Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19Convaincre : parole d’autrui, dia...La argumentación en los paratexto...

Convaincre : parole d’autrui, dialogue, autorité

La argumentación en los paratextos autoriales de las vidas de soldados

L’argumentation dans les paratextes d’auteur dans les vies de soldats
The argumentation in the authorial paratexts of the lives of soldiers
Elisabet M. Rascón García

Entrées d’index

Palabras claves:

soldados, vida, paratextos, argumentación
Haut de page

Notes de la rédaction

Este trabajo se encuadra en el proyecto Vida y escritura I: Biografía y autobiografía en la Edad Moderna (MINECO FF12014–63501–P) que dirige Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva). Asimismo, se vincula con una ayuda predoctoral, que tiene como propósito la edición crítica de los Comentariosde Diego Duque de Estrada. Los encargados de dirigir esta última tarea son Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba) y Valentín Núñez Rivera (Universidad de Huelva), a quienes agradezco su siempre valiosísima e inestimable ayuda. Del mismo modo, en esta ocasión también es necesario reconocer la labor de Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne), quien me ha proporcionado un buen número de ideas y referencias con las que armar este artícul

Texte intégral

  • 1 Los intentos de renovación dentro del campo de la guerra han sido muy dispares, sin embargo, el qu (...)
  • 2 Hacia este camino apunta García Hernán (2002), con un completo panorama en el que tienen cabida, i (...)
  • 3 Aunque a día de hoy parece imponerse una visión integradora (García Hernán, 2000; Rodríguez de la (...)
  • 4 Aun sabiendo que en el Siglo de Oro términos como vida o autobiografía eran confusos, en este ensa (...)
  • 5 Investigadores como Pope (1974) o Levisi (1984) se han esforzado por ofrecer una teoría sólida del (...)

1Desde los epílogos de la centuria pasada existe, en los estudios humanísticos, un incipiente interés por la guerra. Este responde a un cambio lento —pero necesario— de perspectiva, mediante el cual lo bélico ha pasado de ser un mero asunto histórico a abrirse a otras interpretaciones culturales1. Y es que, en efecto, las huellas de belona también pueden reconstruirse con la ayuda de otras artes2. Tanto es así que, por ejemplo, en el Siglo de Oro las letras se perfilan como una solución óptima para observar la cambiante imago de la milicia. Fundamentalmente, esta se ataca desde dos flancos: el de la ficción y el de las ideas3. No obstante, junto a ellos se alza otro frente, el de los testimonios que los soldados escribían de su propio puño. En esencia, dichos testimonios comenzaron siendo hojas de servicio, esto es, pequeños documentos en los cuales los combatientes resumían su trayectoria a modo de currículum abreviado. Sin embargo, esos rudimentarios escritos evolucionaron pronto hacia el complejo molde de las vidas4. Con ellas, estos hombres de acción examinaban su propia historia, articulando un cuidado discurso primopersonal en el que se solapaban, de forma constante, realidad y fantasía5.

  • 6 Prueba de ello es el grupo Vida y escritura en el que se encuadra este trabajo y que tiene como un (...)
  • 7 Salvo las referencias salpicadas en obras generales (Bouchet, 2009, p. 42-51; Riquer, 2003, p. 428 (...)
  • 8 La cantidad de este tipo de elementos en determinadas autobiografías es tan grande que requiere de (...)
  • 9 Sobre este aspecto, Martínez (ibid., p. 12-53) describe un importante capital cultural que se trad (...)
  • 10 Los motivos que se hilvanan en la mayoría de estos escritos contribuyen a preservar ciertos tópico (...)
  • 11 En este sentido, soldados y pícaros coincidirían —en la primera pareja de la serie—, con las causa (...)
  • 12 Andrés Robres (2005) defiende este enfoque a través de un nutrido grupo de testimonios extraídos d (...)
  • 13 Amelang (2004) aplica la idea de la singularidad a las vidas de artesanos populares, pero la verda (...)

2Precisamente, esa concurrencia de elementos documentales y literarios ha ayudado a repuntar los estudios sobre las autobiografías militares6. Ahora bien, debido al prolongado silencio crítico que ha acompañado a este tipo de producción, se han descuidado ciertos puntos de análisis como los paratextos7. Bien es verdad que, en la mayor parte del conjunto, los motivos marginales se circunscriben a los títulos —cuando los hay— y a pequeñas anotaciones de carácter diarístico8. Aun así, existe una muestra significativa de este corpus que posee un aparato peritextual más amplio. Si bien su cotejo no arroja un patrón unívoco para estas vidas, al menos sí revela una buena serie de principios comunes, que pueden resultar de interés a la hora de acercase a este género. Entre otros, pueden vislumbrarse aspectos que atañen a la cultura del soldado9, a su representación en el imaginario colectivo e, incluso, a la concepción que este profesional tiene del ejercicio de las armas10. No obstante, más allá de estos conectores superficiales, en cada una de las variantes que siguen predomina, ante todo, un discurso que oscila entre la autojustificación, la autorreivindicación y la autocomplacencia11. Estas ideas, al fin y al cabo, cifran las múltiples posibilidades de la primitiva autobiografía moderna12. Por tanto, como primer acercamiento a los paratextos autoriales de las vidas de soldados, convendría ofrecer una interpretación que ahonde en los motivos de la escritura. Para ello, es inevitable acudir a las estrategias argumentativas que desarrollan los miembros de este grupo. Eso sí, debido al marcado carácter individualista del género autobiográfico, lo esperable es que las soluciones sean muy variadas13. De ahí que, antes de analizar caso por caso sea necesaria una reflexión, en la que se especifiquen los rasgos argumentales comunes a este corpus.

Ideas para una guía de la argumentación en los márgenes de las vidas de soldados

  • 14 Sobre los paratextos en el caso particular del Siglo de Oro es recomendable consultar en trabajo d (...)

3Para empezar, resultaría lógico acudir al carácter híbrido que recorre los espacios liminares14. Este se sitúa a medio camino entre la realidad y la ficción, lo cual no deja de ser un detalle curioso que los paratextos comparten con las vidas de soldados. Ahora bien, más allá de las posibles coincidencias en la definición de estos dos formatos, es importante subrayar esa ambivalencia histórico-literaria porque va a constituir la base del discurso de los combatientes del Siglo de Oro. Dicho de otra manera, dependiendo de sus intereses, cada uno de estos profesionales hará hincapié en uno u otro lado del binomio. Por ejemplo, uno de los primeros protagonistas de este corpus, Suárez Montañés, tendrá como propósito crear una historia en mayúsculas, así que concibe la periferia de su narración como un ejercicio cronístico. Algo parecido ocurre con Pasamonte que, sin salir del tratamiento documental, orienta su dedicatoria-prólogo a un fin elevado, de corte religioso. Por el contrario, frente a estos dos profesionales, se colocan Enríquez de Guzmán y Duque de Estrada, quienes respectivamente abren y cierran el repertorio con una buena mano de recursos literarios, pensados para crear unos personajes novelescos. Hay, por tanto, en todo este conjunto una clara disparidad de resultados. Sin embargo —y a pesar de sus diferencias—, los márgenes discursivos de estos cuatro sujetos presentan cierta uniformidad, en lo que respecta a sus razones argumentativas principales.

  • 15 Sin embargo, a veces se sustituye por la tercera persona, como se ve en el arranque de la Vida del (...)
  • 16 Esta clasificación tan simplificada puede verse con todo detalle en Goetz (1994, p. 13-30).

4De entrada, quizá uno de los rasgos más sobresalientes sea el yo. Desde luego, la primera persona suele ser el modus dicendi habitual en cualquier ego-documento15, aunque habría que aclarar que su uso, en los paratextos autoriales, aparece siempre condicionado por la meta del escrito. De este modo, si se echa mano de la división histórico-literaria ya expuesta, es fácil adivinar que los soldados emplean dos tipos de yo, que pueden calificarse como empírico y literario16. Partiendo pues de esta clasificación, es evidente que el primer yo estaría relacionado con la parte factual del discurso, es decir, con aquellos conocimientos que se destinan a garantizar la honradez de los hechos narrados. En contraste, el yo literario vendría a confluir con el dominio ficcional del mensaje y contemplaría aspectos tan variopintos como la autorreferencialidad o la construcción del yo poético. De ahí que separar estos tipos de enunciación sea una tarea delicada y discutible hasta cierto punto, pues no debe olvidarse que la heterogeneidad es la marca distintiva de estas autobiografías.

  • 17 No debe olvidarse que, para la época, haber visto o haber vivido un suceso era prueba suficiente d (...)

5Con todo, la alternancia del yo puede encontrar sentido a la hora de describir los argumentos que los soldados utilizan en los umbrales de sus escritos. Efectivamente, cuando el acto de la escritura insiste en la objetividad, lo común es que estos hombres de acción apelen, de forma sistemática, tanto a la propia experiencia como a su condición de testigos de vista17. Esta idea se encarna a la perfección en Enríquez de Guzmán, quien se erige en persona de crédito bien por su condición de noble bien por su papel de espectador. Así y todo, hay también combatientes que aseguran sus vivencias, insertando materiales ajenos a la narración de su historia. Esto es lo que ocurre con Suárez Montañés, que documenta la fallida odisea editorial de su libro con fuentes epistolares salidas de su puño o de mano ajena. Claro está, el carácter de todos estos componentes sobrepasa, de vez en cuando, el terreno de lo real y se adentra en el de la ficción. El resultado entonces es el tratamiento poco fiable de los argumentos de autoridad, por parte de soldados como Duque de Estrada, que hila sus paratextos mezclando datos comprobables con leyendas y recursos propios del plano literario. Otra excepción a esta regla la protagoniza Enríquez de Guzmán, que ya en sus páginas introductorias adelanta la naturaleza poco objetiva de su escrito, y hasta se atreve a presentar su vida conforme al código de la picaresca.

  • 18 La explicación completa de este binomio, aunque adaptada al caso particular de Cervantes, se encue (...)
  • 19 La escritura continuada es moneda corriente para estos profesionales de la guerra, que confían sus (...)
  • 20 Para entender mejor esta idea solo hace falta anotar la reacción del príncipe Filiberto de Saboya, (...)

6A priori, semejante modo de proceder podría interpretarse como contradictorio, pero lo cierto es que revela otra de las técnicas argumentales más extendidas entre este grupo: la miscelánea. Su inclusión en los paratextos autoriales se justifica por partida doble, pues lo mismo hace de fuente de autoridad que se utiliza con fines de entretenimiento. Particularmente en este último sentido cabría explorar, por añadidura, la posible relación que mantienen lo lúdico y el principio poético de unidad en la variedad. Y es que, con arreglo a la teoría literaria imperante en el Siglo de Oro, los conceptos de uniformidad y heterogeneidad se encontraban indisolublemente unidos y alcanzaban a la práctica totalidad de las fórmulas narrativas18. Luego es probable que esta cuestión trascendiese a las vidas soldadescas y a sus preliminares. Para corroborar esta hipótesis basta solo con ojear el circuito de distribución de estos documentos y enseguida se obtiene un sistema cerrado. De hecho, las muestras reunidas en este corpus se dirigen a personajes del círculo militar, que guardan algún grado de parentesco o cercanía con el que escribe. Eso sí, al igual que en puntos anteriores, en este vuelve a producirse una ligera modulación. Concretamente en las figuras de Suárez Montañés y Pasamonte, que dirigen sus testimonios a personas que poco tienen que ver con el mundo de la guerra. Así, mientras que el primero encamina su Historia al conde de Borja y a la ciudad de Valencia, el segundo decide enviar sus Trabajos a dos personalidades del clero. Obviando esta pequeña variante puede decirse, por lo demás, que el conjunto propuesto se comporta de forma parecida. Es decir, cada uno de estos combatientes consagra su escrito —antes de ponerle punto y final— a alguien a quien presumiblemente espera sorprender19. No en vano, en la exposición de sus andanzas, los soldados tienden a contar sus aventuras repetidas veces, dejando muestra puntual del efecto de fascinación que causan en su auditorio.20 Es más, esta estrategia se adelanta desde los espacios liminares, donde las referencias al yo se cortan para dar paso a otros pormenores. El caso más notorio, sin duda, es el de Enríquez de Guzmán que, en el prólogo a su autobiografía, detiene abruptamente la narración para anotar las señas principales de su árbol genealógico y, de este modo, despejar las posibles dudas sobre la veracidad de su discurso. Otro tanto pasa con la relación vital que Suárez Montañés intercala en sus paratextos, aunque este invierte el valor del recurso y lo emplea como un mecanismo de transición, que le permite cambiar sus aspiraciones autoriales por su faceta más íntima.

7Al margen de esta salvedad, la recepción de los paratextos autoriales es pertinente para el enfoque argumentativo, porque restringe el sistema de los preliminares y lo reduce a la dedicatoria. Eso es, el único elemento peritextual presente en toda esta recopilación es la dedicatoria, aunque bien es cierto que esta puede ampliar sus funciones y actuar al mismo tiempo de prólogo. En cualquier caso, que los combatientes adornen sus vidas con un aparato liminar tan básico es significativo e influye en la retórica de la argumentación, haciendo que el discurso no se adapte del todo al marco comunicativo. A consecuencia de esto, se altera la relación entre emisor y receptor, ya sea por el aire de familiaridad que une a estas dos figuras ya sea por la supresión de las herramientas retóricas esperables. Las soluciones, de cualquier manera, van a ser múltiples, razón por la cual sería oportuno concluir aquí esta breve guía y pasar al análisis pormenorizado de las muestras.

Alonso Enríquez de Guzmán o los deseos del reconocimiento nobiliario

  • 21 El estudio más reciente de esta obra es el de Gastañaga Ponce de León (2012). Este aboga por una l (...)
  • 22 García Hernán (2006, p. 64-82) ilustra, muy a las claras, el papel que jugaba este estamento en la (...)

8En el pórtico de este recorrido por los umbrales de la autobiografía soldadesca se sitúa el Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán, caballero noble desbaratado21. Dicho título recopila las andanzas de su autor, un hidalgo empobrecido, que se dedica a guerrear por la Europa y la América del primer momento del xvi. Se trata, por tanto, de un hombre de armas que desarrolla su actividad durante la expansión del imperio, en un escenario dominado todavía por los valores nobiliarios22. De ahí que, pese a su precaria situación, Enríquez de Guzmán haga del estatus el hilo conductor de su aparato peritextual.

  • 23 La disposición de los paratextos y las citas se extraen del Manuscrito Mss/2099 que se conserva en (...)

9Este se compone únicamente de dos objetos, una dedicatoria (fol. 1ro-2ro) y un prólogo (fol. 2ro-2vo).23 El primero se encomienda a don Juan Alonso Pérez de Guzmán —jefe de la casa Medina Sidonia— y adopta la forma de un inventario. Así, tras la ineludible captatio benevolentiae, el soldado se para a enumerar las razones por las que su posible benefactor debe amparar la obra. La más inminente toca a la alta calidad moral del destinatario. Ahora bien, Enríquez de Guzmán apenas ha insinuado este detalle cuando, a renglón seguido, entremete el argumento principal de su discurso, esto es, la relación de consanguineidad que le une a su dedicatario. Intentado entonces usar esta baza en su favor, el soldado evoca la memoria de su padre, que era pariente y criado del de don Juan Alonso. Como consecuencia lógica, este apunte activa un pacto implícito que obliga al potencial mecenas a considerar la obra «por deudo y deuda que a mi voluntad de serviros tenéis» (fol. 1ro). Sin embargo, la demanda de Enríquez de Guzmán sobrepasa a su dedicatario, ampliándose «a vuestros sucesores y descendientes de ellos, especialmente al ilustre señor don Juan Claros, vuestro hijo primogénito que hoy vive» (fol. 1ro).

  • 24 Un estudio detallado de esta leyenda y sus orígenes se encuentra en Millé Giménez (1930).

10Después de codificar su requerimiento, el protagonista del Libro prosigue la dedicatoria por los derroteros de la parentela. Eso sí, esta vez, su foco de atención se traslada a la historia personal de don Juan Alonso. El interés específico del soldado es referir el acceso de su valedor a la jefatura de Medina Sidonia. Pero antes de tratar este asunto, Enríquez de Guzmán prepara el terreno insertando la leyenda del fundador de tan solariego título, el «cristianísimo y fidelísimo y esforzado caballero, don Alonso Pérez el Bueno» (fol. 1vo)24. En concreto, lo que el soldado destaca de esta fuente es el episodio en el que el personaje principal sacrifica a su hijo para proteger Tarifa. Semejante acto de servicio es, a juicio de Enríquez de Guzmán, comparable con el esfuerzo que ha hecho don Juan Alonso tomando las riendas de Medina Sidonia. Y es que este accede al título de forma un tanto impuesta, con el objeto de corregir el gobierno de un «hermano mayor inhábil, incapaz» (fol. 1vo).

11Aprovechando la importancia de este gesto, Enríquez de Guzmán continúa la dedicatoria con un retrato encomiástico de su mecenas, en el que aparece caracterizado como un «católico siervo de Dios y fidelísimo vasallo del rey» (fol. 1vo), que es capaz, incluso, de abandonar a su esposa como símbolo de entrega a su casa. Pero, sobre todo, el soldado pinta a su valedor como un ser lleno de mesura. Botón de muestra es el tratamiento que da al espinoso cambio de mando en la jefatura de Medina Sidonia:

No solamente no fuisteis cruel contra el dicho vuestro hermano, pudiéndolo honesta y encubiertamente ser, haciéndole mal y daño, mas antes pusistes muy gran cobro para que otro no lo hiciese, y no solamente lo consentistes y, como digo, lo defendistes, pero con plegarias a Dios Todopoderoso y físicos y medicinas lo sostuvistes (fol. 1vo).

  • 25 Como indica Barchino Pérez (1993, p. 102-103), el problema de la escritura y la vanagloria es habi (...)

12Una vez terminados los elogios a su mecenas, el protagonista del Libro retoma el cauce habitual de la dedicatoria. Por tanto, su siguiente paso consiste en pedir amparo para esta obra, según cita, «del meollo de mi entendimiento salida […] que es el mayor bien que poseer puedo» (fol. 1vo). La afirmación no está exenta de peligro —máxime si se tiene en cuenta que, ya desde el título, se anuncia el relato de una vida—; así que Enríquez de Guzmán se apresura a componer una excusa que defienda la honestidad de su Libro. Para ello acude a la potestad que le otorga el haber presenciado y vivido lo que narra —«esto que digo —subraya— y en efecto pasó porque verdaderamente es verdad y de mí se debe creer» (fol. 2ro)—. Con todo, y por si este argumento no bastase ante las previsibles acusaciones de vanagloria, el soldado esgrime la utilidad de sus andanzas en estos términos25:

Porque lo hice […] porque muchos hijos de buenos hagan y obren lo que a su estirpe y genealogía son obligados, pues cuando a la luz saliere [mi vida], será cuando yo por voluntad de Dios, nuestro sumo Señor Todopoderoso, apartándoseme el ánima de las carnes, quiera poner en la que todos deseamos, que es la eterna gloria sin fin (fol. 2ro).

13A esta apostilla le sigue un apresurado remate que Enríquez de Guzmán cifra en el año de 1534, en el golfo del mar Océano. Dicho lo cual se despide, no sin antes insertar una llamativa posdata en la que se lee: «Dirigiose este libro después de hecho lo más de él, porque —indica— no me quise determinar hasta que examinase de quién sería favorecido» (fol. 2ro).

14Inmediatamente detrás de la dedicatoria se emplaza otro documento encabezado por el rótulo «Dios sobre todo» (fol. 2rº). A falta de una inscripción más aclaratoria, resultaría lógico identificar esta pieza con el prólogo, ya que además de introducir el Libro, el espacio se destina a captar la atención del lector. De esta forma, el texto se abre con un singular autorretrato, en el que Enríquez de Guzmán se presenta a su auditorio como un caballero que «imitando al César Magno; […] salió de su patria por las del mundo partidas por verlas y adquirir gloria y fama para dejar de sí perpetua memoria» (fol. 2ro).

  • 26 La relación con la antigua Roma no es exclusiva de Enríquez de Guzmán, ya que aparece en otras vid (...)
  • 27 Aun así, Enríquez de Guzmán elabora su discurso con la ayuda de otros materiales como poemas, docu (...)

15A grandes rasgos, tanto esta descripción como el resto del prólogo comparten la necesidad de justificar y reivindicar una vida. En este sentido, podría afirmarse que el planteamiento de Enríquez de Guzmán corre parejo al de la dedicatoria. Ahora bien, que el protagonista del Libro incida en el mismo enfoque no significa que el modo de formular sus ideas sea el mismo. De hecho, si se comparan ambos paratextos, el prólogo resulta más original, ya que emplea un registro de variantes mucho más amplio. Estas se circunscriben, en su mayoría, a la cultura literaria del soldado. Así, desde el comienzo de este segundo escrito se observa una correspondencia con la obra del César Magno, esto es, el emperador Julio César26. De ahí, que Enríquez de Guzmán se presente en tercera persona e incluya al general romano como un modelo que, a todas luces, sobrepasa el campo de batalla. Es más, el molde expresivo, que el soldado toma de los Comentarios del césar, se mantiene durante buena parte del prólogo y entronca con el fin de contar «cosas de muy gran saber y aviso» (fol. 2ro). Dichas cosas se reducen, de acuerdo con el prólogo, a una miscelánea de cartas entre el soldado y Carlos V; y entre este último y los reyes de Portugal27. Por supuesto, conforme aclara el propio soldado, la naturaleza de estos materiales es «de burlas y veras» (fol. 2ro), lo que contradice la imagen de objetividad expuesta en la dedicatoria. Con todo, este cambio de parecer quedaría enmendado por el fin didáctico que tiene el Libro «para todo estado y género de personas» (fol. 2vo).

  • 28 La disposición del manuscrito sugiere que el avance proporcionado por Enríquez de Guzmán es indepe (...)

16Agotadas las observaciones sobre su Libro, Enríquez de Guzmán retoca la configuración de su discurso y apela al lector, usando una solución más cercana, la del . Esta pequeña modificación resulta sustanciosa, en tanto que el protagonista la emplea con el objeto de subrayar la respetabilidad de su escrito, «porque —dice— vi lo que escribí y escribí lo que vi» (fol. 2vo). Habida cuenta, otra vez, de la licencia que le otorga ser testigo de vista, el soldado cierra su prólogo con un conciso «Vale» (fol. 2vo); pero, enseguida, adelanta parte de su historia personal28:

El año de mil y quinientos y diez y ocho y medio, siendo yo de edad de diez y ocho años, cerca de diez y nueve, halleme sin padre y pobre de hacienda y rico de linaje y con una madre muy habladora, aunque honrada mujer y buena cristiana y de gran fama. La cual, no pudiéndome sustentar, viéndome crecido aunque no de edad para casar, por la necesidad me casó. Y congojado de la pobreza y deseoso de la riqueza acordé de ir a buscar mis aventuras. Y salí de la ciudad de Sevilla, do fue mi naturaleza, en este tiempo que arriba digo, con un caballo y una mula y una acémila y una cama y sesenta ducados (fol. 2vo).

  • 29 Como insinúa Darnis (2015) es innegable que existe un sustrato común entre estos productos y la pi (...)
  • 30 Tratando el caso particular de Duque de Estrada, Pope (ibid., p. 165-166) ve en los campanudos ant (...)

17Este comienzo autobiográfico —de claros tintes picarescos— se interrumpe, no obstante, ab origine para ceder el turno a la decisión que toma el soldado de escribir todo cuanto le suceda29. Sin embargo, a su vez la narración también se detiene con una última insistencia en la seriedad de la obra. Esta se acompaña, al cierre del prólogo, con la prueba definitiva de la integridad del soldado, sus credenciales paternas: «llamose mi padre don García Enríquez de Guzmán. Fue hijo de don Juan, conde de Gijón, el cual fue hijo o nieto del rey don Enrique de Portugal. Mi madre se llamó doña Catalina de Guevara» (fol. 2vo)30.

