De la mujer infecunda a la madre del héroe. El motivo de la dificultad en la concepción en algunas historias caballerescas breves
Résumés
Ce travail constitue une approche de la figure de la mère du héros à travers le motif de la difficulté à concevoir un enfant dans les versions castillanes de quelques histoires chevaleresques brèves (Robert le Diable, Flore et Blanchefleur, Paris et Vienne, Olivier de Castille et Partonopeus de Blois).
Entrées d’index
Mots clés :
anthropologie littéraire, conception, folklore, grossesse, héros, mère, motif-index, motifs, naissance, récit bref, roman chevaleresque, stérilité, Stith ThompsonKeywords:
birth, chivalric romances, conception, folklore, hero, literary anthropology, mother, motif-index, motifs, pregnancy, short stories, sterility, Stith ThompsonPalabras claves:
antropología literaria, concepción, embarazo, esterilidad, folklore, héroe, libros de caballerías, madre, motif-index, motivos, nacimiento, narrativa breve, Stith ThompsonTexte intégral
1El final feliz de numerosos romans y libros de caballerías suele ser una variante del «y se casaron y tuvieron muchos hijos» y, aunque existen numerosas excepciones (frecuentemente resultado de amores apasionados, ilegales e infecundos), este final de cuento de hadas no sólo expresa una norma de configuración retórica de un modelo narrativo sino que cumple con una de las expectativas y uno de los sueños más profundos de sus receptores. La maternidad como destino caracterizará a un personaje femenino reducido a una pura función. De ahí que el único recorrido figurativo que se presente en torno a este personaje sea el articulado alrededor del motivo de la dificultad en la concepción, que permitirá mostrar las vicisitudes que llevan a la mujer infecunda a convertirse en la madre del héroe. La dificultad en la concepción del héroe es un motivo presente en muchos de los relatos caballerescos breves (Roberto el Diablo, Flores y Blancaflor, París y Viana, Oliveros de Castilla y Partinuplés)que forma parte esencial de los acontecimientos extraordinarios que determinan el destino heroico de los protagonistas; la figura huidiza de la madre se plegará a esta función.
- 1 Motif-Index of Folk-Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths (...)
2Las distintas formulaciones que la tradición folclórica ha dado al motivo de la dificultad en la concepción se agrupan en el Motif-Index de Stith Thompson1 alrededor del campo semántico de la esterilidad. Los motivos pertenecientes al apartado T500-T599 Conception and birth se configuran sobre una oposición temática primordial: esterilidad/fecundidad. Los motivos genéricos de este apartado (concepción, embarazo y nacimiento) y los motivos específicos que engloban podrían resumirse en las siguientes líneas conceptuales: 1) concepción: esterilidad, medios para la fecundación (hacer, comer o beber algo) y los diversos agentes que intervienen (objetos o animales que pueden ser mágicos o no, seres divinos y elementos naturales). 2) embarazo: prohibiciones, acciones u objetos protectores, duración, vida del hijo en el vientre de la madre (generalmente motivos de carácter profético) y acciones previas que influyen en el carácter físico o espiritual del futuro niño. 3) nacimiento: lugar y condiciones, tabúes, acciones u objetos propiciatorios, nacimientos monstruosos, marcas de nacimiento y precocidad del niño recién nacido.
3Para el motivo de la dificultad en la concepción del héroe se encuentran las siguientes formulaciones: D1501.1.1. Mistletoe used by druids to prevent barrenness, D1347.2. Blood as remedy for barrenness in woman, D1501.1. Charms prevent barrenness or miscarriage, T591.1. Magic remedies for barrenness or impotence, D1925.3. Barrenness removed by prayer, D1925.2. Barrenness removed by bathing, D1925.1. Barrenness removed by eating or drinking, D1925.4. Barrenness removed by saint’s blessing, T591. Barrenness or impotence induced by magic, D2161.3.11. Barrenness magically cured, S271. Barrenness removed by sacrifice of child, F1041.17.1. Barrenness as result of fright, T591.1. Magic remedies for barrenness or impotence, D1347. Magic object produces fecundity, D1925. Fecundity magically induced, T548.2. Magic rites for obtaining a child, T548.3. Magic elixir to procure a child, T548.4. Charity rewarded by birth of child, D1347.1. Magic apple produces fecundity, D1347.6. Hare’s stomach causes fecundity, D1347.5. Magic fish (eaten) causes fecundity, D1347.4. Magic statue gives fecundity, D1347. Magic object produces fecundity, D1925. Fecundity magically induced, H1572. Test of fertility.
- 2 El tema de la concepción sobrenatural contaba con una tradición muy difundida. Véase la revisión q (...)
4Como se puede ver, destaca la vinculación con el ámbito mágico y religioso que desvela prácticas fuertemente ancladas en la memoria colectiva2. La esterilidad planteó en el seno del cristianismo medieval algunas de las fisuras de mayor repercusión en su sistema ideológico; con ella perdían justificación realidades como la sexualidad, el sacramento matrimonial, la perpetuación del linaje y la protección de la herencia familiar. Si la sexualidad se aborda en la Edad Media en términos de fecundidad, se comprende la trascendencia que el tema de la esterilidad ofrecía a la reflexión teológica, médica y jurídica. La literatura expresó esta preocupación en el motivo de la dificultad en la concepción: el periodo de esterilidad que atraviesan los padres del futuro héroe aparece en materiales de muy diversa procedencia y se configura como una de las señales que anuncian la procreación de un ser elegido.
- 3 Véase Fernando Baños Vallejo, Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid: Labe (...)
5La estrecha relación entre la generación y el pensamiento religioso pertenece a los estratos más antiguos de la tradición. El motivo contó, además, con el prestigio que le otorgaba el modelo veterotestamentario, donde la esterilidad era expresión del castigo y de la ira divina. El embarazo de Santa Isabel, por ejemplo, demuestra, más que el milagro biológico o la omnipotencia de Dios, la libre elección de su gracia, su providencia; los hijos nacidos en estas circunstancias tendrían un destino señalado, pues su concepción habría sido el resultado de una alianza entre materia y espíritu despojada del pecado de concupiscencia, una consecuencia de la voluntad divina más que del acoplamiento de los padres. De ahí que en la hagiografía el motivo formara parte de su paradigma estructural3. Muchos relatos se remontan al periodo de esterilidad de los padres, a su deseo por tener hijos que sirvan a Dios (santa Oria, san Ildefonso, san Juan de Sahagún, san Alejo). Los medios para conseguirlo son siempre los mismos: oración, obras pías e intercesión de santos. Al presentarse como una concesión del cielo, el nacimiento del personaje estará marcado por la gracia divina.
