- 1 Tomo estas citas de Díaz y Díaz, 1962, p. 145-161; para otras presentaciones generales de este aut (...)
1Uno de los escasos nombres que puede asociarse con garantías a la obra historiográfica de Alfonso X es el de Bernardo de Brihuega. Este autor llevó a cabo una extensa compilación hagiográfica por orden del rey, dividida en cinco libros, que tratan, sucesivamente, (1) de la vida de Cristo y de la Virgen, (2) de los apóstoles y evangelistas, (3) de los mártires, (4) de los confesores, y (5) de las vírgenes. De tal conjunto, conservado de forma fragmentaria, conocemos testimonios en tres lenguas (latín, castellano y portugués), cuyas relaciones entre sí son complejas y difíciles de abordar por el carácter parcial de los materiales disponibles, aunque es indudable que la redacción inicial corresponde a la compilación latina. En cuanto al autor, casi todo lo que sabemos procede de su propia obra, particularmente de los prólogos latinos a los libros tercero, cuarto y quinto. Allí se nos dice que había emprendido su labor por encargo de Alfonso X («ad mandatum domini nostri [...] Alfonsi illustrissimi regis Castellae»), que era «clericus et alumpnus» del rey, canónigo de la catedral de Sevilla («ecclesiae Ispalensis canonicus»), y que el cuarto libro, dedicado a los confesores, había de llegar hasta la época del propio rey, como en efecto así ocurre («usque ad tempus in quo dominus meus illustrissimus rex Alfonsus decimus [...] imperatorem electum extitit Romanorum»)1.
2Estas referencias son relativamente bien conocidas, y muestran claramente que el rey comisionó una extensa compilación hagiográfica, que quizá proyectaba usar en sus propios textos, en particular en la General estoria. Hay otra declaración de Bernardo de Brihuega, menos comúnmente citada, que confirma su estrecha relación con el rey, y ofrece nuevos detalles al respecto. Esta se encuentra en la versión portuguesa de una parte del libro tercero, el dedicado a los mártires, que se conoce con el título de Livro e legenda que fala de todolos feytos e payxões dos santos martires, impreso en 1513. Este libro contiene solo las partes tercera y cuarta de las cuatro que componían la sección sobre los mártires, y allí, al comienzo de la última, puede leerse lo siguiente:
- 2 Livro e legenda que fala de todolos feytos e payxões dos santos martires, Lisboa, Joannes Petri de (...)
E porende nom se deve maravilhar nenhũu se eu Bernaldo de Briuega, clerigo do muy nobre meu sehnor el rey dom Afonso, avendo mandamento delle de traladar as vidas dos martires e dos outros santos, faço ende muytos livros. E mayormente avendos de achegar per seu mãdado, per muytos logares departidos, e nom os achando as sazoões çertas que os mester avia. E demais avendo as per prema dele a traladar o mais compridamente que as achar podia. Ca a sazom que eu promety de partir este terçeiro livro em duas partes, tinha que se tinha meu senhor el Rey assaz por pagado das payxões que eu em aquellas duas partes posera. Mas elle veendo que minguavã hy muytos dos que ele sabia e que avia hy algũas que nõ eram bem compridas, mandou mas hiir buscar e emendar, per todolos moesteyros de seus reynos, segundo que vos hey muytas vezes cõtado. E desque eu andey os mais antigos moesteyros e mais compridos de livros, teedo que nom acharia em nenhuũs deles outros mais do que em eles achara, fiz ende a terçeira que de suso avedes ouvida; mas depois me mandou ele que andasse pelos outros todos e achey as paixões destes martyres que estam aqui escritos, de que em cõveo fazer aquesta quarta parte. Mas porque nom achey martyr nenhuũ de todos aquestes que eu mester avia, que fosse marteirado em tempo dalguũ dos emperadores que foram ante do emperador Trajano, porende começey logo a contar, em esta quarta parte, dos marteres que foram marteirados a sazom que elle foy emperador em Roma2.
3Este precioso testimonio confirma los datos ofrecidos en la compilación latina, pero proporciona también otras indicaciones sobre el desarrollo de la obra. De acuerdo con las palabras de Bernardo, el rey habría llevado a cabo un seguimiento de su labor, indicando la necesidad de nuevas batidas para localizar otros textos. Esta anécdota encaja bien con lo que sabemos de Alfonso X y con su perfeccionismo, o al menos su intento de llevar a cabo una reunión de información exhaustiva, o lo más «cumplida» posible. Habría sido entonces el rey quien estaría detrás de que el libro sobre los mártires desbordase las dimensiones iniciales, para alcanzar primero una tercera parte, y después una cuarta y última.
4Aunque no parece haber duda, entonces, de que Bernardo de Brihuega trabajó para Alfonso X, y de que su obra hagiográfica nace de un encargo del rey, no resultaba hasta ahora muy claro en qué medida este proyecto enlazaba con las empresas culturales del rey. La compilación de Bernardo de Brihuega se caracteriza por una doble ordenación, por series, y dentro de ellas, cronológica, de modo que esta última parece alinearse con las producciones historiográficas de Alfonso X, en concreto, por su carácter universal, con la General estoria. Sin embargo, los textos latinos y portugueses conservados corresponden a secciones para las que no hay constancia de que se llegase a redactar esta obra, de modo que no era posible realizar un cotejo entre estos dos grandes proyectos. La reciente localización de un testimonio castellano del libro primero de Bernardo de Brihuega ha hecho posible verificar que, en efecto, la obra de este último sirvió de base al fragmento de la Sexta Parte conservado, lo que invita a pensar que el conjunto estaba llamado a ser uno de los pilares de la General estoria a partir de este punto.
5En este trabajo, quisiera proporcionar una síntesis de lo que sabemos hoy sobre las versiones romances de la compilación hagiográfica de Bernardo de Brihuega, ofreciendo algún nuevo dato al respecto, como la noticia de un segundo testimonio del texto castellano del libro primero, el dedicado a Cristo y a la Virgen. Por otro lado, estudiaré también un episodio de un fragmento castellano conservado junto a tal primer libro, que se relaciona con una materia distinta, con el Génesis, y que presenta conexiones también con la parte correspondiente de la General estoria. Al hilo de ello, valoraré la posibilidad de que el propio Bernardo pudiera haber colaborado también en las secciones bíblicas de la historia universal alfonsí.
- 3 Martín Iglesias, 2014, 2016 (a) y 2016 (b). Por su parte, Emma Falque comienza a trabajar en una e (...)