Suárez Montañés, el soldado injerto en autor

  • 31 Rodríguez de la Flor (ibid., p. 14-32) trata de forma muy sugestiva tanto la coyuntura de este per (...)
  • 32 Tanto la organización de los paratextos como las citas están tomadas del manuscrito Mss/7882 que c (...)

18Frente a la visión triunfalista de las armas que opera en los primeros instantes del xvi, el cierre del siglo se define por una fuerte crisis de los valores soldadescos31. Dicha crisis se deja sentir en combatientes como Suárez Montañés, que incluye su vida en los preliminares de otra obra escrita por él mismo, la Historia del maestre último que fue de Montesa. Un rápido vistazo a la disposición periférica de esta crónica descubre una estructura mucho más compleja que la de Enríquez de Guzmán, pues a diferencia de aquel, este último soldado presenta un aparato peritextual mucho más extenso, que se compone de una dedicatoria (fol. 3ro-5vo), dos sonetos (fol. 6vo-7ro), una relación autobiográfica (fol. 13ro-22ro) y una verificación (fol. 23ro-28vo)32. En cada una de estas piezas, el soldado desliza alguna que otra mención a su persona. De esta manera, ya en la dedicatoria «A la famosa ciudad de Valencia» (fol. 3ro). Suárez Montañés coloca una sutil alusión a su procedencia, que asciende a las «Asturias de Oviedo, planta y origen del reino de León» (fol. 4vo).

19Esta breve noticia se amplía, gracias a un par de poemas que el soldado incluye a posteriori. Se trata de dos sonetos complementarios que se titulan, respectivamente, «Otro del autor a su patria» (fol. 7ro) y «Otro del autor en su disculpa» (fol. 7vo). Entre otras cosas, la primera composición sirve para que Suárez Montañés se autorretrate como un «ingrato hijo» (fol. 7ro) que ha salido del Principado a luchar. Ahora bien, esta caracterización no es más que una impostura con la que el combatiente presume de sangre «antigua y alta» (fol. 7ro). Con todo, el argumento nobiliario apenas se mantiene, pues en el segundo poema, el soldado cambia las virtudes de su linaje por su hoja de servicios. Esta solo informa de su estadía en África, lugar en el que gasta «treinta años […]./ Haciendo al enemigo estar a raya/ y sufriendo trabajos muy extraños/ derramando oscura sangre de sus venas» (fol. 7vo).

  • 33 De esta vida paratextual se ha ocupado recientemente Sáez (2018b).

20La punta de desengaño que el autor de la Historia vislumbra en estos versos se acentúa en la siguiente pieza liminar, que constituye la verdadera relación autobiográfica de Suárez Montañés33. Lejos de comenzar ordenado los pormenores de su ilustre árbol genealógico, el combatiente arranca su discurso con una reflexión sobre cómo moldea su Historia en los pocos ratos de ocio que le dan las armas. De acuerdo con esto, el protagonista inaugura su vida reivindicando su singularidad, ya que, en contraposición a aquellos camaradas que despilfarran las horas con «el endemoniado juego» (fol. 13ro), él prefiere escribir. Así y todo, Suárez Montañés aclara rápidamente que lo suyo es el mundo de la milicia. No en vano, su mayor aspiración es enfrentarse a «moros y turcos, enemigos del nombre cristiano» (fol. 13rº). El soldado mantiene este enfoque hasta su llegada a Orán, pero de nuevo surge la fijación por la escritura, actividad que cada vez cobra mayor importancia:

[…] ya leyendo ya escribiendo, hallando en esto más fruto que en los demás ejercicios que usan los soldados […] y siendo tan inclinado a la pluma como a las armas, en el curso de milicia que allí estuve […] trabajé asimismo una General Historia de aquel reino […], la cual, siendo comenzada a poner en estilo, determino sacarla a luz debajo del amparo de algún señor de título de la misma casa de los duques de Gandía (fol. 13 ro-vo).

21De este tipo de afirmaciones se desprende que Suárez Montañés es un autor —o mejor dicho un cronista— injerto en soldado, cuyo único móvil es publicar la Historia. Sin duda, este anhelo es determinante para la vida del sujeto, pero también resulta crítico para la estructuración argumental del discurso, que desde el principio depende de la pequeña empresa editorial del soldado.

  • 34 Según Sáez (2018b, p. 52), uno de los rasgos más llamativos de Suárez Montañés es su actuación en (...)

22Dicha empresa comienza una vez que Suárez Montañés termina su servicio en África34. Justo entonces parte a Valladolid, aunque antes le sobreviene una enfermedad que lo tumba en cama un mes. Recobrada la salud, el combatiente llega a la corte vallisoletana. Allí conoce a don Juan, pariente del maestre de Montesa, y le ofrece el libro. Mientras espera respuesta de este personaje, Suárez Montañés viaja al «Principado de Asturias de Oviedo —señala—, mi patria, donde vendí mi legítima por quinientos ducados, e hice otras diligencias en averiguación de mi nobleza» (fol. 14rº). Meses más tarde, y tras haber despachado su herencia, Suárez Montañés vuelve a Valladolid, donde pierde un año esperando la contestación de su mecenas. Luego, pasado el plazo y coincidiendo con el traslado definitivo de la corte a Madrid, el soldado recibe la noticia del fallecimiento de su posible protector, revés que le obliga a «sacar esta Historia de poder de sus hijos» (fol. 14ro).

23Este patrón textual por el que Suárez Montañés se presenta como víctima de la mala suerte es una de las principales estrategias del soldado y se repite, con variantes, durante el resto de la autobiografía. De este modo, en los dos años inmediatamente posteriores a la muerte de don Juan, surgen las estrecheces para el autor de la Historia, que no tiene más remedio que cobrar «trescientos ducados que su majestad me debía de Orán, y lo mesmo —subraya— me mandó dar en veces otros cien ducados de ayuda de costa» (fol. 14ro–vo). No obstante, el soldado no ceja en su empeño de publicación y emprende una nueva busca de destinatario. Su objetivo entonces es el duque de Gandía, a quien remite, junto con su libro, una carta cuya copia reproduce íntegramente.

24El grueso de la misiva —que actúa de prueba documental— sigue el molde de la dedicatoria. De esta forma, Suárez Montañés abre su epístola con un exordio tópico en el que alaba la casa de los Borja. Hecho esto, el soldado continúa insistiendo en que el duque de Gandía avale su Historia, de acuerdo a estos términos:

«[…] porque tan calificados servicios de buen sonante no queden sepultados en las cavernas y escuridad del olvido, que no es razón […] y el amparar tales obras de virtud es de tales príncipes, como vuestra excelencia, y en particular por ser, como es, tan propiamente suya, y de tan virtuosos caballeros de su casa y línea descendientes, como es notorio, de los reyes de Aragón» (fol. 15ro).

25A imitación de Enríquez de Guzmán, la alusión al parentesco da pie a un minucioso rescate de las hazañas militares de los Borja. Estas concluyen con un giro hacia el tema central del libro, esto es, el maestre de Montesa. Nombrándolo entonces, Suárez Montañés reitera su exigencia de publicar el texto y se despide conforme al uso acostumbrado, recordando, satisfecho, que él es el «autor, Diego Suárez Corvín, natural de Asturias» (fol. 17ro).

26Cuando concluye la transcripción de la dedicatoria, Suárez Montañés da un salto temporal y anuncia que ha sido proveído de una ayuda, «con tiempo limitado de ocho meses de término para —especifica— presentarme en Sicilia, donde a la sazón era visorrey el duque de Escalona» (fol. 17ro). En este punto, Suárez Montañés olvida su reivindicación de autor y se vuelca propiamente en su faceta de soldado. La narración, en consecuencia, gira entorno a aspectos más personales, como su partida a Cartagena y el retorno de su familia. Precisamente, en esta nueva localización, Suárez Montañés obtiene la posibilidad de realizar una rápida incursión en Larache, lo que le permitiría ganar tiempo mientras parte o no a su nuevo destino. Sin embargo, la obsesión de publicar la Historia vuelve a aflorar y el soldado termina rechazando todas las oportunidades de retomar su cursus honorum.

  • 35 Para Sáez (2018b, p. 46) esta resolución no deja de ser tanto un «compromiso como un reconocimient (...)

27En consonancia con este nuevo cambio de rumbo, Suárez Montañés va de Cartagena a Alicante, y de ahí a Gandía. A su llegada a esta última localización, el soldado pierde la pista de su último dedicatario, pero la esposa de este le da una carta para su cuñado, «don Baltasar de Borja, arcediano de Játiva y canónigo en Valencia, encargándole —señala— mi celo y buen despacho, en nombre del duque» (fol. 17vo). Así pues, Suárez Montañés vuelve a encaminar sus pasos a Valencia. El resultado del viaje es una negativa del religioso, porque «siendo él como era, eclesiástico, no se metía en historias de caballerías de guerra» (fol. 18ro). A esta le acompaña otra de unos parientes próximos a los Borja, don Pedro Centellas y su mujer. Harto entonces de que su libro solo sufra rechazos, Suárez Montañés decide, por último, dirigir su escrito a la ciudad de Valencia, «cuyos síndicos y jurados la remitieron al doctor Gaspar Escolano, coronista de aquella ciudad, y sus virreinos de Aragón, para que la viese como la vio y aprobó» (fol. 18ro)35.

28Finiquitada su odisea editorial, Suárez Montañés prosigue su reseña autobiográfica. En claro paralelo con su digresión anterior, el soldado pasa un mes en cama a causa de unas calenturas. Este tiempo alejado de las armas y las letras es de apuros económicos, ya que el soldado tiene, incluso, que malvender unas prendas para poder subsistir. Gracias a la caridad del marqués de Caracena, el patriarca Ribera y otros caballeros anónimos, Suárez Montañés consigue restablecerse. De resultas, vuelve a Alicante con una carta del cronista de Valencia para don Pedro de Borja, hijo del maestre de Montesa. Este último recibe la misiva con igual alegría y penuria, pues su apretada situación económica le impide «acudir a negocio que tanto le obligaba, como era la historia de su padre» (fol. 19rº). Con todo, don Pedro se ofrece a escribir a su tío que estaba en Zaragoza.

29Tal vez desengañado de todas sus pretensiones, Suárez Montañés declina el ofrecimiento y decide marcharse a Sicilia. Ahora bien, antes de abandonar el castillo de Montesa, el soldado es testigo de la venida de una orden «para que el dicho don Pedro de Borja fuese […] a hacer confesión del delito que se le acumunaba (sic.)» (fol. 19ro). Viendo en la comitiva que traía el comunicado una última oportunidad, Suárez Montañés ofrece la Historia a unos caballeros de la misma orden de Montesa, pero estos acaban con las esperanzas del soldado. Suárez Montañés, por tanto, retoma su camino hacia Alicante, donde encuentra a su familia en una penosa situación. Sin dinero y con el tiempo en su contra, el soldado se resuelve a quemar el libro, aunque al cabo de poco se convence de no hacerlo. De este modo, agarrándose a sus últimas perspectivas de reconocimiento, Suárez Montañés decide copiar la carta que el cronista de Valencia escribe a don Pedro de Borja.

30La misiva comienza con una reescritura de la vida de Suárez Montañés en la que se citan su procedencia, su condición de noble, sus servicios de soldado y la confección de la Historia. El combatiente, asimismo, señala como argumento la utilidad del libro —«que, demás del sujeto, que el solo bastaba, tiene cosas muy gallardas que han de honrar mucho a los muertos y a los vivos» (fol. 19vo)—. Después de esto, el intermediario de Suárez Montañés ofrece las coordenadas del soldado, que acude a la ciudad para deshacer la deuda «de haberse él solo acordado de resucitar el nombre de quien le dejó tan honrado en el mundo» (fol. 20ro). A continuación, sigue con el deber que tiene el remitente de compensar al autor porque, como señala:

  • 36 El carácter híbrido de las vidas de soldados da una nueva vuelta de tuerca en el discurso de Suáre (...)

[…] de la impresión me dicen que no tiene vuestra merced que cuidar porque los libreros de Valencia la imprimirán; donde no —espeta el cronista—, yo daré a vuestra merced traza cómo salga a la luz, sin costa suya, y ofrezco para el día de la impresión quitar algunas motillas que tiene el libro, aunque de poca consideración (fol. 20ro)36.

31A la despedida y firma de la carta, se superpone el fin de la autobiografía de Suárez Montañés. Este informa de su inestable situación y de cómo a duras penas llega a embarcarse a Sicilia. El viaje es igualmente penoso y cargado de sobresaltos por causa de un funesto temporal. Finalmente, cuando arriba a la isla de Trapani, el combatiente se lamenta de haber perdido cinco meses de sueldo por sus ínfulas de escritor. Sin embargo, decide retomar esta faceta, limando las motillas que el cronista de Valencia citaba en su mensaje. Por último, el soldado expresa la intentona de imprimir su trabajo en Palermo, pero las rivalidades entre don Melchor de Borja y el duque de Osuna se lo impiden. El punto y final del discurso lo pone el traslado de Suárez Montañés a Nápoles, instante en el que se interrumpe la narración.

  • 37 El deber heredado de perpetuar el oficio de la guerra es otro de los lugares comunes más extendido (...)

32Inmediatamente después de la autobiografía, el autor de la Historia retoma la estructura habitual de los preliminares e inserta el prólogo. En él, el soldado insiste en los mismos apuntes vitales que ha ido desperdigando a lo largo de los diferentes paratextos. Ahora bien, la información que aquí se da es mucho más provechosa, ya que ofrece noticias mucho más exactas sobre el soldado. A este respecto, es ilustrativa la introducción del discurso. Allí, Suárez Montañés reelabora su nacimiento, pero indicando esta vez tanto la nobleza de sus padres como su venida al mundo en el «valle de Turón, lugar llamado Horvies» (fol. 23ro). A continuación, el combatiente recuerda al lector sus deseos de formar parte de la milicia, «por la tradición —argumenta— que oía de mis pasados, que sirvieron y muchos de ellos murieron en la Restauración de España, acompañando a los antiguos reyes de León y Castilla» (fol. 23ro)37. Con esta determinación, el soldado cuenta los motivos que le llevaron a elegir Orán como destino y su estadía en esa ciudad durante treinta años. Es más, Suárez Montañés detalla su rutina en el campo de batalla, que se reducía a las armas y las letras. En este sentido, el soldado se muestra contrario al resto de sus camaradas, pues prefería escribir a entregarse al vicio del juego. De este modo, dejando claro su interés por la literatura y solapando el motivo de su Historia, Suárez Montañés termina su prólogo de esta guisa:

[…] y discursando poco a poco viene a levantar el ánimo y voluntad de escribir los sucesos de guerra, que la milicia de aquellas plazas y las de mar, que la corona de España tuvo en el reino de Tremecén con los dichos enemigos: en que aficionándome al buen gobierno, honrada voz y fama, que dejaron en aquellas plazas don Pedro Luis Galcerán de Borja, maestre de Montesa, y su hermano don Felipe, tuve por bien de escribir de ellos esta Historia, con tanto trabajo y costa mía, como queda significado en la precedente Relación y Discurso (fol. 23vo).

33El fin del prólogo conecta con una sección titulada «De cómo se movió el autor a escribir esta Historia y su verificación» (fol. 24ro–28vo). A simple vista, dicho marbete acoge el primer capítulo de la obra; sin embargo, la gran desconexión temática que existe entre esta parte y el resto sugiere que se trata de un nuevo elemento liminar. De hecho, Suárez Montañés inicia este nuevo apartado con una reflexión sobre la importancia de los márgenes textuales:

  • 38 La advertencia del soldado resulta lógica y totalmente interesada, pues él ha desgranado toda su v (...)

Así que más se puede llamar necio que discreto quien toma libro para leer y no comienza desde el primer renglón, narrando su entrada de aprobaciones y lo demás con las erratas, si las tuviere, para que en la especial prosecución de la obra no dude dificultades y errores por ventura de la imprenta. Así que el que leyere cualquier historia, mire y reconozca primero su entrada y argumentos, porque con esta prevención saboreará y comprehenderá más fácilmente su sustancia (fol. 24ro)38.

34De resultas de este pensamiento, Suárez Montañés arma un discurso de autodefensa que destina a poner en claro su papel de autor–cronista. Como es lógico, el argumento fundacional de este alegato se basa en la inclinación que el soldado siente por las armas y las letras. Ambos aspectos son básicos para que se decida a escribir algo «que con verdad se pueda llamar Historia» (fol. 24ro), aunque para ello haya que buscar primero un tema. Este no es otro que la experiencia del campo de batalla. Allí el combatiente aprende a usar las armas y, al mismo tiempo, se instruye en los rudimentos de la labor investigadora:

Y habiendo recogido para esto, —señala— no con poco trabajo mío, muchas verdaderas relaciones de viejos, inquiriendo y averiguando de uno en otro, y por otras memorias y escrituras, todo lo que pasó en tiempo de cien años en aquellas plazas y reinos, siendo a cargo de diferentes capitanes generales y gobernadores (fol. 24vo-25vo).

35Con todo, Suárez Montañés sabe que la tarea de un cronista es cuestión de fondo, pero también de forma. De ahí que, en un arrebato de modestia, confiese la tosquedad de su pluma. En principio, esta falta de pericia con el lenguaje, sería incompatible con una «materia reservada solo para los que bien saben las reglas, geografía, corografía» (fol. 25vº). Aun así, a su rudeza expresiva, Suárez Montañés contrapone «un fuerte escudo y rodela —dice— para mi amparo y defensa, que es la verdad de la Historia, y la voluntad y celo que tengo de servir a todos con ella» (fol. 25vo).

36El resto de la perorata del soldado reproduce y amplía estos temas sistemáticamente, aunque existen dos puntos que sobresalen por encima del resto. Ambos inciden en el papel autoral del soldado y se relacionan con la concepción que este tiene de la escritura. De esta forma, en un momento de su digresión, Suárez Montañés reflexiona sobre la problemática que conlleva ser un historiador de «vidas ajenas» (fol. 27vo). Al margen de la curiosa definición que hace de su oficio, el pasaje permite observar los contratiempos que derivan del ejercicio de la escritura. Estas recuerdan en gran medida a las dificultades que conlleva escribir en primera persona, pues si esta tarea lleva aparejada posibles acusaciones de vanagloria, la escritura plural supone asimismo que:

[…] jamás nadie queda contento, porque el que algo tiene que sea honroso, por mucho que lo estimen y encarezcan, dice quedó el autor corto y que le quitan mucho o no lo manifiesta. Y el que tiene que le desimulen, por ligero que le toquen por no quebrar el hilo verdadero de la historia, se lamenta y aun amenaza al autor porque despertó lo que era secreto, queriendo con su poquedad y malicia que esta, interpolada con el valor de otros y su bondad se sepulte y consuma toda en la profundidad del olvido, en que me es el cielo testigo cómo en todo es mi intención sana y limpia, con más ánimo de engrandecer que de ofender (fol. 27vo-28ro).

37Al hilo de esta apreciación surge otra de mayor calado acerca de la utilidad de la historia frente a otras modalidades de escritura. Suárez Montañés la coloca justo antes de terminar su escrito, con un doble propósito. Así, de un lado se situaría el tradicional reproche a la literatura de entretenimiento; pero de otro, surgiría el orgullo que produce al soldado haber escrito una historia verdadera que nada tiene que ver con:

[…] marañas patrañeras […] como de Olivante de Laura, El caballero del Febo, El caballero de la Cruz, Don Quijote de la Mancha y otros semejantes libros, de que no se saca fruto de buenos ejemplos para imitar lo bueno y huir de lo malo» (fol. 28vo).

Jerónimo de Pasamonte, la hagiografía de un cautivo

  • 39 Es de rigor aclarar que la denominación de este manuscrito se produjo a posteriori y que se extraj (...)
  • 40 Levisi (ibid., p. 21-90; 1988, p. 100-103) entiende que las secuelas psicológicas causadas por est (...)
  • 41 La estructuración de los paratextos y las citas están sacadas de la edición de Sánchez Ibáñez y Ma (...)
  • 42 Conforme indican Sánchez Ibáñez y Martín Jiménez (2015, p. 21), cuando Pasamonte «firmó su dedicat (...)
  • 43 Pope (ibid., p. 125) no admite esta finalidad elevada porque en el momento de la escritura, Pasamo (...)

38Las vicisitudes de la carrera militar encuentran un nuevo modelo expresivo en los márgenes de la Vida y trabajos de Pasamonte39. Y es que, pese a ser un hombre de acción, este soldado borra de su discurso todo lo referente a las armas para centrarse, solo, en su experiencia como cautivo40. Esta se desgrana, principalmente, a través de dos dedicatorias-prólogo (p. 133-136)41. A priori, ambos textos comparten una serie de puntos en común, a saber, la redacción correlativa, la elección de un destinatario religioso o la información general que detallan. Con todo, Pasamonte reivindica la importancia de su vida a través de la traumática experiencia del cautiverio. De esta manera, la dedicatoria-prólogo que abre la Vida y trabajos se envía al padre Jerónimo Javierre, «generalísimo de la sagrada religión de santo Domingo, en Roma» (p. 133), a quien el antiguo cautivo esperaba conocer pronto42. La redacción del paratexto resulta llamativa por su parquedad. Tanto es así que, en lugar del esperable encomio al dedicatario, Pasamonte apenas introduce al suyo, nombrando su cargo religioso. Esta brevedad se traslada también al grueso del escrito, donde el protagonista de la Vida y trabajos deja a un lado la retórica exigida para colocar la noticia de su cautiverio y posterior liberación. A esta le sigue de inmediato una anécdota que funciona a modo de captatio benevolentiae, la de los sermones que el soldado escucha, por boca de su destinatario, la primera Cuaresma que disfruta de libertad. Sin duda, estos debieron causar una honda impresión en el cautivo, quien considera este hecho básico para dirigir su obra al padre Jerónimo Javierre. No obstante, como se descubre de inmediato, la dedicatoria es dual y por eso pide a este religioso que se una al padre Bartolomé Pérez de Nueros en la consideración de la obra. Atendiendo entonces a este propósito y a la amarga experiencia que ha sufrido en sus propias carnes, Pasamonte propone como ejemplo su vida. Con ello no intenta hacer alarde de vanagloria; más bien, al contrario, lo que pretende es erigirse como un instrumento de pacificación espiritual, que permita dar «remedio a tantos daños, como hay entre católicos» (p. 133)43. De ahí que denuncie el secuestro de su libro de esta forma:

  • 44 Esta acusación se ratifica al final del libro, donde se incluye el siguiente testimonio: «Domingo (...)

Porque antes que escribiese estas epístolas, fue acusado por libro de herejías en el arzobispado de Nápoles, de malsines, y le tuvieron más de cuatro meses; y me le volvieron y me daban licencia si lo quería imprimir (p. 133)44.

39Hecho esto —y para demostrar un fin superior al meramente pecuniario—, Pasamonte confirma su intención de no publicar la obra y elevarla a las altas miras del padre Jerónimo Javierre. Dicho de otro modo, la voluntad del cautivo es la advertir a las autoridades eclesiásticas de que «hay cosas escondidas de sabios y prudentes y las saben los niños» (p. 134). Con esta profética afirmación que parece advertir sobre los peligros de otras religiones, Pasamonte cierra dedicatoria-prólogo, no sin antes estampar la fecha, despedirse y firmar.

