Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11Comptes rendus de lectureJuan Valera-Portas de Orduña, Dan...

Comptes rendus de lecture

Juan Valera-Portas de Orduña, Dante Alighieri

Juan Miguel Valero
Référence(s) :

Juan Valera-Portas, Dante Alighieri, Madrid, Síntesis, Historia de la literatura universal, Literatura Italiana, 2006.

Texte intégral

1Si prescindimos de los estudios sobre la repercusión y difusión  de la obra de Dante en España, particularmente en la Edad Media y el siglo xvi, cuando fraguan las traducciones de Enrique de Villena, Andreu Febrer o Fernández de Villegas, de las traducciones de Dante al castellano en época contemporánea, a partir del siglo xx, o de algunos, pocos, estudios de relieve sobre Dante, de Miguel Asín Palacios o Joaquín Arce, por ejemplo, la historia de la filología dantesca en España sólo puede calificarse de fragmentaria e intrascendente. Si acaso Dante representa la tradición común de la cultura europea, esta situación era ya insostenible. Por fortuna, la oceánica laguna recibe, en los últimos años, algún que otro aporte de caudal. En el ámbito de la Universidad Complutense de Madrid ha nacido la Asociación Complutense de Dantología (ACD), que publica, desde el año 2000, la revista Tenzone, dirigida por Carlos López Cortezo y Rosario Scrimieri, cuyos fines declarados son «promover y divulgar el estudio y la investigación sobre la obra de Dante Alighieri y su contexto así como su influencia». Esta asociación, apoyada en sus objetivos por la Universidad Complutense de Madrid, colabora con la Societat Catalana d’Estudis Dantescos, y ambas han organizado encuentros científicos de los que ya se conocen frutos apreciables, como el coloquio Guido Cavalcanti laico, e le origini della poesia europea, nel 7º centenario della morte. Poesia, filosofia, scienzia e ricezione. Atti del Convengo Internazionale Barcellona, 16-20 ottobre 2001, al cuidado de Rossend Arqués y publicado en Alessandria por Edizioni dell’Orso, 2004. Una buena idea de estas actividades queda reflejada en los índices de la revista Tenzone, que se pueden consultar en línea:

2http://www.ucm.es/​info/​italiano/​acd/​tenzone/​

3En esta ocasión me ocuparé de su último producto, el libro Dante Alighieri de Juan Varela-Portas de Orduña, uno de los principales activos de la ACD y editor, por ejemplo, de Tre donne intorno al cor mi son venute, Madrid, Departamento de Filología Italiana UCM y Grupo Tenzone de la ACD. En el entorno de estas publicaciones es importante señalar que se han editado en España importantes contribuciones en el terreno de la traducción e interpretación de la obra dantesca. Así, junto a la reedición de la Commedia de Ángel Crespo (Barcelona, Seix Barral, Infierno, 1973, Purgatorio,1976, Paraíso,1977; Barcelona, Círculo de Lectores, 2002-2003, ilustrada por Miquel Barceló; Barcelona, Seix Barral, 2004), que sigue siendo la versión más aceptada, han aparecido recientemente ediciones de la Vida Nueva (ed. Raffaele Pinto, trad. Luis Martínez de Merlo, Madrid, Cátedra [Letras Universales, 348], 2003) y el Convivio (ed. y trad. Fernando Molina Castillo, Madrid, Cátedra [Letras Universales, 336], 2006). Los prólogos, anotación y textos circundantes de estos libros ofrecen notables claves para la interpretación, pero se precisaba de un libro de síntesis. Fuera de las bibliotecas académicas estos libros podían encontrarse, casi exclusivamente, en Dante y su obra, de Ángel Crespo, aparecido en 1985 (Barcelona, Barcanova; vid. Conocer Dante y su obra, Barcelona, Dopesa [Conocer, 31], 1979, aunque reeditado en 1999 (Barcelona, El Acantilado [Acantilado, 19], así como el prólogo de Crespo a la traducción castellana por Rosa Pilar Blanco del Dante de Kurt Leonhard, Barcelona, Salvat [Grandes Biografías, 15], 1986), o la traducción castellana del Dante de Giorgio Petrocchi (Vita di Dante, Roma, Laterza, 1983; trad. María Pons, Dante: vida y obra, Barcelona, Crítica [Las Ideas, 16], 1990). Tiempo después de entregada esta recensión ha sido traducido por Jorge Seca Gil el libro clásico de Erich Auerbach, Dante, poeta del mundo terrenal, Barcelona, El Acantilado [Acantilado, 174], 2008. Fuera de ahí casi nada (en formato libro), al margen del espacio siempre limitado de los prólogos o la fragmentariedad de la anotación crítica.

