Álvarez, Consuelo, y Rosa M. Iglesias (ed.), Ovidio, Metamorfosis, Madrid: Cátedra, 2009.
Arriaga, Gerardo, y Francisco Roa (ed.), Luis Milán, Libro de música de vihuela de mano intitulado «El maestro», edición facsímil, Madrid: Sociedad Española de la Vihuela, 2008.
Badia, Lola, «El Plany dolorós de la reina Hècuba de Joan Roís de Corella: restauracions i contextos», in: Antoni Ferrando y Albert G. Hauf (ed.), Miscel·lània Joan Fuster: estudis de llengua i literatura, Barcelona: Publicacions de l’Abadia Montserrat, 1989, III, p. 195-223.
Baranda, Nieves, «Historia caballeresca y trama romanceril: la Historia del rey Canamor y el Romance del infante Turián», Studi Ispanici, 10, 1985, p. 9-31.
Barrio Vega, M. Felisa del, y Vicente Cristóbal López (intr., trad. y notas), La Ilíada latina. Diario de la guerra de Troya de Dictis Cretense. Historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio, Madrid: Gredos, 2001.
Bayo, Juan Carlos, «El romance de la reina Elena en el siglo xvi», Edad de Oro, 37, 2018, p. 9-44.
Beltran, Vicenç, «Introducción», in: Primera parte de la Silva de varios romances: en que están recopilados la mayor parte de los romances castellanos que hasta agora se han compuesto, reproducción facsímil de la edición de Zaragoza 1550, México, D.F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2016a, p. 9-137.
Beltran, Vicenç, El romancero: de la oralidad al canon, Kassel: Edition Reichenberger, 2016b.
Brownlee, Marina S., The Severed Word: Ovid’s «Heroides» and the «novela sentimental», Princeton: Princeton University Press, 1990.
Casas Rigall, Juan, La materia de Troya en las letras romances del siglo xiii, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 1999.
Catalán, Diego, «Paris y Elena», in: Por los campos del romancero: estudios sobre la tradición oral moderna, Madrid: Gredos, 1970, p. 101-117.
Cristóbal López, Vicente «Introducción», in: Virgilio, Eneida, Javier de Echave-Sustaeta (trad.), Madrid: Gredos, 1992, p. 11-130.
Crosas López, Francisco, «Apuntes sobre la historia de las historias de Troya en el medievo hispano», in: Andrew M. Beresford y Alan Deyermond (ed.), Proceedings of the Ninth Colloquium of the Medieval Hispanic Research Seminar, Londres: Queen Mary and Westfield College, 2000, p. 61-69.
Cruz de Castro, Marichu, Romances de la Antigüedad Clásica, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992.
Díaz-Mas, Paloma, «Introducción», in: Cancionero de romances en que están recopilados la mayor parte de los romances castellanos que hasta agora se han compuesto..., edición facsímil de la de Amberes 1550, México D.F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2017, p. 13-56.
Díaz-Mas, Paloma, «Lecturas y reescrituras de romances en los Siglos de Oro: glosas, deshechas y otros paratextos», Edad de Oro, 32, 2013, p. 155-175.
Di Stefano, Giuseppe, «Para la historia textual del “Romancero”», Aurea poesis: estudios para Begoña López Bueno, Luis María Gómez Canseco, Juan Montero Delgado y Pedro Ruiz Pérez (ed.), Huelva: Universidad de Huelva, 2014, p. 13-32.
Di Stefano, Giuseppe, «Huellas de la historia y memoria de sucesos en los romances viejos», in: Elena Buescu y Pedro Ferré (coord.), Memória e cidadania na literatura tradicional peninsular, Casal de Cambra: Caleidoscópio, 2011, p. 61-72.
Di Stefano, Giuseppe (ed.), Romancero, Madrid: Taurus 1993.
Di Stefano, Giuseppe, «La difusión impresa del romancero antiguo en el siglo xvi», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 33, 1977, p. 373-412.
Di Stefano, Giuseppe, «Discorso retrospettivo e schemi narrativi nel Romancero», Linguistica e Letteratura, 1, 1976, p. 35-55.