40Frente a este paratexto, el segundo (p. 136), dirigido al padre Bartolomé Pérez de Nueros, sufre ligeros retoques. De este modo, tras presentar a su dedicatario en términos un tanto telegráficos, Pasamonte amplía las anotaciones relativas a su restauración. Según su escrito, el encargado de llevar a cabo esta operación fue el mismo padre Pérez de Nueros, quien, además, resulta ser alguien cercano al círculo de la familia Pasamonte. En muestra de agradecimiento, pues, el antiguo cautivo se atreve a enviar su Vida y trabajos a este religioso, argumentando que:

[…] por conocerle y saber su alta doctrina, —dice— me ha parecido persona muy digna para juzgar mi intención en lo que por este libro pretendo. Porque en el tiempo en que he estado entre turcos, moros, judíos y griegos, he visto su total perdición por tratar con ángeles malos, y, después que estoy entre católicos, ha permitido su divina majestad que yo haya padecido tantas persecuciones por malas artes que si tengo vida es por la inmensa bondad de Dios. Y he venido en la cuenta cómo la ruina de toda la cristiandad es por dar crédito a estos malos espíritos, y aun soy de parecer —remítome a la verdad— que tanto sufrirá Dios el mundo hasta que todos los católicos den en guiarse por malos ángeles y vendrá el verdadero Antescristo públicamente, pues hay hoy tantos ocultos (p. 136).

41Salvo por la afectada amplificatio que envuelve la cita, tanto el pretexto de la escritura como los objetivos que el cautivo emprende son los mismos. Sin embargo, para remarcar su intención, Pasamonte vuelve a encargar de manera conjunta sus trabajos, parecer y vida a Pérez de Nueros, a cuya «paternidad reverendísima [hago] juez en el remedio desta causa, con el generalísimo de la sagrada religión de Santo Domingo» (p. 136). Como remate, al igual que en el caso anterior, Pasamonte anota la fecha —«De Capua, donde ahora vivo por huir de ocasiones, a veinte y seis de enero 1605» (p. 136)—, repite la fórmula de despedida y firma.

42Por último, antes de dar paso al inicio de su trayectoria el cautivo escribe una especie de prefacio llamado SPIRITUS SANCTI GRATIA ILLUMINET SENSUS ET CORDA NOSTRA (p. 139). Dicho encabezado es, en verdad, el inicio de una oración dedicada al Espíritu Santo, que, paradójicamente es el encargado de la regeneración espiritual. Pasamonte acompaña este íncipit de un sucinto resumen de su existencia, en el que se proclama como un retablo vivo de infortunios que pretende dar ejemplo; por eso, «Para mejor declarar estas palabras, y para que se vea la inmensidad de mi Dios —cita—, escribo mi vida y trabajos desde mi infancia, y pongo por jueces a los doctores sacros, conforme mi intención» (p. 139).

Diego Duque de Estrada, la creación de un soldado noble

  • 45 Los manuscritos conservados alteran el orden de los paratextos, no obstante, aquí se reestructuran (...)
  • 46 Croce (1934) y San Román y Fernández (1984) se han encargado de puntualizar los múltiples desencue (...)

43Al margen del entramado peritextual que rodea la Historia de Suárez Montañés, el de Duque de Estrada es el más extenso de este muestrario. De hecho, es el único que contiene elementos liminares (fol. 2ro-17ro) y postiliminares (fol. 667ro-697ro).45 Pero esa no es la única particularidad del conjunto, porque los umbrales de los Comentarios también encierran el mayor grado de autoficcionalización por parte de un profesional de la guerra. Tan es así que Duque de Estrada aprovecha los márgenes de su discurso para inventar la primera parte de su vida46, la cual remite bajo una dedicatoria–prólogo «Al muy ilustre señor don Pedro Águila, marqués de las Navas, Villafranca y Villaviciosa» (fol. 3ro). Después de marcar las señas de su valedor, el protagonista de los Comentarios sigue la política impuesta por sus homólogos y traza un supuesto vínculo de familiaridad con el dedicatario. Ahora bien, lejos de acudir a manidos elogios, Duque de Estrada invierte el plan de ataque, de tal forma que se anuncia como un eminente caballero con el que don Pedro, además de sangre, comparte un linajudo origen que alcanza a «los emperadores romanos, como adelante se declarará» (fol. 3ro).

  • 47 La orfandad temprana de los milites es otro rasgo común a las vidas de soldados (Sáez: en prensa).
  • 48 Desde los márgenes de los Comentarios, Duque de Estrada ensaya una historia que se adapta a la del (...)

44En efecto, el anuncio de tan impactante noticia se resuelve ipso facto, mediante unos papeles en cuyo título se lee Descendencia de los duques de Estrada, desde los duques de Gueldres, condes de Suftern y duques de Estralen. El padre del protagonista los había sacado del Archivo de Simancas, pero su repentina muerte hizo que cayesen en el olvido47, hasta que, gracias al recurso del manuscrito hallado, Duque de Estrada descubre la calidad de su persona. Es más, esta revelación se engorda con un diario que contenía las acciones de su nacimiento, infancia, niñez y juventud «hasta aquel año —subraya el soldado— escrito de mano de mi difunto padre y añadido de mi curador por comisión suya» (fol. 3vo)48.

  • 49 En el caso de Duque de Estrada la alusión a la vanagloria toma otro sentido, pues él admite abiert (...)
  • 50 Al respecto, Cassol (ibid., p. 178-179) puntualiza que «È lecito pensare, dunque, che Duque de Est (...)

45Movido entonces por su mítica historia personal, Duque de Estrada decide, motu proprio, proseguir sus hazañas, según indica, «como he hecho hasta hoy, veinte y cinco años de mi edad y mil y seiscientos y catorce de nuestra Redención» (fol. 3vo-4ro). Sobre el papel, lo que el protagonista pretende con todo esto es perpetuar el nombre de su ilustre casa. Sin embargo, tras esta idea surge el verdadero motivo de la escritura, esto es, el de fijar su trayectoria de una manera «jactanciosa, honrada y no tediosa al lector, pues —cita— voy describiendo lo sucedido en mi tiempo, en cualquier parte que me hallo, aunque sucintamente» (fol. 4ro)49. En otras palabras, lo que Duque de Estrada intenta con sus Comentarios no es una recompensa por sus servicios; tampoco el reconocimiento de su supuesta nobleza; lo que pretende, en realidad, es crear una historia de entretenimiento que merezca la pena imprimir50. De este modo, tras desvelar sus verdaderas intenciones, Duque de Estrada se despide de su destinatario, aunque para estas alturas del discurso la relación de familiaridad con la que iniciaba su misiva ha desaparecido. También se ha interrumpido el tono orgulloso del protagonista. En su lugar, solo queda un trillado remate que usa para caracterizarse como un humilde criado; eso sí, un criado que espera recibir ayuda para escribir sus andanzas durante el resto de su vida.

  • 51 Mediante esta parte Duque de Estrada revela, de acuerdo con Pope (ibid., p. 166), «el orgullo de p (...)

46La orgullosa creación identitaria del protagonista de los Comentarios se hace más visible a lo largo del segundo paratexto. Este recibe el nombre de «El origen de los Duques de Estrada» (fol. 4vo) y, en él, el soldado falsifica sus antecedentes, atendiendo a diversos motivos. El más inminente sería garantizar el pretendido vínculo de parentesco con su dedicatario; pero, más allá, se sitúa la necesidad de presentarse como descendiente de una brillante cadena de hombres de acción.51 Por este motivo, Duque de Estrada construye un discurso, cuyo argumento se cifra nada más abrir el libro:

De los emperadores romanos, de quien, después, descendieron los Águilas, llamados así por la insignia del águila que, por los antecesores de los Duques de Estrada, traían en sus pendones o estandartes. Copiado de las escrituras del Archivo de Simancas, del Nobiliario de España, en la parte que trata de la nobleza de las montañas de San Vicente, y del tratado que Luis del Mármol, cronista del emperador Carlos V, hace del reino de Túnez, como también de un libro intitulado Grandezas de la ciudad de Ávila, compuesto por el padre fray Luis de Ariz, monje benito, en el discurso del cual trata largamente de esta descendencia y hazañas de esta casa (fol. 2ro-vo).

47La sinopsis que precede al contenido de la sección es de gran interés, pues manifiesta una intensa labor investigadora. Sin duda, dicha labor constituye el mejor garante de la limpieza nobiliaria del soldado; aunque en rigor, Duque de Estrada solo basa su árbol genealógico en la Historia del padre Ariz quien, a su vez, se había apropiado de la Descripción general del África de Luis del Mármol. Es más, la información que preside el grueso del texto no es ni tan siquiera cosecha del soldado, sino que se trata de una reproducción del trabajo de Ariz. Siguiendo, en consecuencia, a este monje benedictino, el protagonista de los Comentarios cifra el nacimiento de los Duque de Estrada en un sobrino del emperador Marco Aurelio que gobernó la ciudad del Águila hasta que la presencia de un califa lo mandó de vuelta a Europa. En concreto, este antepasado no tuvo más alternativa que establecerse en «las riberas del río caudaloso de la Mosa, en los confines del ducado de Bramante y Cleves y arzobispado hoy de Brega, en la provincia de Westfalia» (fol. 5vº), donde enseguida se hace con los ducados de Estralen y Güeldres, así como con el condado de Suftern.

48Habiendo probado de una manera tan dudosa la antigüedad de sus apellidos, Duque de Estrada cambia de referencias y prosigue su repaso con la recuperación del ducado de Güeldres que llevó a cabo Carlos V. Hecho esto, vierte la llegada de su honrosa estirpe al Valle de San Vicente. Luego se suceden las noticias sueltas del trato con diversos familiares e, incluso, el soldado se permite inventariar tanto los variados lemas de su apellido como una coplilla que saca a relucir el legendario origen de los Duque de Estrada:

El gótico de Alemaña,
primo del Emperador,
que trajo el águila a España,
en campo de oro se baña,
siendo negro su color (fol. 9ro).

49A continuación, sigue otra sarta de hechos históricos aislados hasta llegar a Sancho Duque de Estrada. El protagonista de los Comentarios trata con especial cuidado a este personaje de la Reconquista, pues es el pretexto idóneo para enhebrar la leyenda de los infantes de Lara y seguir con la explicación de su escudo de armas. Cuanto todo esto concluye, el soldado acelera la nómina de parientes, que termina con el traslado de sus padres a Toledo. Justo en ese punto, Duque de Estrada interrumpe sus orígenes para dar principio «a los notables sucesos —dice—, naufragios, fortunas y felicidades de mi vida» (fol. 17vo).

  • 52 Ettinghausen (ibid., p. 44), lo califica como un «breve apéndice–sumario de la autobiografía».
  • 53 Sobre las incongruencias de esta sección hablo en mi trabajo Rascón (en prensa).

50Una vez que el soldado termina la totalidad de sus andanzas inserta, a modo de conclusión, un «Discurso de la vida del autor por anales, en suma» (fol. 667rº)52. Básicamente, este último paratexto actúa como una hoja de servicios en la que Duque de Estrada reelabora su carrera. Ahora bien, en contraste con sus escritos preliminares, en este postrero, la presencia de la literatura es mínima y se reduce al título de las obras que el combatiente confiesa haber escrito. Esto no implica que lo fictivo desaparezca del texto, sino, más bien, que la prioridad del soldado es poner de relieve su cursus honorum militar. En este sentido, el colofón de los Comentarios es una rehechura que modifica ciertos aspectos de la autobiografía, lo que contribuye a aligerar el escrito; aunque también supone una merma considerable de la imaginación literaria que singularizaba los preliminares53. Así pues, primando su imagen de heroico soldado, Duque de Estrada materializa el fracaso de su empresa editorial y, al mismo tiempo, cristaliza el estado desengañado con el que bautiza a su obra.

Ritornello

51Para dar fin a esta lectura argumental de los espacios liminares, solo hay que volver a la guía del comienzo y comprobar su correspondencia con el corpus descrito. Así pues, partiendo de los motivos que empujaron a los soldados al manejo de la escritura —autojustificación, autorreivindicación y autocomplacencia—, se ha intentado elaborar una propuesta que recoja las tácticas argumentativas comunes al grupo. Bien es cierto que el marcado carácter individualista del género autobiográfico impide establecer una teoría irrefutable, pero esto no ha sido óbice para sugerir, al menos, unas indicaciones de lectura. La primera de ellas se ha basado en el uso del yo. Y es que, como se infiere de este análisis, los soldados emplean indistintamente una primera persona factual y otra literaria. Por supuesto, esta depende tanto de la finalidad discursiva como de la orientación del soldado. De este modo, Suárez de Montañés y Jerónimo de Pasamonte se presentan como dos hombres de acción, interesados sobre todo por el valor documental de sus respectivos discursos, luego es normal que en sus paratextos predomine un yo histórico. De otro lado, Enríquez de Guzmán y Duque de Estrada son propensos a introducir en sus espacios liminares recursos literarios, por tanto, en ellos predomina el yo literario.

52Al igual que sucede con el modus de la enunciación, los recursos con los que se arman los paratextos autoriales de los soldados están igualmente influidos por el fin práctico de estas vidas. De ahí que, por ejemplo, todos los profesionales de este grupo aludan con relativa asiduidad a la experiencia propia o a otro tipo de fuentes. En lo que respecta a estas últimas, la división se mantiene conforme a lo señalado en el punto anterior. Es decir, aquellos soldados como Enríquez de Guzmán o Pasamonte, que son afines a la parte documental de la historia, utilizan datos rastreables; por el contrario, los que, como Enríquez de Guzmán o Duque de Estrada, son proclives a la literatura optan por acumular procedimientos fantásticos. Esta forma de actuación enlaza con el que, tal vez, sea el punto más sólido de esta propuesta, la miscelánea. Su presencia es fija en cada uno de los elementos peritextuales y se justifica bien como argumento de autoridad bien como recurso lúdico. Precisamente, esta función de entretenimiento sería una buena base desde la que estudiar la relación entre las autobiografías de soldados y la prosa del Siglo de Oro. Sin embargo, los matices son tantos que habría que seguir ahondando las cuestiones argumentativas, eso sí, ya dentro de los márgenes textuales.

Haut de page

Bibliographie

James S., Amelang, «Los dilemas de la autobiografía popular», Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 16, 2004, p. 9-18.

Fernando, Andrés Robres, «Interesados creadores de opinión: trazas y piezas de memorialismo justificativo en la temprana producción autobiográfica española (siglos xvi y xvii). Notas para su estudio», Manuscrits, 23, 2005, p. 59-76.

Ignacio, Arellano, «Rebeldes y aventureros del Siglo de Oro en sus autobiografías», in: Hugo R. Cortés, Eduardo Godoy, Mariela Insúa (ed.), Rebeldes y aventureros: del viejo al nuevo mundo, Madrid: Iberoamericana, 2008.

Matías, Barchino Pérez, «La autobiografía como problema literario en los siglos xvi y xvii», in: José ROMERA (et. al.), Escritura autobiográfica: actas del II Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral: Madrid, UNED, 1-3 de julio 1992, Madrid: Visor Libros, 1993, p. 99-106.

Cristina Borreguero Beltrán, «Los soldados en la literatura española de los siglos xvi y xvii», Studi Ispanici, 1, 2005, p. 45-83.

Alexandra Bouchet, L’écriture de l’histoire dans les autobiographies de soldats de l’Espagne Moderne (Contreras, Pasamonte, Castro, Duque de Estrada), Tesis: Universite Paul-Valéry Montpellier III, 2009.

Franco Cardini, La culture de la guerre, París: Gallimard, 1992.

Alejandro Cassol, Vita e scriturra: autobiografie di soldati spagnoli del Siglo de Oro, Milán: LED, 2000.

Fernando Castillo Cáceres, «La idea de la guerra en la obra de Francisco de Quevedo», Revista de Historia Militar, 80, 1996, p. 155-182.

Anne Cayuela, Le Paratexte au Siècle d’or, Ginebra: Droz, 1996.

Benedetto Croce, «Fantasía y realidad en las memorias de Diego Duque de Estrada», Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 17, 1934, p. 353-373.

Pierre Darnis, «Para una lectura “superficial” (y esencial) de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades (Prosas nuevas: cartas, relaciones, lazarillos, Guzmanes y Quijotes –I-)», in: María Cristina Panzera y Elvezio Canónica (ed.), La lettre au Carrefour des genres et des traditions du Moyen Âge au xviie siècle, París: Classiques Garnier, 2015, p. 257-286.

Miguel De Castro, Vida, Sevilla: Renacimiento, 2013.

Miguel De Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid: Real Academia Española, 2015.

Jerónimo de Pasamonte, Vida y trabajos, in: José Ángel Sánchez Ibáñez y Alfonso Martín Jiménez (ed.), Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes, 2015.

Martín de Riquer, Para leer a Cervantes, Barcelona: Acantilado, 2003.

Diego Duque de Estrada, Comentarios del desengañado de sí mismo (Mss/2498), [s.l.], [s.a.].

Comentarios del desengañado de sí mismo, Vida del mismo autor, in: Henry Ettinghausen (ed.), Madrid: Castalia, 1982.

Alonso Enríquez de Guzmán, Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán, caballero noble desbaratado (Mss/7882), [s.l.], [s.a.].

Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán, in: Hayward Keniston (ed.), Madrid: Atlas, 1960.

Antonio Espino López, Guerra y cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos xvi y xvii. Autores, libros y lectores, Madrid: Ministerio de Defensa, 2001.

Francisco Estévez Regidor, «La cuestión autobiográfica. Teoría de un género a la luz de una relación de méritos», Rilce, 28 (1), 2012, p. 126-142.

Beatriz Ferrús Antón, «Los pretextos del paratextos: Historia de la Monja Alférez escrita por ella misma y la edición de Joaquín María Ferrer», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo xviii, 10, 2002, p. 153-162.

David, García Hernán, «La función militar de la nobleza en los orígenes de la España Moderna», Gladius, 20, 2000, p. 285-300.

«La cultura de la guerra en la Europa del Renacimiento: algunas perspectivas de estudio», Historia social, 44, 2002, p. 105-124.

La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro, Madrid: Sílex, 2006.

«Los gustos del público y la cultura de la guerra en los géneros literarios de ficción del Siglo de Oro español», Bulletin hispanique, 116 (1), 2014, p. 121-140.

José Luis, Gastañaga ponce de león, Caballero noble desbaratado: Autobiografía e invención en el siglo xvi, West Lafayette: Purdue, 2012.

Rainer H. Goetz, Spanish Golden Age Autobiography in Its Context, Nueva York: Peter Lang, 1994.

Margarita Levisi, Autobiografías del Siglo de Oro: Jerónimo de Pasamonte, Alonso de Contreras, Miguel Castro, Madrid: SGEL, 1984.

«Golden Age Autobiography: The Soldiers», in: Nicholas Spadaccini y Jenaro Talens (ed.), Autobiography in Early Modern Spain, Minneapolis: The Prisma Institute, 1988, p. 97-117.

Miguel Martínez, Front lines: Soldier’s Writing in the Early Modern Hispanic World, Filadelfia: University Press of Pennsylvania Press, 2016.

Isabel MIllé Giménez, «Guzmán el Bueno en la historia y en la literatura», Revue Hispanique, 78, 1930, p. 311-488.

Randolph Pope, La autobiografía española hasta Torres de Villarroel, Berna: Herbert Lang, 1974.

Elisabet Rascón, «Diego Duque de Estrada: vida de soldado vs. vida de santo» [en prensa].

Francisco Rico, Problemas del Lazarillo, Madrid: Cátedra, 1988.

Edward C. Riley, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid: Taurus, 1971.

Fernando, Rodríguez de la flor, El sol de Flandes: Imaginarios bélicos del Siglo de Oro, Salamanca: Delirio, 2018.

Adrián J. Sáez, «Vidas imaginarias. Formas y modelos de las relaciones de soldados en el Siglo de Oro», Studi Ispanici, 43, 2018a, p. 171-182.

«Una vida en el margen: la relación soldadesca de Suárez Montañés», in: Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (ed.), Guerras de soledad, soldados e infamia: Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española, Palma de Mallorca: Genueve, 2018b, p. 41-56.

«Dos hombres y un destino: pícaros, soldados y la narración autobiográfica», in: Abigail Castellano López y Adrián J. Sáez (ed.), Vidas en armas: biografías militares en la España del Siglo de Oro, Huelva: Universidad de Huelva, 2019, p. 143-158.

Francisco de Borja San Román y Fernández, «La parroquia de San Andrés. Notas históricas», Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 15, 1984, p. 207-219.

Diego Suárez Corvín, Historia del maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja (Mss/2099), [s.l.], [s.a.].

Haut de page

Annexe

Alonso Enríquez de Guzmán, Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez, caballero noble desbaratadoab

Dedicatoria

Este libro es dirigido al muy ilustre señor don Juan Alonso Pérez de Guzmán, primogénito, señor del ducado y señoríos de Medina Sidonia, marqués de Cazaza, conde de Niebla y señor de Gibraltar

Muy ilustre señor:

Cuando nuestro Dios su grandeza en la creación y dar ser a todas las cosas manifestó, de tal suerte las ordenó y compuso que para la conservación de ellas mismas unas a otras así eslabonó que las superiores tuviesen cargo del regimiento y gobernación y conservación de las inferiores, como los naturales filósofos y también los sagrados teólogos prueban; sin lo cual conservar no se pudieran para que así a los pasados como presentes y por venir en memoria se representasen. Así que de esta manera, muy ilustre señor, hallo yo que si las obras y razones en escrituras puestas con trabajo y afán de los que las escribieron y escribimos y escribirán no tuviesen amparo debajo del cual, en todo lo que turase el mundo, se conservasen, muy presto perecerían; y pereciendo, los entendimientos humanos no ternían luz ni carrera que los afilasen ni alumbrasen de la voto y obscuridad que de su propia naturaleza les procede.

Habida esta consideración y entrando en la recámara de mi juicio, muy ilustre señor, no hallé en España a quien con tanta razón la presente obra dirigir pudiese como a vuestra señoría, para que por él en luz y sustentación, que conservación llamo, sostuviese, y esto por muchos respetos.

El primero, por lo que confío de vuestra bondad e inclinación a toda virtud y ejemplo. Lo segundo, porque don García Enríquez de Guzmán, mi padre, fue criado y deudo del vuestro, de que vos sois [fol. 1rº] deudor, y por deudo y deuda que a mi voluntad de serviros tenéis, debéis, ilustrísimo señor, mirar mis cosas y con vuestro sagaz juicio enmendar, encomendándolas, como las encomiendo a vuestra señoría y a vuestros sucesores y descendientes de ellos, especialmente al ilustre señor don Juan Claros, vuestro hijo primogénito que hoy vive.

Lo tercero, porque viniendo como venís del cristianísimo y fidelísimo y esforzado caballero, don Alonso Pérez el Bueno, que estando cercado de moros, enemigos de nuestra santa fe católica, en el castillo de Tarifa, le prendieron su hijo y, para que se diese y entregase el dicho castillo, lo pusieron en un tapete en el suelo para lo degollar, creyendo hubiera dolor de él. Y no aprovechó la sangre y el amor de hijo, que es el más natural del mundo, por lo cual tocaba al servicio de Dios y a la lealtad de su rey, y con animantísimo ánimo puso mano al puñal y lo arrojó, para que a su proprio hijo degollasen. Y con valerosas y esforzadas palabras él y su mujer dijeron: «Toma, que acá queda la fragua y el herrero para hacer otro».

Lo cuarto, porque siendo vuestra señoría primogénito heredero y según ley y ordenanza verdadero señor de la ilustrísima casa de Medina Sidonia, la cual tiene y posee setenta mil ducados de oro de renta con muchos castillos y vasallos, con un hermano mayor inhábil, incapaz de lo merecer y gobernar, estando en vuestra mano ser señor de él y de ello sin trabajo ni contradicción alguna, lo tomastes y la tomastes dando la obediencia al nuestro sumo pontífice y rey, nuestros señores en lo spiritual y temporal, como muy católico siervo de Dios y fidelísimo vasallo del rey.

