Bibliographie
Aristóteles, Historia de los animales, José Vara Donado (trad.), Madrid: Akal Clásica, 1990.
Aristóteles, Aristotelis castigatissime recognitum opus metaphysicum a clarissimo principe Bessarione, París: Henricum Stephanum, 1515.
Aulo Gelio, The Attic Nights, John C. Rolfe (trad.), Cambridge y Londres: Harvard University Press y William Heinemann, 1970.
Bartolomeus Anglicus, Libro de proprietatibus rerum, Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1495.
Baseborn, Robert de, Forma praedicandi, in: Thomas Marie Charland, Artes praedicandi. Contribution à l’histoire de la rhétorique au Moyen Âge, París: J. Vrin, 1936, p. 232-323.
Bernardo, Obras completas, Gregorio Díaz Ramos (ed.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1953.
Blanco, Emilio, «Misceláneas», in: Carlos Alvar (dir.), Gran enciclopedia cervantina, Madrid: Centro de Estudios Cervantinosm y Castalia, 2011, p. 7956-7959.
Blanco, Emilio, «Las dos redacciones de la vida de Marco Aurelio», Archivo Ibero-Americano, 53 (209-212), 1993, p. 17-66.
Boecio, Boetius de consolatu philosophico cum duplici commento Sancti Thome videlicet et Ascensii, s. l., s.i., s. a.
[Cicerón], Ad. C. Herennium de ratione dicendi, Harry Caplan (ed.), Londres y Cambridge: William Heinemann y Harvard University Press, 1968a.
Cicerón, De inventione. De optimo genere oratorum. Topica, Harry Mortimer Hubbell (trad.), Londres y Cambridge: William Heinemann y Harvard University Press, 1968b.
Cicerón, Brutus, George Lincoln Hendrickson (ed.), Cambridge y Londres: Harvard University Press y William Heinemann, 1962.
Cilleruelo, Lope de, «Origen del simbolismo del número siete en san Agustín», La Ciudad de Dios, 165, 1953, p. 501-511.
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1984.
De Córdoba, fray Martín, Ars praedicandi, Fernando Rubio (ed.), La Ciudad de Dios, 172, 1959, p. 327-348.
Díaz de Toledo, Pedro, «Prólogo», in: Marqués de Santillana, Los proverbios con su glosa (Sevilla, 1494), edición facsímil, Valencia: La fonte que mana y corre, 1965, s.f.
Eiximenis, Francesc, Ars praedicandi, P. Martí de Barcelona (ed.), Analecta Sacra Tarraconensia, 12, 1936, p. 301-340.
Ficino, Marsilio, De amore, Rocío de la Villa Ardura (trad.), Madrid: Tecnos, 1984.
Froldi, Rinaldo, Premessa al problema testuale del «Libro aureo de Marco Aurelio» e del «Relox de principes» de Guevara e storia sterna del «Libro Aureo de Marco Aurelio», Bolonia: Tipografía B. Perini-Rovigo, 1971.
G. Canedo, Lino, «Las obras de fray Antonio de Guevara», Archivo Ibero-Americano, 6, 1946, p. 441-604.
Garnerio, Gregoriani, en Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1854, CXCIII, col. 1-462.
Guevara, Antonio de, Epístolas familiares, Emilio Blanco (ed.), Madrid: Biblioteca Castro, 2004.
Guevara, Antonio de, Relox de príncipes, Emilio Blanco (ed.), Madrid: ABL-CONFRES, 1994.
Guevara, Antonio de, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Arte de marear, Asunción Rallo (ed.), Madrid: Cátedra, 1984.
Guevara, Antonio de, Década de Césares, J. R. Jones (ed.), Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1966.
Guevara, Antonio de, Segunda parte del libro llamado Monte Calvario, Valladolid: Sebastián Martínez, 1552.
Guevara, Antonio de, Primera parte del libro llamado Monte Calvario, Valladolid: Juan de Villaquirán, 1545.
Guevara, Antonio de, Aviso de privados y despertador de cortesanos, París: Sociedad de Ediciones Louis Michaud, s.a.
Lactancio, Divinarum Institutionum, en Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1854, col. 110-821.