4El libro que ahora nos interesa, y que ha salido a la calle hace pocos meses, se encontraba escrito, casi en su totalidad, en 2002, según se desprende de una mención interna de su autor a uno de los últimos libros de Domenico de Robertis (pág. 36). Esta fecha es importante porque en ese mismo año Varela-Portas publica una personal e interesante monografía, Introducción a la semántica de la Divina Commedia: teoría y análisis del símil, Madrid, Ediciones de la Discreta [Bártulos, 2], 2002. La demora en la publicación y la colección en que ésta aparece finalmente llama la atención acerca de algunas de las peculiaridades del Dante Alighieri de 2006. Porque, en efecto, el libro de Varela-Portas que, sin los apéndices, ocupa 145 páginas, puede pasar, de cubiertas para afuera, por un piccolo manuale dantesco, idea que no se verifica, creo, tras su lectura. Es una sensación que se acentúa incluso en la selección bibliográfica, donde, al menos desde ese punto de vista faltan, incomprensiblemente, los libros de Crespo y Petrocchi antes mencionados. El librito de Ángel Crespo, que a pesar de algunos pequeños lunares, todavía se puede leer con gran delectación por aficionados o especialistas, es, éste sí, un libro introductorio a la lectura de Dante. En el libro de Varela-Portas, en cambio, aunque se integran buena parte de los datos e ideas que incluye Crespo, éstos aparecen organizados de forma apenas narrativa, dando por supuestas en el lector ciertas habilidades y competencias en conocimientos dantescos.

5El libro de V-P puede caracterizarse como escritura híbrida, a medio camino entre la divulgación (en particular la descripción esquemática de la Commedia en su último capítulo) y la andadura abstracta de la mayoría de las interpretaciones que ofrece, de corte hermenéutico. Son escasas las presentaciones, resúmenes o estados de la cuestión que, cuando se dan, se dirimen con el auxilio de otros autores. No, desde luego, porque V-P no conozca en profundidad las discusiones a que alude, sino porque su foco de interés es, evidentemente, otro, y todo lo demás un pie forzado para la publicación. A ello apunta, si acaso estuviéramos ante un auténtico libro de reelaboración y síntesis, la elusión, en la práctica, de toda mención a los comentaristas históricos de la Commedia (véase ahora Saverio Bellomo, Dizionario dei commentatori danteschi. L’esegesi della Commedia da Iacopo Alighieri a Nidobeato, Florencia, Leo S. Olschki [Biblioteca di Lettere Italiane. Studi e Testi, 62], 2004). Ni siquiera cuando se ocupa de De vulgari eloquentia hace referencia a la Vita Dantis de Boccaccio y a sus consideraciones acerca del mejor o peor manejo de Dante en la lengua vulgar y la latina, por no recordar que en esta Vita (que cuenta con traducción castellana de Carlos Alvar, Madrid, Alianza [Libro de Bolsillo, 1607], 1993), de la que sacó enseguida partido Crespo, se ofrece jugo de sobra para otros comentarios, como el hecho de que surja temprana la conciencia de identidad entre el nacimiento de Dante y el de Virgilio, según lo transmiten los comentaristas, por ejemplo.

6En consecuencia, como manual, éste es un libro fallido (desconocemos la responsabilidad de la editorial respecto a ello). En vez de mantener una perspectiva abierta y ecléctica, en el buen sentido, desarrolla de forma unilateral una suerte de fundamentos para la comprensión de Dante que, a la postre, constituyen su interpretación personal del poeta. Se aleja así del necesario o esperable consenso ex diversiis, en cuyo caso, aunque la interpretación sea aceptable, pues se basa en hechos contextuales, obligará al no especialista a buscar información mínima necesaria en otros textos.