Y así se hicieron todas vuestras cosas como quisistes. Fuistes contra los apetitos y pompas del mundo, que esperando muchos años que se os diese por voluntad de los susodichos señores vuestros superiores, desando de gozar del dicho estado y de vuestra mujer natural y cristianísima y de gran sangre real y hermosa y moza, forzastes a la carne, trayéndola delante de los ojos. No solamente no fuistes cruel contra el dicho vuestro hermano, pudiéndolo honesta y encubiertamente ser, haciéndole mal y daño, mas antes pusistes muy gran cobro para que otro no lo hiciese, y no solamente lo consentistes y, como digo, lo defendistes, pero con plegarias a Dios Todopoderoso y físicos y medicinas lo sostuvistes.

Por las cuales sobredichas razones y respetos no sólo vuestra señoría es digno que esta pequeña obra se le dirija, del meollo de mi entendimiento salida, pero en su rectísima conciencia y virtud, amor y obligación confiando, mi ánima en[fol. 1vº] comendaría, que es el mayor bien que poseer puedo. La cual obra, ilustrísimo señor, con vuestras ilustrísimas y verdaderas palabras os suplico autoricéis, y certifiquéis esto que digo y en efecto pasó, porque verdaderamente es verdad y de mí se debe creer. Porque lo hice no por pompa ni vanagloria, sino porque muchos hijos de buenos hagan y obren lo que a su estirpe y genealogía son obligados, pues cuando a luz saliere, será cuando yo por voluntad de Dios, Nuestro Sumo Señor Todopoderoso, apartándoseme el ánima de las carnes, quiera poner en la que todos deseamos, que es la eterna gloria sin fin. La cual haya vuestra señoría muy ilustre, como desea, y hayan los que más deseare.

Fecho en el golfo del Mar Océano, sin pensar para más a ver a vuestra señoría, porque voy con pensamiento de no le ver más. Año de Nuestro muy Salvador Jesús Cristo de mil y quinientos y treinta Y cuatro años. Del deudo y deudor y buen servidor de vuestra señoría. Don Alonso Enríquez de Guzmán.

Dirigiose este libro después de hecho lo más de él, porque no me quise determinar hasta que examinase de quién sería mejor favorecido.

Prólogo

Dios sobre todo

Título del presente libro, el cual fue hecho por un caballero imitando al César Magno; el cual caballero salió de su patria por las del mundo partidas por verlas y adquirir gloria y fama para dejar de sí perpetua memoria. Es repartido en libros. En él concurren cosas saludables para el ánima y para la honra y salud del cuerpo. Veréis en él cosas de muy gran saber y aviso. En el cual veréis cartas de nuestro César que hoy reina en España para el autor y otras cosas suyas a su católica y sacra majestad y otras personas, así de burlas como de veras; y otras de su majestad al serenísimo rey y reina de Portugal, sus hermanos, enviándoles a visitar y a certificar de la prisión del rey de Francia con el autor, que era su criado en el estado de los gentileshombres de su real casa. Es obra muy provechosa y [fol. 2rº] necesaria para todo estado y género de personas y gran generalidad de cosas apetitosas y honrosas. Y demás de lo que a él propio acaeció toca en otras cosas que vio y oyó.

Por ende, o tú, aumentísimo lector, si eres curioso por saber e investigar la monarquía del orbe terreno, hágote saber que leyendo esta mi escritura habrás sabido lo que con verdad de él se puede decir, porque vi lo que escribí y escribí lo que vi.

Vale.

El año de mil e quinientos y diez e ocho medio, siendo yo de edad de diez y ocho años, cerca de diez y nueve, halleme sin padre y pobre de hacienda y rico de linaje y con una madre muy habladora, aunque honrada mujer y buena cristiana y de gran fama. La cual, no pudiéndome sustentar, viéndome crecido aunque no de edad para casar, por la necesidad me casó. Y congojado de la pobreza y deseoso de la riqueza acordé de ir a buscar mis aventuras. Y salí de la ciudad de Sevilla, do fue mi naturaleza, en este tiempo que arriba digo, con un caballo e una mula y una acémila y una cama y sesenta ducados.

Acordé de escribirlo aquí y propuse de escribir todo lo que me acaeciese y jurelo para no dejarlo de hacer y no hacer cosa que no debiese. A lo cual podéis dar crédito. Y por nombre don Alonso Enríquez de Guzmán y llamose mi padre don García Enríquez de Guzmán. Fue hijo del conde de Gijón, el cual fue hijo o nieto del rey don Enrique de Portugal. Mi madre [se] llamó doña Catalina de Guevara [fol. 2vº].

Diego Suárez Montañés, Historia del maestre último que fue de Montesac

Dedicatoria a la famosa ciudad de Valencia

Siempre, desde el principio del mundo, fueron honradas y acatadas las ciudades y patrias por los que de ellas salieron buenos hijos en santidad, armas y letras. Por esto los antiguos, mayormente los romanos, les laureaban de vitoria con grandes triunfos, especialmente a los guerreros, defensores y aumentadores del señorío de la patria, por donde la famosa Roma alcanzó renombre inmortal en el orbe terreno, muy más famosa que otra ninguna monarquía ni ciudad del mundo. Lo mismo los griegos de las academias de Atenas, Tebas y otras partes de su imperio hicieron célebres a sus patrias por letras y armas, cobrando por ello inmortal renombre. Demás de esto, otra mucha infinidad de ciudades, villas y lugares, provincias y reinos, en los pasados y presentes siglos, han sido y son honradas y acatadas por el valor y virtud de sus buenos hijos, que en bondad florecieron dando de sí luz y buen fruto, como por el contrario otros, con sus infames obras, les han oscurecido y añeblado.

Y en tener honrados hijos y naturales patriotas se ha aventajado y halla muy [fol- 3rº] adelante la famosa ciudad de Valencia, de los reinos de Aragón, en España, demás de que en todo su terreno no se halla otra tal república que se le iguale en buen gobierno desde que se cobró de los moros hasta ahora, porque en ella resplandece aventajada y maravillosamente la santa fe católica, acompañada de las virtudes caridad y justicia, y así han salido y salen cada día de esta insigne y célebre ciudad muchos santos, por lo cual y otras razones se puede bien intitular Valencia la Santa.

Demás de esto, han salido de ella muchos prelados, cardenales, arzobispos, obispos y otras muchas facultades de hombres doctos en todas ciencias. Lo mesmo para la milicia, muchos buenos soldados y caudillos de ella, capitanes, sargentos mayores, maestres de campo, generales, visorreyes, extendiéndose en toda la milicia de la Corona de España, aventajándose y señalándose siempre en ella, según se aventajaron y señalaron don Pedro Luis Galcerán de Borja, maestre de la caballería de Montesa, y don Felipe de Borja, su hermano, siendo capitanes generales [en] tiempo de siete años de las plazas de Orán y Marzaelquivir y sus reinos de Tremecén y Tenez, en África. Que, aunque estos caballeros no nacieron dentro de la ciudad [fol. 3vº] de Valencia, basta que sean de su mismo reino y jurisdicción, de la excelentísima casa de Borja, duques de Gandía, de cuyo buen gobierno, que en todo hicieron en aquellas plazas y reinos, me pareció hacer esta particular Historia que desmembré de otra mayor, que tengo medio trabajada, de todo lo demás universalmente de aquellas plazas y reinos. Y porque las cosas del dicho maestre allí fueron señaladas, me pareció que ellas solas son bastantes y capaces para hacer de ellas particular Historia, ejemplificando con ella a los demás capitanes generales y gobernadores que allí le van sucediendo para en el buen gobierno que siempre allí tuvo, dejando eternizadas tales instrucciones y costumbres que los prudentes como él observan allí. Cuya historia húmilmente se viene a poner debajo de la sombra y amparo de la coronada vuestra ciudad de Valencia, para que la ampare como a obras de sus hijos naturales de su patria, para que todo el mundo entienda quién[es] fueron en prudencia, valor de armas y cristiandad don Pedro Luis Galcerán de Borja, maestre de Montesa, y su hermano, don Felipe de Borja.

Para que así [fol. 4rº] fue mi intención desmembrar esta su Historia de lo que les pertenece y toca, sacándolo de la General con particular título porque, si la General no saliere a luz, lo que pertenece a estos caballeros no quede sepultado en la escuridad del olvido, por ser, como son, de tan buen sonante en Orán y todo el mundo. Y aunque yo soy nacido y antiguamente natural del Principado de Asturias, de Oviedo, planta y origen del reino de León, cuasi del territorio más apartado en España del reino de Valencia, he querido siempre bien a los nobles sus naturales, porque siempre hallé en ellos muy honrados términos en toda bondad y virtud de caballeros de los que conocí en Orán y en los reinos de Sicilia y Nápoles.

Por esta causa, mirando a todas partes buscando a quién consagrar esta Historia, no hallé a quien tan enteramente pertenezca y toque como es a vuestra ilustrísima y célebre ciudad de Valencia. Porque como tan buena madre ampara la honra de sus buenos hijos, según que ellos mesmos la honra[n] a ella con la virtud de sus buenas obras, las [fol. 4vº] cuales le ofrezco y húmilmente suplico las reciba con la voluntad y veras que yo de la Historia le hago presente y pequeño servicio para que, como cosa que es tan propriamente suya, bien la ampare y acoja sin tener atención al sujeto del autor.

Bien así, corno el rey Arthagesis de Persia agradeció grandemente la poca y turbia agua que el villano le dio de presente entre sus rústicas manos en el camino del desierto, así vuestra señoría ilustrísima, consistorio de honrada y bien regida república, le suplico húmilmente corno pobre y noble forastero, su aficionado, tenga mi presente por grande, cuyos defectos de su estilo y mi asturiano lengu[a]je disimulará vuestra prudencia. A que asimismo ayudará la verdad de la materia de la Historia, corno madre y fuente que es del gusto y ornato de la memoria, en cuyo nombre y por tal doy esta para nuevo entretenimiento de nuestros hermanos naturales de la patria España, en que la famosa ciudad de Valencia perdone mi atrevimiento, en consideración de que las cosas humildes son las que siempre tienen necesidad de tan honrada sombra y amparo para alca[n]zar el fin y valor que pretenden [fol. 5rº], para ser libres de las venenosas lenguas de los envidiosos detractores. Cuya universidad, ciudad de Valencia, con vuestro ilustrísimo consistorio, conserve Dios largos años, dando de sí tan virtuosos hijos para la Iglesia y defensa de ella corno hasta ahora ha dado, corno resplandecen en todo el mundo [fol. 5vº].

Diego Suárez Corvín

De Asturias de Oviedo

*

SONETOS

Otro del autor a su patria

Perdona patria mía Principado

a este ingrato hijo de tu suelo

porque nada escribe de tu celo,

siendo a otra provincia aficionado.

Porque tú me enviaste a ser soldado

escribo de milicia en su nivelo

porque así me viene más a pelo,

por haberme en ella despertado.

Mas espera un poco que no huyo

Que si vida y tiempo no me falta

Yo escribiré patria tus grandezas.

Y lo demás que escribo todo es tuyo,

pues de tu sangre soy antigua y alta

tu que a Castilla diste noblezas [fol. 6vº].

 

Otro del autor en su disculpa

 

Famosas Academias de la ciencia

vive entre los hombres con victoria

suplid el torpe estilo de mi Historia

prestando a su lenguaje grata audiencia.

Que en ella hallaréis tal diferencia

cuanto va del fino oro a baja escoria

así quedaré ausente de la gloria

dada por los doctos en sentencia.

Por ser mi curso siempre atalaya

estando en viva guerra treinta años,

en Orán si acordarme dejan penas.

Haciendo al enemigo estar a raya.

y sufriendo trabajos muy extraños

derramando oscura sangre de sus venas [fol. 7rº].

Relación del trabajo y costa que esta Historia tiene hecho a su autor en las diligencias que hizo para sacarla a la luz en España

Después de inquirida y trabajada esta Historia en Orán, desmembrándola, como dicho es, de la General de aquellas plazas y reinos, para que hurté, en todo el tiempo que en aquellas plazas estuve, el poco que me sobraba del ordinario ejercicio de las armas, porque, no embargante, nací inclinado a ellas en el Principado de Asturias, mi natural, y especialmente contra moros y turcos, enemigos del nombre cristiano, para que a posta les vine a buscar a Orán, sí que, juntamente con esto, no quise olvidar lo poco que sabía de las letras, entreteniéndome con ellas, ya leyendo ya escribiendo, hallando en esto más fruto que en los demás ejercicios de que usan los soldados. Que mayormente es el endemoniado juego, que tanta ofensa de Dios causa, y lo mismo acabestrando almas al infierno por muchos modos y caminos [fol. 13rº], cuya inclinación fue Dios servido apartar de mí, por que siempre le doy inmensas gracias.

Y siendo tan inclinado a la pluma como a las armas, en el curso de milicia que allí estuve, tiempo acerca de treinta años, trabajé asimismo una General Historia de aquel reino, nombrado en los pasados siglos la Mauritania Cesariense, y en los presentes reino de Tremecén y Argel, adonde los turcos han puesto la silla de su señorío, en que se narra la noticia de lo que antiguamente en todo este reino pasó, y últimamente, después que los cristianos españoles acabaron de cobrar a España, los sucesos que en él tuvieron, próspera y adversamente, con los infieles, moros y turcos. De que, como es dicho, quise desmembrar lo tocante al maestre de Montesa y a su hermano don Felipe de Borja para sacarlo a luz por sí mismo. Cuyo motu de intención mía que tuve para escribir lo uno y otro lo diré en el Primer capítulo de esta Parte, la cual, siendo comenzada a poner en estilo, determino sacarla a luz debajo del amparo de algún señor de título de la misma casa de los duques de Gandía. Y así la enderecé y dirigí a don Joan de Borja, conde de Ficallo y Mayalde, tierras del reino de Portugal, y mayordomo mayor [fol. 13vº] que había sido de la Emperatriz, hermana del rey Felipe Segundo, por ser, como era, cercano deudo del dicho maestre.

Para lo cual, y a otros negocios que me importaban, salí de Orán a siete de abril del año 1604, habiendo servido, como dicho es, a cerca de treinta años, ordinariamente en la infantería, en que hice los servicios que constan de mis recaudos. Y saliendo de Orán con licencia de mi capitán general, caí enfermo todo el mes de mayo de este año en la villa de Manzanares, del reino de Toledo. Y caminando convaleciente allegué, no con poco trabajo, a la corte, que estaba en Valladolid, donde luego di noticia de esta Historia al dicho don Joan de Borja. Y, entre tanto que la vio, pasé al Principado de Asturias de Oviedo, mi patria, donde vendí mi legítima por quinientos ducados e hice otras diligencias en la averiguación de mi nobleza, a que me remito, y vuelto a la corte en Valladolid por el mes de julio de 1605.

Luego, en el siguiente de seis, se volvió la corte a Madrid, en que al cabo de pocos días falleció en ella el dicho don Joan de Borja. Y sacando esta Historia de poder de sus hijos, me detuve otros dos años en la corte, donde cobré otros trescientos ducados [fol. 14vº]que su majestad me debía de Orán, y lo mesmo me mandó dar en veces otros cien ducados de ayuda de costa. Y, entre tanto que estas pretensiones corrían, determiné de dirigir esta Historia al mesmo duque de Gandía, como al tronco mayor del árbol de su casa, cuya copia de ella me pareció narrar aquí, en que, asimismo, pusiera la de don Joan de Borja, si no se perdiera en su poder yendo suelta del libro. Y la del señor duque de Gandía es en el tenor siguiente:

Al excelentísimo señor don Carlos de Borja, duque de Gandía, marqués de Lombay, conde de Oliva, del Consejo de Estado de su majestad.

Cosa es averiguada que la honra de nobleza que hoy resplandece en nuestra España y fuera de ella la heredaron los que verdaderamente la poseen de sus pasados padres y abuelos, a quien también se ingiere y pega algo de los demás virtuosos y valerosos deudos y parientes, que por sus buenas obras de caballeros, ilustraron y ennoblecieron más sus linajes, sirviendo fielmente a su rey, como siempre han servido los de la excelentísima casa de Borja, como consta [fol. 14vº] de esta Historia tocante a don Pedro Luis Galcerán de Borja, último maestre que fue de Montesa, y don Felipe, su hermano, muy cercanos deudos de vuestra excelencia. Por lo cual me pareció ponerla en sus manos por ser, como es, historia de tan honrosos servicios de guerra que hicieron a la Corona Real de España, siendo sus virreyes y capitanes generales de las plazas de Orán y Marzaelquivir y sus reinos de Tremecén y Ténez, en la costa de África, a terrero y rodela del enemigo común, moros y turcos de Argel y sus alcaidías.

La cual Historia justo es que vuestra excelencia le haga amparo y sombra, porque tan calificados servicios de buen sonante no queden sepultados en las cavernas y escuridad del olvido, que no es razón. Y para ello no mire al sujeto y mano del autor de que sale y se la ofrece, sí al de la misma Historia, que él sólo basta. Y el amparar tales obras de virtud es de tales príncipes como vuestra excelencia. y, en particular, por ser, como es, tan propriamente suya y de tan virtuosos caballeros de su casa y línea descendientes, como es notorio, de los reyes de Aragón. A cuya causa de ser el cuarto abuelo de vuestra excelencia tan cercano deudo del emperador Carlos Quinto, rey de las Españas, en el año de mil y quinientos y treinta y nueve, en que murió en Toledo la emperatriz doña Isabel, le encargó el Emperador al dicho don Francisco de Borja, duque de Gandía, el real cuerpo de su mujer para que le llevase [fol. 15rº] a enterrar a Granada, donde estaban los reales cuerpos de los Reyes Católicos, Fernando y doña Isabel, sus abuelos. La cual jornada hizo con diligencia el dicho señor duque Francisco en vida del duque don Joan, su padre, teniendo solamente título de conde de Lombay, cuyo servicio estimó en mucho el Emperador.

Por lo cual y demás servicios que de su excelentísima persona se esperaban, le mandó dar el invicto César el hábito de Santiago con una honrosa encomienda, y en pos de esto le envió por visorrey y capitán general de la provincia y Principado de Cataluña, la cual toda gobernó a cumplido beneplácito de su nobleza y universidades, como prudente príncipe de clara sangre que tenía, como en todo y por todo lo mostró. Porque, después de estos y otros muchos servicios hechos a la real Corona de España, tuvo tan santo ilustre valor que, al tiempo que se hallaba engolfado en medio de las grandezas de este mundo, las supo despreciar, entrándose en la Compañía del santo nombre de Jesús, en que terceramente sucedió al beato Ignacio de Loyola, primer fundador de aquella santa religión, donde acabó santamente sus bienaventurados días.

Asimismo, [a] don Carlos de Borja, abuelo de vuestra excelencia, como tal príncipe de entera virtud y confianza, le fue encargada la quietud y sosiego de la señoría de Génova, la cual, como prudentísimo, supo bien mitigar y [fol. 15vº] allanar a contento de las partes sin intervención de armas ni engendrar otros gastos a la Corona de España, adonde volvió muy triunfante, dejando puesto silencio en todo. Lo mismo el duque don Francisco de Borja, padre de vuestra excelencia, le encargó la majestad del rey Felipe Segundo, con honroso título en su misma voz y nombre, la entera mitigación y sosiego del reino de Aragón cuando se alteró, a causa de amparar al secretario Antonio Pérez. Jornada importantísima y de grande calidad y peso, que no podía caber en otro príncipe de aquellos reinos, en que el dicho excelentísimo duque supo, con su natural virtud y prudencia, componer las cosas como de su calidad y valor se esperaba. Por lo cual, después adelante, en el año de mil quinientos ochenta y seis, venien[do] su majestad de tener Cortes en Monzón, pasando por el reino de Valencia, para volver a Castilla rodeó muchas leguas de camino por solo visitar al dicho duque don Francisco de Borja, como le visitó y estuvo con él en Gandía en público y secreto sarao, en su mismo palacio y casa.

Demás de esto, la excelentísima persona vuestra, acompañado de la señora duquesa doña Juana, su madre, fueron los dos juntos en Alemania a sus mismas expensas y costa por doña Margarita de Austria, dignísima reina de las Españas, mujer del rey Felipe Tercero, en cuya jornada vuestra excelencia y su madre padecieron [fol. 16rº] grandes trabajos y gastando grandes tesoros, por mar y por tierra, hasta volver en España con triunfo de vitoria del todo. Los cuales servicios todos son de mucha calidad y estima, que por hacer su narración no puedo dejar de ser largo en esta Dedicatoria, dejando por la misma causa de asomar otros muchos tales en ella de aquellos señores y excelentísima casa. En que confiado de que, no degenerando vuestra excelencia de la virtud y valor de su clara línea, amparará la honra de ella como su auxilio y cabece[ra], que es tronco de todo su árbol, haciéndole sombra, favoreciendo esta Historia por ser, como es, de quien principalmente trata y hace público retablo del valor de sus deudos en el ejercicio de las armas contra infieles, moros y turcos. Que no es razón que queden sus memorias sepultadas en las cavernas y escuridad del olvido; sí que salgan en pública plaza y sean notorias en todo el mundo por ser, como fueron, hombres de grande valor y prudencia.

Y así, por hallarse, como se hallaba, el dicho maestre de Montesa por capitán general de Orán y Marzaelquivir, no le osó acometer todo el poder del Turco, para quien armó en el año de mil y quinientos y sesenta y nueve, como en su lugar y tiempo de esta Historia se verifica. La cual, siendo así comparada y favorecida de tan excelentísimo príncipe, será [fol. 16vº] de todos estimada y libre de las venenosas lenguas de los apasionados detractores.

Guarde Dios a vuestra excelencia para que siempre ampare obras de virtud y verdaderas historias, como por talle ofrece esta su autor.

Diego Suárez Corvín

Natural de Asturias

*

Trabajada la referida Dedicatoria, y habiéndome su majestad despachado en la corte de Madrid con entretenimiento para el reino de Sicilia, a los veinte y cuatro de marzo de mil y seiscientos y ocho, con tiempo limitado de ocho meses de término para presentarme en Sicilia, donde a la sazón era visorrey el duque de Escalona, y, viniendo yo de la corte a Cartagena a recibir mi familia, que sus parientes me enviaron de Orán, do la había dejado entre tanto que negocié en España, en los primeros de agosto del dicho año, hallé en Cartagena la armada de todas las galeras de Italia con las de Sicilia y sus tercios, que iban sobre Alarache, pueblo marítimo en la costa de Berbería, del reino de Fez. Y viniendo en las galeras de Sicilia capitanes y soldados que me conocían, y viendo que mi entretenimiento era entre la infantería de aquel reino, con la cual venían oficiales de su cuenta, me aconsejaron todos que me presentase allí [fol. 17rº] luego y fuese sirviendo en la jornada, dejando mi casa en Cartagena, con otras conocidas y honradas de Orán que allí estaban, pues tenía dineros para dejarle entre tanto que la armada volvía, como me convenía y lo debía hacer, conforme al débito de soldado viejo honrado, y venir, como venía, aventajado por su majestad y para gozar desde luego, como gozara, de mi entretenimiento y ahorrar el gasto de matalotaje de comida y flete de cuarenta ducados que después me llevaron unas naves de Escocia para llevarme a Sicilia. No obstante todo esto, como yo llevaba el blanco de mi quimera de ir a Gandía y Valencia a imprimir este libro, bárbaramente dejé de gozar de todo lo dicho yéndome de Cartagena a Alicante, adonde dejé mi familia en casa de una honrada señora genovesa, viuda de un mercader, Baptista Nicolin. Do, tomando ochenta ducados con una cabalgadura y mi mozo, di conmigo en Gandía por el mes de agosto del dicho año 1608, y no hallando allí al duque, porque era ido a la corte. En que, vista mi demanda, la duquesa me dio letra para su cuñado don Baltasar de Borja, arcediano de Játiva y canónigo en Valencia, encargándole mi celo y buen despacho en nombre del duque, con que allegué a la ciudad de Valencia a los quince de agosto [fol. 17rº], a tiempo cuando se acababan de celebrar las fiestas en ella que habían hecho sus nobles ciudadanos a la beatificación de fray Luis Beltrán, natural de aquella famosa ciudad, de la Orden de Santo Domingo.