6Hasta hace poco, se asociaba el nombre de Bernardo con dos conjuntos textuales en latín y en portugués. Por un lado, contamos con un grupo de cinco manuscritos (cuatro en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, uno en El Escorial) que transmiten lo que ha llegado hasta nosotros de la compilación latina: un breve fragmento del libro segundo (tres piezas sobre Andrés, Simón y Judas y Tomás), una serie incompleta de textos de los libros tercero (mártires) y quinto (vírgenes), y completo solo el cuarto dedicado a los confesores. Nada sabemos por tanto sobre cómo sería la versión latina del libro primero (sobre Cristo y la Virgen), y muy poco del segundo. La compilación latina parece el resultado de la reunión de un vasto corpus textual, en el que se han agrupado numerosas piezas hagiográficas preexistentes. Estas han sido dispuestas de acuerdo con los criterios organizativos ya señalados, insertando noticias históricas sobre los emperadores para contextualizar cada grupo. La mayor parte permanece inédita, aunque en los últimos años se han estudiado algunas piezas, y hay en la actualidad un proyecto que contempla estudiar y editar todo el conjunto3.
- 4 Hay edición completa del texto a cargo de Cepeda, 1982-1989.
- 5 Sobre este texto, vid. Martins, 1972, 105-129, y para un índice de los textos, la descripción en B (...)
7El otro bloque conocido es el que corresponde a las versiones portuguesas, que ya he mencionado. Dejando a un lado aquí testimonios fragmentarios de identificación dudosa o hipotética, contamos con dos grandes grupos de textos. Por un lado, tenemos las Vidas e paixões dos apóstolos, conservadas íntegramente en un manuscrito cuatrocentista y en un impreso de 15054. Esta obra corresponde al libro segundo (apóstoles y evangelistas), y se caracteriza por el uso de un amplio número de fuentes, por su imbricación en una narrativa relativamente cohesionada, y también por referencias que evidencian que formaba parte de un conjunto más amplio, compuesto por cinco libros, como en el caso de la versión latina. En segundo lugar, tenemos el impreso ya citado, con el título de Livro e legenda que fala de todolos feytos e payxões dos santos martires, que ofrece una versión de la segunda mitad (las partes tercera y cuarta) del libro tercero, es decir, el dedicado a los mártires5. Así pues, lo que tenemos son dos secciones independientes, completa en un caso (sobre los apóstoles y evangelistas) y parcial en el otro (mártires).
- 6 Martins, 1972, p. 127; esa es la misma conclusión de Cepeda, 1982-1989, t. 1, p. xxiii.
- 7 Díaz y Díaz, 1996, p. 41.
8Las versiones portuguesas presentan varios interrogantes de relevancia. Por ejemplo, no sabemos si ambas se deben a un mismo impulso, y tampoco si se llegó a verter al portugués toda la compilación de Bernardo, aunque hay otros restos que sugieren que estas dos traducciones tal vez no fueran las únicas. Por otro lado, es difícil establecer la exacta naturaleza de la relación entre los textos latino y portugués, ya que apenas podemos realizar cotejos dado el carácter fragmentario de ambos conjuntos. En todo caso, Mário Martins, el estudioso que ha tratado con más profundidad hasta ahora los textos portugueses, propuso con buenos argumentos que estos se llevaron a cabo a partir de versiones previas al castellano, e incluso llegó a defender que el responsable de tal versión castellana habría sido el propio Bernardo de Brihuega6. Esta última posibilidad podría venir sugerida por la cita que he recogido antes, donde Bernardo dice que el rey le ordenó «traladar» las vidas, aunque es cierto que este verbo podría aludir no tanto al hecho de traducir como de copiar. Por su parte, Manuel C. Díaz y Díaz puso en duda que el mismo compilador se hubiese encargado de la traducción, atendiendo al volumen ingente de trabajo que ello habría supuesto7.
- 8 Para estas identificaciones, me permito remitir a Bautista, 2014 (a) y 2015, cuyas conclusiones re (...)
9Una aportación decisiva para el estudio de la obra de Bernardo de Brihuega, y también para el de las versiones portuguesas, ha venido de la mano de la identificación de dos testimonios castellanos de esta obra8. Ambos son fragmentarios, y presentan también problemas particulares, pero confirman que existió en efecto una versión de toda la compilación en castellano, y que fue a partir de ella desde donde se realizó la traducción portuguesa. Por otro lado, por razones que iremos viendo, se ratifica con estos textos la hipótesis de Martins sobre la contextualización del texto castellano, ya que contamos con pruebas suficientes para concluir que este es de época alfonsí y según todos los indicios que su responsable fue el propio Bernardo. Lo que conocemos hasta ahora corresponde a un fragmento del libro primero (sobre Cristo y la Virgen), y restos de los libros segundo (apóstoles y evangelistas) y tercero (mártires).
- 9 Para una descripción de este manuscrito, vid. Bautista, 2015.
10El fragmento del libro primero se ha conservado en un manuscrito hoy en la Biblioteca Zabálburu (Madrid), con la signatura 11-1449. Este testimonio, de mediados del siglo xiv, transmite al comienzo dos prólogos que habían de presentar la colección completa en cinco libros. He aquí un extracto del primero:
Sabet que a semejança de la ley vieja partimos en estos V libros [...] por los çinco libros de Moysen, ca asy como el primero de aquellos çinco libros es el lamado Genesy, que quiere tanto dezir como libro de naturas e de linajes [...] asy el primero de aquestos fabla de la naçençia de santa Maria e de Jhesu Christo e de todo el su fecho e de como veno el su linax de Dios [...] E asy como el segundo libro de aquellos çinco que es llamado Exodo, que quiere tanto dezir como libro de la salida de Egipto [...] asy el segundo libro cuenta daquestos de como los apostoles e los desçipulos sacaron las gentes de poder del diablo [...] E asy como el terçero de aquellos es llamado Levitico, que quiere tanto dezir como libro de los sacrifiçios [...] el terçero destos fabla de todos los martires que sacrificaron sus cuerpos a Dios sofriendo muy fuertes e muy estranas pennas e muertes. E bien como el quarto de aquellos que es llamado [Numeros], que quiere tanto deçir como libro de cuentos [...] bien asy el quarto de aquestos fabla de todas las virgenes e de las santas mugieres que fueron muchas por todo el mundo e que son contadas por los martires por eguales en coronas e en obra e en meresçimientos e en galardon [...] Asy como el quinto libro de aquellos çinco libros que es lamado Deutero e de sobre cuento fabla de muchas cosas e cuenta de como los fijos de Israel andavan por el desierto e de como Moysen morio en el yermo andando en grandes trabajos, otrosy el quinto libro de aquellos cuenta de como los santos confesores morieran por los yermos sofriendo muy gran laçeria e grandes trabajos e façiendo muy fuertes e muy estranas vidas (ms. 11-144, fol. 8vo-9ro).