Dumanoir, Virginie, «Cuando la palabra la tienen las mujeres: voces femeninas en los romances viejos de los cancioneros manuscritos del siglo xv y principios del xvi», Cancionero general, 2, 2004, p. 33-52.
Durán, Agustín, Romancero general o colección de romances castellanos anteriores al siglo xviii, Madrid: Rivadeneyra, 1854.
Errazu Colás, Mª Ángeles, «Cuatro poemas de Jaime de Huete», Archivo de Filología Aragonesa, 50 (1994), p. 401-454.
Fernández Valladares, Mercedes, «Indicios y evidencias para la asignación tipobibliográfica de los pliegos sueltos burgaleses del siglo xvi», in: Pedro M. Cátedra (dir.), María Sánchez Pérez, Laura Puerto Moro y Eva Belén Carro Carvajal (ed.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Salamanca: SEMYR, 2006, p. 437-475.
Fernández Valladares, Mercedes, La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid: Arco-Libros, 2005.
Gamba Corradine, Jimena, «El corpus de romances troyanos (siglo xvi) y la Crónica troyana de 1490», Troianalexandrina, 15, 2015, p. 51-98.
García de Enterría, M. Cruz, «Pliegos y romances de Amadís», in: Enrique Rodríguez Cepeda (ed.), con la colaboración de Samuel G. Armistead, Actas del Congreso Romancero-Cancionero (UCLA 1984), Madrid: Porrua Turanzas, 1990, I, p. 121-135.
García de Enterría, M. Cruz, «Libros de caballerías y romancero», Journal of Hispanic Philology, 10, 1986, p. 102-115.
Garvin, Mario, «Scripta manent»: hacia una edición crítica del romancero impreso (siglo xvi), Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2007.
Gillet, Joseph E., «Farsa hecha por Alonso de Salaya», Modern Language Association, 52 (1), 1937, p. 16-67.
Glosa de dos roma[n]ces el vno que dize Riberas de Duero arriba, compuesta por Francisco de Arguello y el otro de la linda Policena [Valencia: Joan Navarro, ca. 1560-1561].
Glosa nueva sobre aquel romance que empieça Gritos data de passion… [s.n., s.l., ¿1525?].
Greer, Margaret R., «Mythological and Ballad Traditions in “Por una linda espesura”», in: Jorge Guillén, Juan Goytisolo y Luis Ramos-García (ed.), Studia Hispanica in Honour of Rodolfo Cardona, Austin y Madrid: Studia Hispanica y Cátedra, 1981, p. 325-339.
Higashi, Alejandro, «La amplificación en el romancero erudito y artístico», in: Josep Lluís Martos (ed.), Variación y testimonio único: la reescritura de la poesía, Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2017, p. 159-179.
Higashi, Alejandro, «El romancero artificioso y erudito en la formación del ciclo sobre el Cerco de Zamora», Studia Zamorensia, 15, 2016, p. 103-115.
House, Ralph E., «Some Verse of Jayme de Güete», Philological Quarterly, 10, 1931, p. 1-9.
Infantes, Víctor, «Una cuarentena poética desconocida. Los pliegos sueltos del siglo xvi de la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia», Criticón, 117, 2013, p. 29-63.
Mahiques Climent, Joan, y Helena Rovira i Cerdà, «Romancero de la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia», Philologie im Netz, 67, 2014, p. 13-43.
Marcos Casquero, Manuel A. (ed.), Guido delle Colonne, Historia de la destrucción de Troya, Madrid: Akal, 1996.
Marín Pina, M. Carmen, «Las “historias” caballerescas en la imprenta toledana (III). La prosa caballeresca y los primeros años de la imprenta en Toledo», in: Margarita Freixas y Silvia Iriso (ed.), con la colaboración de Laura Fernández, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22-26 de septiembre de 1999), Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 2000, I, p. 317-330.
Marín Pina, M. Carmen, «Romancero y libros de caballerías más allá de la Edad Media», in: José Manuel Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1997, II, p. 977-987.
