Agamben, Giorgio, Homo-sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-textos, 1998.
Andeli, Henri, Le Lai d’Aristote, Le Lai d’Aristote», Maurice Delbouille (ed.), París: Société d'Édition «Les Belles Lettres», 1951.
Antón, Francisco, Estudio sobre el coro de la catedral de Zamora, Zamora: Tip. San José, 1904.
Arranz, Ana, «Amores desordenados y otros pecadillos del clero», in: Ana Isabel Carrasco y María del Pilar Rábade (coord.), Pecar en la Edad Media, Madrid: Sílex Universidad, 2008, p. 227-262.
Baltrusâitis, Jurgis, La Edad Media fantástica. Antigüedades y exotismos en el arte gótico, Madrid: Cátedra, 1987.
Baxandall, Michael, The Limewood Sculptors of Renaissance Germany, New Haven y London: Yale University Press, 1980.
Beaulieu, Michèle, «Note sur la chapelle funéraire de Philippe de Commines au couvent des grands augustins de Paris», Revue du Louvre, 16 (2), 1966, p. 65-76.
Bellón, J. Luis, «El Concilio de Remiremont (introducción y traducción al castellano)», in: Miroslav VALES (ed.), Pasión por el hispanismo (Vášeň pro hispanistiku), Liberec: Technická Univerzita v Liberci, 2008, p. 48-59.
Bialostocki, Jan, Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia de las artes, Barcelona: Barral, 1973.
Bizzarri, Hugo O., «Fray Juan Gil de Zamora y una versión del Secretum secretorum», Studia Zamorensia, 13, 2014, p. 131-137.
Block, Elaine C., Corpus of Medieval Misericords, Iberia, Turnhout: Brepols, 2004.
Blunt, Anthony, y Richard BERESFORD, Art and Architecture in France, 1500-1700, New Haven y London: Yale University Press, 1999.
Bousquet-Labouérie, Christine, «Laughter and Medieval Stalls», in: Albrecht Classen (ed.) Laughter in the Middle Ages and Early Modern Times, Göttingen: De Gruyter, 2010, p. 499-514.
Calila y Dimna. Fábulas, Antonio G. Solalinde (ed.), Calleja, Madrid, 1917.
Camille, Michael, El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval, Madrid: Akal, 2000.
Camille, Michael, Image of the Egde: The Margins of Medieval Art, Londres: Reaktion Books, 1992.
Cantarella, Eva, Según natura. La bisexualidad en el mundo antiguo; Madrid: Akal, 1991.
Carmina Burana. Los poemas de amor, Enrique Montero (ed.), Madrid: Akal, 2001.
Castiñeiras, Antonio, y Fátima Díez, Profano y pagano en el arte gallego, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2003.
Connochie-Bourgne, Chantal, La chevelure dans la littérature et l’art du Moyen Âge, Aix-en-Provence: Presses Universitaires de Provence, 2004.
Corbellari, Alain, y François Zufferey, «Un problème de paternité : le cas d’Henri d’Andeli», Revue de Linguistique Romane, 68, 2004, p. 48-78.
Córdoba, Rosío, Los peligros del cuerpo, género y sexualidad en el Centro de Veracruz, Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2003.
Cortés, Luis, «Ad summun caeli ». El programa alegórico humanista de la Escalera de la Universidad de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994.
Cosmen, María C., M. Victoria Herráez y María Pellón (coord.), El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, León: Universidad de León, 2009.
Cuadrada, Coral, et al., Oikomanía, cuidados, reproducción, producción, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2015.
Daniel, Drew, «Lynx-Eyed Aristotle: Response to Kellie Robertson (“Abusing Aristotle”)», in: The Petropunk Collective (coord.), Speculative Medievalisms: Discography, Brooklyn: Punctum Books, 2013, p. 173-178.
Domínguez, Ana, «Compassio y co-redemptio en las Cantigas de santa María: Crucifixión y Juicio Final», Archivo Español de Arte, 71 (281), 1998, p. 17-35.
Donadieu, Jean, Jacques de Vitry. Entre l’Orient et l’Occident: l’évêque aux trois visages, Turnhout: Brepols, 2014.