No hallé en la ciudad de Valencia la brevedad del despacho que yo pensaba, porque me respondió el dicho canónigo, hermano del duque de Gandía, que siendo él, como era, eclesiástico, no se metía en historias de caballer[í]as de guerra. En que siendo yo avisado de que también tocaba la Historia a don Pedro Centellas, un caballero de Valencia, y a su mujer, de la misma línea y casa de Borja, le hallé loco, sin juicio ni acuerdo ninguno, retirado en su casa muchos días había. Y, entre tanto, trabajé de dirigir de nuevo la Historia a la misma ciudad de Valencia, haciéndole presentación de ella, cuyos síndicos y jurados la remitieron al doctor Gaspar Escolano, coronista de aquella ciudad y sus reinos de Aragón, para que la viese, como la vio y aprobó.

En estos medios caí allí enfermo de calenturas, donde estuve más de un mes en una cama, en que gasté la miseria que me había quedado de los ochenta ducados que saqué de Alicante, demás de algunas prendas que malvendí. Y con todo eso, sin duda fenecieran mis cansados días si don Luis Carrillo, marqués [fol. 18rº] de Caracena, que a la sazón era virrey de aquel reino, no me regalara, aficionándose a mis servicios de Orán, que me hizo merced ver. Y lo mismo mandó socorrer el buen viejo Patriarca Ribera y otros caballeros valencianos que me conocían de Orán. Y tornando testimonio de mi enfermedad para mi disculpa de la falta del tiempo que se me pasaba para presentarme con la real cédula de mi entretenimiento en Sicilia, a cuyo testimonio me remito, que está en mi poder, autenticado de la misma ciudad de Valencia, su data a 21 de octubre del dicho año.

Coeste recado y mi original libro partí para Alicante por tierra, no pudiendo detenerme más en Valencia, cuyo coronista dicho me dio una carta cerrada para don Pedro de Borja, hijo del mis[mo] maestre que fue de Montesa, que se hallaba retenido o medio preso en aquel castillo y convento de su religión de caballería por cierta pendencia que había tenido en Zaragoza de Aragón con un caballero de aquel reino, donde el dicho don Pedro de Borja se había criado en casa de don Tomás de Borja, arzobispo de Zaragoza, su tío, hermano del maestre, su padre.

Y, dándole la carta del coronista, con ella le enseñé el libro de la Historia de su padre y tío, don Felipe de Borja, en Orán, con la cual se alegró mucho el honrado caballero. Aunque, por [fol. 18vº] otra parte, se afligió, vista la estrechura en que se hallaba para acudir a negocio que tanto le obligaba como era la historia de su padre. En que, juntamente con esto, dijo que era pupilo del arzobispo, su tío, demás de que se hallaba retraído o preso en aquel convento. Mas, con todo eso, dijo que, si yo quería esperar allí algunos días, entre tanto que hacía correo a Zaragoza para ver lo que sobre ello su tío mandaba. En que yo no fui de parecer de esperar por la prisa que la cédula de mi entretenimiento me daba para su presentación en Sicilia antes que feneciese el tiempo del término que para ello se me daba, como consta de la misma real cédula y otra prorrogada que para ello se me dio a un mesmo tiempo en Madrid, a que me refiero.

Estando yo en el dicho castillo de Montesa allegó a él orden de la justicia criminal de la ciudad de Valencia para que el dicho don Pedro de Borja fuese a ella a hacer su confesión del delito que se le acomunaba, para cuyo acompañamiento vinieron [a] aquel convento muchos caballeros de la misma orden, los cuales, viendo la historia de su maestre que había sido, sintieron mucho no poderla amparar y sacar luego a luz. Y, pidiéndosela yo al mismo don Pedro de Borja y la carta que del cronista de Valencia había llevado, que me convenía por muchas causas, partí para Alicante a pie y sin mozo, porque del Garao de Valencia le envié por mar. Y hallé a mi familia gastada y yo, que [fol. 19rº] no llevaba un dinero, demás del tiempo malgastado, con determinación de quemar o echar el libro en la mar, lo cual dejé de hacer, viendo que no es venganza de hombre noble, y por la grande costa que me tenía hecho, la cual en algún tiempo podía salir a luz con alguna remuneración mía.

Y para que en alguna manera conste su estilo y narración, pongo aquí la copia de la carta que el coronista de Valencia escribió al dicho don Pedro de Borja, la cual originalmente tengo en mi poder, que es en la forma y tenor siguiente:

A don Pedro de Borja, comendador de la caballería de Montesa, Dios guarde. En Montesa

Aquí ha llegado un hidalgo asturiano que se llama Diego Suárez, soldado que ha sido treinta años de las plazas de Orán y Marzaelquivir, con un libro que ha compuesto en castellano de las cosas memorables que el señor maestre de Montesa, padre de vuestra merced, hizo en aquellas plazas. Hele visto y leído por el oficio que tengo de coronista del rey, nuestro Señor, en este reino, y puedo certificar que, demás del sujeto, que él solo bastaba, tiene cosas muy gallardas que han de honrar mucho a los muertos y a los vivos. El [fol. 19rº] autor ha venido a esta ciudad en busca de los deudos del maestre para que le paguen la deuda en que todos le están de haberse sólo él acordado de resucitar el nombre de quien le dejó tan honrado en el mundo. Pero como la mayor parte toque a vuestra merced, como a hechura de su padre, todos le han aconsejado que acuda a vuestra merced y le encargue del amparo del libro. Yo confío que para caballero tan principal serán menester pocas palabras donde sobran tantas razones, y así suplico a vuestra merced no permita que vaya desconsolado, pues ha de ser trompeta del vivo el que lo ha sido del muerto. Lo que pide es que vuestra merced le mande proveer para el camino que pasa a Sicilia con entretenimiento que le dio su majestad y dejar el libro en su poder, porque de la impresión me dicen que no tiene vuestra merced que cuidar, porque los libreros de Valencia la imprimirán. Donde no, yo daré a vuestra merced traza cómo salga a luz sin costa suya, y ofrezco para el día de la impresión quitar algunas motillas que tiene el libro, aunque de poca consideración. Lo demás dirá a vuestra merced a boca el mismo autor a que me remito. Guarde nuestro Señor a vuestra merced. de Valencia, a 12 de octubre de mil y seiscientos y ocho.

El licenciado Gaspar Escolano,

Rector de la Parroquia de San Esteban

*

Detúveme en Alicante algunos días, acabando de conval [fol. 20rº] ecer, vendiendo para ello las prendas que teníamos yo y mi mujer e hija y habíamos traído, yo de la corte y ellas de Orán, demás del regalo que me hizo aquella noble república y su gobernador, don Juan Ferrer. De cuya asistencia por mi poca salud en aquel lugar y esperando pasaje tomé asimismo testimonio en latín, autenticado de la justicia, según que originalmente está en mi poder, incorporado con el otro testimonio de Valencia y carta del coronista, juntamente con otras auténticas escrituras de Orán y pérdida de Bugía.

Partí de Alicante para Sicilia en día martes, que se contaban dos de diciembre del dicho año, en una nave inglesa, cuyo capitán me llevó cuarenta ducados de flete, demás del matalotaje de comer que en la nave metí para toda mi familia, cinco personas con la mía. Y, haciéndonos demasiado tiempo de nordeste, tramontana, faltó muy poco para acostaradar al través en la costa de Berbería.

Y, queriendo Dios librarnos trocando el tiempo, con que tomarnos el puerto de Callar, de la isla de Cerdeña. Y saliendo de allí asimismo con demasiado viento Maestral, atravesamos el golfo que nombran del Hirro en menos tiempo de diez y seis horas, aunque son más de cincuenta leguas hasta Sicilia. Y con nadar la nave a árbol seco, iba por el viento galopeando, haciendo vomi [fol. 20vº] tar a todos los que íbamos en ella, marineros y no marineros. Desembarcando en Trápana, me fui luego [a] presentar en Palermo a los diez y siete de diciembre, pudiendo haber corrido mi sueldo desde primero de agosto si me presentara en Cartagena ante los oficiales de la armada y tercio de aquel reino, que ya había más de un mes había vuelto a él, no acertando de aquella vez la suerte de la presa de Alarache, como se pensaba.

De manera que, demás de cinco meses de sueldo que perdí, a razón de doce escudos al mes, como era mi entretenimiento, que importan sesenta, y cuarenta del pasaje, demás de las vituallas de comida, podré jurar a Dios con verdad que me tiene hecho de costa la presente Historia más de cuatrocientos ducados desde la primera hora de su continuación. Esto, se entiende, demás del tiempo malgastado en la corte y en Valencia.

Y con todo esto, estando yo en Sicilia cada día con las armas en las manos, en guarda de aquellas marinas —en los años mil y seiscientos y nueve, y diez, y once, y parte del doce— a causa de andar la armada y tercio de aquel reino, juntamente con el de Nápoles y Lombardía, con las galeras de Génova, ocupados en la expulsión de los moros de España, espoleándome la afición que nunca me ha faltado para el maestre de Montesa, olvidado de los trabajos y gastos pasados, volví a copiar y, en alguna manera, acicalar esta Historia, quitando las motillas que el coronista de Valencia [fol. 21rº] le halló, como dice por su carta.

Añadí este sobretrabajo en confianza de que en algún tiempo podría salir a luz y tener yo algún premio de mis trabajos y gastos. Y lo mesmo del celo de que tal ejemplo de cristiandad, buen gobierno y valor que estos dos hermanos tuvieron en aquellas plazas y reinos no quedasen sepultado todo en las cavernas y escuridad del olvido, sí que sirvan de luminoso fanal y blandón a los demás capitanes generales y gobernadores que allí les van sucediendo, donde será eternizada su memoria y buena fama, tanto en el horror y espanto de los enemigos moros y turcos de aquellos reinos, cuanto en el beneplácito de la gente de guerra de aquellas plazas y demás universidad de ellas.

En pos de esto, también quise intentar de imprimir esta Historia en Palermo debajo del amparo de don Melchor de Borja, hermano del mesmo duque de Gandía, capitán general de las galeras de Sicilia. Empero allegó tan adelante mi desgracia, contrariándome en todo la fortuna, de manera que tampoco no lo pude hacer, por andar, como andaba, el dicho don Melchor de Borja encontrado con el duque de Osuna, que allí sucedió al de Escalona, no cesando de molestarle y hacerle guerra cada día hasta que le hizo salir del reino, el cual también dejé yo por haberme terciado allá mi entretenimiento en la reformación general que allí se hizo de los entretenimientos y ventajas [fol. 21rº]. Y, pasándome al reino de Nápoles por el mes de julio de mil y seiscientos y diez y seis, me confirmó su majestad en él mi entretenimiento por su real cédula de veinte y seis de noviembre de 1617, a que me refiero originalmente, y conmigo traje el libro a Nápoles, donde… [fol. 22rº].

Prólogo al benévolo lector

Habiendo yo nacido, como nací, de padres nobles en el medio del Principado de Asturias de Oviedo, en el paso del camino de aquella ciudad para la de León, en el concejo que dicen de Lena, valle de Turón, lugar llamado Horbiés, donde siendo desde mi niñez aficionado a la milicia y ejercicio de las armas contra moros y turcos por la tradición que oía de mis pasados, que sirvieron, y muchos de ellos murieron, en la restauración de España, acompañando a los antiguos reyes de León y Castilla, con esta intención de mi natural cosecha, siendo ya de veinte y dos años en el de 1574, me ausenté a hurto de mis padres, no por causa de necesidad que tuviese, sí solo con intención de ir a buscar los moros. Y sabiendo que España ya no tenía continua y viva guerra con ellos en su terreno, sí solamente en las plazas de la costa de Berbería, mayormente en Orán por ser, como es, más vecina y a baluarte de los turcos de Argel y sus alcaidías Mostagán y Tremecén, con otras muchas de aquel [fol. 23rº] reino. Y pasándome allá voluntariamente a servir a mi rey y natural señor, lo acontinué tiempo de treinta años sin hacer mudanza, baja, ni ausencia de una de las nueve compañías de infantería ordinaria de aquel presidio. En que, juntamente con el ordinario trabajo y ejercicio de las armas, interpolé siempre el de las letras, leyendo libros y borrando papel en el poco tiempo que me sobraba o, por mejor decir, hurtaba a mí mismo reposo, en que nunca me perdoné ninguno, hallando en esto más descanso y sacando más fruto que del ejercicio del juego, naipes ni dados. Y, discursando poco a poco, vine a levantar el ánimo y voluntad de escribir los sucesos de guerra que la milicia de aquellas plazas y las demás que la Corona de España tuvo en el reino de Tremecén con los dichos enemigos. En que, aficionándome al buen gobierno, honrada voz y fama que dejaron en aquellas plazas don Pedro Luis Galcerán de Borja, maestre de Montesa, y su hermano don Felipe, tuve por bien de escribir de ellos esta historia con tanto trabajo y costa mía como queda significado en la precedente relación y discurso verificado [fol. 23vº].

De cómo se movió el autor a escribir esta historia y su verificación. Capítulo primero

Habemos hecho tan breve Prólogo por la ignorante costumbre que ordinariamente se tiene de que nadie se cura ni precia de leer los semejantes fundamentos de historias, en que se notan muchas cosas que, de ignoradas, no dan después buen sentido en la prosecución de la Historia, porque luego se meten en lo especial de las obras. Lo cual es tan grande barbaridad como querer un hombre entrar en una casa de un salto, sin llamar ni tocar a la puerta para saber quién está dentro. Así que más se puede llamar necios que discreto quien toma libro para leer y no comienza desde el primer renglón, narrando su entrada de aprobaciones y lo demás con las erratas, si las tuviere, para que en la especial prosecución de la obra no dude dificultades y errores por ventura de la imprenta.

Así que el que leyere cualquier historia, mire y reconozca primero su entrada y argumentos, porque con esta prevención saboreará y comprehenderá más fácilmente su sustancia. Y porque esta mala costumbre que muchos tienen no se puede reparar, me pareció a mí, autor de esta Historia, hacer su Primero capítulo [fol. 24rº] de la sustancia y fundamento que debía llevar su Prólogo y argumento, mostrando la causa que me movió a este trabajo, que ya dejo significada, y la verificación de todo su discurso pondré especialmente aquí.

Siendo inclinado, como he referido, a las letras y pluma tanto como a las armas, del cual ejercicio y voluntad nació tomar a cargo componer alguna historia. Y buscando el camino y medio para ella, en forma que con verdad se pueda llamar Historia, porque las que de este verdadero fin y ornato no van compuestas y arreadas no se pueden llamar historias. Y andando buscando, hallé verdadera materia para ello, que son los sucesos de guerra que próspera y adversamente los cristianos y españoles han tenido en el reino de Tremecén con los moros y turcos, enemigos de nuestra santa fe católica, especialmente en las plazas de Orán y Marzaelquivir, y en Bugía. Y habiendo recogido para esto, no con poco trabajo mío, muchas verdaderas relaciones de viejos, inquiriendo y averiguando de uno en otro, y por [fol. 24vº] otras memorias y escrituras, todo lo que pasó en tiempo de cien años en aquellas plazas y reinos, siendo a cargo de diferentes capitanes generales y gobernadores.

En que viendo [que] lo perteneciente al maestre de Montesa y su hermano don Felipe de Borja, es de aventajado nombre y fama en dichas plazas y todo el mundo, me pareció cercenar y dividir su tiempo y buenos servicios de lo demás que de todos sus antecesores y sucesores caudillos de allí tengo recogido, para solo de los dichos dos hermanos de la casa de Borja, excelentísimo duques de Gandía, hacer particular historia, en cuanto sale a luz la General de los otros más caudillos de aquel puesto y reinos, [y] demás plazas que la Corona de España tuvo en ellos.

Aunque para su buen estilo y lenguaje me falta lo que a otros sobra, mas todavía como atrevido, con solo la ayuda de mi natural ingenio, torné a cargo la empresa de la Historia, que no es pequeña mi osadía emprender cosa tan ardua y dificultosa como [fol. 25rº] es pintar la descripción de un reino y mostrar su excelencia, con la narración de los sucesos de guerra que en él pasaron, materia reservada solo para los que bien saben las reglas, geografía, corografía. Y aunque estas ciencias de entera perfección me faltan, con todo eso, llevo para suplir este caso conmigo un fuerte escudo y rodela para mi amparo y defensa, que es la verdad de la historia, y voluntad y celo que tengo de servir a todos con ella. Cuya intención es tan grande cuanto quedo corto en saberlo hacer y agradarles con mi tosco lenguaje y estilo, cuyos defectos conozco, son más que letras, lleva la obra. La cual a todos suplica no reparen en su rudo estilo si a la materia de que trata, acontecimientos de guerra en que yo me ejercité lo mejor del curso de mi vida, y no en las escuelas de academias célebres de España ni fuera de ella.

Deben, asimismo, entera disimulación a las imperfecciones de esta Historia, especialmente la nobleza y caballería de los reinos de Aragón, Cataluña y Valencia y lo a ellos perteneciente; de Castilla, sus reinos de Murcia [fol. 25vº], Granada, con todo lo demás de la Andalucía y reino de Toledo, contentándose solamente con la relación de la verdad, con que va tejida toda la tela de esta Historia, retratándose en alguna manera en ella qué cosa son las famosas plazas de Orán y Marzaelquivir, fuerte rodela y baluarte contra el común enemigo, moros y turcos, donde tanta nobleza de gente de los dichos reinos han muerto y servido a su majestad. Y por lo mucho que asimismo deben estimar aquellas plazas, porque si el dicho enemigo turco, su vecino, las poseyese, no estarían seguras sus marinas de cosarios, en que sería muy diferente el daño del que ahora hacen los cosarios de Argel, por la gran capacidad y comodidad del puerto de Marzaelquivir.

Por eso, pues, no deben reparar en la forma del estilo de esta Historia, si solo estimar lo que alumbra y despierta, agradeciendo mucho a los que aquellas plazas bien han gobernado, dejando buen ejemplo a los demás, sus sucesores, según lo hicieron estos dos hermanos de la línea Borja, a quien no me mueve afición de ser su vasallo, ni menos del reino de Valencia, Aragón ni Cataluña, si de lo más remoto de ellos, de la otra banda septentrional de España, Principado de Asturias de Oviedo, reino antiguo de León.

Por lo cual deben quedar los lectores bien satisfechos y enterados de mi in [fol. 26rº] tención, que es verdadera, con que, en alguna manera, suplirá mis defectos de mal estilo que, aunque grosero, creo que agradará en alguna forma a los quietos y desapasionados corazones, mayormente los que fueren a la guerra de Orán aficionados, y aunque lo sean a las de otras partes. En cuya materia trabajé todo lo que me fue posible en no apartarme ni salir un punto del camino y sagrada virtud de la verdad, que en todo el discurso de esta Historia apuré y averigüé muy bien, testificándola con muchas fidedignas personas que vieron y manejaron todo lo que en ellas escribo, y es común general voz en la dicha Orán y su reino de Tremecén. Y en lo que toca a sucesos del maestre y los demás sus antecesores y sucesores en aquellas plazas, sus marinas y terreno, donde asimismo son testigos los mismos enemigos castigados, moros y turcos, de quien asimismo tomamos algo. Empero, en lo tocante a la forma y tiempo en que fueron los acontecimientos y en qué términos y partes de aquel reino y sus marinas con cosarios turcos, y en qué parcelidades de linajes de moros, caballeros o villanos, y a qué distancia de Orán a poniente y a levante o mediodía, lo supe todo y averigüé de los mismos soldados viejos de [fol. 26vº] aquel tiempo que lo vieron y manejaron, por no haber yo pasado aún de España en aquellas partes, plazas de Orán. Y en lo de la forma como se hicieron los repartimientos y distribución de las presas, lo saqué y averigüé de las mismas listas [y] libros de su repartimiento, lo cual no fue con poco trabajo y costa de mi salud y hacienda, como en la precedente relación y discurso de la peregrinación del original de esta Historia y su autor se ha visto, en que no perdoné punto de trabajo ni diligencia ni descanso a mi persona en toda la entera verificación de ella. En la cual obra van contenidos los sucesos de guerra y demás cosas sucesivamente uno en pos de otro, como fue sucediendo, por anales, meses y días nombrados, por ser, como es esta, la perfección y ánima de una historia verdadera como es esta, y por tal la doy y le deben dar todos entero crédito.

En que primeramente trata de la general descripción del reino de Tremecén, do son en su marina las plazas de Orán y Marzaelquivir, de quien generalmente trata [fol. 27rº] la historia, y de su conquista, generales antecesores y sucesores del maestre, en que se funda el tomo de este libro. Dejando todo el tiempo de los demás, sus antecesores y sucesores, para la General crónica, de que desmembramos esta parte para cobrar fuerzas y ánimo en sacar a luz lo demás, siendo siempre mi intención dar a cada uno lo que le pertenece y toca de su valor y hechos. En que bien conozco me pongo en grandísimo peligro en tratar vidas ajenas, de que jamás nadie queda contento, porque el que algo tiene que sea honroso, por mucho que lo estimen y encarezcan, dice quedó el autor corto y que le quitan mucho o no lo manifiesta. Y el que tiene que le disimulen, por ligero que le toquen por no quebrar el hilo verdadero de la historia, se lamenta y aun amenaza al autor porque despertó lo que era secreto, queriendo con su poquedad y malicia que esta, in [fol. 27vº] terpolada con el valor de otros y su bondad se sepulte y consuma toda en la profundidad del olvido, en que me es el cielo testigo cómo en todo es mi intención sana y limpia, con más ánimo de engrandecer que de ofender.

En que húmilmente suplico a los sapientísimos lectores que lo que de esta obra no les agradare pasen por ello, supliendo mis defectos y estilo o mal lenguaje, como de un montañés asturiano sin letras de academias, que no hacen poca falta para dar gusto a la verdad de una historia. Y por ser esta escrita con la lanza en una guerra tan viva como es la de Orán se le debe disimulación, contentándose todos con la sustancia de su discurso verdadero, que él solo basta para darle perfección entera.

Porque la verdad, ni que sea con groseras palabras dicha, su misma virtud da ornato a todas materias con ella escritas. En que, segundamente, suplico a todos aquellos a quien más esta Historia agradare y pertenezca, me amparen y defiendan de las venenosas lenguas [fol. 28ro] de los apasionados aduladores que, como rabiosos perros, nunca dejan de aullar, ladrar y morder; unos reventando de envidia mortal, otros por ignorancia bruta de no alcanzar a gustar de historias de que otros discretos y prudentes gustan, y desean leer libros verdaderos y de gastar el tiempo en ellos y no en marañas patrañeras de que otros tienen apetito y reciben gusto, como de Olivante de Laura, El caballero del Febo, El caballero de la Cruz, Don Quijote de la Mancha y otros semejantes libros, de que no se saca fruto de buenos ejemplos para imitar lo bueno y huir de lo malo; si que, gastando mal el tiempo, no estiman cada cosa por lo que es, ni alcanzan que es muy mayor trabajo y peligro inquirir y hacer una historia de cosas verificadas de guerra estando a la cara testigos de ella, que forjar y componer otra de mentiras afeitadas con estilo y color de la verdad, como hay muchas, de que muchos gustan y pierden el tiempo sin fruto ninguno, ni se les pega nada que puedan ejemplificar con verdad, como podrán desprender los que la presente Historia leyeren [fol.28vº].

Diego Duque de Estrada, Comentarios del desengañado de sí mismod

Dedicatoria

al muy ilustre Señor Don Pedro Águila, Marqués de las Navas, Villafranca y Villaviciosa

No se desdeñará vuestra señoría le dedique estos mis Comentarios, ni que en la introducción de ellos diga que es de mi sangre, pues con esto digo lo es de los emperadores romanos, como adelante se declarará.