7Cabe preguntarse qué sería deseable Per un manuale di filologia dantesca (no de filologia di Dante, claro está). Éste habría de permitir un ingreso rápido y seguro, avalado científicamente, en la obra de Dante. A los datos mínimos necesarios del contexto histórico habría que añadir los de producción, composición, diseño dentro del campo literario al que pertenece, transmisión en sus diversas modalidades (con consideraciones acerca de tal cultura material) y, finalmente, su recepción y repercusión, la inmediata y la que se dilata en el tiempo, con un apartado específico dedicado a la historia de la filología dantesca que, sin entrar en engorrosos detalles, permitiera señalar las principales direcciones de cada época en torno a los grandes nombres: Auerbach, Rajna, Contini, Gilson, Nardi, Barbi, Dronke, etc. La dificultad de una obra como ésta, que puede ser abordada individual o colectivamente (en todo caso valgan de ejemplo el reciente libro de Enrico Malato, Roma, Salerno [Sestante, 1] 1999, y, desde otra perspectiva, la revisión de Cambridge Companion Dante, ed. Rachel Jacoff, Cambridge, Cambridge University Press, 2007 [1ª ed. 1993]) es que para su redacción es necesario un conocimiento profundo de la materia y una gran experiencia en muchos de los problemas específicos (en ocasiones microscópicos) del asunto del que se trata; pero también es fundamental no llegar a sentirse cómodo, considerar todos y cada uno de los aspectos que para el lector y para uno mismo pueden y deben ser acuciantes y hasta enigmáticos. En otras palabras, ofrecer solución a cada problema y ser capaz, también, de formular varios problemas para cada pregunta.

8Si acordamos, sin demérito de la obra de V-P, que su libro no es lo que pretende ser, al menos desde el punto de vista de su técnica editorial, habremos de responder a la pregunta: ¿qué dice V-P de Dante? La respuesta podría resumirse en un párrafo: siendo Dante un poeta excelente, el propósito de su obra es mostrar el vínculo de semejanza entre Dios y el hombre, así como manifestar los peligros y la contradicción de la desemejanza. Tal teoría, que desde luego tiene en cuenta el contexto filosófico que circundó a Dante (Alberto Magno, tomismo, averroísmo, nominalismo, etc., aunque es extraño que no se cite en la bibliografía el libro clásico de Étienne Gilson, Dante et la philosophie, París, J. Vrin [Études de Philosophie Médiévale, 28], 1939) está fundada, y como opción maximalista sirve para comprender y explicar la obra entera de Dante. No se dirá nada falso de este libro si se defiende esta opinión, pero seríamos injustos, pues también es cierto que en ese camino se produce en el libro una siembra conceptual que requiere, eso sí, de una colaboración muy viva del lector. Si se ha insistido en que este libro no es útil como manual es porque, en esencia, ofrece una respuesta, mientras que un manual ha de ser un elenco de preguntas-respuestas y, desde luego, una historia de los problemas de la materia tratada.

9Una opción legítima para el especialista sería prescindir de los apéndices (en algún detalle se aprecia su ligera instrumentalidad, como cuando se menciona en la cronología a Etienne Tempier a la italiana, como Stefano Tempier) y leer el libro como un ensayo de conjunto sobre la obra de Dante con el fondo de una tesis de lectura. De otro modo resulta difícil mantener la atención mental que requiere un libro como éste, cuando la disposición psicológica es, realmente, otra.

10Porque V-P ha escrito un libro sobre la razón de Dante. Mantiene una tesis y un enfoque ortodoxos, lo que no le resta ningún valor. No es necesario forzar las balizas que marcan, desde una interpretación histórica, la lectura de Dante. Lo importante es mantener, y así se hace, la coherencia. Sin embargo, sí se echa de menos que V-P no sitúe su apuesta en el trazado de las lecturas críticas vigentes, algunas de ellas ya tradicionales, y que se encuentran relacionadas de forma clara con la tesis mantenida en su libro, desde el estudio de Erich Auerbach sobre Dante y el mundo secular arriba mencionado (Dante als Dichter der irdischen Welt, Berlín – Leipzig, Walter de Gruyter & Co., 1929) a la monografía de Teodolinda Barolini, The Undivine Comedy. Detheologizing Dante, Princeton, Princeton University Press, 1992, que ofrece la lectura opuesta a la de V-P, sin necesidad de negarla: «[I] propose a detheologized reading of the Commedia. This is not to say that they eschew theology. Detheologizing is not antitheological, it is nota call to abandon theology; it is not a call to abandon theology or to excise theological concerns from Dante criticism. Rather, detheologizing is a way of reading that attempts to break out of the hermeneutic guidelines that Dante has structured into his poem, hermenutic guidelines that result in theologized readings whose outcomes have been overdetermined by the author» (pág. 17).