Durán, Miguel, «Algunos capiteles historiados del claustro de la catedral de Oviedo. II. Lay de Aristóteles», Arte Español, 4 trim., 1927, p. 294-297.
Eco, Umberto Eco, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Debolsillo, México, 2011.
Escobar, Ángel, «El Aristóteles de Alfonso de Cartagena: hacia una valoración de conjunto», Atalaya, 16, 2016 [en línea, consultado el 8 de octubre de 2018, URL: http://journals.openedition.org/atalaya/1903].
Escobar, Ángel, «Hacia una transmisión de la caracterización aristotélica en la Cataluña medieval», Anuario de Estudios Medievales, enero-junio, 2015a, p. 299-330.
Escobar, Ángel, «Aristoteles pictus: vicisitudes de la iconografía aristotélica en la España medieval y renacentista», Atalaya, 15, 2015b [en línea, consultado el 6 de octubre de 2018, URL: http://atalaya.revues.org/1612].
Escobar, Ángel, «Sobre la fortuna de Aristóteles en España», Revista Española de Filosofía Medieval, 1, 1994, p. 441-448.
Esteban, J. Francisco, Tratado de iconografía, Madrid: Akal, 1990.
Flores, Fernando, «Eidetic Grammar, Imagery, Order and History», Lund University [descripción de proyecto de investigación, en línea, el 8 de octubre de 2018 ya no está disponible en la URL: http://ssrn.com/abstract=1771403, pero puede encontrarse un vestigio en la URL: http://archive.is/Js4hX].
Foucault, Michel, El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979), Madrid: Akal, 2009.
Foucault, Michel, «Diálogo sobre el poder», in: Ética, Estética y Hermeneútica, Barcelona: Paidós, 1999, III, p. 58-72.
Fradejas, J. José, «Apostillas literario-artísticas (I)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 45, 1979, p. 287-298.
Franco, M. Ángela, «Iconografía profana en el claustro de la catedral de León y su reflejo en el de la catedral de Oviedo», in: M. del Carmen Lacarra (coord.), Arte y vida cotidiana en época medieval, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2008, p. 177-222.
Franco, M. Ángela, «El “doble Credo” en las sillerías de coro góticas españolas y sus orígenes», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 13 (1-2), 1995, p. 119-136.
Freud, Sigmund, Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922), Buenos Aires: Amorrortu editores, 1992.
García, Pablo, «Los nuevos tratados de educación: el Liber de educatione de Alonso de Ortiz. El humanismo salmantino de los siglos xv-xvi», in: Cirilo Flórez, Maximiliano Hernández y Roberto Albares (coord.), La primera Escuela de Salamanca (1406-1516), Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014, p. 35-51.
Geruza, Silvia, «The Church, Woman, Leadership and the Body», in: Harold Ellens y Michelle Paludi (ed.), Feminism and Religion: How Faiths View Women and their Rights, Santa Bárbara: ABC-CLIO, 2016, p. 59-74.
Gómez Moreno, Manuel, Catálogo monumental, provincia de Zamora, Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927.
Gómez, Nora M., Iconografía diabólica e infernal en la miniatura medieval hispana. Los Beatos, Barcelona: Universidad Autònoma de Barcelona, 2016 [tesis doctoral].
González, Herbert, «Aristóteles y la cortesana: iconografía del filósofo metafísico dominado por el deseo entre los siglos xiii y xiv», Revista de Iconografía Medieval, 9 (17), 2017, p. 7-44.
Grande, F. Javier, «Carmen unum sed diversum: sobre el género de la razón de amor», Revista de Poética Medieval, 8, 2002, p. 77-109.
Haro, Marta, «Erotismo y arte amatoria en el discurso médico de la Historia de la donzella Teodor», Revista de Literatura Medieval, 5, 1993, p. 113-126.
Harrison, F. Edward, Millennium. A Latin Reader. A.D. 374-1374, Oxford: Oxford University Press, 1968.
Hedo, Emilio, «Notas semánticas sobre el origen de la filosofía y de su historia», Convivium, 46, 1975, p. 83-108.
Heim, Dorothée, «Las intarsias de la sillería del coro de Plasencia: influencia italiana temprana en el núcleo artístico toledano», Anales de Historia del Arte, 22, 2012, p. 59-84.
