Baranda Leturio, Nieves, «Leyendo “fontezicas de filosophía”. Marginalia a un ejemplar de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, 1507)», in: Juan Carlos Conde (ed.), Actas del Simposio Internacional «1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas’ “Tragicomedia de Calisto y Melibea”» (18-19 de octubre de 2002), Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2007, p. 269-309.
Baranda Leturio, Nieves, «El lector en su tiempo: marginalia a la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, 1507)», in: Jenaro Costas Rodríguez (coord.), Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, Madrid: UNED, 2005, p. 191-200.
Baranda Leturio, Nieves, «Las historias caballerescas breves», Romanistisches Jahrbuch, 45, 1994, p. 272-294.
Cacho Blecua, Juan Manuel, «De la Gran estoria de Ultramar manuscrita a la Gran conquista de Ultramar impresa (1503)», comunicación presentada en el XVII Congreso Internacional de la AHLM (Roma, 26 al 30 de septiembre de 2018) (en prensa).
Cacho Blecua, Juan Manuel, «La primera crónica breve caballeresca de Fernán González en el siglo xvi», in: Ángeles Ezama et al. (ed.), La razón es Aurora. Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017, p. 289-300.
Cacho Blecua, Juan Manuel, «Historias medievales en la imprenta del siglo xvi: la Valeriana, la Crónica de Aragón de Vagad y la Gran conquista de Ultramar», in: Marta Haro Cortés (ed.), Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media. Actas del Coloquio Internacional, Asociación Hispánica de Literatura Medieval (del 19 al 21 de noviembre de 2014), València: Publicacions de la Universitat de València, 2015, p. 15-43.
Cacho Blecua, Juan Manuel, «Hacia un catálogo de los textos medievales impresos (COMEDIC): el ejemplo de la Crónica popular del Cid», in: Marta Haro Cortés y José Luis Canet (ed.), Texto edición y público lector en los albores de la imprenta, València: Publicacions de la Universitat de València, 2014, p. 29-52.
Calvário Correia, Isabel Sofía, «“Recuenta el actor la presente obra”: o prólogo do Baladro del sabio Merlín de Juan de Burgos e a afirmação do poder regio», Cahiers d'Ëtudes Hispaniques Médiévales, 35, 2012, p. 181-193.
Canet, José Luis, «A vueltas con las ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea», in: Marta Haro Cortés y José Luis Canet (ed.), Texto edición y público lector en los albores de la imprenta, València: Publicacions de la Universitat de València, 2014, p. 53-82.
Catalán, Diego, «Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos xiii y xiv», in: La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolución, Madrid: Seminario Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid, 1992, p. 139-156.
Catálogo Hipertextual de Traducciones Anónimas, Elisa Borsari (dir.) [en línea, versión en caché, consultado el 11 de octubre de 2018, URL: https://web.archive.org/web/20180813234809/catalogomedieval.com/index.php].
Cátedra, Pedro, y Jesús D. Rodríguez Velasco, Creación y difusión de «El baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498), Salamanca: SEMYR, 2000, p. 61-94.
COMEDIC. Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600 [en línea, consultado el 10 de febrero de 2018, URL: http://grupoclarisel.unizar.es/comedic].
Conde, Juan Carlos, «Las traducciones ibéricas medievales del Decameron. Tradición textual y recepción coetánea», in: Carmen Parrilla y Mercedes Pampín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), Noia: Universidade da Coruña y Toxosoutos, 2005, II, p. 105-122.
Domínguez, César, «El maestre Hans Giesser y el trabajo editorial: de la Grant estoria de Ultramar a la Gran Conquista de Ultramar», in: Alan Deyermond (ed.), Proceedings of the Tenth Colloquium, Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary y Westfield College, 2000, p. 115-130.
Eisenberg, Daniel, y M. Carmen Marín Pina, Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
Faulhaber, Charles, «La Tragicomedia de Calisto y Melibea de “Sevilla, 1502”: una nueva edición (BETA manid 5905)», Philobiblon, 22 de abril de 2017 [en línea, consultado el 10 de febrero de 2018, URL: http://update.lib.berkeley.edu/2017/04/22/la-tragicomedia-de-calisto-y-melibea-de-sevilla-1502-una-nueva-edicion].
Fernández Valladares, Mercedes, La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid: Arco Libros, 2015.
Fernández Valladares, Mercedes, «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)», eHumanista, 21, 2012, p. 87-131 [en línea, consultado el 20 de febrero de 2018, URL: http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/21].