- 10 Para el impreso de 1502, vid. Norton, 1973, p. 163-164, y Bautista, 2015, p. 261-262.
11Ambos preliminares presentan una colección romance completa, de la cual, y a pesar de que llegaría a ver la luz en las prensas de Valladolid en 1502, no se ha localizado aún ningún ejemplar que contenga los cinco libros10.
12El manuscrito de la Biblioteca Zabálburu nos permite conocer la parte inicial del libro primero, en el que se utiliza abundante material apócrifo, a partir del Evangelio del Pseudo-Mateo y del Evangelio de la Infancia de Tomás, que se vierten de forma íntegra en el texto. No son las únicas fuentes, sino que a ellos se suman autores como Josefo, Pedro Coméstor, Godofredo de Viterbo, Pedro Riga, y desde luego los evangelios canónicos, que combinados ofrecen la estructura narrativa básica a partir del final del Evangelio de la Infancia. Después del fol. 70 el manuscrito ha sufrido una importante pérdida material, por la cual se produce un salto de la materia correspondiente a Mateo 9, Marcos 2, Lucas 8.22 y Juan 4.4, y se retoma la narración en Mateo 22, Marcos 12, Lucas 14.15 y Juan 7.32. Esta última sección es muy breve, ya que ocupa solamente tres folios, cuando se interrumpe el códice. A pesar del carácter lagunoso e incompleto, se trata de un ejemplar muy valioso, ya que nos permite conocer, por primera vez, al menos una parte del libro primero de la compilación romance de Bernardo de Brihuega, del que hasta ahora no se disponía de ninguna muestra segura en latín y tampoco en portugués.
- 11 Descripción, con bibliografía, en Bautista, 2014 (a).
13El segundo testimonio corresponde a una colección hagiográfica castellana, conservada en el ms. 10252 de la Biblioteca Nacional (Madrid), de fines del siglo xiv o comienzos del xv11. Se trata de un códice fragmentario, que en su estado actual transmite una colección casi completa de vidas de apóstoles y evangelistas (12 piezas), y un grupo de 18 textos dedicados a diversos mártires. Una comparación de la primera parte con las Vidas e paixões dos apóstolos pone de manifiesto que todas las piezas remontan a las mismas fuentes y casi todas a una misma versión romance, en la que a veces se habían efectuado ya algunas innovaciones sobre los modelos latinos. En cuanto a la sección sobre los mártires, estos corresponden a piezas que no se encuentran en el Livro e legenda que fala de todolos feytos e payxões dos santos martires, ya que habían de pertenecer a las secciones primera y segunda, mientras que el texto portugués corresponde a las dos últimas, como ya hemos visto. A pesar de que al menos en el caso de la mayor parte de vidas de apóstoles no hay duda de que los dos textos romances remontan a un mismo modelo vernáculo, en castellano, en este caso el cotejo arroja una situación particularmente compleja, ya que a partir de esa constatación se dan numerosas variaciones entre las versiones castellana y portuguesa, que exigen pensar que nos encontramos ante textos que remontan a dos estadios de redacción diversos. Con los escasos materiales que tenemos es difícil dar una explicación concluyente de estas variaciones, pero parece que el texto castellano deriva de una redacción primera de la versión romance de Bernardo de Brihuega, mientras que la traducción portuguesa se hizo sobre la redacción definitiva.
14Los testimonios latinos, castellanos y portugueses nos ofrecen un mosaico incompleto, una suerte de puzle en el que faltan numerosas piezas y por tanto es difícil hacerse una idea clara del conjunto. En todo caso, textualmente, podemos establecer dos grupos: por un lado, el corpus latino, y por otro el romance, al que pertenecen tanto los textos castellanos como los portugueses. Estos dos grupos tienen también una fisonomía distintiva: mientras que las piezas latinas son esencialmente copia de textos previos, la versión romance se nos presenta con unos rasgos más innovadores, en tanto que no solo se trata de una traducción, sino también, con grados diversos dependiendo de las partes del conjunto, de reescritura mediante glosa y combinación de fuentes diversas. Esto es evidente para el libro primero y para el segundo, aunque es probable que en el resto nos encontrásemos más bien ya frente a traducciones de las vitae latinas. En cierta manera esta mayor innovación en los primeros libros es acorde con la naturaleza textual de cada uno, mucho más rica en tales casos.
- 12 Díaz y Díaz, 1996, p. 39.
- 13 Este uso fue reconocido ya por Díaz y Díaz, 1962, p. 153, n. 33; los extensos pasajes que cita Pér (...)
- 14 Domínguez, 1998, y Bautista, 2014 (b), p. 176, 181-187 y 202.
- 15 En este sentido, debe notarse que en el dossier hagiográfico sobre Pedro de Osma aparecen milagros (...)
15Al margen de la complejidad de la relación entre la compilación latina y la vernácula, es indudable que se trata de pasos sucesivos en la creación de un gran corpus hagiográfico –primero en latín, luego en romance–, bajo el patrocinio de Alfonso X. Esto nos lleva también a la cuestión de la fecha. Díaz y Díaz, en función de la referencia en los textos latinos al rey como electo al Imperio, propuso una datación «entre 1257 y 1273, probablemente más cerca de la primera fecha que de la segunda»12. Este arco, a mi juicio, puede precisarse un poco más, atendiendo a otros datos. Así, debe notarse que una de las fuentes fundamentales de la obra es el Speculum historiale de Vincent de Beauvais, que está detrás de los párrafos históricos sobre los emperadores y también de algunas piezas hagiográficas13. En este sentido, si tenemos en cuenta, por un lado, que Bernardo de Brihuega trabajó en contacto con Alfonso X, y por otro que en la Estoria de España solo parece haberse manejado el Speculum historiale una vez emprendida la obra, poco después de 1270, y antes de 1274, entonces parece posible proponer que la compilación hagiográfica ha de situarse también un poco después de 127014. Por lo demás, téngase en cuenta que Alfonso X siguió usando el título de Rey de Romanos en textos que podemos fechar hacia 1280. Por mi parte, me inclinaría a situar la obra latina de Bernardo de Brihuega entre 1270 y 1275, aunque hay que reconocer que se trata de una datación solo aproximada. Ello daría lugar también a la realización de la versión castellana, que debió de llevarse a cabo en los años finales del reinado de Alfonso X y, en todo caso, antes de su muerte, en 1284. Esperemos que el estudio detenido de los textos pueda arrojar más luz sobre la fecha tanto de la compilación latina como de la romance15.