Martos, Josep Lluís, Fonts i seqüencia cronològica de les proses mitològiques de Joan Roís de Corella, Alicante: Universitat d’Alacant, 2001.
Menéndez y Pelayo, Marcelino, Antología de poetas líricos castellanos. Tomo XI y XII: tratado de los romances viejos, Madrid: Perlado [y] Páez, 1906.
Menéndez Pidal, Ramón, Estudios sobre el romancero, Madrid: Espasa-Calpe, 1973.
Menéndez Pidal, Ramón, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), Madrid: Espasa-Calpe, 1968.
Menéndez Pidal, Ramón, «Introducción», in: Cancionero de romances: impreso en Amberes sin año, edición facsímil, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945, p. III-XLVI.
Morenilla Talens, Carmen, «Ecos ovidianos en una adaptación de Eurípides: Hécuba triste de Pérez de Oliva», Synthesis, 21, 2014, p. 1-21.
Mota, Carlos, «La Celestina, de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el Romance de Calisto y Melibea», Criticón, 87-89, 2003, p. 519-535.
Moya del Baño, Francisca (ed.), Ovidio, Heroidas, Madrid: CSIC, 1986.
Norton, F. J., y Edward M. Wilson, Two Spanish Verse Chap-books. «Romançe de Amadis» ca. 1515-19. «Juyzio hallado y trobado» ca. 1510, Cambridge: Cambridge University Press, 1969.
Pan-Hispanic Ballad Project, Suzanne H. Petersen (dir.) [en línea, consultado el 8 de octubre de 2018, URL: http://depts.washington.edu/hisprom].
Piacentini, Giuliana, y Blanca Periñán (ed.), Glosas de romances viejos: siglo xvi, Pisa: Edizioni ETS, 2002.
Pichel Gotérrez, Ricardo, «La eclosión de la materia clásica en las letras peninsulares bajomedievales. Compilaciones troyanas no autónomas», Scriptura, 23-25, 2016, p. 155-176.
Rebhan, Erin M. (ed.), «Crónica Troyana (Burgos, 1490)», eHumanista. Monographs in Humanities, 2, 2006, p. 2-508 [en línea, consultado el 8 de octubre de 2018, URL: http://www.ehumanista.ucsb.edu/publications/monographs].
Rey, Agapito, y Antonio G. Solalinde, Ensayo de una bibliografía de las leyendas troyanas en la literatura española, Bloomington: Indiana University Press, 1942.
Rodríguez-Moñino, Antonio, Manual bibliográfico de Cancionero y Romanceros, Arthur L.-F. Askins (coord.), Madrid: Castalia, 1973.
Roma[n]ce de la reyna troyana glosado y vn romance de Amadis [Burgos: Juan de Junta, ca. 1530-1535].
Rovira i Cerdà, Helena, y Joan Mahiques Climent, «Un pliego suelto con glosas de romances», Moderna Språk, 1, 2013, p. 66-88.
Sanz Julián, María (ed.), Crónica troyana (Juan de Burgos, 1490), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
Serrano, Florence, «Las heroidas castellanas o la renovación del modelo ovidiano en el siglo xv», Troianalexandrina: Anuarios sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 15, 2015, p. 161-194.
Thomas, H., Dos romances anónimos del siglo xvi. «El sueño» de Feliciano de Silva. «La muerte de Héctor», Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1917.
Timoneda, Juan de, [Rosa de romances =] Rosa de amores; Rosa de española; Rosa gentil; Rosa real; Cancionero llamado enredo de amor, Valencia: Joan Navarro, 1573.
Ynduráin, Francisco, Los moriscos y el teatro de Aragón, Zaragoza: Diputación Provincial e Institución Fernando el Católico, 1986.
Abreviaturas utilizadas
RM = Rodríguez-Moñino, Antonio, Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi), Arthur L.-F. Askins y Víctor Infantes (ed.), Madrid: Castalia, 1997.
SRM = Askins, Arthur L.-F., Víctor Infantes y Laura Puerto Moro (ed.), Suplemento al Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi) de Antonio Rodríguez-Moñino, Vigo: Academia del Hispanismo, 2014.