11Para el mejor seguimiento de los argumentos de V-P el lector debe saber que no ha de esperar excursiones fuera de los límites de Dante y su época inmediata. Por ejemplo, a la pregunta clave de V-P, «¿Cómo fundamentar un ámbito sagrado de lo público, de lo social, de lo autónomamente humano?» (pág. 21), el lector que se haya interesado por este tema afín a Kant, Nietzsche, Simmel o Foucault debería decaer, sin aspavientos, de sus derechos. V-P describe una lectura moral dominante de la obra dantesca en su contexto, según el cual sintetiza el imperativo ético del ser humano de acuerdo a la fórmula que se puede leer ya en la página 17: «el hombre debe controlar sus pasiones corporales (su parte desemejante, precisamente) potenciando su naturaleza racional (su intelecto y su voluntad), que es la propiamente divina». En este sentido, habría sido productiva una lectura en paralelo de la obra de Arthur Oncken Lovejoy y Roger Boas, Primitivism and Related Ideas in Antiquity, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1935/1997, donde habría quedado patente la extensa tradición que sobre el tema de la pérdida, la caída y sus orígenes se da en la tradición filosófica, teológico-patrística o literaria desde la Antigüedad a la Edad Media.

12John Dagenais insistió, en su conocido estudio sobre el Libro de buen amor (The Ethic of Readingin Manuscript Culture: Clossing the «Libro de Buen Amor», Princeton, Princeton University Press, 1994), en que toda lectura, en la Edad Media, es una lectura ética. En este sentido, el trabajo de V-P se puede leer desde atrás hacia delante, pues el modelo de la Commedia, aunque ocupe menor espacio en su libro, es el de la trascendencia y el significado profundo como obra cumbre de Dante, desde la cual se modela toda la lectura de la obra dantesca.

13La Commedia se edifica sobre la pugna de los opuestos, en una suerte de sic et non escolástico en el que, como se concluye, «el espejo sagrado se está convirtiendo en espejo burgués. Vislumbramos así la gran quiebra de base sobre la que se construye el edificio magnífico de la Commedia: por primera vez en la historia no queda claro si el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios o Dios a imagen y semejanza del hombre» (pág. 145). En todo caso, la Commedia sirve como colector y al mismo tiempo superación definitiva de las discontinuidades (DVE, Conv) y contradicciones presentes en su obra anterior, que avanza hacia su resolución en los tercetos encadenados de la Commedia, modelo de cohesión y progresión; cohesión de la que V-P deduce cómo Dante «trató de resolver las contradicciones de base que caracterizaron su vida y su obra anterior» (pág. 125).

14Parte de esas contradicciones, como apreciará el lector, se asientan, en buena medida, en la obra atribuida a Dante, piénsese en el Fiore (vid. V-P, «Poesía de la semejanza. Poesía de la desemejanza», Cuadernos de Filología Italiana, nº. extraordinario (2000a), págs. 135-148, y «Cecco Angliolieri, poeta de la desemejanza», Cecco Angiolieri. Si yo fuese fuego, Madrid, Ediciones de La Discreta/Departamento de Filología Italiana (UCM), 2000) o el Detto d’amore. Más allá del debate filológico, la paternidad se resuelve en el conflicto semejanza/desemejanza, que legitima la geminación de la escritura dantesca y que, en todo caso, es característico de la literatura medieval. Es famoso el caso del doble patronazgo e incluso autoría de Alfonso X el Sabio respecto a las Cantigas de Santa María y algunas muy procaces cantigas profanas.