- 16 Véase la edición del texto en Sánchez-Prieto Borja y Almeida, 2009.
- 17 Bautista, 2015.
16Uno de los aspectos más interesantes de la localización de un ejemplar del libro primero de la versión castellana de la compilación de Bernardo de Brihuega reside en que permite su confrontación con el fragmento hoy conocido de la Sexta Parte de la General estoria. Esta última cubre una narración que trata de las razones de la Encarnación, una enumeración de los profetas que la anunciaron, y la historia de Joaquín y Ana, padres de la Virgen, hasta poco después de su matrimonio, cuando se interrumpe el manuscrito único que preserva el texto16. A pesar de que contamos solo con un fragmento muy breve de esta parte, es suficiente para comprobar que hay una estrecha relación textual entre la General estoria y el texto de Bernardo de Brihuega. En efecto, la obra alfonsí comparte los mismos capítulos doctrinales (por ejemplo, sobre la Encarnación), y presenta una misma versión del Evangelio del Pseudo-Mateo, del que deriva la materia sobre los padres de la Virgen. De las varias posibilidades para dar cuenta de la vinculación entre estos dos textos, se impone la conclusión de que la obra de Bernardo de Brihuega habría servido de fuente estructural a la General estoria, pues, en efecto, la primera se apoya en el trabajo previo de reunión de piezas latinas del propio Bernardo, es más próxima a las fuentes, y carece de los elementos de materia profana, quedando ceñida a la historia religiosa17.
17Esta constatación reviste un indudable interés, ya que el uso de la compilación romance de Bernardo de Brihuega hace posible que nos asomemos a la composición de la historia universal, al menos para la Sexta Parte. En este sentido, cabe pensar que la obra de Bernardo estuviese destinada a proporcionar uno de los pilares estructurales para la General estoria a partir de este punto, al menos para la materia religiosa, del mismo modo que en las secciones anteriores la Biblia había jugado ese papel. Por otro lado, teniendo en cuenta la relativa fidelidad con la que se aprovechó el texto, a juzgar por el fragmento en que podemos enfrentar los dos textos, el libro primero de Bernardo de Brihuega ofrece una guía segura para conocer los contenidos que se habrían incorporado a la General estoria en todo lo relacionado con la vida de Cristo y de la Virgen. Podemos constatar, así, que se habría seguido el criterio de exhaustividad que preside la obra en otras secciones, incluyéndose aquí de forma extensiva materiales apócrifos, y una traducción combinada y glosada de los evangelios. Lamentablemente, el manuscrito que conserva el libro primero de Bernardo de Brihuega es incompleto, y por tanto no disponemos de buena parte del relato evangélico y tampoco de todo lo relativo a la Pasión y Resurrección.
18Con todo, es posible añadir ahora un segundo testimonio de este libro primero. Se trata de un manuscrito de la segunda mitad del siglo xvi, también lagunoso e incompleto, que de nuevo no alcanza las secciones finales. Se ofrece aquí un título que correspondería al conjunto de la compilación («por quanto este libro es llamado Genesi»), el cual se relaciona con el título del impreso de 1502 («Genesi alfonsi»). Aunque no es sencillo explicar esta denominación (que tal vez tenga que ver con el hecho de que el prólogo menciona, al comienzo, el Génesis), al menos apunta a que el título del impreso contaba con cierta tradición anterior. En efecto, a pesar de la fecha tardía del manuscrito, y de la presencia de esta titulación, no parece que sea una copia del impreso, sino que de acuerdo con el copista su modelo habría sido un libro «antiquísimo». Se trata de un manuscrito en papel, y la copia termina en el fol. 84ro, dejando interrumpido el relato sobre la Última Cena. Esto sugiere que el modelo era ya un testimonio trunco. El carácter imperfecto de dicho modelo está igualmente en el origen de otras varias lagunas que este apógrafo presenta en su interior, y que no se deben a pérdidas materiales del ejemplar conservado. Este segundo manuscrito, para las secciones presentes ya en el ms. Zabálburu, ofrece una posibilidad de cotejo que nos sitúa en mejores condiciones para editar el texto, pero tiene el interés además de preservar nuevas secciones no contenidas en dicho testimonio. Así pues, mediante estos dos ejemplares puede ofrecerse una edición de este libro primero hasta la Última Cena, con pocas lagunas en el cuerpo de la narración.
19Las secciones propias de esta segunda copia se relacionan con el relato evangélico, y muestran rasgos similares al texto conocido gracias al ms. Zabálburu, es decir, uso abundante de la Glossa ordinaria, de la Historia scholastica de Pedro Coméstor, del Pantheon de Godofredo de Viterbo, y también de las Antiquitates de Josefo. Hay además desarrollo de ciertos elementos narrativos y doctrinales que alcanzan un destacado protagonismo. Pondré uno de los ejemplos más notables. Al traducir Mateo 25.31-46, donde Cristo habla del Juicio Final, se proporciona un extenso complemento sobre esta materia, que se presenta con las siguientes palabras:
Mas porque en todos estos seys evangelios fablo el nuestro señor Jesucristo de las señales de la venida et de todo el fecho de la venida del juicio, asi como ya oystes, ese tiempo que no caye ni lo alcanze el nuestro libro ni lo puede ome saber sino por quanto dijo ende Jesucristo e profectizaron las profectas, et porque ninguno dellos no lo dijeron complidamente et eso que dijeron pusieronlo todo rebuelto, et por ende tovimos por bien de demostrar aqui llanamente e muy complido todo el fecho del Antecristo e de la su venida et de el fecho de Elias e de Enoc e de las señales del dia del juicio ed de lo que entonçes contescera et todo quanto dijo Jesucristo et profectizaron las Sebillas e los otros profectas e san Juan evangelista e quanto escrivio ende sant Hyeronimo et Ensebio (sic) e san Isidro et quanto fallos escripto por todos los libros de los otros sanctos e de los otros sabidores. E acordaremos en uno todo quanto dijeron los unos a los otros e ponemos cada cosa de lo que dijo cada uno en aquel lugar do conviene, et asi contaremos todo el fecho ygual bien como acontescer asi como oyredes agora (fol. 76vo).
