Literatura en movimiento: cambio y evolución entre 1475 y 1525. A modo de introducción
Resúmenes
Este trabajo realiza una breve síntesis de las ideas de los artículos contenidos en este dossier, cuyo tema, «Literatura en movimiento: cambio y evolución entre 1475 y 1525», pretende mostrar cómo algunas de las obras que anticipan los nuevos modelos literarios del Siglo de Oro son el resultado de un proceso de transformación a partir de los modelos preexistentes. Es decir, este dossier quiere señalar los puntos de conexión evidentes entre la literatura de la Edad Media y la renacentista para mejorar la comprensión de los procesos que intervienen en su configuración.
Entradas del índice
Inicio de páginaTexto completo
1A lo largo de los siglos, la historia literaria se ha ido configurando a través de una continua oscilación entre la tradición y la transgresión o ruptura con los patrones establecidos. Este proceso no es ajeno al momento de transición entre la Edad Media y la Moderna. Más allá de la cuestión en torno a la aparición del Humanismo en España y del comienzo del Renacimiento en las letras hispánicas, lo cierto es que la literatura de finales del siglo xv y comienzos del siglo xvi se caracteriza por un rápido cambio, tanto en sus formas como en su expresión y recepción. No obstante, no debe entenderse este como una sustitución absoluta de géneros y modelos, pues esto rara vez ocurre. Se trata de un movimiento oscilatorio que mira al pasado y se apoya en él para tomar impulso en una nueva dirección, pero vuelve una y otra vez a reafirmar las bases de su ideario formal.
2En este dossier se ha tratado de subrayar algunas de las líneas evolutivas que pueden apreciarse en ese intervalo temporal. Sin ánimo de ser exhaustivos, pues la tarea de dar cuenta de todos los cambios que tienen lugar en el periodo resultaría inabarcable, se ha buscado reflejar la importancia de géneros o textos que no suelen destacarse de forma tan inmediata cuando se trabaja sobre esta cuestión. Es decir, vamos a «pasar de puntillas» premeditadamente por celestinas y amadises para centrarnos en los ya no tan rústicos pastores y en los modos de afrontar los modelos clásicos, entre otros aspectos.
3No cabe duda de que la introducción de la imprenta supuso un enorme salto en la concepción del libro y lo que ello implicaba, pero no es menos cierto que dicho cambio es también fruto de una evolución social y cultural. Así, el trabajo de la Dra. María Jesús Lacarra incide en cómo el libro impreso se configura en estos primeros años en torno a modelos medievales, que proporcionan una serie de características formales imitadas por los impresores. Ello da lugar a la configuración de un producto editorial que, según su evolución y el género que toma como base, presentará un estilo determinado: el formato en folio a dos columnas para los libros de caballerías extensos, en 4o para las historias caballerescas breves, etc.. La proliferación de ediciones de algunos de los textos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo xv y principios del xvi, como Amadís de Gaula (y su descendencia), Cárcel de amor o Celestina, da muestra del éxito entre el público de dichas obras, que no puede ser explicado sin destacar el papel de los impresores en el proceso, pero también el de la pervivencia de los modelos medievales en la ficción de inicios del Renacimiento.
4Esta idea es la misma que subyace en el resto de los trabajos aquí agrupados, bien referida a un género o subgénero globalmente, bien referida a obras concretas. En el primero de los casos, destaca el trabajo del Dr. Álvaro Alonso, quien traza un recorrido panorámico por la evolución de la serranilla con el que pretende ilustrar su dependencia de los modelos medievales y, al mismo tiempo, mostrar cómo la innovación conduce, en palabras del autor en este mismo dossier, casi a la «disolución del género». Las modificaciones que los poemas de inicios del siglo xvi introducen afectan tanto a la estructura interna de las composiciones como a la configuración de los personajes (ganando importancia el pastor frente al caballero) y el modo de expresión. Ello supone una superación del esquema medieval y una aproximación al modelo francés de la pastorela (no necesariamente voluntaria), que constituye un nuevo referente literario paralelo al de los pastores teatrales.
5En el caso del romancero, que en los últimos años ha sido especialmente atendido por la crítica desde la perspectiva editorial, además de la trayectoria oral y tradicional, el artículo de la Dra. Jimena Gamba revisa la relación del género con la literatura culta o erudita a partir del ejemplo de «Triste estaba y muy penosa» o el «Romance de la reina troyana». Utilizando como fuente la Crónica troyana, el texto reelabora algunos de los recursos habituales del romancero oral tradicional para aproximarlos a las fórmulas retóricas y eruditas de tradición clásica (como el planto, el ubi sunt, etc.). De este modo, la tradición y la innovación se unen de nuevo en un género de raíces medievales que iniciará una nueva vía de desarrollo en los Siglos de Oro (obviamente de forma paralela a la transmisión oral, que no logrará ser desbancada por los nuevos referentes cultos). En este caso, también la difusión impresa resulta de especial relevancia por la cantidad y la variedad de pliegos y cancioneros impresos en los que se ha conservado el romance, lo que constata el éxito del género en este periodo (sea tradicional o culto) y sirve a la autora del trabajo para desentrañar las fuentes utilizadas en la composición del romance.
6Semejante relación entre tradición y transgresión del modelo se aprecia también en el trabajo del Dr. Emilio Blanco sobre la obra de fray Antonio de Guevara. A partir del análisis del uso de los números y las enumeraciones en el Relox de príncipes, el crítico pone de manifiesto cómo Guevara se sirve de las convenciones medievales sobre el valor de los números (el tres, el cinco, el siete, etc.) y su papel en la estructura textual para introducir su doctrina y, a la vez, jugar en ocasiones con el lector, que debe prestar atención para descubrir en qué momentos el autor escamotea alguno de los argumentos prometidos en sus enumeraciones. En definitiva, Guevara, uno de los autores de más prestigio en el siglo xvi, no esconde su dependencia de los modelos clásicos, filtrados por la tradición medieval, pero la utiliza en la construcción de su obra de un modo renovado, en la cual se cuenta con el lector para dar sentido pleno al uso del número.
7El último de los trabajos, que une la tradición literaria a la iconográfica, se centra también en la posible relación entre obra y receptor. En este caso, la autora examina el episodio de Aristóteles y Filis o «Aristóteles cabalgado», recogido en diversas fuentes literarias y uno de los temas recurrentes en la escultura de las sillerías medievales. A través del análisis de las imágenes, su lugar en el coro, y la representación de la escena, se propone una lectura narrativa de las mismas solo explícita para quienes pueden acceder al conjunto completo, es decir, los propios clérigos. Postula, así, la doctoranda Elena Muñoz la influencia de los nuevos géneros narrativos de fines del siglo xv, especialmente los novelescos, en la configuración de la imaginería y la escultura de la época.
8En resumidas cuentas, a través de los estudios recogidos en este dossier se realiza un recorrido, a modo de cata, en algunos de los procesos de cambio y modernidad que se introducen entre 1475 y 1525, sin olvidar que todos ellos derivan de una tradición previa, arraigada e imprescindible tanto para los autores como para los lectores de la época.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Sara Sánchez Bellido, «Literatura en movimiento: cambio y evolución entre 1475 y 1525. A modo de introducción», Atalaya [En línea], 18 | 2018, Publicado el 26 febrero 2019, consultado el 30 marzo 2023. URL: http://journals.openedition.org/atalaya/3177; DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.3177
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inicio de página