Mi padre, don Juan Duque de Estrada, tenía algunos papeles de nuestra nobleza, copia de las escrituras que están en el Archivo de Simancas, que, algunos años después de su muerte, yo hallé en [fol. 3rº] un escritorio de mi curador acaso y buscándolos por curiosidad; y decía su título: Descendencia de los Duques de Estrada, desde los duques de Güeldres, condes de Zutphen y duques de Estralen. Estos me dieron curiosidad de buscar más, que lo he hecho con cuidado, aunque en edad tan tierna. Hallé, pues, entre otros, el de mi nacimiento y acciones de mi niñez, de infancia y puericia, hasta aquel año, escrito de mano de mi difunto padre y añadido de mi curador por comisión suya. Y juzgando tener misterio esta curiosidad, me la dio de pasar adelante, como lo he hecho hasta hoy, veinticinco años de mi edad y mil [fol. 3vº] seiscientos y catorce de nuestra redención, que cuando no tuviera la sangre y valor de mis antepasados, esto me fuera estímulo para emprender cosas memorables que pudiera escribir vanagloria, si jactanciosa, honrada y no tediosa al lector, pues voy describiendo lo sucedido en mi tiempo, en cualquiera parte que me hallo, aunque sucintamente. Espero en Dios dará tanta vida a vuestra señoría que, en el fin de la mía, le pueda dedicar estos borrones. Y en tanto, le suplico me dé ocasiones de servirle y admita mi deseo, cuya persona nuestro Señor aumente, como su calidad, méritos y vir [fol. 4rº] tudes piden y desea este, de vuestra señoría criado, quien su mano besa.

Don Diego Duque de Estrada [fol. 4vº]

Primera Parte

Del libro intitulado Comentarios del desengañado de sí mesmo,

prueba de todos los estados y elección del mejor de ellos,

vida del mesmo autor [fol. 1rº]

Origen de los Duques de Estrada

De los emperadores romanos, de quien, después, descendieron los Águilas, llamados así por la insignia del águila que, por los antecesores de los Duques de Estrada, traían en sus pendones o estandartes. Copiado de las escrituras del Archivo de Simancas, del Nobiliario de España, en la parte que trata de la nobleza de [fol. 2rº] las montañas de San Vicente, y del tratado que Luis del Mármol, cronista del emperador Carlos V, hace del reino de Túnez, como también de un libro intitulado Grandezas de la ciudad de Ávila, compuesto por el padre fray Luis de Ariz, monje benito, en el discurso del cual trata largamente de esta descendencia y hazañas de esta casa.

Empezada el año de mil seiscientos y siete [fol. 2ro].

El origen de los Duques de Estrada

Luis del Mármol, tratando del reino de Túnez, dice que en las riberas del caudaloso río Erguila se ven los edificios de la ciudad antigua del Águila, edificada por los africanos y destruida por Caim, halifa del Carbán, cuyos arruinados muros, por algunas partes grandiosos y fuertes, muestran su antigua magnificencia y grandeza: sus mosaicas ruinas, la sun [fol. 4vº] tuosidad de sus eminentes palacios, sus frescos aljibes y delicadas aguas, vistosamente labrados en amenos sitios de deleitosas huertas. Dase ocasión a la más grandiosa feria de toda el África. Gobernaba felizmente esta ciudad Marco Aurelio, en nombre de Marco Aurelio, su tío, emperador de Roma; pero sobreviniendo el referido Caim halifa con trescientos mil bárbaros, y hallándose tan desprevenido como poco fiado de los naturales, determinó dejar la poseída ciudad tantos años; y tomando su tesoro y siguiéndole la mayor parte de su gente en diversos bajeles, se embar [fol. 5vº] caron sin seguirles los enemigos, no siendo más su intento que destruir aquella ciudad, obstáculo y freno de la Berbería. Navegaron diversos mares, no hallando tierra a donde habitar, por ser más de ciento y cincuenta mil, ni parte a su propósito para fundar; pero llegando a las riberas del río caudaloso de la Mosa, en los confines del Ducado de Brabante y Cleves, y arzobispado hoy de Brega, en la provincia de Westfalia, fueron admitidos por ser su caudillo sobrino de Marco Aurelio, emperador romano (como dicho es). Y como el águila imperial de sus pendones y paveses mostraba adónde por su poder [fol. 5vº] y riqueza habían llegado, tomaron el título de duques de Estralen, y, apoderándose más, fueron duques de Güeldres y condes de Zutphen.

Habiéndose los mayores potentados de Germania y Flandes casado sus sucesores con hijas de emperadores y duques de Borgoña, por cuyos matrimonios pusieron en las orlas de sus armas las aspas de San Andrés, rojas en campo blanco, como en las banderas su majestad por duque de Borgoña pone; poseyeron estos señores los referidos estados hasta que, después de largos años (en nuestro tiempo), quedando sin sucesión por muerte del último duque, llamado Ernesto, fueron ocu [fol. 6rº] pados de Charles de Güeldres que tiránicamente se intituló así; el cual los tuvo usurpados hasta el año de mil quinientos cuarenta y cuatro, que los conquistó y ganó el invictísimo emperador Carlos V, por cuyo título y señorío añadió a las imperiales armas de su escudo una tarjeta pequeña con un águila y un león, como se ve en sus monedas, en medio de él abrazados.

Por casamiento con una infanta de León, de quien descienden los Duques de Estrada, fueron heredados en las montañas, como adelante se dirá, conservando en la referida montaña, llamada de San Vicente, su casa y su solar [fol. 6vº] antiguo con el nombre de Duques de Estrada, corrupto el de Estralen con la diversidad de lengua, tiempos y países, como los Bastanes en Bazanes, los Gutmanes en Guzmanes y los Mans Riques en Manriques, y otros muchos que, por no saber pronunciar el vocablo, el vulgo lo ha corrompido y mudado.

De estos señores desciende, por línea recta, Hernán Duque de Estrada, hermano de doña Isabel Duque de Estrada, madre de mi difunta madre y señora, y primo hermano de don Juan Duque de Estrada, mi difunto padre y señor. Casó este caballero con doña María Manrique de Gueva [fol. 7rº] ra y procrearon a Hernán Duque de Estrada, primogénito, y a don Antonio, que fue colegial mayor en san Pelayo de Salamanca, señores de muchas casas y solares muy antiguos en Asturias, junto al puerto de Ribadesella. En el mercado de Cangas de Onís tienen estos señores, encima de la puerta y torre fuerte de su casa, un letrero que dice:

Yo soy la torre de Estrad
fundada en este peñasco,
más antigua en la montaña
que la casa de Velasco.

Y aún que en otras casas de las nuestras, en Talavera y Sevilla, en casa de don Juan Duque de Estrada [fol. 7vº] y Portugal, he hallado alrededor de las armas nuestras esta orla, que dice:

Yo soy la casa de Estrada
fundada en este peñasco,
más antigua que Velasco
y al rey no le debo nada.

Nunca he podido saber de qué viene esta mutación, solo que don Álvaro Duque de Estrada, padre de don Alonso, que pasó a las Indias, me dijo que había leído unos antiguos papeles en los cuales hallaba escrito que, en tiempo del rey Ramiro III, se definieron los pleitos de los Velascos y Duques de Estrada, antiguos y prolijos, sobre la antigüedad de las [fol. 8rº] dos casas; y que siendo dada la sentencia por dicho rey, añadió y concedió pusiésemos y al rey no le debo nada, por la gran calidad de descender de aquellos duques y de los emperadores; pero aunque he inquirido escrituras de esto, jamás he podido tenerlas. La verdad es que sobre nuestras casas y solares está en la manera primero referida.

En el altar mayor de San Bartolomé, iglesia principal en la ciudad de Ávila del Rey, y de quien fue fundador y reedificador el adalid Sancho de Estrada, como se dirá en su lugar, de quien estos señores son fundadores y patrones [fol. 8vº], sobre nuestras armas está este letrero:

El gótico de Alemaña,
primo del Emperador,
que trajo el águila a España,
en campo de oro se baña,
siendo negro su color

de que se viene a certificar que somos los primeros que en armas hayan puesto por blasón el águila, como descendientes de emperadores romanos en nuestra España; y más abajo de este epíteto sigue el de yo soy la casa de Estrada, alrededor de las armas.

Estos señores fueron los terceros pobladores de la ciudad de Ávila, como apunté, descen [fol. 9rº] dientes de aquel gran Sancho de Estrada, adalid y caudillo de las compañías de a caballo que, viniendo de las Asturias de Oviedo donde, como dicho es, habitaron muchos tiempos por mandado del rey don Alfonso el Sexto, que ganó a Toledo; llegó a Ávila con muchos vasallos suyos, en compañía del señor conde don Ramón, yerno del dicho rey Alfonso, y con la infanta, su mujer, por cuyas manos fue casado con la nobilísima señora Urraca Flores, hermana del valeroso Fernán López Trillo, hija [fol. 9vº] de Aldonza Flores; su mujer, deuda del rey. Era Fernán López Trillo alcaide de la ciudad y castillo de Ávila, estimado del rey por su gran calidad y valerosos hechos, y cuarto poblador de la dicha ciudad.

Era este Sancho de Estrada descendiente, por línea recta, de los duques de Güeldres, hermano segundo de Fernán Duque de Estrada, el mayorazgo de las Asturias; y los dos descendientes de la infanta de León, cuyos privilegios están hoy guardados en Ávila y Talavera de la Reina, donde hoy habitan sus [fol. 10rº] descendientes con mayorazgos competentes, siendo los más de ellos caballeros de hábito y encomendados, como también en Valladolid con privilegios particulares; y en Sevilla conjuntos con la casa de Portugal, de sangre real.

Fueron los referidos casamientos de Sancho de Estrada celebrados y asistidos del señor conde don Ramón y la señora infanta con justas, torneos, saraos y juegos públicos, siendo ellos sus padrinos, con asistencia de toda la nobleza, no solo de Ávila, pero de otras partes circunvecinas, y héchole merced [fol. 10rº] de la antigua y fuerte torre de Villaviciosa y muchas tierras de sus contornos, para que, con las demás que fueron dadas a los llamados caballeros serranos, estuviesen bien guardados los lugares circunvecinos y ciudad de Ávila de los moros infestadores de dichas tierras. Llamáronse caballeros serranos estos por tener sus torres y lugares en las tierras de Ávila.

Fueron tantas las hazañas que Sancho de Estrada hizo, así en defensa de esta ciudad como en las conquistas que hizo el rey don Alfonso el Sexto, lla [fol. 11rº] mado el Sabio Emperador; y tuvo un hijo tan eminente sujeto, llamado Fernán Duque de Estrada, que en letras divinas y humanas ninguno le excedió en su tiempo, en el cual gobernaban Sancho de Estrada las armas, y Fernán Duque la justicia de todo el reino, hasta que, muriendo Sancho de Estrada, entró a gobernar las armas Juan de Velasco, valeroso y prudente soldado, de los cuales se hallara tan bien servido el rey Enrique. Para poder jactarse de que tenía dos hombres, los más eminentes y universales del mundo [fol. 11vº], trocó los puestos, haciendo a Fernán Duque de Estrada general de las armas, que con valerosas y heroicas hazañas por mar y tierra aumentó sus reinos, y a Juan de Velasco gobernador de justicia del reino, de cuyo gobierno de padres a hijos fueron hechos condestables de Castilla.

Son estos nobilísimos y antiquísimos señores descendientes de Ruy Blázquez, casado con doña Alhambra, hermana del conde Fernán González y hermano de doña Sancha, mujer de Gonzalo Bustos de Lara, padre de los siete infantes de Lara, muertos de Almanzor, rey de Córdoba, en los cam [fol. 12rº] pos de Arabiana, dejando eterna fama de sus hazañas, por disgusto de Ruy Blázquez, su tío, al cual mató Mudarra González, hijo bastardo de Gonzalo Bustos de Lara, habido en la hermana del rey Almanzor en el tiempo que estuvo en prisión; y a él, en un convite que el rey le hizo, le trajeron las siete cabezas de sus hijos por postrer plato. Y porque no es a nuestro propósito, vuelvo a nuestra historia, remitiéndome a las de España.

Sirvieron Sancho de Estrada y sus sucesores al referido Alfonso el Sexto, Séptimo y Octavo, don Sancho, Enrique y Fernan [fol. 12vº] do, de adonde y en cuyo tiempo empezaron las competencias de la antigüedad de los Estradas y Velascos, tan reñidas y ventiladas tantos años hasta Ramiro III, que las definió y sentenció en nuestro favor. Y para apaciguarlos juntó las casas con matrimonios, como se ve en muchas partes, habiendo servido nuestra casa desde el infante don Pelayo el Santo, primer restaurador de España, no solo hasta los reyes referidos, pero de padres a hijos hasta hoy, con oficios y cargos muy eminentes, como parece por el referido libro intitulado Grandezas de la ciudad de Ávila. Y de él hasta [fol. 13rº] el presente día, como se ve en Fernán Duque de Estrada, caballero del hábito de Santiago y maese de campo general en la guerra de Granada, y en mi padre don Juan Duque de Estrada, al cabo de dos campañas nombrado maese de campo, en cuyo cargo murió.

Las armas de nuestra casa son un águila negra imperial en campo de oro que tiene abrazado en medio (estando empinados) un león de oro y rojo, rampante en campo azul, y por orla las aspas de san Andrés de los duques de Borgoña, rojas en campo blanco; y en los cuarteles, debajo, una casa y torre fuerte [fol. 13vº] en campo celeste sobre una montaña, y en el otro tres barras azules en campo de oro, como está aquí; y aunque en otras he visto el león azul en campo rojo, me parece deformidad y que es yerro.

Y porque no quede en duda quién fuese este señor conde don Ramón, nombrado tantas veces, digo que entre los príncipes que vinieron de extrañas partes en ayuda del rey don Alfonso, fue uno el dicho don Ramón, hijo del duque Guillermo de Borgoña, hermano de Guido, arzobispo de Viena, llamado después en su pontificado Calixto [fol. 14rº] Segundo, y de la condesa Clemencia, mujer de Roberto, conde de Flandes, llamado el del vellocino de Jerusalén. Dio a este don Ramón (Alfonso) a su hija doña Urraca, la infanta, con el reino de Galicia en dote; el cual, como emparentado con nuestra casa en Flandes y Borgoña, honraba mucho a Sancho de Estrada, tratándole como pariente. Y aunque parezca sean muchos parientes en nuestra historia (pues después de muerto le hemos desenterrado), por importar estas digresiones se puede suplir, y digo que, gobernando las compañías de caballos nuestro Sancho, y haciendo tan valerosas hazañas, era tan temido que, en viendo los enemigos las águilas de sus pendones y estandartes y paveses, decían «guarda el águila»; y cuando se alcanzaba alguna empresa o victoria, decían: «los del águila vencieron». Y continuando sus sucesores estas proezas, conservaban también el nombre de los caballeros del águila, quedando con el tiempo por apellido, como dice Gonzalo de Otálora, cronista del emperador Carlos V, que de esta familia fueron los valerosos [fol. 15rº] y bien afortunados caballeros Diego del Águila, capitán de las guardias de su majestad en la batalla del rey don Alonso de Portugal y gran parte de la victoria sucedida entre Toro y Zamora; y Pedro del Águila, señor de Villafranca, que yacen enterrados en su antigua y suntuosa capilla de los Águilas, en san Francisco de Ávila, en dos muy suntuosas urnas con sus nombres y cargos.

De estos fue Sancho del Águila proveído por virrey de la Nueva España, de la cámara del rey Católico, marido [fol. 15vº] de doña Isabel de Carvajal, aya del infante y padre de Suero del Águila, caballerizo del infante y rey de Hungría don Fernando, hermano de Carlos V, y emperador su sucesor en Alemania. Y de estos descienden don Rodrigo del Águila, mayordomo de la emperatriz; don Juan del Águila, general del ejército del rey Felipe II el Prudente; y últimamente, don Gonzalo del Águila, de la casa de Villafranca y las Navas. Y por ser muchos, me remito a los referidos historiadores.

Han casado esta y nuestra casa muchas veces [fol. 16rº], y las dos con las de los Velascos, Toledos, Pimenteles, Cárdenas, Guzmanes, Puertocarreros y Girones, por su nobleza y valor. Y esto baste de esta casa. Y para venir a mi propósito e historia, el referido Fernán Duque de Estrada, señor de nuestra casa y solar antiguo de las montañas de San Vicente, hermano de mi abuela de parte de madre, fueron hijos de Fabián Duque de Estrada, a quien llamaron el Santo por su gran virtud, hijo de Suero Duque de Estrada el Magno, llamado así por sus hazañas, y este descendiente [fol. 16vº] de Fernán Duque de Estrada, el hermano de Sancho. Fernán Duque de Estrada, mi abuelo, fue hijo de Suero Duque de Estrada y hermano de Fabián el Santo, padre de mi padre, y mi padre tío y marido de mi madre, con que queda referida esta parentela y descendencia [fol. 17rº].

Discurso de la vida del autor por anales, en suma

Nací en la ciudad de Toledo, a los 15 de agosto, día de la Asunción de Nuestra Señora, entre las cinco y las seis de la tarde; llamáronme Justo [fol. 667rº] Santa María por el día en que nací, y después mudé nombre en la confirmación. Bauticeme en la parroquia de san Andrés, día de la octava de Nuestra Señora, siendo mis compadres don Tomás de Borja, que murió arzobispo y virrey de Zaragoza, siendo canónigo de Toledo, y la marquesa imperial doña María de Castro. perdí mi amada madre año susodicho, quedando huérfano y sin conocerla, y después mi padre y señor, con que quedé huérfano de padre y madre, en poder de mi segundo padre (que tal le llamaré) Juan Gómez de Cisneros, hombre de gran conciencia y excelente en todas agilidades de caballería, el cual me puso a la escuela [fol. 667vº], que aprendí con tanta facilidad que mi maestro, que era capellán de casa, se admiraba; y juntamente tuve maestro de danzar y bailar con castañetas, en que salí tan excelente que pocos he hallado en España, ni fuera, mis iguales. Tuve maestro de subir a caballo, ejercitando todas tres cosas sin faltar a ninguna. Confirmome don Diego de la Calzada, obispo de Salona, mi tío, y mandó me llamase Diego, como él, y me quitase el nombre de Justo, que tiempo vendría en que me lo llamase. Fue tenido por santo hombre; murió estando proveído obispo de Córdoba. Acabé yo mis estudios de gramática, como refiero en la principal historia, con mucho disgusto de mis padres, y no poco [fol. 668rº] de los padres de la Compañía y mío, que querían fuese jesuita. Este mismo año, desgraciadamente, dando con un palo a un mulo, arrojó a coces al mozo que iba encima y murió de la caída. Este mismo año se me atravesó una espina de un pescado, que fue necesario sacármela con hierros, y estuve a pique de morir, peleando dos años con esta enfermedad y otras que me sobrevinieron de esta causa.

Empecé el año citado a servir a su majestad, por aventurero, camarada del conde de Fuensalida, [en la jornada de la Mahometa]. Vuelto de la cual, partí a la corte con el conde de Fuensalida, camarada suyo, que iba a ser grande de España. Allí lucí mucho e hice las comedias primeras [fol. 668vº], que fueron representadas de Requelme, famoso autor, y celebradas en la corte en común y particular; no me alargo mucho en esta vida que hice en la corte por estar en el libro principal. En el tiempo referido fue jurado el príncipe y yo volví a Toledo, y después a Madrid, dando la palabra de casamiento, y a la vuelta sucedió la muerte de don Juan y doña Isabel, por lo que fue necesario ausentarme con mucho secreto e industria, y fuime a Sevilla, y de allí a Sanlúcar de Barrameda, adonde tuve una larga enfermedad. Fui a la jornada de Larache con el marqués de Santa Cruz y duque de Tursis, y después con el marqués de San Germán, las cuales acabadas [fol. 669rº] empezó la expulsión de los moriscos, en que también me hallé del principio al fin. Volví a Sevilla, y de allí, por algunos disgustos, salí y me fui a ver el Andalucía: de Sevilla a Antequera, adonde queriéndome robar tres ladrones una cadena y un cintillo, fue necesario defenderme. Diéronme ocho heridas y maté a uno de ellos; curé y fuime a Lucena, y de allí por toda el Andalucía, y pasé a la Mancha, donde vengué una injuria de un hombre que en Toledo di de palos y me hirió en la cara a traición. Pasé adelante con muchos peligros, por las muchas cuestiones que en cada parte tenía, y llegué a Gibraltar, adonde [fol. 669vº] creí estar seguro de entrar en manos de justicia. Pareciome correr las costas de Berbería, Orán, Melilla, el Peñón, Argel, y sobre el feno durmiendo, nos cogieron dos bergantines que gobernaba un esclavo de mi abuelo. Estuve por esto un año en poder del marqués de Villarreal, portugués, gobernador de Ceuta, hasta que me vinieron mil escudos, y de allí pasé a Málaga y Écija. Halléme en la canonización de san Ignacio, y con requisitoria de la corte y de Toledo fui preso en Écija y puesto en graves cadenas, y así, con cien hombres de guardia, me llevaron, pasándome por Córdoba y Ciudad Real. Llegué a Toledo víspera de la octava del Corpus, doblándome siempre las guardias [fol. 670rº] por el camino. Día de la octava me dieron tres horas de tormentos, tales que me descoyuntaron todo el cuerpo, sin sacarme una palabra. Estuve en curarme un año, sin ser señor de mis acciones; halleme sano el año siguiente en el verano.

En este año padecí grandes sustos y peligros de vida; en el siguiente hice por entretenimiento las comedias de La ventura en las desdichas y El villano general, en tanto la justicia proseguía sus efectos; y así, en medio de mis divertimientos y muchas inquietudes y desgracias que me sucedieron en la cárcel, me sentenciaron a degollar.

De esta sentencia tuve la apela [fol. 670vº] ción de su majestad por intercesión del duque de Lerma; sucedieron en este tiempo diversas cosas que por extenso van en la historia y aquí excuso, como también en mi salida y retraimiento. Partí de Toledo para Italia, pasando el reino de Aragón y Cataluña hasta Barcelona. Allí descansé, y hallándose un autor a la sazón, le hice las comedias de San Carlos Borromeo y Proezas del Conde Enrique de Barcelona, que conquistó las islas Baleares de Mallorca y Menorca.

Entretúveme allí por esta memorable tempestad, y, aunque con miedo y encubierto, con muy buenos entretenimientos hasta que, viniendo don Pedro de Leiva [fol. 671rº], general de las galeras de Sicilia, con su hija la marquesa de Ladrada, descasada de con su marido, aunque con sentimiento de las hijas del marqués de Almazán, virrey a la sazón, me partí en cuatro galeras que le dio Génova. Partimos con felice viento; pero después tuvimos malos temporales. Costeamos la Francia y llegamos a Génova, adonde descansé algunos días, y después partí para Liorna, siguiendo mi viaje a Roma, llegando domingo de Cuasimodo, por haberme entretenido en Pisa y en Siena, adonde quise tener la Semana Santa. Fui bien recibido del embajador de España, don Francisco de Castro, duque de Taurisano, y le hice [fol. 671vº] cuatro comedias, que en mucho estimó, haciéndolas representar de sus hijos mismos, gentilhombres y pajes. Estuve allí hasta el mes de setiembre, muy regalado y estimado; pero mi desdicha quiso que di un bofetón a un caballero y le metí a cuchilladas en casa del cardenal de Borja, por lo que fue necesario partirme para Nápoles a 10 de septiembre. Llegué a los 12 y senté la plaza a los 24 del mismo; paseme después a la compañía del maestro de campo don Francisco de Castro, que nos criamos juntos. Halleme en la famosa academia del conde de Lemus, cuyos sucesos remito a la historia principal, y en ella hice dos comedias que fueron represen [fol. 672rº] tadas por Barrios, autor de comedias, y celebradas por buenas. Todos los sucesos de este año remito a la historia principal y paso al siguiente, en el cual me casé, tan sin pensar en tal estado que jamás lo imaginé ni creí inclinarme al matrimonio, siendo tan diverso del arte militar. En suma: me casé en la manera que refiero en mi historia.