20A esta declaración, que pone de manifiesto esa voluntad enciclopédica tan característica de los escritos de la corte de Alfonso X, le siguen tres capítulos que tratan de la llegada del Anticristo, del emperador de los últimos tiempos, y de los «quinze signos» finales. En este último punto se produce una de las lagunas en el modelo, sin que sepamos por tanto si incluía algún contenido más dedicado a esta materia.
21En suma, disponemos por ahora de dos testimonios del texto castellano del libro primero de la compilación de Bernardo de Brihuega, a partir de los cuales puede emprenderse una edición del texto, tarea en la que trabajo actualmente. Quién sabe si habrá la fortuna de que aparezcan otros ejemplares de esta obra, que transmitan nuevas secciones. Sea como fuere, con los materiales a nuestro alcance, es posible hacerse también una idea del contenido que se habría incorporado a la Sexta Parte de la General estoria, al menos para las secciones de tema religioso, e intuir cómo habría sido el proyecto de la historia universal a partir de este punto.
- 18 Véase la edición de Sánchez-Prieto Borja, 2009, por la que cito en lo sucesivo, indicando solament (...)
22Me desplazaré ahora al otro extremo de la General estoria, a la Primera Parte, para estudiar brevemente el episodio del Arca de Noé. Sucede que los primeros folios del ms. Zabálburu (fol. 1-8) transmiten un relato incompleto por el principio (a causa de la pérdida de los folios iniciales, tres o cinco probablemente) sobre la primera y la segunda edad. Este texto tiene como fuente básica la Biblia (Génesis 6-11), aunque el relato se encuentra desarrollado mediante el uso de otras fuentes complementarias. Lo interesante del caso es que este fragmento presenta una estrecha relación textual con la General estoria, relación que ilustraré y trataré de explorar brevemente con los capítulos sobre el Arca de Noé, de los que proporciono además una edición en apéndice al final de este trabajo18.
23Esta materia se extiende en el ms. Zabálburu a lo largo de cuatro capítulos, que abarcan, sucesivamente, (1) la construcción del Arca (Gén. 6, 9-16), (2) la entrada de Noé, su familia y los animales en el Arca (Gén. 6, 17-20), (3) el Diluvio (Gén. 7, 11-24), y la salida del Arca y la alianza de Dios con Noé (Gén. 8-9, 1-18). Estos capítulos corresponden a la Primera Parte de la General estoria, segundo libro, caps. 2-11 (GE1, t. 1, p. 48-63), que recogen la misma materia, aunque con una redacción más amplia y con más detalles. No hay duda de que los dos textos remontan a un mismo romanceamiento bíblico, en el que este ha sido complementado con el uso de otras fuentes, que son básicamente Josefo y Coméstor. Veamos un ejemplo de la similitud entre ambos textos. En la presentación de Noé, en ambos casos se recoge la caracterización bíblica como hombre justo y bueno, pero a esto se añade que trató de amonestar a sus contemporáneos para que abandonasen el pecado, lo cual se toma de las Antiquitates de Josefo:
- 19 Quizá sea error por «e trabajavase», como figura en la General estoria (vid. la cita siguiente).
- 20 Compárese con el texto de Josefo: «Noe autem grauiter ferens eorum actus et habens eorum consilia (...)
Noe que era bueno e derechero que bevie entre ellos non podie sofrir los males que ellos façien el primero (sic)19 en castigarles por sacarlos de las malas costunbres e de la mala vida que façian, mas non podia con ellos que no le querian creer. E quanto les el mas castigava tanto façian ellos mas las cosas que pesava a Dios. Quando el esto vio ovo miedo quel matarien a el e a su moger e a sus conpanas; fuese de aquella tierra (Ms. Zabálburu, fol. 1ro)20.
E Noé tovo el castigo de su padre pora seer derechero e bueno [...] E Noé, segund cuenta otrossí Josefo, non podiendo sofrir los fechos de los malos omnes, ca tenié por muy mal tod aquello en cuanto ellos andavan dexando las buenas costumbres de sos padres e la recoñocencia que ellos ovieran siempre contra Dios, e trabajávase cuanto él podié de castigarlos e sacarlos de mala carrera e tornarlos e passarlos a buena. E cuando vío quel non querién creyer nin castigarse por él, e veyé otrosí apoderados d’ellos las mugeres de Caím, ovo miedo que si más contendiesse contra ellos en aquellos castigos que maguer que él era el mayor e señor quel matarién a él e a su mugier e a sos fijos e a sus compañas. E tomósse con ella e con ellos e dexó aquel logar e fuesse de morada pora otra tierra (GE1, t. 1, p. 48-49).
24Aunque hay grandes variaciones entre los dos textos, parece seguro que ambos se encuentran textualmente relacionados, y que ambos aprovechan el mismo pasaje de Josefo, insertado de forma similar, y hay conexiones que apuntan a que ambos derivan de una misma versión romance. No es preciso ilustrar esta relación con más detalle, ya que puede comprobarse mediante las citas que hago a continuación y también mediante el fragmento editado en el apéndice, en el que se dan las correspondencias con la General estoria.
25Más espinoso es el intento de establecer la jerarquía de los textos, es decir, el tipo de relación que hay entre ellos. ¿Es el fragmento del ms. Zabálburu un resumen de la General estoria? ¿O más bien debe considerarse un derivado de un material preparatorio de esta obra? En un caso nos encontraríamos ante un testimonio indirecto, interesante para el estudio de los usos de la historia universal alfonsí, pero que sería un simple derivado de esta. En el otro nos situaríamos ante un documento relevante para el estudio de la composición de la obra, al menos para el fragmento transmitido por el ms. Zabálburu, que podría ser representativo de la génesis de las secciones bíblicas del texto. La cuestión es difícil de resolver por el hecho de que contamos solo con un material muy reducido, y porque se trata de una única copia, llevada a cabo a mediados del siglo xiv y que es portadora de un buen número de errores. En todo caso, la confrontación con las fuentes sugiere que el fragmento del ms. Zabálburu se aleja menos de las fuentes y muestra también que es ajeno al uso de materiales suplementarios. Dicho de otro modo, todo indica que el texto del ms. Zabálburu testimonia un estadio menos desarrollado de la compilación, de modo que debemos situarlo genealógicamente en una posición anterior al fragmento equivalente de la General estoria.