Heim, Dorothée, La sillería coral de la catedral de Ciudad Rodrigo, Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2008.
Heim, Dorothée, «La sillería del coro de la catedral de Toledo y la recepción de los modelos del maestro del Hausbuch e Israel van Meckenem», BSAA Arte, 71, 2005, p. 65-87.
Ilina, M. Alexandra, «Se moquer d’Aristote au Moyen Âge», in: Emese Egedi-Kovács (dir.), Byzance et l’Occident II. Tradition, transmission, traduction, Budapest: Eötvös József, ELTE, 2015, p. 63-73.
Jacobelli, Luciana, Le pitture erotiche delle terme suburbane di Pompei, Roma: L'erma di Bretschneider, 1995.
Kleiman, I. Ruth, Philippe de Commynes: Memory, Betrayal, Text, Toronto: University of Toronto Press, 2013.
Kraus, Dorothy, y Henry Kraus, Las sillerías góticas españolas, Madrid: Alianza, 1984.
Lahoz, Lucía, Visión y revisión historiográfica de la obra de don Ángel Apraiz, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2014.
Lahoz, Lucía, «La imagen del marginado en el arte medieval», Clío & Crímen, 9, 2012, p. 37-84.
Lahoz, Lucía, «De formatos, modelos, plantillas, talleres y transferencias», Imago Temporis: Medium Aevum, 4, 2010, p. 491-518.
Lahoz, Lucía, «Marginados y proscritos en la escultura gótica. Textos y contextos», in: Inés Monteira et al. (coord.), Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval, Madrid: CSIC, 2009, p. 213-226.
Lahoz, Lucía, «La imagen de la mujer en el arte medieval», in: María Carmen Sevillano (coord.), El conocimiento del pasado como herramienta para la igualdad, Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2005, p. 255-294.
Lahoz, Lucía, «El programa de San Miguel de Vitoria, reflejo de sus funciones cívicas y litúrgicas», Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 76, 1993, p. 389-418.
Layna, Francisco, «La disputa burlesca, origen y trayectoria», Criticón, 64, 1995, p. 7-160.
Lecoy, Félix, Mélanges de philologie et de littérature romanes, Ginebra: Librairie Droz, 1988.
León, Alfonso, «Animales de fábula. Coro de la catedral de Ciudad Rodrigo», Patrimonio, 44, 2011, p. 13-16.
Lieutenant-Duval, Verushka, L’equus eroticus au l’image de la femme qui chevauche l’homme dans la gravure européenne au xvie siècle : érotisme ou propagande antiféministe ?, Montreal: Université de Montréal, 2008 [tesis doctoral].
Loicq-Berger, M. Paule, «Aristote au miroir médiéval (1). Idées et images», Folia Electronica Classica, 18, 2009 [en línea, consultado el 6 de octubre de 2018, URL: bcs.fltr.ucl.ac.be/FE/18/ARIST/Aristote.htm].
Loicq-Berger, M. Paule, «Aristote au miroir médiéval (2). Un imaginaire malicieux”, Folia Electronica Classica, 19, 2010 [en línea, consultado el 6 de octubre de 2018, URL: bcs.fltr.ucl.ac.be/FE/19/Aristote2/miroir2.htm].
Lorenzo, F. Javier, «El amancebamiento en Zamora durante el siglo xvi», in: Ángel Rodríguez y Antonio Peñafiel (dir.), Familia y mentalidades. Congreso Internacional de Historia de la Familia: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea, Murcia: Seminario Familia y Élite de Poder en el Reino de Murcia, 1997, p. 55-68.
Mâle, Emile, L’art religieux du xiiie siècle en France, París: Armand Colin, 1987.
Marcial, Epigramas. Vol. I. Libros 1-7, Enrique Montero (trad. y ed.), Madrid: CSIC, 2004.
Marcial, Epigrammata ad codices parisinos, accurate recensita variis lectionibus, notis, veteribus et novis, Parisiis: Colligebat Nicolaus Eligius Lémaire, 1825.
Marcos, Mónica, «Tradición clásica y ecos literarios de Grecia y Roma en La Celestina», Revista de la Universidad de León, 28, 2006, p. 75-120.