Funes, Leonardo, «Historia, ficción, relato: invención del pasado en el discurso histórico de mediados del siglo xiv», in: Santiago Fortuño Llorens y Tomàs Martínez Romero (ed.), Actes del VII Congrès de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval: (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 1999, II, p. 175-186.
Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Stiftung Preußischer Kulturbesitz [en línea, consultado el 20 de febrero de 2018, URL: http://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de].
Heusch, Carlos, «Los prólogos artúricos como pacto de lectura: el caso de Juan de Burgos», e-Spania, 16, 2013, p. 2-16 [en línea, consultado el 20 de febrero de 2018, URL: https://journals.openedition.org/e-spania/22602].
Infantes, Víctor, «El género editorial de la narrativa caballeresca breve», Voz y Letra, 7 (2), 1996, p. 127-132.
Infantes, Víctor, «La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial», in: Antonio Vilanova (coord.), Actas del X Congreso de la AIH. Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona: PPU, 1992, I, p. 467-474.
Infantes, Víctor, «La narración caballeresca breve», in: M. Eugenia Lacarra (ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao: Universidad del País Vasco, 1991, p. 165-181.
Infantes, Víctor, «La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial», Journal of Hispanic Philologie, 13 (2), 1989, p. 115-124.
Incunable Short Title Catalogue, British Library [en línea, consultado el 20 de febrero de 2018, URL: http://www.bl.uk/catalogues/istc].
Lacarra, M. Jesús, «Las reescrituras de los cuentos medievales en la imprenta», in: Cesc Esteve (ed.), Marcela Londoño, Cristina Luna y Blanca Vizán (col.), El texto infinito: tradición y reescritura de la Edad Media y el Renacimiento, Salamanca: SEMYR, 2014, p. 113-149.
Lacarra, M. Jesús, «La Vida e historia del rey Apolonio [¿Zaragoza: Juan Hurus, 1488?] y su trayectoria genérica», Tirant, 19, 2016, p. 47-56.
Libros de caballerías, Juan Manuel Cacho Blecua (dir.) [en línea, consultado el 10 de febrero de 2018, URL: http://www.cervantesvirtual.com/portales/libros_de_caballerias].
Lobato, Lucila, «Acercamiento al género caballeresco breve del siglo xvi: características persistentes del personaje protagonista», destiempos.com, 23 (4), 2009-2010, p. 379-402 [en línea, consultado el 20 de febrero de 2018, URL: http://www.destiempos.com/n23/lobato.pdf].
Lucía Megías, José Manuel, «Los libros de caballerías y la imprenta», in: Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías [Madrid, 9 de octubre de 2008 a 19 de enero de 2009], [Madrid]: Biblioteca Nacional de España y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, [2008], p. 95-120 [en línea, consultado el 9 de febrero de 2018, URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-libros-de-caballeria-y-la-imprenta].
Lucía Megías, José Manuel, Imprenta y libros de caballerías, Madrid: Ollero & Ramos, 2000.
Luna, K. Xiomara (ed.), Las historias caballerescas breves: confines genéricos y motivos literarios, número monográfico de Tirant, 19, 2016.
Martín Abad, Julián, Post-incunables ibéricos (addenda), Madrid: Ollero & Ramos, 2016.
Martín Abad, Julián, Post-incunables ibéricos, Madrid: Ollero & Ramos, 2001.
Martín Abad, Julián, Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, Madrid: Biblioteca Nacional, 2010.
Moya García, Cristina, «Anonimia y omisión de autor en la Crónica popular del Cid», in: Maud Le Guellec (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos xiv al xvii, Madrid: Casa de Velázquez, 2014, p. 53-62.
Norton, Frederick J., A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520, Cambridge: University Press, 1978.
Progetto Boscan. Catálogo de las Traducciones Españolas de Obras Italianas (hasta 1939), M. de las Nieves Muñiz Muñiz y Cesáreo Calvo Rigual (dir.) [en línea, consultado el 12 de febrero de 2018, URL: http://www.ub.edu/boscan].
Sharrer, Harvey, «Juan de Burgos: impresor y refundidor de libros caballerescos», in: María Luis López Vidriero y Pedro M. Cátedra (dir.), El libro antiguo español. Actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca y Madrid: Universidad de Salamanca, Sociedad Española de Historia del Libro y Biblioteca Nacional, 1988, p. 361-369.
Valero Moreno, Juan Miguel, «Decameron hispano: del manuscrito a la imprenta», Hápax, 3, 2010, p. 97-115.
Whinnom, Keith, «The Problem of the “Best-Seller” in Spanish Golden-Age Literature», Bulletin of Hispanic Studies, 57, 1980, p. 189-198.