26En la mayor parte de los casos, por ejemplo, el texto del ms. Zabálburu se presenta más próximo a la Biblia que la General estoria. Esto se aprecia bien en la traducción de las palabras de Dios en las que asegura a Noé que no volverá a enviar otro Diluvio:
Odoratusque est Dominus odorem suavitatis, et ait: Nequaquam ultra maledicam terrae propter homines: sensus enim et cogitatio humani cordis in malum prona sunt ab adulescentia sua: non igitur ultra percutiam omnem animantem sicut feci. Cunctis diebus terrae, sementis et messis, frigus et aestus, aestas et hiemps, nox et dies non requiescent (Gén, 8, 21-22).
E Nuestro Señor resçebio el olor de aquel sacrifiçio e pagose del, e dixo a Noe: «Non maldeçire la tierra por los pecados de los omnes, ca los sesos e los entendemientos desque alguna cosa entienden sienpre son aparajados para fazer mal mas que para bien, e por ende non matare todas las cosas bivas de la manera que esta vez fiz; e por sienpre mas quando el mundo durare quiero que sea noche e dia, e ynvierno e verano, e fryura e calentura, e tienpo de senbrar e de coger» (fol. 2ro-vo).
Nuestro Señor Dios veyendo este sacrificio de Noé bien fecho e con omildança e de buena voluntad pagóse e plogol con él, e recibió el sabroso olor d’él. E dixo a Noé: [...] «E cuantoquier que pequen e fagan de nemigas d’aquí adelante, nin será mester muchedumbre de aguas pora tomar ende vengança, nin regará nunca más ell agua la tierra como esta vez la regó e la cubrió e la embevió, nil maldizré yo de aquí adelante a la tierra por los omnes. Ca sélo que ellos guisados están siempre pora darse a mal más que a bien. E dixol assí empós esto que frío e calentura e agosto, e ivierno e verano, e noche e día, e sembrar e coger que siempre serié e querié que fuessen» (GE1, t. 1, p. 60-61).
27En la General estoria, el pasaje bíblico ha sido adaptado al combinarlo con el relato de Josefo, que se incorpora de forma amplia. De este modo, Noé no solo efectúa el sacrificio, sino que también eleva una súplica a Dios para que aplaque su ira. Los compiladores alfonsíes han unido en la respuesta la información de Josefo, que aquí he omitido, y la derivada de la Biblia. En este proceso, se han llevado a cabo otras innovaciones sobre el modelo bíblico que no se reflejan en el fragmento del ms. Zabálburu. Así, este mantiene la secuencia del original, donde Dios reconoce primero que el ánimo de los hombres está más inclinado al mal que al bien, y concede que a pesar de ello no volverá a provocar un diluvio. En cambio, en la General estoria, la promesa antecede a la declaración sobre la debilidad humana.
28Otros casos nos sitúan ante la evidencia de que la obra alfonsí representa un estadio más desarrollado, con abundantes amplificaciones, que en ocasiones alcanzan una extensión considerable. En un pasaje que trata de la construcción del Arca, se indica que Noé no dejó de amonestar a sus vecinos y familiares. El dato de que la construcción duró cien años procede de Coméstor, pero el resto parece ser una deducción o reiteración de la noticia dada por Josefo a la que me he referido anteriormente. Pues bien, los dos textos comparten el núcleo esencial, aunque en el caso de la General estoria nos encontramos con un relato mucho más detallado y extenso (que aquí reproduzco solo parcialmente):
E despues que esto dixo Nuestro Señor a Noe fiço el todas las cosas quel mando, e labrando en el arca cada dia puso en fazerla C años conplidos, e en todos estos años sienpre predicava e castigava los onbres que se partiesen de las nemigas que façian e de la mala vida que façian en que estavan, mas nol prestavan, ca peor se façien por ello (fol. 1vo).
E labrando en el arca él e sus fijos cada día peró que alongara de las otras yentes su morada como es dicho, non se alongó tanto porquel allá non fuessen ver compañas de los otros de Set, que eran los suyos, e a Noé plaziél con ellos. Ca en todos aquellos cient años nunca quedó de predigar e de castigar a todos los que a él vinién. E llegávanse allí muchos, lo uno por él que era cabeça de liñage, lo ál por la fama e el nombre d’aquel arca que oyén que se fazié obra tan maravillosa cuanto nunca oyeran d’otra. E amonestávalos él [...] E ellos cuando esta razón oyén a Noé riyénse d’ello, e teniénlo en escarnio lo que les dizié (GE1, t. 1, p. 52-53).
29Aunque en este caso, al no disponer de un modelo evidente no es tan seguro determinar que el fragmento del ms. Zabálburu no es fruto de una abreviación, lo cierto es que los detalles de la General estoria parecen claramente deducciones o amplificaciones, y su ausencia en el otro texto apunta a que es efectivamente copia de una compilación más primitiva.
30Por otro lado, hay algunos ejemplos de un fenómeno un poco diferente, pero que sugiere igualmente que el texto del ms. Zabálburu no puede considerarse resumen de la General estoria. Me refiero a algún detalle que no figura en esta última obra, y que deriva también de las fuentes fundamentales usadas en este episodio. Así, al final de la narración sobre el Diluvio se refiere el motivo de que Dios establece que el arco iris será una señal de que no sucederá de nuevo algo semejante:
E dixo: «Yo porne paramiento con busco e con vuestro linax e con todas las otras cosas vivas que con busco salieron del arca que jamas non vos destrua nin vos mate nin vos destrua la tierra por aguas como agora fiz, e desto vos do por señal el mio arco que porne en las nubes que cada que lo yo vier[e] me mienbre del pleito que puse con vos». E a XL años desque esto non paresçier paren mientes los que fueren aca entonçes sera la fyn (fol. 2vo).
E porque en todas estas razones non avié aún Dios dicho a Noé segurança ninguna del diluvio, dixol assí adelante, assí como departen Moisén e Josefo e los otros todos: «Evás gracia que te fago a ti e a tu compaña, e aun a las otras animalias por ti e por el tu ruego, que pongo mio pleito convusco, e empós vós con vuestros liñages e de las otras animalias que vos asseguro a vós e a ellas, las que convusco salieron dell arca, e a toda la tierra que nunca con diluvio vos mate jamás por ningún yerro en que me cayades» [...] E dixo adelante Dios a Noé que cuando él cubriesse la tierra de nuves e añublasse que parescrié en ellas aquel su arco, e que se membrarié él luego del pleito que avié con los omnes e con las otras animalias, e que aquesto les dava por señal del su pleito e de la su postura que ponié con ellos, firmándoles que d’allí adelante non se temiessen de diluvio, ca bien gelo ternié (GE1, t. 1, p. 62-63).