Martínez, Antonia, y Concepción Palacios, Teatro profano francés en el siglo xiii, Murcia: Universidad de Murcia, 1994.
Martínez, Eukene, Literatura e iconografía en el arte gótico. Los hombres salvajes y el «Lai de Aristóteles» en el claustro de la catedral de Pamplona, Málaga: Universidad de Málaga, 2009.
Martos, J. Francisco, «Arte y erotismo en Pompeya: las pinturas eróticas de las termas suburbanas», in: Maite Méndez y Belén Ruiz (ed.), Formas del Eros. Ensayos sobre arte y erotismo, Málaga, Universidad de Málaga, 2013, II, p. 59-82.
Mateo, Isabel, La sillería de coro de la catedral, Toledo: Diputación de Toledo, 1980.
Mateo, Isabel, Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro, Madrid: CSIC, 1979.
Mattheus, Sara F., y Michelle Perrot, «The Body, Appearance, and Sexuality», in: Natalie Zemon Davis y Arlette Farge (ed.), A History of Women in the West: Renaissance and Enlightenment Paradoxes, Harvard University Press, 1992, p. 46-84.
Méndez, Sigmund, «La transfiguración de un relato medieval. El Lay de Aristóteles de Juan Jose Arreola», Nueva Revista de Filología Hispánica, LVII (2), 2009, p. 679-745.
Menéndez Pidal, Ramón, «Elena y María (Disputa del clérigo y el caballero). Poesía leonesa inédita del siglo xiii”, Revista de Filología Española, I, 1914, p. 52-96.
Meyboom, Paul G. P., y Miguel Versluys, «The Meaning of Dwarfs in Nilotic Sceenes», in: Laurent Bricault, Miguel John Versluys y Paul G. P. Meyboom (ed.), Nile into Tiber, Egypt in the Roman World. Proceedings of the iiird International Conference of Isis Studies, Leiden y Boston: Brill, 2007, p. 170-208.
Montero, Enrique, «Censura y transmisión textual en Marcial», Estudios Clásicos, 20 (78), 1976, p. 343-352.
Moralejo, Serafín, Formas elocuentes. Reflexiones para una teoría de la representación, Madrid: Akal, 2004.
Moralejo, Serafín, «Artes figurativas y artes literarias en la España medieval: románico, romance y roman», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, 17, 1985, p. 61-70.
Muñoz, Elena, «Memorias de una muerte esperada. Técnicas narrativas en el sepulcro del Doctor Grado», in: Actas del VIII Coloquio Ars mediaevalis. Memoria: monumento e imagen en la Edad Media (Aguilar de Campoo, 4 al 6 de mayo de 2018), en prensa (a).
Muñoz, Elena, «Images at the Crossroads: From Aristotle and Phyllis to Equus Eroticus», in: Actas del I Coloquio Internacional On The Margin (Universidad de Coimbra, 25-26 de mayo de 2017), en prensa (b).
Muñoz, Elena, «Mapas de genealogías: acerca del sepulcro de Juan de Grado», Universidad de Salamanca, 2016 [trabajo de final de máster].
Naval, Antonio, «Recuperación de los restos de la sillería de la catedral de Huesca», Archivo Español de Arte, LXXVI (302), 2003, p. 153-167.
Navascués, Pedro, «Los coros catedralicios españoles», in: Ramón Yzquierdo (coord.), Los coros de catedrales y monasterios: arte y liturgia, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Mora, 2001, p. 25-41.
Navascués, Pedro, Teoría del coro en las catedrales españolas, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1998.
Navascués, Pedro, «El coro y la arquitectura de la catedral. El caso de León», in: Pedro Navascués y José Luis Gutiérrez (dir.), Las catedrales de Castilla y León I. Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: actas de los congresos de 1992 y 1993, Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa, 1994, p. 53-94.
Nieto, J. Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos xiii-xvi), Madrid: Eudema Universidad, 1988.
O’Conell, Julia, «Common Sense and “Scientific” Constructions of “Normal” Sexuality», in: Methods, Sex and Madness, Londres: Psychology Press, 1994, p. 3-20.