15Pero el grueso argumentativo es preciso situarlo en la tensión entre mundo social y mundo intelectual. Como se ha advertido, la dirección principal del libro de V-P es la hermenéutica, una perspectiva según la cual lo crucial en la Commedia es su «capacidad de transmitir significado de manera racional y analítica» (pág. 129), capacidad que explica la amplitud de registros, la extraordinaria concentración de significado y la economía expresiva de la Commedia a un tiempo. A ella se llega a través de una síntesis intelectual, casi una alquimia, que se inicia, de forma ya meridiana, en ese «sueño de la mente» (pág. 56) que es la Vita nuova (VN). Como culminación de los experimentos y superación en Dante de la escuela sículo-toscana, la poesía provenzal y las evoluciones escalonadas del dolce stil nuovo, de Guido Guinizzelli a Guido Cavalcanti, así como de su imbricación en la historia poética del prosimetro (rara, por cierto, la no mención de Peter Dronke, Verse with Prose from Petronius to Dante: The Art and Scope of the Mixed Form, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1994), que explica la «estrecha unión entre lo autobiográfico y lo hermenéutico o metapoético» (pág. 61), «la Vida nueva se cierra apuntando la posibilidad de alcanzar una imaginación, una poesía, trascendentes, con las que se pueda conocer y expresar verdades altísimas y muy sutiles, y la conciencia de que para llegar a ellas se debe iniciar un largo y esforzado camino de búsqueda, un camino que, como veremos, será de estudio filosófico y de experimentación alegórica»  (pág. 70). Este camino, que una exploración prospectiva acerca del debate sobre las Lucula noctis de Giovanni Dominici habría ayudado a aclarar, se alumbra con las innovaciones del estilnovismo, que según Raffaele Pinto (ed. cit., Vita Nuova, 2003) podrían resumirse en dos ideas básicas (la objetivación del análisis psicológico y la incorporación de la filosofía y la teología), y un motor, el deseo. En este primer momento, en el que Dante trasciende el estilnovismo, «amor humano y conocimiento divino son (…) procesos en todo semejantes». (pág. 51).  

16Pero, al parecer, el recuerdo demasiado humano y demasiado vívido de la tradición de la que parte la Vita Nuova recortaba alas al vuelo de Dante hacia la trascendencia, pues, finalmente, la VN será el punto de partida de «una investigación en dos frentes: el del contenido, con los intensos estudios filosóficos, y el de la expresión, con una búsqueda de la imagen portadora de significados profundos (la alegoría)» (pág. 79). El nuevo dominio filosófico se concretará en De vulgari eloquentia y Convivio, dos obras en las que se establece un vínculo cronológico y formativo muy estrecho con la Commedia y en las que V-P advierte la impregnación del tono magistral y los procedimientos y métodos de la escolástica, según lo cual, en Conv, «conocer comporta establecer una relación causa-efecto entre las cosas» (pág. 100). Ahora bien, si es cierto que el tratado Monarchia, en tanto que polémica jurídico-doctrinal, o la Quaestio de acqua et terra invitan a seguir la senda escolástica hasta penetrar en lo más oscuro de su selva, conviene apartarse, por prudencia, de una aplicación mecánica, del tipo causa-efecto, en la interpretación de textos que, sin embargo, con expresión muy afortunada de V-P, pueden describirse como un «forcejeo mental» (pág. 101). O bien en la tesitura, también afortunada, de los límites de lo sistemático, que V-P también aprecia al escribir que «la sabiduría está en el quicio abismal donde se unen mundo y Dios» (pág. 105).