- 21 «Et tradunt sancti, quod quadraginta annis ante iudicium non videbitur arcus, quod etiam naturalit (...)
31Casi todo el fragmento del ms. Zabálburu procede de la Biblia (Gén. 9, 9-17), pero la última frase deriva de Coméstor21. Es poco probable que un abreviador de la General estoria hubiese acudido a una de las fuentes ya usadas en la compilación transmitida por el ms. Zabálburu para añadir ese detalle. Por otro lado en la historia alfonsí se ha combinado el relato del Génesis con Josefo, dando lugar a una narración más extensa, en la que se ha procedido además a una evidente amplificatio. Este amplio uso de Josefo, que no se refleja aquí en el fragmento del ms. Zabálburu, parece haber dado como resultado la eliminación de la información procedente de Coméstor.
32Otra variación tiene un carácter de tipo estructural, ya que se relaciona con la división en edades del texto. En ambos casos se sitúa el comienzo de la segunda edad con el Diluvio, del mismo modo que se hace en la mayor parte de la tradición sobre este motivo (aunque a menudo se habla de Noé, y no específicamente del Diluvio). Ahora bien, mientras que en la General estoria la división se introduce al comienzo de la narración, antes de referir las razones del diluvio y describir la construcción del Arca, en el fragmento del ms. Zabálburu, el corte se sitúa en el momento mismo en que se trata del Diluvio:
- 22 El relato procede de Gén. 7, 11-12. Compárese General estoria (cap. 5): «Entró Noé en el arca en a (...)
Aqui comiença la segunda que departen los sabios en aquel año que deximos de la edat de Noe. En el segundo año e mes e dias e VI andados del, abrieronse todas las fuentes e en el abismo e salieron las aguas que eran so la tierra e desçendieron las aguas de çiello e llovio XL dias e XL noches e ajuntaronse todas las aguas en uno (fol. 1vo)22.
33Así pues, podría decirse que en el caso del fragmento Zabálburu hay una mayor precisión en la fijación del comienzo de la segunda edad, mientras que en la General estoria habría prevalecido un criterio narrativo, que lleva a no romper o seccionar la historia del Arca de Noé.
34Por otro lado, es interesante constatar que el fragmento Zabálburu ofrece un poco más adelante una exposición sobre las Siete Edades del Mundo, que no se encuentra en este punto de la General estoria, y que tampoco he podido localizar en el resto de esta obra:
- 23 Hay aquí un evidente error por omisión que da como resultado la supresión de la mención de la sext (...)
E los sabios que fezieron los libros en que partieron los tienpos por su (sic) hedades partieronlos desta guisa: la primera hedat fue de Adan fasta Noe, e la segunda de Noe fasta Abraam, fasta el rey David (sic), e la terçera de Abraan fasta el rey David, e la quarta del rey Davit fasta la destruyçion de Babylonia, la quinta desta destruyçion fasta la venida de Jhesu Christo e la setena23 del Antechristo fasta la fyn del mundo. Ca en la primera cosa fizo Dios todo el mundo asy como deximos por mostrar su saber. En el començamiento de la segunda fiço el diluvio por lavar el mundo de los muchos pecados que los omnes façien, asy como vos deximos, e por dar penna a los que lo façian e por mostrar el poder de la su justiçia; e asy como feçiera el omne en la primera hedat e nuevamiente asy quiso salvarlo la segunda que non moriesen en las aguas del diluvio, ca salvo a Noe en el arca e a los que con el eran de que fuese poblada toda la tierra. Depues en el comienço de la terçera mando a los omnes çircunçidar por senal que conosçiesen ellos a el por señor e el a ellos por su pueblo apartadamiente. E en el de la quarta hedat fue fecha primeramiente la unçion de los reys por mandado de Dios; començose primero en el rey Saul a quien fiço Dios gran merçed e grand onrra e aquel su pueblo de darles sagrado de su mano e que feçiese justiçia por el en la tierra. La quinta hedat fue la destruyçion de Jherusalem quando el pueblo de los judios fue levado cautivo a Babilonia; en esto castigo Dios aquel su pueblo por yerros que feçieran contra el e non los quiso destroyr de todo. Mas en el començamiento de la sesta los fiço mayor merçed e mayor piadat que los podiera façer, ca el era Dios e señor de todo el mundo e quiso tomar carne por sacarlos del poder del diablo e abrir las carreras para yr a parayso. E en el començamiento de la setena verna el Antechristo asy como nuestro señor Jhesu Christo mostro carera de verdat para salvaçion, asy que el mostrara carera de mentira para perdiçion, pero en aquel tienpo fara Dios a los omnes gran misericordia, ca les dira muchos miedos e muchas tribulaçiones que les seran carreras de penitençia que se repientan de los pecados e que sean firmes en la su fe, e aquel dia del juiçio non cayan en la su saña por que se ayan de perder, mas que puedan ganar su gracia por que sean salvos e sean con el en la su gloria. Amen (fol. 2vo-3ro).
35Aunque el motivo de las Edades del Mundo es uno de los criterios organizativos de la historia alfonsí, resulta sorprendente que no reciba un tratamiento específico24. Nos encontramos, por tanto, ante un pasaje más que hace difícil considerar el fragmento Zabálburu como un resumen de la General estoria.
36En suma, la comparación entre los textos apunta a que el fragmento Zabálburu es copia de una compilación primitiva, que revela un estadio de redacción más arcaico que el de la General estoria. En dicha compilación se ha tomado como fuente básica el texto bíblico, complementado puntualmente con ciertos detalles procedentes de las Antiquitates de Josefo y la Historia scholastica de Coméstor. Ahora bien, el uso de estas fuentes suplementarias, con no ser insignificante, no alcanza en modo alguno el desarrollo que se observa en la General estoria, donde también se percibe una reescritura del texto y una amplificación verbal. Así pues, todo indica que el fragmento Zabálburu es copia de un resto de una compilación que sirvió de base a los colaboradores alfonsíes que trabajaban en la General estoria. Dado que en las obras del taller alfonsí no se documenta el uso de romanceamientos previos, habría que pensar que nos encontramos pues ante un fragmento de un material preparado por algún colaborador del rey, y destinado desde un principio a servir para la composición de la historia universal. Obviamente, al disponer de un fragmento tan breve, no podemos saber las dimensiones y los rasgos generales que habría tenido tal material, aunque todo indica que estaba ceñido a la materia bíblica, toda vez que en la sección preservada por el ms. Zabálburu no encontramos ningún episodio pagano.