- 4 Morfología del cuento, Madrid: Fundamentos, 1971, p. 135-136.
- 5 Pues implicaría un grado de abstracción mayor que el motivo de la esterilidad o el de la plegaria (...)
- 6 Bernard Darbord, «Formas españolas del cuento maravilloso», in: Juan Paredes y Paloma Gracia (eds. (...)
- 7 En la clasificación de Antti AARNE y Stith THOMPSON, The Type of the Folktale. A Classification an (...)
6También en el cuento folclórico, especialmente en el de carácter maravilloso, el motivo obedece a un convencionalismo genérico. Vladimir Propp distingue esterilidad, plegaria por el nacimiento de un hijo, y lo que provoca el embarazo como tres de los elementos estructurantes de la situación inicial del cuento maravilloso4. El motivo de la dificultad en la concepción los engloba5. La cristianización medieval de los cuentos acentuará la ejemplaridad del motivo, acorde con el carácter edificante y con la índole sobrenatural que asimila santidad y fuerza maravillosa, aspectos considerados por Bernard Darbord comunes a las formas españolas del cuento maravilloso6. Por su vinculación con las historias breves destacaré únicamente la presencia del motivo en dos textos que tuvieron una extraordinaria difusión en español: el cuento de Roberto el Diablo (AT314), y el cuento de Ami y Amile (AT303, AT516)7, uno de los núcleos narrativos de Oliveros de Castilla.
- 8 Véase Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Zaragoza: Cupsa, 1976; Paloma G (...)
- 9 «Prehistory and origins…», p. 1.
7En los relatos de tipo tradicional el destino del héroe no deja lugar a la duda; su trayectoria vital –determinada por la condición de elegido– posee una trascendencia que se proyecta no sólo hacia el futuro (en cada una de las manifestaciones de su ciclo vital), sino hacia el pasado (en las circunstancias anteriores a su nacimiento). La proyección vital del determinismo que caracteriza el sino heroico se expresa, en el nivel del discurso, a través de los motivos folclóricos vinculados a los orígenes del héroe. El estudio de los motivos que se refieren a su nacimiento extraordinario, así como a su educación e infancia cuenta con una bibliografía abundante8. Sin embargo, como ya señalara Campos García Rojas para los libros de caballerías, el periodo de tiempo anterior al nacimiento del héroe, su prehistoria, ha sido escasamente descrito, pese a la fuerte influencia que tiene en su trayectoria vital9.
- 10 Puesto que los primeros momentos de la formación del género, como señaló Víctor Infantes, se carac (...)
8En el caso de las historias caballerescas breves, cuyo héroe es más estereotipado que el de los libros de caballerías, el motivo forma parte esencial de la prehistoria del personaje, pues conforma un aspecto sustancial para explicar su comportamiento y su suerte (así en Roberto el Diablo, Flores y Blancaflor, París y Viana, Oliveros de Castilla y Partinuplés). La singularidad de estas narraciones, determinada por las distintas tradiciones de las que provienen y por el proceso creativo gracias al cual se integran a la literatura española (la mayoría son reelaboraciones hispánicas de textos franceses), impone algunas precisiones metodológicas. Me centraré no en el análisis de la evolución diacrónica del motivo en cada una de estas tradiciones temáticas y literarias, sino en su estudio sincrónico en un corpus de textos españoles más o menos estable10, para poder oponerlo así a otros modelos genéricos, fundamentalmente la hagiografía, el cuento y la novela de caballerías; mi análisis se limitará al funcionamiento del motivo en las primeras ediciones españolas. Aunque éstas pertenecen en su mayoría al siglo xvi, debido a su fuerte conexión con la mentalidad folclórica y popular, hunden sus raíces en los hábitos narrativos, temas y motivos del medioevo. Comienzo con Roberto el Diablo por presentar el caso paradigmático de la inversión del motivo y el más cercano al modelo hagiográfico y termino con Partinuplés, en el que aparece la elaboración más original.
- 11 Juan Manuel Cacho Blecua, «Estructura y difusión de Roberto el Diablo», en Yves-René Fonquerne y A (...)
9La espantosa y admirable vida de Roberto el Diablo (Burgos, 1509) es una traducción de La vie du terrible Robert le Diable (1496), cercana al Miracle (siglo xiv) y al Dit (siglo xiv). Los orígenes franceses de la historia se remontan a la reelaboración eclesiástica de un viejo cuento popular que en siglo xiii se convierte en exemplum. Los motivos relacionados con el nacimiento de Roberto el Diablo así como la influencia que tienen en la configuración del personaje han sido objeto de importantes estudios11. Aunque su proximidad con el motivo de la dificultad en la concepción es evidente, aquí me centraré en la aclaración del problema textual que plantea el periodo de esterilidad de los padres y la incidencia que tiene en la caracterización del protagonista.
10La dificultad en la concepción es el núcleo narrativo que determina las líneas argumentales de la novela. Tras diecisiete años de matrimonio el duque de Aubert y la duquesa de Borgoña no han podido tener hijos; al no funcionar las oraciones ni las obras pías la duquesa cae en la desesperación:
- 12 Cito por la edición de Nieves Baranda, Historias caballerescas del siglo xvi, 2 vol., Madrid: Turn (...)
«¡Agora concibiese yo y fuese el Diablo!, pues que Dios no lo quiere, y assí se lo ofrezco y hago presente si concebir me haze». Y así fue que por la voluntad de Dios concibió un hijo que fue muy perverso y en todas las maldades diestro, mas, por la gracia de Dios, hizo después digna penitencia de sus pecados12.
11Éste es el momento culminante del motivo, pero su desarrollo desvela otros aspectos que es necesario comentar: a) la precisión temporal del periodo de esterilidad, b) la actitud de los padres respecto a ésta, c) las irrupciones de la voz narrativa y d) el contexto anterior a la noche de la concepción. Normalmente, el modelo folclórico no precisa la duración del periodo de esterilidad; las indicaciones genéricas del tipo «estaban casados y no habían podido tener hijos» o «estaban tristes porque no podían concebir» desplazan la carga significativa del problema hacia la demostración del poder divino. En la historia de Roberto el Diablo, la indicación temporal no es accesoria, pues se convierte en el marco contextual por el que se caracteriza a los padres (a través de la actitud que adoptan frente a su carencia) y por el que se justifica el carácter positivo e ininteligible de la Providencia. En diecisiete años los duques no han podido conformarse:
–Señora, gran pecado hizo a quien a vos y a mí en uno juntó, porque tengo creído que si otra dueña tuviera, que engendrara hijos y assimesmo concibiérades si a otro varón vos allegárades [...] –Señor, en nada desto me paresce que tengo culpa, porque ni yo causé el ayuntamiento, aunque consentí en él, ni tampoco está en mi mano concebir, sino en la voluntad de Dios (p. 549-450).