17Insisto en estos aspectos porque el acento sobre concretas expresiones o lecturas del texto de V-P invitan a aplicar, como fórmula cómoda, cierto determinismo. Por ejemplo, y sorprende en un estudio donde el modelo filosófico e intelectual está, sin duda, privilegiado, en las condiciones que el contexto social parece imponer a la escritura, una idea que aparece en los compases iniciales del estudio y que reaparece en momentos importantes del libro. La interpretación del vulgar en DVE es razonable, «un instrumento de comunicación, de interrelación social entre grupos e individuos, adecuado a la nueva sociedad mercantil» (pág. 110), así como el compromiso que esta lengua promueve: «Dante no puede romper de raíz con la concepción sacralizada de la lengua: su lengua literaria ha de ser natural, es decir, ‘humana’, social, pero al mismo tiempo ha de ser estable, unitaria y ‘formal’, ha de servir para la comunicación y al mismo tiempo reproducir (por semejanza-desemejanza) el mundo sacralizado» (pág. 110). Aunque, como es sabido, las ideas que sobre el lenguaje plantea Dante en DVE no tienen acogida literal en la Commedia, es dable suponer que Dante se preocupó de conciliar los modos de expresión romance (si bien Dante dejó de lado el habla cotidiana y comercial, precisamente) y la tradición latina. Otra cosa es que esa entidad abstracta que V-P denomina «sociedad feudal-mercantil» que, en propiedad, nunca existió, sea el detonante, por ejemplo, de buena parte de las ideas vertidas en el Convivio: «Una vez refutada la sacralización de la noción de identidad feudal, Dante debe proponer un concepto alternativo de identidad, basado en el individuo aunque sin romper con la sacralización, y debe hacer residir en él la nueva legitimación social que la sociedad feudal-mercantil, y la correspondiente aristocracia mercantil, necesitan» (pág. 102). Uno de los debates esenciales del Convivio,  la relación conflictiva entre nobleza de linaje y nobleza por virtud, no es, aunque parezca difícil de creer, un debate social ni mercantil, al menos si por social se entiende al conjunto de la sociedad como implicado en ella, sino más bien un debate político o, si se quiere, un debate acerca de la legitimación del poder que situarán en alguno de sus muy precisos contextos, por ejemplo, Leonardo Bruni o Poggio Bracciolini. En todo caso es un debate intelectual que tiene evidentes repercusiones y motivos políticos y, por ende, sociales, pero no tanto un debate determinado por circunstancias sociales. Es más, si así hubiese sido, la historia de la transmisión manuscrita del Convivio habría ofrecido alguna pista al respecto. Al contrario, como expone V-P, la Commedia es «la primera obra que alcanza una difusión colectiva y universal, que traspasa los límites de lo ‘cultural’ hasta alcanzar lo ‘social’ en su conjunto, o, en otras palabras, la primera obra que se inserta en la sociedad mercantil, y, favorecida por sus mecanismos, llega a lo que tal vez podríamos denominar ya como ‘público’» (pág. 126). Como se aprecia, el espacio real para la composición del Convivio es más adecuado circunscribirlo a lo cultural, esto es, a los modelos de producción científica en los que Dante se habilita y con los que mantiene una relación dialéctica. Por otro lado, la intencion social de la Commedia y su público (habría que discutir la idea de ese público con el libro de Auerbach, Literatursprache und Publikum in der lateinischen Spätantike und im Mittelalter, Berna, Francke, 1958, en la mano), sólo se distingue con nitidez en el estudio de la tradición manuscrita, pues en absoluto queda explícito en la Commedia, al menos en tanto que «sociedad mercantil», como receptora de la Commedia.

18La poesía y la prosa de Dante, por su mismo carácter híbrido, innovador, profundamente dialéctico y abierto, aceptan mal los bozales interpretativos y no se resignan a una dirección determinada, porque no describen un mundo, sino el mundo, y por ello el mismo V-P ha podido escribir, en síntesis, el siguiente párrafo: «si en el Convivio trata de fundamentar un saber eterno, divino, pero que al tiempo tenga una función civil; si en el Monarchia (…) se tratará de sentar las bases teóricas de un poder eterno y divino y, al tiempo, político y temporal; en el De vulgari eloquentia busca una lengua social sacralizada que sea a la vez una y diversa, espejo sagrado y vínculo comunal. Todo ello para acabar creando una literatura que sea al tiempo conocimiento de lo eterno y comunicación civil, alegoría y retórica, teología y política» (pág. 111). Quizás ése, más que otros, sea el camino recto para acercarse a Dante, cuya interpretación del mundo se desenvuelve, como escribió aquel maestro en literatura comparada, entre lo uno y lo diverso.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Miguel Valero, « Juan Valera-Portas de Orduña, Dante Alighieri »Atalaya [En ligne], 11 | 2009, mis en ligne le 03 juin 2009, consulté le 01 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/447 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.447

Haut de page

Auteur

Juan Miguel Valero

Universidad de Salamanca

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search