O’Sullivan, Timothy M., «Human and Asinine Postures in Apuleius’ Golden Ass», Classical Journal, 112 (2), 2016, p. 196-216.
Ordás, Pablo, «El mundo por dos cosas trabaja: la doble fortuna de Aristóteles en la Edad Media», Goya, 361, 2017, p. 271-285.
Orsánic, Lucía, «La sillería del coro en la Catedral del Salvador de Zamora: apuntes para un estudio zoomórficomonstruoso como imagen del pecado medieval», comunicación leída en las V Jornadas-Diálogos «Literatura, Estética y Teología. La libertad del espíritu», Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 17-19 de septiembre de 2013.
Paradinas, J. Luis, Humanismo y educación en el «Dictatum Christianum» de Benito Arias Montano, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.
Pérez, Sergio, «Misericordias: taller de Juan de Bruselas. Santa Iglesia Catedral (Zamora)», in: Monacatus, catálogo de la exposición celebrada del 23 de mayo al 4 de noviembre de 2012 en el Monasterio de San Salvador de Oña, Burgos: Edades del Hombre, 2012, ficha 111.
Piron, Willy, «Virgil in the Basket and other Women’s Tricks”, in: Fernando Villaseñor, M. Dolores Teijeira, Welleda Muller y Frédéric Billiet (eds.), Choir Stalls in Architecture «and» Architecture in Choir Stalls, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015, p. 169-178.
Prado-Vilar, Francisco, «Del maestro de Orestes-Caín al maestro del sátiro: una conferencia sobre la belleza de la tragedia y la memoria del futuro», in: Maestros del románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010, p. 11-46.
Pseudo-Aristóteles, Secreto de los secretos. Poridat de las poridades. Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles «Secretum secretorum», Hugo O. Bizzarri (ed.), Valencia: Universidad de Valencia, 2010.
Quignard, Pascal, Le sexe et l’effroi, París: Gallimard, 2002.
Ramos, Guadalupe, «Ficha 22», in: Remembranza, catálogo de la exposición organizada en la catedral de Zamora en el año 2001, Zamora: Edades del Hombre, 2001, p. 487.
Renart, Jean, El lai de la sombra. El lai de Aristóteles. La Castellana de Vergy, Fernando Carmona (ed.), Barcelona: PPU, 1986.
Rico, Francisco, Texto y contextos: estudios sobre la poesía española del siglo xv, Barcelona: Crítica, 1990.
Rivera, Olga, «La crianza de los hijos en los tratados de educación de Rodrigo Sánchez de Arévalo y Elio Antonio de Nebrija», Cincinnati Romance Review, 39, 2015, p. 160-175.
Rivera, J. Ángel, «Consideraciones en torno al sepulcro del Doctor Grado de la catedral de Zamora», Studia Zamorensia, 16, 2017, p. 143-171.
Robert, Jean-Noël, Eros romano: sexo y moral en la Roma antigua, Madrid: Editorial Complutense, 1999.
Robertson, Kellie, «Abusing Aristotle», in: The Petropunk Collective (coord.), Speculative Medievalisms: Discography, Brooklyn: Punctum Books, 2013, p. 159-172.
Roig, Helena, «Los orígenes del cuento occidental: la tesela breve del mosaico literario medieval», in: Reïnhard Huamán y Helena Roig (eds.), De los orígenes de la narrativa corta en Occidente, Lima: Ginebra Magnolia, 2007, p. 13-30.
Ruiz, Antonio, «Dánae casta en Propercio», Cuaderno de Filología Clásica, 22 (2), 2002, p. 391-398.
Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita, Libro del buen amor, Julio Cejador (ed.), Madrid: La Lectura, 1913.
Sánchez, Eleuterio, «La sátira anticlerical cobijada en la sillería del coro de la catedral nueva de Plasencia», in: Resúmenes de los XII Coloquios Históricos de Extremadura, 1983 [en línea, consultado el 8 de octubre de 2018, URL: http://www.chdetrujillo.com/resumenes-1983].
Sánchez, Rocío, Los rostros de las palabras. Imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval, Madrid: Akal, 2014.
Sánchez Ferrer, José, «Puntualizaciones sobre la iconografía de la capilla funeraria gótica de San Miguel de Alcaraz», Al-Basit, 60, 2015, p. 5-44.