12La inversión del motivo respecto al modelo hagiográfico comienza con la falta de resignación, pues plantea un cuestionamiento implícito a los designios de Dios. Más adelante se dice que el duque «començó a maldezir a la hora en que nasció, y se quexava del poder y de los hechos de Dios que tan desdichado le consentía ser y tan sin ventura que los inocentes vasallos [por la falta de un heredero] padeciesen» (p. 550). De este inconformismo surge la intriga y la caracterización del personaje. La voz narrativa rompe el hilo discursivo cuando se refiere a las causas de la esterilidad:
O por falta que en ellos avía o porque a Dios assí plazía.Porque muchas vezes es mejor carescer de hijos que tenerlos, y más a salvación de las ánimas al padre y a la madre nunca aver engendrado ni concebido que tener hijos, si por falta de doctrina son condenados. Por ende digo que no avemos de pedir a Dios salvo lo que a nuestra salvación pertenesce y más a su servicio y voluntad fuere (p. 549).
- 13 Jean Claude Schmitt, «Le suicide au Moyen Âge», Annales : Économies, Sociétés, Civilisations, 31, (...)
- 14 N. Baranda (ed.,), op. cit., p. 551.
13El contexto anterior a la noche de la concepción nos da otras claves de interpretación. En efecto, ese día, para ahuyentar su tristeza, el duque sale a cazar. Envuelto en graves pensamientos se queda atrás en la persecución de un ciervo; en soledad cae en la desesperación y se queja del poder y de los hechos de Dios: «Y estuvo assí quexándose y maldiziendo hasta que vino la gente que traían el ciervo muerto» (p. 550-551). En la Edad Media la desesperación no era considerada un sentimiento ni un estado psíquico, sino un vicio y como tal representaba una victoria del diablo13. No sorprende entonces que a continuación aparezca en escena: «el enemigo de la humana generación [...] fue a la duquesa y turbóla [...] y con esta turbación y congoxa se lançó en un lecho, y aunque le dezían que el duque venía y traían el ciervo muerto, no se movió ni hizo cuenta dello»14. El duque acude a verla, yacen juntos y conciben a Roberto el Diablo.
- 15 D. Devoto, « Pisó yerba… », art. cit., p. 490.
- 16 N. Baranda (ed.), op. cit., p. 551.
- 17 En su fuente francesa, La vie du terrible Robert le Diable (Lyon, 1486), el motivo de la caza tien (...)
14Una de las representaciones simbólicas más conocidas de la caza (E501. The Wild Hunt) la vincula con el encuentro amoroso. Daniel Devoto demostró cómo el motivo del mal cazador se resuelve en el motivo de la ocasión perdida en el encuentro con la doncella15. El mal cazador es pues un mal amante. El signo negativo de la concepción de Roberto se anuncia ya en el fracaso del duque en la caza: un mal cazador no puede engendrar. La intervención diabólica se anuncia ya desde otras líneas argumentales y no sólo en la invocación de la madre. En el nivel del discurso son los caballeros del duque quienes matan al ciervo. La disposición secuencial de los hechos narrados parece sugerir también una interpretación simbólica del cazador como diablo y de los padres de Roberto como presas. La muerte del ciervo se indica en dos momentos claves de la secuencia narrativa: después de que el duque ha renegado de los hechos de Dios y antes de la invocación diabólica de la duquesa en el momento de la concepción. Entre estas acciones el narrador vuelve a romper el hilo narrativo para recordar cómo «el enemigo de la humana generación [...] ármanos lazos por que cayamos en pecado mortal»16, presentando así al diablo con los atributos de cazador (de almas). El episodio es interpretado ideológicamente por la voz narrativa como un momentáneo triunfo del Mal sobre el Bien provocado por dos faltas: el carácter moral de los protagonistas (carentes de la fortaleza necesaria para evitar caer en la desesperación), y la falta de resignación que los lleva a cuestionar a la Providencia. En su configuración textual, el motivo de la dificultad en la concepción, esencial en la prehistoria y futuro del héroe, condiciona la reelaboración de otros motivos menores, en este caso el de la caza del ciervo.17
- 18 J. M. Cacho Blecua, «Estructura y difusión…», p. 44.
- 19 Otra explicación a la esterilidad de las prostitutas estaba relacionada precisamente con la causa (...)
- 20 Anita Guerreau-Jalabert, «Spiritus et caritas. Le baptême dans la société médiévale», in: François (...)
15La intervención diabólica en el momento de la concepción explicará ideológicamente todas las acciones de Roberto: «dentro de un pensamiento cristiano, la intervención solicitada del diablo, envés de la intervención divina en los arquetipos heroicos, no podía más que presagiar un héroe completamente negativo»18. La invocación diabólica de la madre potencia el pecado original al que apela toda reproducción sexuada en la representación cristiana del mundo, cuyos fundamentos se encuentran en la forma en que Cristo fue procreado, a través del Espíritu santo en una virgen. La literatura médica medieval estimaba como causas de esterilidad todas aquellas posturas que durante el acto amoroso no se limitaran a la única posición tolerada por la Iglesia. Otra causa era la concupiscencia, el ardor sexual impedía que la matriz retuviera el semen, de ahí que las prostitutas fueran consideradas estériles19. La doctrina agustiniana había establecido definitivamente la transmisión del pecado original por medio del engendramiento carnal, de ahí los múltiples peligros que acechaban la condición física y espiritual del futuro niño en el momento de la concepción20.
- 21 J. M. Cacho Blecua, «Estructura y difusión…», p. 50.
16Las acciones malvadas de Roberto están justificadas por la lección ejemplar que transmite el texto (la redención del pecador por penitencia y arrepentimiento). Alrededor de esta ejemplaridad funcionan todos los elementos de la obra, cuya estructura bipartita responde «al modelo hagiográfico del pecador arrepentido»21. Desde esta perspectiva se explica también el papel de la madre, quien «se ha comportado como Eva –causa de pecado y de la intervención diabólica–, y después como salvadora indirecta, pues muestra su arrepentimiento a través del cual se produce la transformación de su hijo» (p. 48).
- 22 N. Baranda (ed.), op. cit., p. 583.