- 25 «E ellos, por nuestro mandado, dieron a don Bernaldo, nuestro clerigo, las casas que fueron de Çab (...)
- 26 González Jiménez, 1998, p. 26.
37Aun así, quizá no sea ocioso proponer alguna conjetura sobre el lugar de esta compilación en el marco de la producción alfonsí. En este sentido, el hecho de que el fragmento se conserve en el mismo manuscrito que transmite la parte inicial de la compilación hagiográfica de Bernardo de Brihuega invita a preguntarse si no habría salido también de su escritorio, y si no podría atribuírsele también este texto. Es verdad que no contamos más que con evidencias circunstanciales, pero que no por ello resultan insignificantes. En efecto, vale la pena recordar que la única constancia documental de Bernardo de Brihuega se relaciona con una donación del 13 de julio de 1263 por la cual Alfonso X le entrega unas casas en el vecindario sevillano de San Bartolomé25. Ahora bien, mientras que su compilación hagiográfica debería situarse, como hemos visto, un poco más adelante, hacia 1270-1275, atendiendo a su uso de Vincent de Beauvais, esta donación sugiere que trabajaba para el rey ya con anterioridad. ¿Cuál podría ser la labor de Bernardo en 1263? La Crónica de Alfonso X sitúa en 1260 el comienzo de toda una serie de empresas literarias entre las que se encuentra justamente una traducción bíblica: «Et otrosy mandó tornar en romançe todas las escripturas de la Bribia»26. Ciertamente, la Crónica revela en varios momentos una gran inconsistencia cronológica, y sus noticias no son siempre fiables, pero si podemos dar crédito a esta información, entonces cabría relacionar esa iniciativa con la compilación de la que formaría parte el fragmento del ms. Zabálburu. Y ello, consecuentemente, reforzaría su atribución a Bernardo de Brihuega, a quien como hemos visto el rey hace una donación por esas fechas.
38Parece inevitable cerrar nuestro trabajo con esa nota conjetural. Sabemos muy poco todavía acerca de Bernardo de Brihuega, y el estudio de sus textos, con haber avanzado en los últimos años, se encuentra en una fase aún muy incipiente. En todo caso, no hay duda de que trabajó en estrecho contacto con Alfonso X, y que su tarea se vincula claramente al proyecto de la General estoria, de modo que, como recordaba al principio, es, hoy por hoy, el único nombre que podemos relacionar con seguridad con dicha obra. Es posible que el hecho de que conozcamos su nombre se deba precisamente a que era un colaborador singular, en la medida en que no parece haber trabajado directamente en la historia universal, sino más bien lo habría hecho desarrollando un proyecto paralelo, que aunque en última instancia podría aprovecharse en tal texto, también poseía una fisonomía propia. Esa cierta independencia quizá no sea ajena al hecho de que los textos de Bernardo de Brihuega alcanzasen también una incuestionable autonomía, al menos para su compilación hagiográfica, algo que se pone de manifiesto en su propia difusión, tanto en latín como en romance, y también en su traducción, al menos parcial, al portugués.
39Esta vasta compilación, de la cual hoy conocemos amplias secciones, pero ningún ejemplar completo, tuvo una plasmación bilingüe ya en época alfonsí, algo que por otro lado no resulta excepcional, pues sabemos que varias obras salidas del escritorio regio se difundieron también en latín y romance. Nos interesa aquí especialmente la redacción vernácula, que hubo de conocer una estimable circulación en la península Ibérica, a juzgar por los restos manuscritos, por el post-incunable perdido y por las versiones portuguesas elaboradas a partir de los correspondientes textos castellanos. Para el conocimiento de la compilación romance resulta de particular relevancia la identificación de varios testimonios directos del texto, que transmiten una parte importante del libro primero, y secciones diversas de los libros segundo y tercero. Justamente por el texto conservado de tal libro primero es posible constatar ahora que fue usada efectivamente como fuente básica de la General estoria. Aunque la ingente tarea de reunir un voluminoso corpus hagiográfico latino, primero, y después de traducir y reelaborar todo ese material en romance, podría parecer excesiva para un solo individuo, como con razón indicó Díaz y Díaz, quizá hemos de pensar que Bernardo de Brihuega presidió y dirigió esta labor, pero trabajó también ayudado por otros individuos. En este sentido, la naturaleza compilatoria de la obra, cuyas tareas más dispendiosas serían las de copia y traducción, haría sencilla, y tal vez necesaria, la participación de diversos colaboradores, en consonancia con lo que se hacía ya en el interior del taller alfonsí.
40Más incierto es el papel que Bernardo de Brihuega pudiera haber desempeñado en las secciones anteriores de la General estoria. En el ms. Zabálburu (el mismo que transmite la parte inicial del libro primero de su compilación hagiográfica) se conserva un breve fragmento sobre la primera y la segunda edad que muestra estrechas conexiones con la sección correspondiente de la General estoria. Mediante el análisis del episodio del Arca de Noé he tratado de poner de manifiesto que nos encontramos ante una redacción arcaica que sería tomada después como base de la historia alfonsí. Si esta conclusión es acertada, podríamos entonces preguntarnos cómo sería el conjunto al que pertenecía este fragmento, y quién habría sido su autor. Aunque quizá el estudio completo del texto conservado en el ms. Zabálburu pueda aportar nuevas evidencias, la respuesta a estas preguntas solo puede ser hipotética, a menos que aparezcan nuevos testimonios. Pero no parece demasiado aventurado proponer que este fragmento podría ser el resto de una versión romance y amplificada de la Biblia, que correspondería a una iniciativa evocada en la Crónica de Alfonso X, donde se sitúa hacia 1260. Y en tal contexto Bernardo de Brihuega, a quien Alfonso X hizo una donación tres años después, en 1263, se nos aparece como el responsable más verosímil o más probable de tal texto. De ser así, este autor habría colaborado en dos proyectos sucesivos y paralelos a la General estoria, que servirían de base para la composición de las secciones de temática religiosa dentro de la historia alfonsí, siendo por tanto un agente fundamental en el desarrollo de esta obra.