Lázaro Carreter, Fernando, «La prosa de fray Antonio de Guevara», in: Víctor García de la Concha (ed.), Literatura en la época del Emperador, Actas de la V-VII Academia Literaria Renacentista, Salamanca: Universidad, 1988, p. 101-117.
Lida, María Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona: Ariel, 1975.
López Grigera, Luisa, «Los estilos de Guevara en las corrientes retóricas de su época», in: Pedro Díaz Fernández (coord.), Frai Antonio de Guevara e a cultura do Renacemiento en Galicia, Lugo: Diputación, 1994, II, p. 55-71.
López Grigera, Luisa, «Algunas precisiones sobre el estilo de fray Antonio de Guevara», in: Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid: Gredos, 1975, III, p. 299-315.
Macrobio, In somnium Scipionis libri duo et septem eiusdem Saturnaliorum, Colonia: Eucharius Cervicor, 1526.
Murphy, James Jerome, Three Medieval Rhetorical Arts, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1985.
Orosio, Paulo, Septem historiarum ab orbe condito libro, París: Pedro Vidoeo, 1524.
Platón, Fedón, in: Carlos García Gual, Marcos Martínez Hernández y Emilio Lledó Íñigo (ed. y trad.), Diálogos. III. Fedón, Banquete, Fedro, Madrid: Gredos, 1992a.
Platón, Timeo, in: M. Ángeles Durán y Francisco Lisi (ed. y trad.), Diálogos. VI. Filebo, Timeo, Critias, Madrid: Gredos, 1992b.
Plinio, Letters and Panegyricus, Londres y Cambridge: Willian Heinemann y Cambridge University Press, 1972.
Plutarco, Vida de Fabio Máximo, in: Alonso de Palencia (ed. y trad.), Vidas de Plutarco, Sevilla: s.i., 1491, s.f.
Quintiliano, Institutio oratoria, Harold Edgeworth Butler (ed.), Cambridge y Londres: Harvard University Press y William Heinemann, 1963.
Rabano Mauro, De laudibus Sanctae Crucis libri duo, in: Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1864, CVII, col. 133-296.
Rabano Mauro, De Universo libri viginti duo, in: Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1864, CXI, col. 1-614.
Rabano Mauro, Liber de computo, in: Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1864, CVII, col. 670-728.
Rallo, Asunción, «Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista», Edad de Oro, 3, 1984, p. 159-180.
Rallo, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Madrid: Cupsa, 1979.
Redondo, Augustin, Antonio de Guevara (1480?-1545) et l’Espagne de son temps. De la carrière officielle aux oeuvres politico-morales, Ginebra: Droz, 1976.
San Agustín, De Civitate Dei, in: Santos Santamarta y Miguel Fuertes (ed. y trad.), Obras completas de san Agustín. Vol. XVI-XVII, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988.
San Isidoro, Etimologías, Manuel C. Díaz y Díaz (intr.), José Oroz Reta y Marcos Manuel Casquero (ed. y trad.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1982.
San Isidoro, Liber numerorum, in: Patrologia Latina, París: J. P. Migne, 1862, LXXXIII, col. 179-200.
Turner, Philip A., «The Libro áureo and the Relox of Antonio de Guevara», Harvard Library Bulletin, 5, 1951, p. 63-76.
Haut de page
Notes
El Prólogo de la Década de Césares se divide en tres secciones: «Propone el Auctor», «Prosigue su intento el Auctor» y «Aplica el Auctor lo dicho al fin por que lo dezía», más un argumento (Guevara, 1966, p. 62-74). Sobre el mismo esquema está montado el prólogo del Aviso de privados, y el del Menosprecio de corte varía ligeramente, pero también es tripartito (Guevara, 1984, p. 99-116).
Guevara, 1994, p. 81. Todas las citas del Relox de príncipes remiten a esta edición.
Cuáles son los tres libros lo explica bien Pedro Díaz de Toledo: «Aristótiles compuso de aquesto tres libros. En el uno puso reglas y doctrina cómo se deve governar el reyno y la cibdad, y este libro se llama las Políticas. Fizo otro libro de cómo el hombre deve governar su casa, su muger y fijos; este se llama Ychonómica. Fizo otro libro de cómo deve regir a sí mismo, y en este trae difusamente reglas y doctrinas por las quales conoçerá ombre las virtudes, y las distinguirá y apartará de los vicios [la Ética]» (Díaz de Toledo, 1965, s. f.).