17La justificación del matrimonio estaba en la procreación, no sólo desde el punto de vista cristiano, sino desde el ámbito estamental; tener un heredero era un requerimiento imprescindible para la clase noble. Los padres de Roberto desean un hijo para que gobierne el reino y evite la discordia entre los caballeros, pero dada la inversión del motivo el comportamiento del heredero tendrá un «carácter antiestamental» y «perturbador del sistema social» (p. 48). La redención de Roberto se completa cuando hacia el final de la novela se anuncia a su hijo Ricarte como «muy esforzado caballero [...] en ensalzamiento de la santa fe católica»22, superando así, los problemas que planteó su concepción.
- 23 Véase un estado de la cuestión en Pedro Correa, Flores y Blancaflor. Un capítulo de literatura com (...)
18La Historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor de 1512 parece derivar de una fuente italiana del siglo xv, hoy perdida. En castellano, ya había circulado con anterioridad en dos versiones distintas, una de fines del siglo xiii y otra del siglo xv. Aunque la versión impresa no deriva de ellas, todas se remontan a una obra francesa del siglo xii, el conte de Floire et Blancheflor. Sus orígenes, bien occidentales (especialmente el Livre d’Esther y Apolonio de Tiro) bien orientales (las Mil y una noches), siguen siendo muy discutidos23.
- 24 Carlos Alvar estudió el motivo en «Amor de vista, que no de oídas», in: Homenaje a Alonso Zamora V (...)
- 25 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 132.
19El desarrollo del motivo en Flores y Blancaflor podría seguirse a través de una serie de oposiciones funcionales, similitudes discursivas y diferencias en la combinación de motivos menores respecto a Roberto el Diablo. Lo primero que llama la atención es el amplio espacio que se dedica al relato del encuentro de los padres; también se describe con algún detalle su posterior enlace matrimonial. El interés de estos episodios radica en el hecho de que inscriben en la ortodoxia más estricta su encuentro y su enlace nupcial. Enamorado de oídas24, micer Persio busca a Topacia y la pide en matrimonio al duque de Milán. Éste «mandó venir un notario que fiziesse las cartas según que se acostumbrava [...]. Assí rescebidas las cartas del matrimonio, el obispo los desposó en presencia de todos los cavalleros y nobles hombres que allí eran»25. Al volver a Roma la pareja celebra su boda en San Pedro y reciben la bendición del sancto padre. Circunstancias que potencian el carácter noble y virtuoso de los esponsales y que, a diferencia de los padres de Roberto, anuncian el carácter dogmático de todas sus acciones futuras.
- 26 Explica la mejor solución narrativa que en Flores y Blancaflor tiene este episodio por las conexio (...)
20Cacho Blecua llamó la atención sobre la similitud de uno de los pasajes iniciales de Flores y Blancaflor con Roberto el Diablo, precisamente aquél dónde se justifica la esterilidad de los padres por la providencia divina. La glosa ideológica es casi idéntica, pero en Flores y Blancaflor se resuelve mejor desde el punto de vista narrativo, pues mientras que en la obra anterior estaba en la voz del narrador, aquí aparece en el diálogo directo de la mujer26:
- 27 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 134.
–Señor, no me parece cosa discreta de enojarse tanto por lo que Dios haze, ca muchas vezes es mejor carescer de hijos que tenerlos, e más salvación para el padre y para la madre, quanto más si por ellos se tienen de ver en peligros y en necesidad. [...] no avemos de pedir a Nuestro Señor salvo lo que a nuestra salvación pertenece y más a su servicio y voluntad fuere27.
- 28 Loc. cit.
- 29 Loc. cit.
21A pesar de la semejanza discursiva el motivo va a funcionar de manera distinta. Al trasladar la voz narrativa al personaje femenino se le caracteriza de manera opuesta a la madre de Roberto, pues en este caso, la mujer no sólo no se desespera, sino que consuela a su marido. Lejos de cualquier invocación hereje Topacia aconseja la oración, el método tradicional que en la hagiografía se utilizaba para remover la esterilidad: «tenga vuestra señoría confiança en Nuestro Señor Jesuchristo y en la gloriosa Virgen María y en el bienaventurado apóstol Santiago, que él sea intercessor de presentar nuestras rogativas delante del conspecto divino»28. El comportamiento de micer Persio es igual de elocuente, pues viendo «las discretas razones de su muger y viendo que ella dezía todo lo que se podía dezir, mudó el razonamiento, y no cessó de fazer muchas lismosnas y otras obras meritorias assí como de antes hazían»29. La esperanza y la resignación frente a la desesperación y rebeldía de los padres de Roberto.
22La ideología ortodoxa que rige el desarrollo del motivo aglutina otras unidades menores que aparecen en el contexto anterior a la concepción y cuya función es la de afirmar el carácter positivo de la Providencia (A165.2.3. Angel as God’s messengers, V235. Mortal visited by angel, D1810.8.2. Information received through dream). De esta forma, las causas de la esterilidad también aparecen mejor resueltas narrativamente, pues no sólo se hacen explícitas: «la señora estando en su cama le fue revelado de noche por el ángel de Dios, diziéndole: –Topacia, [...] sepas que si tú has criatura alguna te ha de venir gran daño, que Dios no le plaze que tú ni tu marido ayáis criaturas, que no es provecho ninguno» (p. 134-135), sino que revisten un carácter de prueba respecto al pecado capital más grave: cuestionar la sabiduría divina es orgullo. A diferencia de los padres de Roberto, Topacia y Persio se resignan: «E Nuestro Señor, viendo la buena voluntad y grande humildad [...] embió el ángel otra vez a Topacia diziéndole que a Dios era agradable que concibiesse [...], que no tardaría mucho tiempo» (p. 135). Su humildad es finalmente recompensada.