En este mismo año se partió el conde de Lemus para España, a los 15 de junio, y vino el duque de Osuna por virrey a Nápoles, y don Francisco de Castro a Sicilia. En este mismo año se partieron nueve galeras, cuyo cabo era don Octavio de Aragón, hermano del duque de Terranova [fol. 672vº]. Llegamos hasta los castillos de Constantinopla, y, tomando diez caramuzales, tuve de presa mil escudos que me truje.

Las embarcaciones eran tan cotinuadas, que a pocos días nos partimos con ocho galeones adonde me hicieron los superiores embajador para la república de Arragusa, con mucha satisfacción suya. Se acañonearon las costas de Venecia, reconocí la armada veneciana, adonde me dieron tres veces la cuerda por espía, y escapado de este peligro y de una batalla que con ocho bajeles tuvimos con setenta de la veneciana, volviendo a Nápoles tuve un gran disgusto con el duque de Osuna sobre pedirle mis pagas y el ayuda de [fol. 673rº] costa que me prometió y la ventaja que me escribió el rey. No descansamos mucho, pues a los trenta de mayo partimos con quince galeones, y llegados a Brindis nos juntamos con tres de Sicilia y con las galeras de Sicilia y Nápoles, que, siendo veinte y dos la[s] de Nápoles y ocho de Sicilia, hicimos una armada de galeras treinta, galeones diez y ocho, bergantines cuatro. Fuimos corriendo las costas, y aunque encontramos la armada, no tuvo efecto porque no se atrevieron, no obstante que su armada era duplicada de la nuestra. De Brindis partimos a encontrar la armada, reforzada la nuestra, y en el puerto de Zara les tomamos dos maonas y tres galeras [fol. 673vº], con dos millones de mercancías dentro, con que se vinieron las galeras a Nápoles, y se despidieron los galeones de Sicilia, quedando los bajeles, los cuales bien reformados, tornamos costeando, partiéndonos de Brindis por orden del duque, mandando la buscásemos y peleásemos con ella, aunque nos perdiésemos; y esta resolución deliberada en todos, nos partimos a buscarla y la hallamos, con la nueva que en Aragusa nos dieron, saliendo del puerto de Santa Cruz; la cual era en todo de bajeles setenta. No obstante la cual suma de navíos, peleando todo el día, a la noche quedamos señores de la campaña, y ellos, con la oscuridad de la [fol. 674rº] noche, sin encender fanales, se fueron de allí. Partimos a Nápoles; pero nos sobrevino una fortuna tan cruel, que nos vimos anegados sobre el cabo de Otranto, estando perdidos tres días y tres noches, rompiendo árboles, entenas y velas. Llegamos derrotados al puerto de Manfordonia, adonde nos arrojó el viento, sin saber en qué manera, a todos, uno después de otro.

En Manfordonia estuvimos rehaciéndonos de nuestro maltratamiento, que fue mucho, y mucho más el de los bajeles. Fue la nueva al duque de Osuna, y demás de muchas mercedes, nos envió a alojar a la ciudad de Vitondo, digo a nuestra compañía [fol. 664vº], y las otras por diversas partes, y al almirante Ribera con la armada a Brindis, por la comodidad del acomodar los bajeles. Estuvimos alojados cuatro meses y fuimos a Brindis, de adonde nos partimos para Nápoles. Vali[o]me este alojamiento quinientos escudos. Pagáronnos y partí por cabo de una compañía a alojar a la Sala; discurrí la Calabria en catorce meses que tuve de alojamiento, teniendo diez escudos cada día, que con los tránsitos importaron seis mil escudos, sin muchos presentes y regalos. Estuvimos en Nápoles el año siguiente y fuimos por Carnestoliendas a alojar a San Jorge de la Molinara, quince millas de Benavente; y, vueltos a Ná [fol. 675rº] poles, ý estuvimos hasta el mes de junio, en cuyo tiempo se hallaba Nápoles revuelto por la nueva de la venida del cardenal de Borja y Velasco por virrey, armándose la infantería y tomando las calles y plazas del cuartel en forma de escuadrón, por el movimiento de motín que hizo el vulgo de la ciudad, el cual aquietó el duque saliendo en cuerpo solo a caballo con dos lacayos y el síndico Julio Solino, electo del pueblo napolitano. No obstante las dificultades que se ofrecieron, el cardenal de Borja entró en Nápoles secretamente y tomó posesión de virrey en el castillo con algunos consejeros [fol. 675vº], sin visitarse con el duque. En seis galeras, por orden de su majestad, partió el duque para España, pero tan despacio, que estábamos en cada puerto quince y veinte días. Sucedió en Tolón el desafío del francés con espadas negras a toda la nación española, y por haberle sacado del juego a estocadas, el duque me dio una cadena de oro y me sentó a su mesa. Volvimos a Nápoles, dejando al duque en Marsella y su ropa en Cadaqués. Luego que llegué a Nápoles me hizo el cardenal capitán. Estuvo en el gobierno el cardenal Zapata, que ofendido de mí por lo sucedido en España, me reformó y quiso quitar la cabeza, por lo que, sin to [fol. 676rº] carme la embarcación, me embarqué con los galeones que llevaban la infantería italiana a Milán, por camarada del almirante general Francisco de Ribera. Desembarcamos la gente en bahía de Génova, guiándola para venirnos otra vez a Nápoles. Saliendo a comulgar a Nuestra Señora de Saona y topando un indio criollo, criado mío, que me llevaba la plata, se la quité, maniaté y, llevándole preso por Saona, me le quitaron, diciéndome había roto las leyes de la república, y, prendiéndome, me sentenciaron a ahorcar. Pusiéronse en arma los galeones, asestando las piezas contra la ciudad [fol. 676vº]. Resolviose la República, y por acuerdo me dieron la ciudad por cárcel, de adonde escapé, como digo en la historia, y nos partimos para Nápoles; pero la fortuna nos arrojó a Sicilia y Malta, de adonde volvimos a Nápoles, adonde hallamos la nueva de la muerte del rey don Filipo Tercero, tan llena de sentimientos universales por toda su monarquía, como se mostró en sus reales obsequias, túmulos, mauseolo o mausoleos, en todas las provincias y reinos de[l] imperio. Celebráronse en Nápoles por excelencia, y reposando algunos días, partimos con los galeones [fol. 677rº], costeando a Berbería, y llegamos a La Goleta, adonde quemé los bajeles y salí herido de un flechazo y otra herida en la frente. Costeamos el mar y llegamos a Mesina, adonde me acabé de curar y convalecer y adonde sucedió la revuelta de los florentinos y españoles, que duró tres días, con grandes daños de los ciudadanos y disensión común. Remítome a la historia, adonde está más por extenso.

Estuvimos hasta la venida del príncipe Filiberto, ajustándose las cosas, y yo fui perdonado del príncipe, sabiendo el principal fundamento del disgusto. To [fol. 677vº] mó la posesión con grandes fiestas, tanto por la coronación del nuevo rey Filipo Cuarto, cuanto por su entrada y posesión del virreinato y cargo de príncipe y generalísimo del mar. Partimos luego con ocho galeras a Levante, y habiendo corrido gran parte de él, llegamos al puerto de la Sapiencia a dar carena junto a Codón y Modón, y allí, saltando con cincuenta hombres en tierra, me dieron un arcabuzazo en el muslo izquierdo; no obstante lo cual eché los moros de allí con mucho daño suyo y muy poca pérdida de los nuestros. Tomáronse en este viaje algunas presas, de [fol. 678rº] que no gocé por estar enfermo y no hallarme en ellas. Volvimos a Mesina, y el príncipe me hizo muchos favores y me dio una cadena de quinientos escudos. Curado, nos partimos con las treinta galeras, que costeando todo el mar, como digo en la historia, topamos con las cruceras de Alejandría, con la caravana la Sultana y la tomamos.

Habiendo pasado San Juan de Patena o Padmos (adonde escribió el Apocalipsis), las Revueltas y los Fornos y a Chipre, tuve mil escudos de presa, en particular de azúcar, de que venían cargados los caramuzales, y volvimos a Nápoles. Llegó el mar [fol. 678vº] qués de Santa Cruz a Mesina, como está apuntado.

Fui muy bien recibido del príncipe, y vacando la compañía de don Diego de Aguilera, llamado de su tío consejero en España, se proveyó en mí, sobre la cual pretensión maté en campaña un caballero cuyo nombre digo y apellido callo, siendo los mayores amigos que había en la armada, por lo que, dejando perdida la pretensión de la compañía, con extraño disgusto del príncipe, fue necesario partirme a Nápoles con las galeras de don Sancho de Leyva, que en esta ocasión se partieron, con que acabó este desdichado año y empecé otro peor.

Retireme [fol. 679rº] a una casa, cuchillo de mi hacienda, pues en ella me enamoré de una dama llamada doña Francisca, que, quitándola a su galán después de muchas invenciones, heridas y peligros, que remito a la historia, me partí con ella a Roma con varios sucesos, donde estuve disfrutando mi hacienda con ella y aun el alma, y en esta sazón se hizo la canonización de los cinco santos, suntuosa y devota acción; pero no por esta me enmendé. El día de la Pascua de Resurrección me fue quitada en la plaza, después de la procesión, por justicia, diciendo su galán que era su marido y probándolo [fol. 679rvº] con testigos falsos. Remítolo a la historia. Yo me partí a Florencia sin esperanza de verla y desesperado de perderla, como creía. Llegué a Florencia harto melancólico, pero me divertí en algunos pasatiempos y ver la ciudad y sus grandezas, templos y deleites con un amigo, y me partí para Bolonia con felice tiempo, que, vistas de mí sus antigüedades, pasé a Ferrara, y bien considerada, como el caso pedía, por el río arriba me partí a Mantua con mucho trabajo por venir muy crecido. Llegué a ella y, avisado el duque, me envió a llamar por la noticia que de mí tenía, y me entretu [fol. 680rº] vo, como cuento en la historia, tanto por ver la fiesta de la Ascensión, célebre por la sangre de Cristo y el cuerpo de San Longino, que allí se halla, y estuve hasta los 18, como por ver las grandezas de la ciudad y describir su fundación, y por gusto del duque. Allí vino doña Francisca en hábito de hombre y nos partimos a Milán, en el cual camino se tomó resolución de que se quedase en hábito de hombre con nombre de hermano mío; estándole tan bien este hábito que nadie la juzgó por mujer, sino por hombre, pero muy hermoso. Encontramos al duque de Feria, que nos [fol. 680vº8] recibió y me conoció por las señas que de mí le habían dado, cuyo suceso escribo. Estuvimos allí hasta que le pedimos licencia para ir a la compañía del maestro de campo don Luis de Córdoba, que estaba en Novara, para adonde partimos, llegando día de San Juan a los 24, siendo muy bien recibidos y aceptados por camaradas del maestro de campo don Luis de Córdoba, hermano del duque de Cardona. Estuvimos muy regalados y estimados hasta los 24 de julio, que nos partimos para Milán, adonde, como digo en la historia, sucedió el desafío de don Juan y su muerte y retraimiento mío, que en él, con los sucesos dichos, estuve hasta los veinte y [fol. 681rº] ocho de agosto, que me partí a Turín con cartas del duque, adonde estuve algunos días; partime y llegué a Saona, y de allí a Génova. Estuve muy malo de calenturas, hasta que, llegando el duque de Alba, que iba a Nápoles por virrey con galeras e infantería, partímonos, digo yo solo, a Nápoles con las galeras, encubiertamente; y desembarcándome en Civitavieja, adonde pasé otro gran peligro con muchos soldados de la compañía de don Juan, muerto en Milán, que por milagro de Dios y el valor que mostré me escapé. Llegué a Roma y de allí por tierra a Nápoles [fol. 681vº] con una honrada compañía de caballeros de Malta, acabando este año de tantas desdichas en esta tragedia y empezando nuevas persecuciones mías.

Estuve en mi casa, bien sobresaltada de mi venida por el miedo de que no fuese preso; pero mantenido y con protección de algunos príncipes, pude estar hasta que en la iglesia de san José me tiraron un pistoletazo y dieron en el pecho; pero, siendo de perdigones, no me hizo daño considerable; remítome a la historia. Cureme y estuve hasta que, sabiendo me quería matar un jenízaro a quien daban quinientos escudos, fui a su casa [fol. 682rº] con doce bandidos y le tiré un pistoletazo, de que quedó tan asombrado que se metió fraile y profesó. Y saltando en campaña, me junté con una escuadra de bandidos. Los males y daños que de esto sucedieron digo por extenso en la historia principal. Volví a Nápoles haciendo muchas pendencias y revoluciones, hasta que, llamado de un amigo para acompañarle a un desafío, me prendieron, si bien dentro la iglesia; los cuales, por soborno, me volvieron a ella, contentándose con cincuenta escudos. Descubriose el cohecho y estuvo a pique de ser ahorcado; y yo [fol. 682vº], buscado por iglesias y sepulturas, con pregones, bandos y talliones, me fue necesario escapar, como digo en la historia, embarcándome en siete bajeles que llevan infantería a España. Tuvimos una cruel tormenta sobre las islas de San Pedro, tal que, derrotados y perdidos del fracaso, por milagro llegamos a Trápana, en Sicilia. Allí me confesé y comulgué con la mayor devoción que pude y fui absuelto con la bula de la Cruzada; y hechas mis devociones, me fui a Palermo a la ventura, no sabiendo qué hacer de mí y arrepentido de mi arrastrada vida. Esperé al príncipe hasta que vino, el cual, por intercesión [fol. 683rº] de don Juan Illanes, marido de una prima mía y su caballerizo, me perdonó y admitió en su gracia. Senté plaza de capitán reformado, y por la opinión que tenía de mis sucesos, un caballero, deseoso de probar si eran verdades, me dio tal ocasión que fue fuerza salir con él en campaña, adonde le di una estocada en la garganta y una cuchillada en la mano; remito este cuento celebrado a la historia, que por ser tan honrada y precisa, el príncipe me la perdonó; y él, curado, se fue a España, quedando yo en muy mejor opinión y más en gracia del príncipe, que de mi [fol. 683vº] boca quiso saber mis sucesos, los cuales, contados, los admiró. En este tiempo se hicieron muchas fiestas por el nacimiento del príncipe que no se acabaron por venir la nueva de su muerte. Allí acabó este año referido, lleno de miserables sucesos, huidas, tormentos y peligros.

En este año siguiente estuve muy en gracia del príncipe y quieto hasta el mes de mayo, y en él el marqués de Santa Cruz preparó catorce galeras para ir a Berbería, entre las de Malta, Sicilia y España. Pedí licencia para embarcarme, que se me dio de buena gana; fui nombrado por cabo de la gente [fol. 684rº] de una galera; tomamos un bajel y, traído a Palermo, volvimos a Puerto Farín, en cuyo viaje encontramos tres galeones del cosario Alí arráez Rabacín, renegado ferrarés, y peleando con él con el modo discurrido en la historia, se tuvo victoria. Quedé por cabo de la capitana, que gané, como refieren mis papeles y la historia, y volvimos con los tres bajeles a Palermo, adonde fuimos muy bien recibidos del príncipe y de la ciudad. La presa fue de más de trescientas mil piezas de a ocho, robadas a cristianos en diversos bajeles, y la que me tocó en dinero, joyas y ropas, me va [fol. 684vº] lió más de cuatro mil. Hízome el príncipe capitán de la capitana y cabo de once bajeles, en el cual tiempo se tuvo nueva de las galeras de Biserta y nos embarcamos como nos hallamos, vestidos de negro, creyendo alcanzarlas aquel día; pero casi a la vista las seguimos hasta la república de Arraguza, sin poder alcanzarlas. Pasamos a Malta, habiendo seguido cuatro bajeles. Allí se tomó provisión y refresco la gente, y nos partimos para Zaragoza de Sicilia, y de allí seguimos nuestro viaje. Aquí acabé un libro en octavas rimas hecho a la empresa de los galeones, dirigido al príncipe [fol. 685rº], que fue muy leído y solemnizado de él, habiéndole leído y hecho leer muchas veces, aunque enfermo en la cama.

Partimos siguiendo unos bergantines a Zaragoza, adonde hallamos la desdichada nueva de la muerte del príncipe, tan infelice para mí y que yo sentí tanto; fueme necesario por la falta de las pagas y mis gastos grandes, no obstante la gran pestilencia, irme a Palermo a cobrar mis joyas, dineros y ropas. Tomé licencia del marqués, dada de muy mala gana, y partime, llegando a Palermo con gran riesgo de la vida. Allí pasé, librando mi ropa con mucho trabajo, dineros y joyas, el resto del año, con univer [fol. 685vº] sal espavento de todos por la fuerza de la contagiosa peste, regalándome lo más que pude y empleando mi dinero en galas. Y al fin de este año y principio del siguiente fue tan cruel la pestilencia que cerraron los templos y los hombres se quitaron el comercio, porque caían muertos hablándose. Descubriose el cuerpo de Santa Rosalía, por cuya intercesión cesó la peste por abril, como refiero en la historia muy por extenso, y así lo excuso aquí.

Este año empezó la guerra entre el duque de Saboya y la república de Génova; pidieron socorro a su majestad, y entre los socorros [fol. 686rº] que se envió de todas partes fue el de Palermo, seiscientos hombres. Yo me partí con él, habiéndome sucedido con el cardenal lo que dije en la historia con el cardenal, y por camarada del mismo maestro de campo; el tiempo fue contrario, y así nos detuvimos en el viaje. Llegados a Saona, el marqués de Santa Cruz, el príncipe Doria y duque de Tursi, me encargaron un fuerte que sobre Saona se hizo, con harto peligro, que se llamó Santa Cruz. Allí estuve hasta que, viniendo la gente española de Nápoles con los pesares de los muertos en la plaza de Saona que ya refiero, partíme a Génova [fol. 686vº] y, no estando seguro allí de la vida, me partí para la república de Luca en busca de un amigo muy caro llamado don Antonio Nacorini, en cuya librería y jardín escribí seis comedias de mi misma historia, de los títulos apuntados al margen, y el libro intitulado Reducción universal, que empleé en esto catorce meses, y allí me entretuve, y algunas veces en la ciudad, de cuyos sucesos hago un capítulo.

Hácese por el mes de setiembre una suntuosísima fiesta al Santísimo Cristo de Luca, que también describo, muy para ver y exagerar. Estuve allí todo este año muy valido de la nobleza, y gocé de las fiestas de aquella vendimia [fol. 687rº], que allí se hacen con mucha llaneza de conversaciones, y las Navidades, muy regocijadas, como también las Carnestoliendas. Pasé a Liorna, adonde me sucedió un desafío con dos caballeros delante del príncipe don Pedro de Médicis, por cuya galantería fui su camarada, con tanta privanza que yo era el gobernador, el general y el todo. Estuve todo este año y parte del otro; pero sabiendo que el príncipe don Lorenzo de Médicis, como se decía, no iba a Flandes por capitán general de la caballería, ni don Pedro por coronel, que me prometió una compañía de caballos, aunque con su disgusto, me partí a buscar ventura. Fui a Bolonia, adonde me sucedió [fol. 687vº] la enfermedad que refiero, y de allí me fui a ver la ciudad de Venecia. Partime de Venecia como desesperado, y, embarcándome, fui a la ciudad de Padua, celebrada por grandiosa, y por san Antonio, que está en grande veneración. Allí estuve, como relato, pasando ya necesidades, ya felicidades. Partíme a Venecia, llamado del príncipe de Transilvania, y de allí para Hungría. Mi partida de Venecia fue por mar, y porque no entiendo las millas o leguas turquesas, las pongo por días.e Partí de Venecia lunes 22 de noviembre; llegué a Zara miércoles 23.

A Espalatro Jueves, 25
A Cicla, tierra de Turquía diciembre a 4 [fol. 688rº]
Al río Zetina, en Dalmacia 6
Al lago Biesdoblato, que es muy grande a 7
A Cupres y a Bavef a los 8
A Yayza a 10
A Bañoluca a 12
Al Gradisca a 19
Al río Sava, nos embarcamos 22
Pasamos a Coba, Gradei, Brat y Roca a 26
Aquí pasamos la Navidad en el mismo río Sava, caudaloso
A la ciudad de Metrovisa a 27
A Ruma y Patua a 28
El gran río Danubio pasamos a 29
A Orlaca a 30
A Boca Venera a 31
AÑO 1628
A Tamis enero, a 2
A Zacos pasamos el río Poso [fol. 688vº] nis a 3
Al río Casovia, que divide Turquía de Hungría a 4
A Lugo a 5
Pasamos el río Temis a 6
A Carancebes a 6
A Santa María a 2 de febrero
A Saxopoli a 13
A Vinsi, pasando el Vasinio 15

A la ciudad de Alba Julia, residencia de la corte del príncipe, llegamos a los 16 (llámase Bellogrado), y no hallando al príncipe, fuimos cuatro jornadas a buscarle y le hallamos en el gran castillo de Fogarax, siendo justos dos meses que caminamos. Fui muy bien recibido del príncipe, cuyos sucesos dicen mis discursos muy por extenso, que fueron [fol. 689rº] muy varios, mi privanza con el príncipe y la princesa, el desafío del embajador de Venecia, los galanteos de las damas y sospechas del favor de la princesa, que fue para mi daño. Y habiendo recibido muchos presentes y dádivas, por mi mala fortuna, siempre adversa (para que jamás deje de tener conocimiento de la vanidad transitoria y que solo Dios es permanente), murió el príncipe en lo mejor de mi privanza, cuando yo creía haber superado mi adversa estrella y clavado un clavo a la rueda de fortuna, atropelladora de mi dicha. Partime de Transilvania con el embajador del emperador, el conde [fol. 689vº] Diatristain, para ir en su compañía a Germanía, con muchos peligros en el camino de salteadores turcos, de los cuales nos libró Dios y mi industria. Pasamos la Transilvania y la parte de Hungría que posee el Turco, llamada la inferior, que confina con Croacia. Llegamos a Viena, adonde hablé con el emperador, y el general conde don Baltasar de Marradas me llevó por su camarada. Era teniente general de los ejércitos del césar y capitán general del reino de Bohemia. A pocos días partimos a la Dieta de Ratisbona, adonde, coronada la emperatriz y acabadas las cortes, con quince mil hombres partimos a Bohemia, adonde se esperaba la armada sueca, que la to [fol. 690rº] mó, como también a Laytemeris, y después fue recuperada de nosotros y echado el ejército.

De allí pasamos a la provincia de Hesia, donde, habiéndome señalado en trece escaramuzas y sido causa de la victoria en la batalla de la postrera, en la cual me dieron cinco heridas, me hicieron capitán de caballos. Cureme de las heridas, y me partí con mi compañía al socorro del castillo de Fraumberg, sitiado del duque de Sajonia, llegando tan al tiempo, que con mi industria y resolución, dándoles un asalto noche de san Juan con una encamisada y rompiéndoles los diques de unos grosísimos estanques [fol. 690vº] la noche de san Juan, con que, anegada mucha gente y muerte de quinientos hombres, con que le di el asalto, alzó el sitio con muy poca reputación, y por cuya facción fui hecho gobernador del castillo, con retención de la compañía, cargo importante.

En este año entró la reina de Hungría, infanta de España, a casar con Ferdinando rey, hijo del emperador, como arriba apunto, por no divertir la historia. Jurose el príncipe de España, don Baltasar Carlo, en el año 1632, a los 7 de marzo, con gran solemnidad y suntuosas fiestas y grandeza.