Véase el «Excurso XV» del impagable estudio de E. R. Curtius, 1984, p. 700-712.
Resumo las conclusiones del trabajo citado de Curtius, 1984, p. 712.
«[…] manifestum faciunt quod ipsum bene est […]» (Aristóteles, 1515, fol. 120).
Isidoro, 1862, col. 179.
«Ratio numerorum contemnenda non est. In multis enim sanctarum scripturarum locis quantum mysterium habent elucet» (Isidoro, 1982, III, 4, 1).
Platón, 1992a, p. 104 y ss.
Ficino, 1984, p. 21.
«Huius numeri cubum Pythagoras vim habere lunaris circuli dixit, quod et luna orbem suum lustret septem et viginti diebus, quia numerus ternio […] tantumdem efficiat in cubo» (Aulo Gelio, 1970, I, xx, 6).
Isidoro, 1862, col. 181-182.
Rabano Mauro, 1864, XVIII, iii, col. 490; o Garnerio, 1854, XV, iii, col. 442-444.
Bartolomeus Anglicus, en su Libro de proprietatibus rerum, incluye al final un tratado sobre números, pesos y medidas, al que remito, especialmente al capítulo dedicado al número tres.
Lida, 1975, p. 285; Curtius, 1984, p. 710.
Plinio, 1972, I, II, xx, 9.
Quintiliano, 1963, IV, v, 3, II, p. 136.
Eiximenis, 1936, p. 321-322.
«Ulterius notandum quod membra distintionis ad minus debent esse tria at ad plus VI, sicut divisiones duo ad minus et ad plus quattuor. Si reducantur ad numerum ternarium, habent convenientiam propter tres in Trinitate personas, propter tres gerarchias Angelorum, tres virtutes anime: ratio, scilicet, irastio et concupistio; tres virtutes theologicas; tres celos: aureum, sidereum et impireum; tres dimensiones corporeas; tres perfectiones rerum, scilicet, substantia, virtus et operatio» (Martín de Córdoba, 1959, p. 342).
Ya Augustin Redondo (1976, p. 475) reparó en que la pareja peso-medida «reviendra plusieurs fois sous la plume de fray Antonio». A los ejemplos extraídos de la Década de Césares, del Aviso de privados y de las Epístolas familiares que se ofrecen allí, se puede agregar alguno más, procedente ahora del Arte de marear: «Y porque a los príncipes hemos de dar las palabras por peso, y a los privados por medida […]» (Guevara, 1984, p. 297), así como unos cuantos procedentes de las dos partes del Libro llamado Monte Calvario (Guevara, 1545, fol. IIIrº; Guevara, 1552, fol. CXXVIrº o CXXXVIvº, por más que probablemente esta segunda parte no haya sido redactada en su totalidad por fray Antonio).
Valga solo el ejemplo final: «Jamás uvo, ni ay, ni avrá juez tan justo, ni en la justicia tan recatado, que el premio diese por peso y la pena por medida» (Guevara, 1994, III, xlviii, p. 945).
Véanse en este sentido los distintos trabajos de Rallo, 1979, p. 209, y 1984, p. 180, y Blanco, 2011, p. 7957.
Por ejemplo, el discurso del filósofo Bruxilo ante el Senado de Roma (I, vi), la carta del Senado a todos los del Imperio (I, viii), la arenga de Graciano antes de entrar en batalla (I, xxvi), la epístola de los atenienses a los lacedemonios (II, xxvi) o la de Pitágoras a su hermana (II, xxix), etc.
El discurso del sabio de los garamantes ante Alejandro Magno consta de dos capítulos (I, xxxiii-xxxiv), mientras que en tres se dividen la respuesta de Marco a la petición de la llave de su estudio que le hace Faustina (II, xv-xvii) o la célebre plática del villano del Danubio (III, iii-v).
No olvidemos que el Relox de príncipes es la revisión ampliada del Libro áureo de Marco Aurelio. La cuestión ha sido estudiada desde Menéndez Pelayo hasta la actualidad (Canedo, 1946, p. 472; Turner, 1951, p. 65; Froldi, 1971, p. 32; Redondo, 1976, p. 573, o Blanco, 1993).
Isidoro, 1862, cap. xxvii, col. 200.