23Este hecho no pone en tela de juicio la firmeza de los designios divinos, antes bien, confirma su sabiduría positiva, dado que, con la esterilidad removida el futuro hijo trasciende su condición como miembro de una familia para elevarse a la de miembro de la humanidad; de ahí el papel ejemplar al que está reservado. Al nacer Blancaflor bajo el signo del apóstol Santiago, a quien su madre promete ir en romería si queda embarazada, su destino se configura como principio y fin de la destrucción de los reinos y las leyes paganas. Un objetivo como este justifica la mala fortuna de los padres y se estructura como elemento unificador de la acción. En el transcurso de su peregrinación micer Persio es asesinado y su mujer hecha esclava de la esposa del rey moro Félix. Topacia da a luz a Blancaflor en cautiverio, pero debido a la tristeza y al trabajo de parto muere poco después: «–O, hija mía, vos avéis sido causa de la muerte de vuestro padre y de la gran perdición mía! ¡Hija mía, quán caro vos me costáis!» (p. 142). Otra vez, la presencia del pecado original. Nada más nacer Blancaflor ya es culpable de la muerte de sus padres, pero la posibilidad de redención se anuncia inmediatamente; la niña es bautizada con las lágrimas de su madre moribunda, motivo que no tiene formulación en el índicede S. Thompson:
–Hija mía, pues que en mis días no avéis podido solamente rescebir el agua del baptismo como cristiana, yo con estas lágrimas mías vos baptizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Sacto, amén. E dezíale: –Yo, hija mía, vos baptizo con este santo nombre de Jesús, el qual sea en vuestra guarda y os haga buena cristiana (p. 142).
24La redención concluirá con la conversión del príncipe Flores, y a través de él, de toda la España mora. Acontecimiento por el que se justifica la primacía del amor profano de los protagonistas. El motivo de la dificultad en la concepción se vuelve una apología de la fe católica.
- 30 Werner Söderhjelm, «Pierre de Provence et la Belle Maguelone», in: Mémoires de la Société Néphilol (...)
25La Historia de París y Viana (1524) ya circulaba desde el siglo xv en Castilla; al parecer se utilizó para su traducción un original catalán proveniente de una versión italiana. El origen documentado de la obra es francés (1432); y aunque su autor, Pierre de la Cypède, indique haber empleado un original provenzal derivado de otro catalán, su procedencia es con toda seguridad francesa (por los datos históricos y localizaciones geográficas que aparecen, entre otros aspectos). Si bien es cierto que las versiones en catalán circulaban ya desde inicios del siglo xv30.
26Como en Flores y Blancaflor también aquí prima la exaltación del amor por encima de todos los obstáculos. Pero mientras que en el texto anterior la conversión religiosa constituye el determinante de ese amor, en París y Viana será la superación de la condición social del amante, inferior al de la dama, el que lo justifique. Aunque el motivo de la dificultad en la concepción se desarrolla mucho más brevemente que en las obras anteriores tiene implicaciones fundamentales en torno a la caracterización y comportamiento futuro de la protagonista femenina. La situación narrativa inicial presenta a los padres de Viana ya casados; no se relata el encuentro del delfín Godofre de Alansón y Diana, la hija del conde de Flandes. Tampoco se describe el duelo de los progenitores durante el periodo de esterilidad, ni aparecen las oraciones y obras pías con las que se intenta convencer a Dios; la presentación del motivo se limita a los rasgos esenciales transmitidos por la tradición folclórica:
- 31 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 663.
Aqueste dolfín y Diana estuvieron siete años que no ovieron fijo ni fija, y eran mucho desseosos de haver hijos con que Dios fuesse servido y que fuessen plazientes a su sancto servicio. E plugo a Nuestro Señor Dios que a los ocho años la señora Diana uvo una hija mucho bella [...] y hiziéronla baptizar en señal de gran nobleza y pusiéronle nombre Viana31.
27El augurio de santidad que suponía este modelo se confirma en la caracterización de Viana, quien crece adornada de todas las virtudes, principalmente, la de la castidad. Este valor definirá su conducta amorosa. La fuga fallida con París sobreviene sólo después de haber intentado la aceptación por parte del delfín: «quiero que nuestro amor se conjunte, si plaze a Nuestro Señor Dios y con honor de mi padre [...] quiero que vuestro padre [...] fable de aqueste fecho y que mi padre me dé por muger a vos» (p. 685). Cuando, debido a la condición social inferior de París, Godofre rechaza indignado la petición de mano de su hija, Viana huye con su amante, pero le exige el respeto de su virginidad hasta el matrimonio. Así se explicita que París «durmió con el capellán de fuera» y Viana «dentro de la Iglesia» (p. 689).
28Pero donde la dificultad en la concepción descubre las implicaciones más cercanas con algunos motivos de la hagiografía es durante el encierro de Viana, con el que el delfín intenta doblegar la voluntad de su hija para que acepte al pretendiente que le quiere imponer. Se recuerda aquí nuevamente, ahora en diálogo directo del padre, el periodo de esterilidad superado, en esta ocasión con una finalidad eminentemente linajística:
–Dulce hija, a Dios plugo que nos estuviéssemos siete años sin hijos y a cabo de ocho años Nuestro Señor Dios nos consoló de vos, y nos vos avemos tenido todos tiempos a vuestro plazer. Agora es venido el tiempo de vos dar marido, del qual esperamos aver gran honra [...]
–Yo veo que mucho mal que queréis hazer [...] E vos por no querer amenguar un poco de vuestro linaje y voluntad, que vos sería mucho mejor (p. 696-697).
29El delfín manda construir debajo del palacio una capilla bien cerrada en donde mete a su hija sin ninguna ropa ni otra cosa y a la que da de comer una vez al día pan y agua. Este episodio presenta ciertos paralelismos con el tema de la monja reclusa que se mortifica a través de la abstinencia, pues aunque es su padre el autor del encierro, está en la voluntad de Viana dejar de padecerlo; sin embargo, ni la prisión ni el hambre consiguen quebrantar su determinación, antes idea una forma para alejar de sí a todos los pretendientes (T327.4.1 [HG]. Young women smear breasts [armpits] with foul-smelling rotting chicken meat to escape rape [unwelcome marriage]):
E Viana tomó aquella gallina [que su madre le había enviado secretamente] y partióla por medio, y tomó cada una de la meitad y púsosela debaxo de los sobacos, y assí estuvo hasta quatro días [...] hasta que [...] la vinieron a hablar [...] y sintieron aquel gran hedor que le salía delo que tenía debaxo de los sobacos, y hedía tan malamente que no lo podieron sufrir y súpitamente se partieron de allí. [...] Y [...] ovieron della muy gran compassión y pensaron que aquello le venía de muy gran santidad [...] assí que por toda Francia fue tenida por gran santidad aquella vida que hazía Viana (p. 699-700).