En el mes de mayo fue la memorable pérdida de la batalla del duque de Baviera y del rey [fol. 691rº] de Suecia, en Baviera, junto a la ciudad de Raim y el río Oeno, adonde murió aquel invencible general Telli y fue herido el Aldringuen en la cabeza y perdido el ejército.

Retirámonos con los ejércitos para descansar y yo rehíce mi compañía, por cuya fatiga y victoria fui hecho gobernador de justicia y guerra de [la] provincia de Buduvaiz, en cuya posesión me fue encargado un servicio gravísimo del emperador, que me sucedió felicemente y fue el principio de tocarme Nuestro Señor el corazón, dándome el conocimiento de las cosas mundanas. Estuve en estos oficios, el uno con retención de los otros, hasta el año siguiente, [fol. 691vº] que me partí a Viena, y, renunciando los cargos mi general, hice lo mismo. Yo pedí licencia para Italia, aunque con poco gusto del emperador y de mi general, y no obstante muchas promesas del generalísimo Valestain de general de la caballería; pero por ser enemigo de mi general, y yo su hechura, no lo acepté: fineza que se halla en pocos. Con esta determinación y con algunas preseas y regalos que me fueron dados, determiné mi partida. En suma, me partí de Viena por el camino de las carrozas de Stiria, Carniola, Carintia, Friuli y Veneciam.

De Viena a Naydorf 2
A Naistat 6
A Naiquerquen 2
A Sut Vienna 2
A Hospital 1
A Criglia 3
A Cofender 3
A Laibe 3
A Macael 1
A Quinitenfet 3 [fol. 692rº].
A Quedenburg 2
A Unsmanch 3
A Naimarch 3
A Yer 3
A Sanquefat 3
A Felquierquen 3
A Vilach 3
A Terren 3
A Sabenis 1
A Ponteva 2
A Pontas 1

Aquí empiezan las millas italianas, y estas son 260 a la italiana:

A Dona, italianas 4
A Riqueta 6
A Benzon 7
A Espilenber 18
A Sonobacato 12
A San Casiano 15
A Cobadina 14
A Escorse 15
A Padua 15
A Conselvi 12
A Rubigo 15
A Ferrara 18
A San Nicola 10
A Sabastia 3
A San Alberto 10
A Ravena 20
A Rímini 15
A La Católica 15
A Fano 20
A Sinigallo 15
A Ancona 15
A Loreto 20
A Maçarata 14
A Tolentino 10
A Pontelatina 15
A Sarrabal 7
A Folin 15 [fol. 692vº]
A Espoleto 12
A Terni 15
A Narni 7
A Tricoli 8
A Rinan 6
A Castelnovo 8
A Roma 15

Cuéntanse de Viena a Roma, en millas italianas, setecientas treinta y cinco.

Estuve en Roma de los veinte y dos de abril con el conde de Marradas, sobrino de mi general. Besamos el pie al papa y visitamos los templos; hicimos las estaciones y, estando, de partida para Nápoles, vino la nueva de la muerte de mi mujer. Allí me quedé por no ver reliquias de lo que tanto amaba, y divertido en casa [d]el embajador de España, marqués de Castelrodrigo, pasé aquel año como refiero en la historia, y dudoso [fol. 693rº] de la resolución de mi estado por entonces, resolví irme con el cardenal Espínola a Lombardía, que iba a besar la mano al infante cardenal, y de allí a España. Estuvimos en Génova, y de allí fuimos a Milán, adonde fue muy bien recibido del cardenal infante. Hecha la visita y recibidas muchas de señores, partimos para Génova y de allí el cardenal para España, y yo para Roma, pasando por Liorna y Florencia. Enviando mi ropa con un criado por mar y llegado a Roma, tomé resolución de entrarme en una religión. Determiné fuese en la del beato Juan de Dios, por la caridad [fol. 693vº] en que está fundada; apercibí mis cosas y pasó en ejercitarme en algunas cosas devotas este año de treinta y cuatro y parte de 35. Resuelto, en suma, en la forma dicha en la historia, tomé el hábito y perseverando en mi trabajoso noviciado, por mi edad y achaques de la guerra, aunque los disimulaba con harta fatiga, cumplido un año y un día se me dio la profesión, de mano del reverendísimo padre general, como también me había dado el hábito y ordenado me fuese con otros religiosos. Obedeciendo con gusto, partimos de Roma y nos embarcamos para la fundación de Cerdeña; y llegamos a Orosey, que fue la primera tierra que topa [fol. 694rº] mos, y de allí, por tierra, fuimos a la ciudad de Caller, adonde fuimos bien recibidos, y, reposando algunos días, la ciudad y arzobispo nos dieron la posesión del hospital y su iglesia, con los partidos acordados. Los diez y ocho meses primeros gobernó el padre fray Pedro Bosqueti, en los cuales fue la invasión de los franceses, que tan por extenso relato, y después, los otros 18 meses goberné yo, con título de presidente general y con autoridad de recibir religiosos y profesarlos y fundar casas en el reino. Acabé el gobierno de Caller con algunos encuentros sobre la jurisdicción, y fui en el capítulo general canónicamente elegido por prior [fol. 694vº] de Sasser, para adonde me partí por el mes de agosto, por no haber venido mi sucesor hasta este tiempo. Estuve en dicho gobierno el restante de los tres años, no sin muchos pleitos de seglares y estorbos de religiosos. Fundé en el mismo tiempo el hospital de san Antonio de la ciudad de Alguer, y acabado el trienio, me partí para Palermo a la celebración del capítulo intermedio, adonde muy contra mi opinión, fui elegido comisario y visitador general. Y siéndome fuerza volver a Cerdeña, tomé posesión con muchas disensiones por particulares intereses de frailes, y fuime a la ciudad del Alguer [a] hacer asistencia en ella y fabricar aquel convento, como lo hice [fol. 695rº]. En el año siguiente hice la visita del reino con gran daño de mi salud, de año y medio de enfermedad, y en el consecutivo fui a Roma al capítulo general, en el cual fui elegido vicario general de las provincias de Germania y del imperio, y prior de Somma, [a] ocho millas de Nápoles, con término de algunos meses para curarme y convalecer de mis enfermedades mudando de aire y temperamento.

Partíme a Nápoles en una faluca, y luego me puse en cura y, mejorado, me fui a tomar el aire al priorato de Somma, adonde mejoré algún tanto a la entrada del invierno, por ser aire frío y enjuto, y suelo y cielo de salutífero temperamen [fol. 695vº] to. Aquí estuve el discurso de un año curándome, en el cual sucedieron muchas cosas, tanto en el imperio cuanto en España, cuyos discursos, en habiendo tenido más cierta noticia los pondría, aunque mi intento no es más de escribir mi vida y sucesos. Pero como ya se han acabado, a Dios gracias, amistades, tratos y oficios, habiendo de escribir los años, diré alguna cosa de lo notable que sucediere, y sea uno que a los 2 del mes de junio 1646, dos horas antes del día, poco más o menos, estando ya despierto, aunque soñoliento, sentí un temblor o terremoto, cual fue común en el reino, y en particular Santo Nicandro fue sumergido de la tierra y muerto 150 per [fol. 696rº] sonas. Viesti, la mayor fortaleza del reino, desplomada toda, con gran mortaldad de toda gente; Grañano, sumergido, como si jamás hubiera sido; Canosa, fracasada y arruinada, con muchos lugares de su circuito y ciudades. Han sucedido tres milagros en la tierra de Viesti, adonde estaba una Nuestra Señora venida muchos años ha de Esclavonia, protectora ya de aquella tierra. En el tiempo del terremoto sucedido no se hallaba, y se presume se haya vuelto a su tierra, y dos pro[tec]tores santos de dicha tierra no se sabe adónde se hayan ido. En la tierra de Torremayor una estatua de san Antonio ha vuelto la espalda y se ha [fol. 696vº] quedado así. En la tierra de san Juan, llamada Rotondo, en la iglesia parroquial, habiendo ido el arzobispo con el clero para aplacar la justa ira de Dios, hallaron vueltas las espaldas al pueblo a un devoto crucifijo, y creyendo ser la fuerza del terremoto, queriendo volverlo, no fue posible, y, dándose a la confesión y penitencia el pueblo, fue visto de todos volverse por sí mismo.

Finis [fol. 697rº].

Haut de page

Notes

1 Los intentos de renovación dentro del campo de la guerra han sido muy dispares, sin embargo, el que ha gozado de una mayor difusión ha sido el del historiador Cardini (1992), que concibe la milicia como un elemento aglutinador que toca a la práctica totalidad de las ciencias.

2 Hacia este camino apunta García Hernán (2002), con un completo panorama en el que tienen cabida, incluso, manifestaciones ajenas a la estética.

3 Aunque a día de hoy parece imponerse una visión integradora (García Hernán, 2000; Rodríguez de la Flor, 2018), lo cierto es que estos dos bloques suelen mantenerse bien diferenciados e incluyen múltiples ramificaciones. De esta forma, para el ámbito de la literatura se distinguen aportaciones ligadas al análisis de géneros (García Hernán, 2006; 2014), a las representaciones del soldado (Borreguero Beltrán, 2005) y a las relaciones que este mantiene con otros personajes como el pícaro (Sáez, 2019). Igualmente, el medio político se aborda bien desde la tratadística (Espino López, 2001) bien desde los planteamientos de sujetos individuales (Castillo Cáceres, 1996).

4 Aun sabiendo que en el Siglo de Oro términos como vida o autobiografía eran confusos, en este ensayo se ha optado por incluirlos y tomarlos como equivalentes por una simple cuestión de comodidad. Esta solución se ha planteado asimismo para hablar de género autobiográfico.

5 Investigadores como Pope (1974) o Levisi (1984) se han esforzado por ofrecer una teoría sólida del género; sin embargo, los matices de este tipo de producción son tan amplios que resulta casi imposible ofrecer una hipótesis cerrada. De hecho, los conatos de definición siguen siendo una constante entre los especialistas (Cassol, 2000; Estévez Regidor, 2010; Martínez, 2016; Sáez, 2018a).

6 Prueba de ello es el grupo Vida y escritura en el que se encuadra este trabajo y que tiene como uno de sus objetivos fundamentales reeditar las vidas de un buen número de soldados áureos.

7 Salvo las referencias salpicadas en obras generales (Bouchet, 2009, p. 42-51; Riquer, 2003, p. 428-430) o las ediciones de cada uno de estos hombres de armas, es difícil encontrar un estudio profundo de los paratextos militares. La única excepción, quizá, sería la autobiografía periférica de Suárez Montañés, que se está actualizando gracias a Núñez Rivera y Sáez.

8 La cantidad de este tipo de elementos en determinadas autobiografías es tan grande que requiere de un estudio propio, alejado del enfoque que aquí se sugiere.

9 Sobre este aspecto, Martínez (ibid., p. 12-53) describe un importante capital cultural que se traduce tanto en el manejo de la escritura como en distintos conocimientos literarios. Esta idea se refuerza a través de los paratextos autoriales, donde se comprueba la cercanía de estos hombres de armas con la retórica propia de los espacios liminares.

10 Los motivos que se hilvanan en la mayoría de estos escritos contribuyen a preservar ciertos tópicos como la nobleza del caballero o los deseos de fama y gloria. Ahora bien, en paralelo a esta línea se articula otra complementaria en la que se hace patente el desencanto de estos combatientes.

11 En este sentido, soldados y pícaros coincidirían —en la primera pareja de la serie—, con las causas que Rico (1988, p. 420) argumenta para la escritura primopersonal, a saber, la defensa ante una infamia o la posibilidad de ofrecer la propia experiencia con fines didácticos.

12 Andrés Robres (2005) defiende este enfoque a través de un nutrido grupo de testimonios extraídos del ámbito civil y religioso.

13 Amelang (2004) aplica la idea de la singularidad a las vidas de artesanos populares, pero la verdad es que puede aplicarse a cualquier ego-documento.

14 Sobre los paratextos en el caso particular del Siglo de Oro es recomendable consultar en trabajo de Cayuela (1996).

15 Sin embargo, a veces se sustituye por la tercera persona, como se ve en el arranque de la Vida del soldado Miguel de Castro (2013, p. 39): «Nació Miguel de Castro, hijo de Miguel de castro y de María Vicario, sus legítimos padres, en la villa de Fuente Ampudia, diócesis del obispado de Palencia en 24 de febrero de 1593, que fue sábado, a la una del día. Bautizole el cura Magaz». Es más, en determinadas ocasiones, los soldados varían el número de la persona y pasan de la primera del singular a la primera del plural.

16 Esta clasificación tan simplificada puede verse con todo detalle en Goetz (1994, p. 13-30).

17 No debe olvidarse que, para la época, haber visto o haber vivido un suceso era prueba suficiente de certeza.

18 La explicación completa de este binomio, aunque adaptada al caso particular de Cervantes, se encuentra en Riley (1971, p. 187-208).

19 La escritura continuada es moneda corriente para estos profesionales de la guerra, que confían sus trayectorias sin haberlas terminado. Esta actitud, además, ya la encarnaba Ginés de Pasamonte cuando, a propósito de su libro contestaba a don Quijote (2015, I, XXII, p. 266): «¿Cómo puede estar acabado —respondió él—, si aún no está acabada mi vida?».

20 Para entender mejor esta idea solo hace falta anotar la reacción del príncipe Filiberto de Saboya, al escuchar hablar a Duque de Estrada: «¡Por el hábito de san Juan!, que es la más extraña vida que jamás oí, con gran variedad de sucesos, todos peregrinos y la quiero por escrito» (1982, p. 315).

21 El estudio más reciente de esta obra es el de Gastañaga Ponce de León (2012). Este aboga por una lectura muy convincente en la que subraya la importancia que la miscelánea cobra en este tipo de escritos.

22 García Hernán (2006, p. 64-82) ilustra, muy a las claras, el papel que jugaba este estamento en la guerra moderna.

23 La disposición de los paratextos y las citas se extraen del Manuscrito Mss/2099 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. No obstante, para su presentación en este trabajo se han seguido varias normas, que se aplican tanto a este testimonio como a los posteriores. De este modo, en lo que respecta a la organización de los espacios liminares se ha optado por mantener el orden fijado en el manuscrito, siempre y cuando este sea coherente. Igualmente, para el sistema de citas se ha resuelto llevar a cabo una modernización parcial.

24 Un estudio detallado de esta leyenda y sus orígenes se encuentra en Millé Giménez (1930).

25 Como indica Barchino Pérez (1993, p. 102-103), el problema de la escritura y la vanagloria es habitual incluso antes de dar comienzo a la narración de la historia.

26 La relación con la antigua Roma no es exclusiva de Enríquez de Guzmán, ya que aparece en otras vidas como las de Duque de Estrada.

27 Aun así, Enríquez de Guzmán elabora su discurso con la ayuda de otros materiales como poemas, documentos judiciales o noticias.

28 La disposición del manuscrito sugiere que el avance proporcionado por Enríquez de Guzmán es independiente del prólogo. No obstante, sigo a los editores modernos que incluyen este pequeño argumento, probablemente, atendiendo a razones de concordancia textual.

29 Como insinúa Darnis (2015) es innegable que existe un sustrato común entre estos productos y la picaresca, aunque voces como la de Sáez (2019) pongan en duda esta afinidad.

30 Tratando el caso particular de Duque de Estrada, Pope (ibid., p. 165-166) ve en los campanudos antecedentes del soldado un recuerdo del escudo de armas con que adorna el frontis de un libro. Dicho recuerdo es, asimismo, extensible al resto de vidas soldadescas.

31 Rodríguez de la Flor (ibid., p. 14-32) trata de forma muy sugestiva tanto la coyuntura de este periodo como sus principales consecuencias.

32 Tanto la organización de los paratextos como las citas están tomadas del manuscrito Mss/7882 que custodia la Biblioteca Nacional de España.

33 De esta vida paratextual se ha ocupado recientemente Sáez (2018b).

34 Según Sáez (2018b, p. 52), uno de los rasgos más llamativos de Suárez Montañés es su actuación en el continente africano. Esta, pues, sería la excepción del peregrinaje soldadesco, que suele circunscribirse a Europa.

35 Para Sáez (2018b, p. 46) esta resolución no deja de ser tanto un «compromiso como un reconocimiento público de fracaso».

36 El carácter híbrido de las vidas de soldados da una nueva vuelta de tuerca en el discurso de Suárez Montañés, quien se ocupa hasta de contar el proceso de publicación que debían seguir los libros de aquel entonces.

37 El deber heredado de perpetuar el oficio de la guerra es otro de los lugares comunes más extendidos en estas vidas.

38 La advertencia del soldado resulta lógica y totalmente interesada, pues él ha desgranado toda su vida en este espacio.

39 Es de rigor aclarar que la denominación de este manuscrito se produjo a posteriori y que se extrajo de los paratextos de la obra.

40 Levisi (ibid., p. 21-90; 1988, p. 100-103) entiende que las secuelas psicológicas causadas por este episodio son cruciales para entender la obra.

41 La estructuración de los paratextos y las citas están sacadas de la edición de Sánchez Ibáñez y Martín Jiménez (2015).

42 Conforme indican Sánchez Ibáñez y Martín Jiménez (2015, p. 21), cuando Pasamonte «firmó su dedicatoria, el padre Jerónimo Javierre […], se había trasladado a Valladolid, donde entonces estaba la corte, para ser consejero de estado y confesor de Felipe III. Por ello, cabe suponer que, cuando Pasamonte llegara a conocer que el padre Javierre se había mudado a Valladolid, le hiciera llegar allí un ejemplar de la versión definitiva de su autobiografía». Al no disponer del manuscrito, las citas van por la edición de Sánchez Ibáñez y Martín Jiménez (ibid., p. 21).

43 Pope (ibid., p. 125) no admite esta finalidad elevada porque en el momento de la escritura, Pasamonte: «Está ciego del ojo derecho, enfermo, incapaz para servir en el ejército y cargado con una familia. Necesita urgentemente dinero. Poco puede esperar del poder civil y no le queda sino recurrir a la Iglesia. Según expresa en su obra, él ha pensado en ingresar al seminario, ha llevado una vida de gran santidad y espera alguna retribución aquí en la tierra. Ve en la Iglesia un cofre abierto, pues no desea tomar los bienes de un sobrino». En contra se sitúa el juicio de Arellano (2008, p. 20), quien no cree «que Pasamonte pretenda, como algunos estudiosos han sugerido, lograr el apoyo económico de las autoridades eclesiásticas, ni […] que se pueda juzgar su obra por las informaciones sobre las guerras del Mediterráneo o el cautiverio, por curiosas que sean. El relato de Pasamonte es el reflejo de una personalidad patológica: el centro de la narración es el retrato de un hombre enfermo».

44 Esta acusación se ratifica al final del libro, donde se incluye el siguiente testimonio: «Domingo Machado, bachiller en santa teología por la Universidad de Salamanca, hago fe cómo yo he copiado este libro, y cómo teniéndolo yo a encuadernar en casa de un librero, fue dicho libro tomado por orden del Santo Oficio y llevado al Episcopio desta ciudad de Nápoles, donde estuvo por espacio de cuatro y más meses a reveer, hasta que, no hallándose en él cosa contra nuestra santa fe ni contra las buenas costumbres, fue restituido a Jerónimo de Pasamonte, autor del dicho libro, dándole por libre de la falsa acusación que malsines le habían hecho, imponiéndole ser herético y haber escrito en él herejías y nigromancias, por donde le fue forzoso aparecer él ante el Provisor y Vicario General, y yo como escritor y trasladador de dicho libro. Y porque todo es verdad, para memoria de con juramento confirmallo yo, cada y cuando que será necesario, y para que dello conste, he hecho la presente, firmada de mi mano y nombre, que es fecha en Nápoles a 14 de noviembre 1604». De otro lado —y como apuntan en una nota al pie Sánchez Ibáñez y Martín Jiménez (ibid., p. 133)—, la paralización del libro también se dejaría sentir en el segundo Quijote (ibid., II, XXV, p. 921), en estas palabras que el caballero andante pronuncia sobre maese Pedro: «estoy maravillado cómo no le han acusado en el Santo Oficio».

45 Los manuscritos conservados alteran el orden de los paratextos, no obstante, aquí se reestructuran siguiendo al último editor de los Comentarios (1982). Por su parte, el contenido está sacado del testimonio Mss/2498 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España.

46 Croce (1934) y San Román y Fernández (1984) se han encargado de puntualizar los múltiples desencuentros entre la realidad del soldado y su escrito.

47 La orfandad temprana de los milites es otro rasgo común a las vidas de soldados (Sáez: en prensa).

48 Desde los márgenes de los Comentarios, Duque de Estrada ensaya una historia que se adapta a la del héroe clásico, como expongo en Rascón (en prensa).

49 En el caso de Duque de Estrada la alusión a la vanagloria toma otro sentido, pues él admite abiertamente estar orgulloso de su nobleza, aunque esta sea ficticia. De hecho, dentro de sus Comentarios, la vanagloria es tanto uno de los temas centrales como uno de los motivos que conducen a la conversión del soldado. Por otra parte, es reseñable la preocupación que soldado tiene por el lector. Esta se manifiesta en varias ocasiones, a lo largo de la obra, y enlaza con la concepción que tiene Duque de Estrada de su vida como una novela por entregas. Hacia este sentido apunta, de forma similar, la organización del texto por quinternos o cuadernos, las distintas referencias a sus deseos de imprimir el texto o su clara conciencia de escribir un producto que nada tiene que ver con las ficciones de la época.

50 Al respecto, Cassol (ibid., p. 178-179) puntualiza que «È lecito pensare, dunque, che Duque de Estrada avesse offerto una prima sezione di un’opera che percepiva chiaramente come una struttura in divenire, parallela allo scorrere della sua vita, soltanto per fini pratici, per conseguiré un impiego presso il dedicatario».

51 Mediante esta parte Duque de Estrada revela, de acuerdo con Pope (ibid., p. 166), «el orgullo de pertenecer a una familia, una clase social, y el hecho de que no desdeña la tradición. Pero indica también la inseguridad del autor que debe insistir en el pregón de sus virtudes». Ciertamente, esa inseguridad debió ser determinante para justificar este añadido, pues Duque de Estrada lo incluye cuando apenas había sentado plaza.

52 Ettinghausen (ibid., p. 44), lo califica como un «breve apéndice–sumario de la autobiografía».

53 Sobre las incongruencias de esta sección hablo en mi trabajo Rascón (en prensa).

a A continuación, se presenta la relación de paratextos a los que se ha hecho mención en el trabajo, con la excepción de la Vida y trabajos de Pasamonte, cuyas citas se han extraído de la edición conjunta de Sánchez Ibáñez y Martín Ibáñez (2015). Como se explicitaba en las notas anteriores, por norma general, se respeta el orden y los testimonios conservados y las grafías se modernizan parcialmente.

b Los elementos liminares de este texto están sacados del manuscrito Mss/2099 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España, aunque para las enmiendas se ha tomado en consideración la edición de Keniston (1960).

c Los paratextos de esta vida están tomados del manuscrito Mss/7882 que conserva la Biblioteca Nacional de España.

d Para el caso de Duque de Estrada se ha optado por reproducir el manuscrito Mss/2498, que sería el más cercano al original. Asimismo, y conforme a la última edición de la obra, se ha alterado el orden de los preliminares con el fin de dotarlos de cierta lógica. Los criterios de edición siguen el ejemplo de los anexos anteriores, aunque en este caso se han tenido en cuenta las lecturas de los editores modernos para enmendar ciertas lagunas del testimonio manuscrito.

e Aquí dice que no entiende las millas turquescas, pero anteriormente no dice nada.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elisabet M. Rascón García, « La argumentación en los paratextos autoriales de las vidas de soldados »Atalaya [En ligne], 19 | 2019, mis en ligne le 16 décembre 2019, consulté le 12 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/3975 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.3975

Haut de page

Auteur

Elisabet M. Rascón García

Universidad de Huelva

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search