Isidoro, «De duodenario numero»: «Pro se ipso autem, sicut duodecim per duodecim centum quadraginta quatuor efficiunt, quo numero omnis Ecclesia designatur» (Isidoro, 1862, cap. xiii, col. 192); «Item multiplicatus in sese efficit centum quadraginta quatuor, qui est mensura murorum Jerusalem» (col. 193); «Idem ipse quoque multiplicatus facit centum quadraginta quatuor millia signatorum, id est, universitatem sanctorum» (col. 193). Todas las cursivas son mías.
Quizá el caso más conocido sea el de Els cent noms de Deu, de Ramon Llull, donde son cien capítulos los dedicados a cada nombre. Sobre el asunto, véase Curtius, 1984, p. 706 y 711.
Guevara, 1994, p. 395-396.
Guevara, 1994, p. 608.
Guevara, 1994, p. 793.
Guevara, 1994, p. 865-866.
He seguido el lineamiento de Garnerio, 1854, col. 444-445, pero es igualmente útil el tratadito de san Isidoro (1862, cap. v, «De quaternario numero»), que amplía considerablemente la breve nómina que he ofrecido: son cuatro los ríos del paraíso, los colores de la túnica sacerdotal, los vientos, los elementos, las estaciones del año, etc. (col. 183-184). Y el ya citado fray Martín de Córdoba deja bien clara la conveniencia compositiva de ampararse bajo esta cifra (Córdoba, 1959, p. 342).
Guevara, 1994, p. 242.
Guevara, 1994, p. 505.
Guevara, 1994, p. 127, 340, 394, 500 y 1012.
Platón, 1992b, 38a-39b.
Ficino, 1984, IV, iv, p. 128.
Aristóteles, 1515, fol. 120rº; pero véase igualmente la Historia animalium (Aristóteles, 1990, V, 20, 553a; VI, 17, 570a; VII, 1, 581a, etc.).
Macrobio, 1526, fol. VIIIrº.
Varios pasajes ilustran la afición guevariana a la teoría del año climatérico. Me refiero ahora a la carta al almirante don Fadrique Enríquez, «do se declara que los viejos se guarden del año de sesenta y tres» (Guevara, 2004, I, 30, p. 179 y ss.).
Lactancio, 1850, VII, xiv (col. 781-782): «[…] septenarius numerus legitimus ac plenus est».
San Agustín, 1988, XVIII, 4, 4.
«[…] numerus etiam ipse alia ratione perfectus est. […] Hoc itaque satis sit admonere, quod totus impar primus numerus ternarius est, totus par quaternarius: ex quibus duobus septenarius constat. Ideo pro Universo saepe ponitur, sicuti est “Septies cadet iustus, et resurget”: id est, quotienscumque ceciderit, non peribit. Quod non de iniquitatibus, sed de tribulationibus ad humilitatem perducentibus intelligi voluit. Et “Septies in die laudabo te”. Quod alibi alio modo dictum est: “Semper laus eius in ore meo”. Et multa huiusmodi in divinis auctoritatibus reperiuntur, in quibus septenarius numerus, ut dixi, pro cuiusque rei universitate poni solet» (San Agustín, 1988, XI, 31). Parece que el Obispo de Hipona no fue devoto del número siete ab initio. De hecho, en los Soliloquia y en el De ordine no lo cita para nada. Es a partir del De quantitate animi cuando lo introduce cada vez más y más en su discurso. Lope Cilleruelo (1953, p. 510-511), que estudió esta evolución y los orígenes del simbolismo en san Agustín, asegura que la influencia le vino a través de la catequesis para el bautismo y de los escritos o de los sermones de san Ambrosio (aunque también habría que pensar en doctrinas neoplatónicas).
Orosio, 1524, vii, 2, 9.
Pero véase también, antes de abandonar el campo sacro, lo que dicen san Gregorio Magno («Quid in septenario numero, nisi summa perfectionis accipitur?», con la explicación correspondiente en Moralia, I, 18), Filón (en De opificio mundi, 195-107), Juan de Salisbury (De septem septenariis) o el ya citado Rabano Mauro (1864, col. 133 y ss.).