30La relación con el motivo de los olores que desprenden los cuerpos de algunos santos se explicita en el plano discursivo. Contribuyen las duras condiciones de la vida de Viana y su declaración ante los pretendientes: «yo no soy para estar en el mundo» (p. 708). Aunque conocemos en todo momento el carácter artificial de este signo de santidad, la acción se justifica dentro del paradigma de amor que constituye el tema de la novela y desemboca, hacia el final de la obra, en una auténtica consideración de la santidad del personaje femenino, marcado desde el inicio por el tiempo de esterilidad que padecieron sus padres. Esta condición se extiende a París, quien una vez superada su condición social por amor a Viana y con el consentimiento del delfín (al que ha rescatado de los moros) se casa con ella en un enlace encaminado a la santidad (T315.7 [L]. Marriage, a path to santity [chastity]: «París y Viana hizieron muy sancta vida, assí que después de sus muertes hizo Nuestro Señor por ellos muchos milagros [...], sus hijos [...] hizieron tantas noblezas que se cree que serán sanctos en paraíso» (p. 713).
31Al igual que en la obra anterior, en Oliveros de Castilla, cuyo desarrollo argumental gira alrededor de tres temas: el del muerto agradecido (E341. The grateful dead),el de los dos amigos (Ami et Amiles) y el del torneo de tres días (R222. Unknown knight. Three days’ tournament), el motivo de la dificultad en la concepción se expone brevemente, sin embargo, contribuye a explicar las circunstancias del nacimiento del héroe, así como el carácter determinante que éstas imprimen en su destino y que se expresan fundamentalmente en torno a dos ejes significativos: la mala fortuna de Oliveros y el motivo de la muerte de los hijos para salvar a su amigo (S268. Child sacrificed to provide blood for cure of friend, S260.1.4. Sacrifice of child to save life of another). La situación narrativa inicial presenta a los padres de Oliveros ya casados:
Y siendo casado [el príncipe de Castilla] con una muy virtuosa y fermosa dueña, fija del rey de Galizia, estava muy descontento porque no podía haver generación. Y no menos estavan tristes todos los grandes y menores del reino viendo que quedava el reino sin heredero y ellos sin señor, temiendo que havría discordia entre ellos. Por donde la reina, viendo a su señor el rey estar pensativo por ello y conosciendo la rebuelta del tiempo que se esperava, se ponía muchas vezes en oración y fazía otras muchas obras pías, assí como limosnas, casar huérfanas, redemir cautivos, pidiendo por merced a Nuestro Señor Dios y a la bienaventurada Virgen Nuestra Señora le quisiesse, por apartar tanto mal como en su reino se esperava, dar fruto de bendición. Y porque era justa su petición y sus oraciones muy devotas, fue exaudida, ca se fizo preñada (p. 183).
32No se relata el encuentro de los progenitores, pero se insiste en una de las motivaciones estamentales del matrimonio: el imperativo de la descendencia para mantener la paz en el reino; este deseo se hace extensivo a todos los miembros que lo componen. Rasgo que será frecuente en las desventuras de Oliveros, las cuales serán lloradas no sólo por sus padres y amigos, sino por el reino entero. Por su función el heredero trasciende las necesidades familiares para cumplir las de una sociedad.
33A diferencia de la obra anterior, aquí sí se señalan los medios por los que se convence a la divinidad: limosnas y obras pías. La limosna tendrá un papel esencial en el desarrollo de uno de los ejes estructurales de la obra, aquel que rige el tema del muerto agradecido, pues a través de ésta se racionaliza y se explica dentro de los parámetros cristianos un tema maravilloso: «Y por la grande limosna que fiziste por mí, consintió Nuestro Redemptor que saliesse de las penas del purgatorio y te sirviesse en tus necesidades» (p. 308). Se trata de Juan Talabot, quien muere excomulgado por no haber pagado una deuda, que después saldará generosamente Oliveros.
34Como había ocurrido con Blancaflor, se vincula nuevamente la dificultad en la concepción con la muerte de la madre después del parto. La reina da a luz a Oliveros pero debido al grande mal que había passado muere tres días más tarde. En la obra se establecen claramente las conexiones entierro/bautizo que explicarán la cambiante fortuna de Oliveros: «fue levado el cuerpo de la reina a enterrar y fue ordenado que levassen el niño juntamente a baptizar, y en esta manera fueron levados a la iglesia. Y fue la reina muy llorada y plañida; y el niño, con la solemnidad que se requería, fue bautizado» (p. 184). El héroe deberá purgar esta especie de pecado original del que no sólo su padre es consciente («–Fijo mío, mi desseo, corona de mi reino, tu nascimiento me traxo gran plazer y también me fue causa de gran tristeza», p. 184), sino el mismo Oliveros:
–Ya veo que la fortuna me es y será muy contraria para siempre jamás. Y no se esperava menos viendo mi nascimiento tan desdichado: antes que ningún conoscimiento toviesse causé la muerte a mi madre; y después de criado en grandes regalos del mi amado padre, en galardón de sus beneficios le dexé en amarga congoxa y el reino todo en grande rebuelta; pues pocas vezes vemos los malos principios venir a buen fin (p. 211).
35Las aventuras que tendrá que superar se configuran así como un proceso de redención de este pecado: el enamoramiento de la madrastra, el naufragio, la pérdida de su caballo y bienes materiales, el secuestro del rey de Irlanda y su prisión (K2111. Potiphar’s wife, Q552.12. Punishment: shipwreck, R10. Abduction, R0. Captivity). Aunque siempre se atribuyen discursivamente a la mala fortuna, son vividas por Oliveros como una penitencia. La resurrección milagrosa de sus hijos, Enrique y Clarisa, implica la superación final de esta falta originaria. Oliveros es puesto a prueba: por una revelación en sueños descubre la única cura posible a la enfermedad de su amigo Artús; tendrá que darle de beber la sangre aún caliente de dos niños inocentes. La lección de este episodio no es sólo la supremacía de la fidelidad y el amor fraternal entre caballeros, sino la obediencia y la sumisión a los designios de Dios (S268. Child sacrificed to provide blood for cure of friend). Así se deduce del epílogo final, en el que el autor justifica esta acción remitiendo al episodio bíblico de Abraham, cuando, siguiendo órdenes celestiales, intenta matar a su hijo Isaac. Encontramos de nuevo el respeto a la ininteligibilidad de la Providencia y la demostración de su carácter positivo vinculados al motivo de la dificultad en la concepción. En esta estructura profunda de la aventura como redención de un pecado original se vinculan Roberto y Oliveros con el modelo hagiográfico.
36La formulación más original aparece en Partinuplés (1499). La obra se remonta a un texto francés del siglo xii, el Roman de Partonopeu de Blois, cuyos orígenes se siguen debatiendo (la fábula de Eros y Psique o los relatos celtas que cuentan los amores entre un hada y un mortal). La caracterización del personaje femenino y el origen de sus poderes mágicos depende en gran medida de las circunstancias que rodearon su concepción. De ahí que el autor español dedique un capítulo a su desarrollo:
- 32 N. Baranda (ed.), op. cit., 1, p. 317.
