 Almeida y Trujillo, 2008.

10 Fernández-Ordóñez, 1992; Almeida, 2004.

11 Los dos primeros se incluyen en Almeida, 2012.

12 Corresponde con Suetonio, Vita Divi Iuli, 31: «Cum ergo sublatam tribunorum intercessionem ipsosque urbe cessisse nuntiatum esset [...]» (Cuando le anunciaron que había sido rechazada la intercesión de los tribunos y que estos habían salido de la ciudad [...]).

13 Como pueden haber sido las siguientes: Adnotationes super Lucanum: «Varus fluuius, qui Galliam ab Italia diuidit. Sacratus nomine portus: portus Monoeci Herculis dicit, ut alibi» (3, 277-278): «Quaque fretum torrens [...]». Commenta: «Latias ordo: etiam Varus fluuius qui est promoti limitis Italiae quasi nouus terminus Latias gaudet non ferre carinas. Supra dixerat de limite Rubiconis: hic ultra Rubiconem est». Glosule: «Varus fluuius in fine Longobardie uel Hispanie».

14 Son muy numerosas las glosas a este pasaje, en general con contenidos coincidentes: Adnotationes: «Teutates Mercurius sic dicitur, qui a Gallis hominibus caesis placatur / Esus Mars sic dictus a Gallis, qui hominum cruore placatur / Et Taranis ordo: et quibus placatur Taranis diro sanguine laetantur hic converti proelia. Taranis Iuppiter dictus a Gallis, qui sanguine litatur humano». Glosule: «Teutates id est Mercurius, inde Teutonici a deo suo ita dicti; athanatos grece, immortalis latine, theos deus, inde Teutates Mercurius. Immitis quia sanguis sibi humanus sacrificabatur, unde dicit diro dire effuso. Esus Mars ab edendo quia multos in bello consumit, uel quia sanguinem sibi sacrificatum consumit. Horrensque feris dicit pro diro sacrificio / Tharanis est Iuppiter; nescio unde ita sit dictus / Non mitior pro sanguine humano».

15 Este error está quizá relacionado con la lectura «li forsené Tihois» del Fet des Romains. Sin embargo, es difícil decir si este fragmento del Fet corresponde exactamente con Teutates. Sin embargo, no es necesario que se trate de un error: por ejemplo las Glosule presentan «Teutates id est Mercurius, inde Teutonici a deo suo ita dicti». También existe, y puede ser aducida para la versión que presenta el Fet, una glosa «Bardi: Germaniae gens» (Bardi aparece en v. 449).

16 Kasten, 1970.

17 Concretamente en una sección hasta hace poco perdida, contenida en el manuscrito Av (Sánchez-Prieto, 2000).

18 Sánchez-Prieto, 2000; Fernández-Ordóñez 2002 (a), p. 44, 48.

19 Almeida, 2009 (a), t. 2, p. 915.

20 Fernández-Ordóñez, 2012, p. 113.

21 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 82-88, especialmente nota 104.

22 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 82-88. La cita en p. 84.

23 Francisco Bautista, 2014, p. 152

24 Impey, 1982.

25 Bautista, 2014, p. 168.

26 Catalán, 1997, p. 82-83.

27 Salvo García, 2009, p. 217.

28 njn las rreliquias q<ue> tu dizes delos tus dioses que saqueste delos fuegos de troya por que quieres quese pierdan en las ondas dela mar.

29 Salvo García, 2009, p. 216.

30 Fernández-Ordóñez, 1992.

31 Fernández-Ordóñez, 1992, p. 110.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Belén Almeida, « Traducción(es) y revisión en la General estoria: algunas situaciones textuales »Atalaya [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 23 août 2018, consulté le 03 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/2902 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.2902

Haut de page

Auteur

Belén Almeida

Universidad de Alcalá

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search