Eiximenis, 1936, p. 322
«De los siete sellos que desató el Cordero», «De las siete misericordias», «De los siete Dones del Espíritu Santo en Cristo», «De los siete Dones del Espíritu Santo contra los siete vicios» (San Bernardo, 1953, I, p. 504, 589-590, 665 y 934), y más que pueden verse allí mismo (p. 1033, 1041, 1079, etc.).
Guevara, 1994, p. 113, 272, 402 y 465-466. Téngase en cuenta, además, que Guevara subtitula la segunda parte del Libro llamado Monte Calvario como «Las siete palabras» (Guevara, 1552). Véase, para más usos del siete, el Aviso de privados, p. 164; la Década de Césares (Guevara, 1966, p. 66, 100, 455); o la primera parte del citado Monte Calvario, (Guevara, 1545, fol. XXIV-XXV), y ya en la segunda, los capítulos vii y viii de la sexta palabra.
Véase el Excurso XVI («Sentencias numéricas») en Curtius, 1984, p. 713-718. De hecho, si no fuese por la reiterada tendencia a amplificar las frases mediante la conjunción «porque» y la glosa que va tras ella, muchas oraciones guevarianas encajarían perfectamente en el esquema presentado por Curtius (sobre el asunto del estilo guevariano en relación con la teoría retórica hay páginas relevantes de López Grigera, 1975 y 1994, y Lázaro Carreter, 1988). Los agregados guevarianos mediante este procedimiento, tan usual en él, acaban con el laconismo propio de la sentencia numérica. Véase, por ejemplo, el siguiente pasaje: «Tres cosas has de hazer si quieres gozar del reposo en esta vida […]» (Guevara, 1994, p. 608).
Es lo que sugiere Rabano Mauro en el capítulo segundo de su Liber de computo: «Per numerum siquidem ne confundamur instruimur. Tolle numerum a rebus omnibus et omnia pereunt» (Rabano Mauro, 1864, col. 671).
La Forma praedicandi de Robert de Baseborn, tan típica que se ha llegado a ver como cifra y compendio de todas estas artes (Murphy, 1985, p. xx), insiste en algo parecido, aunque no es exactamente el mismo problema. Si se divide en cuatro partes el tema, la subdivisión debe llevar también este mismo número, de manera que el fin se corresponda con lo prometido al principio y que sea visible algún tipo de arte: «Dicunt isti qui huius opinionis sunt quod, si accipiatur thema in quattuor dividendum, debet etiam subdivisio esse in quattuor, et si quinque, in quinque, et ita correspondenter et consequenter ut sit convenientia finis ad principium, et ut pateat quod saltem aliqua arte utitur» (Baseborn, 1936, cap. xx, p. 255). Vuelve a ello en el capítulo xlviii, en donde explica demoradamente que si la división del tema se hace en x partes (siendo x un número entre 1 y 10), la subdivisión debe llevar igualmente x miembros (p. 311-314).
Guevara, 1994, p. 272-273. En este caso se plantea además un problema de carácter ecdótico. Guevara debió escribir «siete» en el manuscrito, y así aparece en la editio princeps, pero a partir de la edición portuguesa de 1529, los textos leen «seis palabras» en este lugar. Parece que algún cajista avispado de la edición lisboeta advirtió el despiste guevariano, y enmendó correctamente (véase Guevara, 1994, p. 272, nota 571).
Guevara, 1994, p. 283 y 402-409.
Guevara, 1994, p. 553-557.
Guevara, 1994, p. 793.
Guevara, 1994, II, xvi, p. 488 y 495-497.
«Memoria autem ita fuit nulla, ut aliquotiens tri cum proposuisset, aut quartum aderet aut tertium quaereret» (Cicerón, 1962, LX, 217, p. 185).
«Enumeratione utemur cum dicemus numero quot de rebus dicturi sumus. Eam plus quam trium partium numero esse non oportet; nam et periculosum est ne quando plus minusve dicamus, et suspicionem adfert auditori meditationis et artificii, quae res fides abrogat orationi» (Ad Herennium, I, x, 17; citamos por Cicerón, 1968a).
El Arpinate señalaba en De inventione que era un defecto probar menos puntos de los prometidos (Cicerón, 1968b, I, 1, 94: «si plura pollicitus pauciora demonstravit»). Véase también el citado Ad Herennium: «Item vitiosum est non omnes res confirmare quas pollicitus sis in expositione» (II, xxvi, 43).
Haut de page