Era un emperador en el imperio de Constantinopla el qual avía nombre Julián, y no podía aver hijos ni hijas. Y acaesció que vino a él una mora encantadera que sabía muchos encantamentos y dixo al emperador que le prometiesse de le no descobrir de hijo o hija que le Dios diesse en su muger y que ella haría en manera como oviesse hijo o hija en la emperatriz. [...] Y dixo la mora encantadera al emperador que fuesse a las florestas de las tierras del rey Hermán, que es frontera del imperio, y que allí avría una hija en una donzella mora y que quando viniesse, que avría en su muger la emperatriz hijo o hija32.
- 33 Smith Richard Taylor, The «Partinuples, Conde de Bles»: a Bibliographical and Critical Study of th (...)
- 34 Ibid., p. lxvi.
- 35 Susana Requena, «La pareja Partinuplés-Melior y la doble perspectiva en El Conde Partinuplés», in:(...)
- 36 Ibid., p. 241.
37Ya Smith Richard Taylor había llamado la atención sobre la historia del nacimiento de Melior, destacándola como una innovación hispánica frente al texto francés, en el que no aparece el relato de la concepción de la protagonista bajo influencias mágicas: «No analogue of this episode in its specific development was found in the appropriate motif-indexes, nor are we aware of any close parallels in other Spanish chivalric material»33. Aunque se desconoce la génesis del episodio, Taylor explica ésta y otras adiciones del impreso español por los reacomodos que sufrió el patrón narrativo, pues mientras que la obra francesa comienza con la genealogía de Partinuplés y con la descripción del héroe, la novela hispánica se inicia con la historia de Melior34. Cambio que está en consonancia con el papel preponderante que el personaje tiene en la primera parte de la obra y que Susana Requena identificó con el de un auténtico héroe buscador («sale al mundo con el objeto de encontrar un caballero al que convertir en su esposo, originando de este modo las aventuras posteriores»)35. Las condiciones de su concepción corresponderían así, en un nivel de abstracción mayor, al motivo del nacimiento maravilloso del héroe (T540. Miraculous birth) por el que se establece el carácter heroico del personaje36. El motivo estará vinculado, por lo tanto, al desarrollo característico del cuento, más que al de la hagiografía. Ahora bien, en un nivel más concreto, la configuración de esa condición maravillosa a través de la intervención mágica de una hechicera sólo se justifica narrativamente por el carácter feérico de la protagonista. En el texto francés sus poderes mágicos son fruto de arduos estudios, circunstancia que no desarrolla la novela española, en la que sólo se alude brevemente a las enseñanzas de una dueña sabia. Al no adscribirse sus poderes ni a Dios ni al demonio el origen de esta adición (la intervención de la encantedera mora en la concepción de Melior) podría estar en la necesidad de justificar los poderes de la heroína, racionalizándolos a través de esta elaboración concreta del motivo que, como en el caso de Roberto el Diablo, también aparece vinculado a la caza.
- 37 N. Baranda (ed.), op. cit., 1, p. 318.
38Antes de dormir con la doncella mora, el emperador sale a cazar. El buen éxito de su empresa augura el de la amorosa: «y fuesse a dormir la donzella con el emperador y quedó encinta del emperador»37; al volver a su tierra, engendra a Melior. Como ya vimos en Flores y en Roberto el carácter del mediador en la concepción es determinante en la configuración del personaje (Santiago y el diablo respectivamente). Si en este caso la intermediaria fue una mora encantadera nada más natural que Melior conociera el secreto de hacer descender las nubes.
- 38 Ibid., p. xliii y xliv.
39El análisis de estos episodios confirma la influencia decisiva que el motivo de la dificultad en la concepción tiene en la caracterización y la trayectoria vital del personaje en las historias caballerescas breves estudiadas, como ocurre en la tradición textual de la que proviene cada obra, el cuento y la hagiografía. Esta circunstancia determina la elaboración del motivo: más original en cuanto se vincula a la tradición cuentística (Partinuplés y Oliveros), pues permite una libertad de elaboración mayor que la del modelo hagiográfico (presente en Blancaflor, París y Viana, y Roberto). El destino de los héroes se explica ya en su prehistoria por los problemas que marcaron su concepción. Blancaflor convierte a la fe católica al príncipe moro Flores y a través de él a toda una comunidad pagana; Viana termina siendo santificada (el texto habla de los milagros que Dios hizo en su nombre); y Roberto logra superar su estigma maldito a través del arrepentimiento y la penitencia por las que será reconocido como «hijo de Dios». El motivo en Oliveros augura las desventuras del héroe, mientras que el Partinuplés justifica los poderes mágicos de Melior. La originalidad de su desarrollo en ambos textos es afín al tono general de las obras a las que pertenece: en Oliveros, como ya señalara Nieves Baranda, predomina el esfuerzo por admirar y maravillar; en Partinuplés, triunfa la atmósfera mágica por sobre los ideales tradicionales38.
40El motivo de la dificultad en la concepción aglutina o determina la elaboración de otros motivos menores; será esta combinación discursiva la que determine las distintas funciones expresivas que cumple en cada obra y la que otorgue la variación discursiva (realización específica de cada historia) dentro de la permanencia fabulística (abstracción por la que la unidad mínima narrativa se puede reconocer). La dificultad en la concepción se conforma en estas obras alrededor de los siguientes motivos folclóricos, sigo en lo posible el orden secuencial en el que aparecen: roberto el diablo (T11.1. Love from mere mention or description, T100. Marriage, S223.0.1. Childless couple wish for a child even if he comes from the devil. He is diabolical, E501. The Wild Hunt, T548.1. Child born in answer to prayer, F960.1. Extraordinary nature phenomena at birth of holy person); flores y blancaflor (T11.1.1 Beauty of woman reported to king causes quest for her as his bride, T11.1. Love from mere mention or description, T135. Wedding ceremony, T136.1. Wedding feast, A165.2.3. Angels as God’s messengers, V235.0.1. Mortal visited by angel in vision, D1810.8.2. Information received through dream, D1810.8.3. Warning in dreams, Q 192. Child given as reward for prayer, V81.4. Baptism of infants, F1041.1.3. Death from sorrow or chagrin); París y Viana (T548.1. Child born in answer to prayer, D1925.3 Barrenness removed by prayer); oliveros y artús (T548.1. Child born in answer to prayer, V81.4. Baptism of infants, F1041.1.3. Death from sorrow or chagrin, V60. Funeral rites); y el conde partinuplés (D1925. Fecundity magically induced, E501. The Wild Hunt, D2161.3.11. Barrennesss magically cured).