Schapiro, Meyer, Estudios sobre el románico, Madrid: Alianza, 1985.
Simó, Lourdes, «Razón de amor y la lírica latina medieval», Revista de Filología Románica, 8, 1991, p. 267-278.
Smith, Susan L., The Power of Women: A Topos in Medieval Art and Literature, Philadelphia: University of Pennsylvania, 1995 [tesis doctoral].
Sontang, Susan, Sobre la fotografía, Debolsillo, Barcelona, 2008.
Stearns, M. Jane, The Fabliaux: Tales of Wit and Deception, Amsterdam: John Benjamins Publishing, 1987.
Sverdloff, Mariano, «Traducciones de Marco Valerio Marcial en el siglo xx: los Epigramas, entre la filología y la traducción literaria», Argos, 37 (2), 2014, p. 91-118.
Teijeira, M. Dolores, «Nuevos sistemas de organización del proceso artístico en la sillería catedralicia de Santo Domingo de la Calzada”, BSAA Arte, 79, 2013, p. 19-34.
Teijeira, M. Dolores, «Vicio y ¿castigo? en las sillerías de coro. Una visión crítica del pecado en el tardogótico hispano», Clío & Crimen, 7, 2010, p. 159-176.
Teijeira, M. Dolores , «Notas para un glosario sobre sillerías de coro. Las fuentes documentales calceatenses», Berceo, 142, 2002, p. 243-252.
Teijeira, M. Dolores, Las sillerías de coro en la escultura tardogótica española. El grupo leonés, León: Universidad de León, 1999.
Teijeira, M. Dolores, La sillería de coro de la catedral de Oviedo, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 1998.
Teijeira, M. Dolores, «Juan de Bruselas, un artiste flamand de le fin du Moyen Âge en Castile», Annales d’Histoire et d’Archéologie, XVII, 1997, p. 47-56.
Teijeira, M. Dolores, Juan de Bruselas y la sillería coral de la catedral de Zamora, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1996.
Teijeira, M. Dolores, La influencia del modelo gótico flamenco en León: la sillería de coro catedralicia, León: Universidad de León, 1993 [tesis doctoral].
Tejedor, Gregorio J., «Escultura funeraria. El sepulcro del Doctor Grado en la catedral de Zamora», Boletín del Museo Camón Aznar, LIII, 1993, p. 29-70.
Valenciennes, Henri de, The Lay of Aristote, Leslie C. Brook y Glyn Burguess, (ed.), Liverpool: University of Liverpool, 2011.
Valero, Miguel, «Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos», eHumanista, 29, 2015, p. 32-71.
Valero, Miguel, «Formas del aristotelismo ético-político en la Castilla del siglo xv», in: David A. Lines y Eugenio Refini (ed.), Aristotele fatto volgare: tradizione aristotelica e cultura volgare nel Rinascimento, Pisa: ETS, 2014, p. 253-310.
Vasallo, Luis, «El cabildo de la catedral de Ciudad Rodrigo contra Rodrigo Alemán», Archivo Español de Arte, 72 (286), 1999, p. 199-204.
Velázquez, Lorenzo, «Introducción», in: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Manera de criar a los hijos (1453), Lorenzo Velázquez (ed.) y Pedro Arias (trad.), Pamplona: Universidad de Navarra, p. 5-59.
Villaseñor, Fernando, Iconografía marginal en Castilla, Madrid: CSIC, 2009.
Warburg, Aby, Atlas Mnemosyne, Madrid: Akal, 2010.
Wolfthal, Diane, «Susan L. Smith, The Power of Women: A Topos in Medieval Art and Literature, University of Pennsylvania Press, 1995», Medieval Feminist Newsletter, 22, 1996, p. 55-57.
Yarza, Joaquín, «La portada occidental de la colegiata de Toro y el sepulcro de Juan de Grado, dos obras significativas del gótico zamorano», Studia Zamorensia, Anejos 1, 1988, p. 118-138.
Zufferey, François, «Henri de Valencienes, auteur du Lai d'Aristote et de la Vie de saint Jean l'Évangéliste», Revue de Linguistique Romane, 68, 2004, p. 335-357.