- 39 De acuerdo con la pre-historia del Zifar, como leyenda de sus ancestros preservada en la memoria, (...)
- 40 A. Campos García Rojas divide la variedad de fenómenos que rodean el nacimiento de un héroe en dos (...)
- 41 Estas indicaciones, su precisión y frecuencia, tienen una obvia función narrativa en el desarrollo (...)
41En las historias breves el motivo de la dificultad en la concepción constituye un hito de la prehistoria del héroe, como ocurre en la hagiografía y en el cuento, mientras que en la novela de caballerías la prehistoria se expresa preferentemente a través de otros motivos. Campos García Rojas analizó los episodios que conforman este periodo en el Libro del cavallero Zifar y el Amadís de Gaula. Los acontecimientos ocurridos antes de su nacimiento afectan de manera sustancial a su historia personal y determinan su futuro39, pero no tienen que ver con el motivo aquí estudiado. La concepción del héroe suele estar determinada por las señales y las marcas del destino heroico más que por el periodo de esterilidad de los padres40. Aunque el motivo aparece en novelas como el Palmerín de Olivia, el Lisuarte de Grecia o el Amadís de Grecia se configura como uno de los muchos obstáculos que forman parte del destino heroico y no como su paradigma. Los encuentros amorosos en el universo caballeresco suelen destacar, precisamente, por su fertilidad. Es muy significativo que la voz narrativa insista en señalar, ya se trate de enlaces matrimoniales o de encuentros fortuitos, que en la primera noche o en aquella ocasión fue engendrado tal o cual héroe41.
42En los libros de caballerías, al menos para los héroes principales, el motivo de la dificultad en la concepción no constituye uno de los paradigmas del destino heroico, lo que sí ocurre en otros modelos narrativos: la hagiografía, el cuento folclórico y las historias caballerescas breves que, frente a los libros de caballerías y desde el punto de vista de la configuración de este motivo, exponen una inversión de la situación narrativa inicial. La relativa morosidad con que en aquella se presenta a los padres del héroe, su genealogía y encuentro, así como la fertilidad de la primera noche de amor contrasta con la condensación de estos modelos: los padres pertenecen también el ámbito aristocrático pero su genealogía no recibe la misma atención, y el relato del encuentro de los progenitores es muy breve o suele suprimirse, dado que muchas historias se abren con la presentación de un matrimonio ya consolidado.
- 42 No es casual que los textos hagiográficos hayan sido, junto a los caballerescos breves, las obras (...)
43El motivo de la dificultad en la concepción condensa en las historias caballerescas breves toda la prehistoria del héroe (al que se exige en mayor medida, por su estrecha vinculación con la tradición folclórica, la determinación a priori de un destino; el caso paradigmático es el de Roberto el Diablo), como ocurre en los paradigmas narrativos de la hagiografía y el cuento42. En cambio, este mismo periodo en las novelas de caballerías se diversifica por los distintos signos y marcas alrededor de los cuales se estructura su nacimiento y educación, pues aunque también esté impregnado de elementos folclóricos, responde a una elaboración de carácter más culto. De ahí que, aunque el género breve comparta con los libros de caballerías el determinismo en la trayectoria vital del héroe, ésta sea mucho mayor en las primeras, cuyo protagonista es, también, más estereotipado. Y en la medida en que lo es su protagonista lo es también la figura de la madre del héroe, pura función, personaje huidizo, cuyos contornos los dibuja el único deseo de la descendencia. Ahora bien, esta función no tiene nada que ver con su papel creador de vida, sino con el de ser un simple receptáculo de la voluntad divina. De ahí su esterilidad inicial; los muchos años que pasan sin descendencia subrayan el hecho de que la maternidad, imposible para estas mujeres estériles, es única y exclusivamente obra de Dios, despojando así al personaje femenino de su único poder. No otra explicación tiene la vinculación bíblica de la esterilidad con el pecado (pues se concibe como un castigo) y de la maternidad con el dolor, que desplaza el centro de atención hacia el poder de un Dios que, aunque asexuado, es eminentemente masculino. Tanto es así, que en ninguno de los casos de las historias breves que hemos revisado se cuenta el pecado que podrían haber cometido los padres para explicar su esterilidad inicial. Aunque de la madre de Roberto el Diablo, por su desafío explícito a la Providencia en el momento de la concepción, podemos saber que se trata del orgullo. Y no otro pecado podría ser, dado que esta demostración del poder divino se da en el centro mismo del poder femenino: el interior de su cuerpo. La muerte de la madre después del parto, motivo también frecuente, se explica por los mismos personajes como castigo a su insistencia por convertirse en progenitores, sólo la muerte de la madre los puede redimir. Están aquí presentes los dos recorridos figurativos de la representación femenina medieval: Eva-María, madre pecadora y madre redentora. En las historias breves la representación de la figura materna se apega fuertemente a la convención literaria. La madre del héroe es sólo el receptáculo del proyecto vital divino, encarnado en el héroe.
Notes
1 Motif-Index of Folk-Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books, and Local Legends, 6 vol., Bloomington/Londres: Indiana University Press, 1966.
2 El tema de la concepción sobrenatural contaba con una tradición muy difundida. Véase la revisión que hace Daniel Devoto, «Pisó yerba enconada», in: Textos y Contextos. Estudios sobre la tradición, Madrid: Gredos, 1974, p. 9-46.
3 Véase Fernando Baños Vallejo, Las vidas de santos en la literatura medieval española, Madrid: Laberinto, 2003, p. 133-145.
4 Morfología del cuento, Madrid: Fundamentos, 1971, p. 135-136.
5 Pues implicaría un grado de abstracción mayor que el motivo de la esterilidad o el de la plegaria por el nacimiento de un hijo. Aquí tendré en cuenta ambos niveles, pues mientras que en el nivel de la fábula es un elemento común a varios textos, en el nivel de la intriga puede tener un significado diferente, el específico de la historia contada.
6 Bernard Darbord, «Formas españolas del cuento maravilloso», in: Juan Paredes y Paloma Gracia (eds.),Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, Granada: Universidad de Granada, 1998, p. 103- 121.
7 En la clasificación de Antti AARNE y Stith THOMPSON, The Type of the Folktale. A Classification and Bibliography, Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1981 (primera edición: 1928).
8 Véase Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico cortesano, Zaragoza: Cupsa, 1976; Paloma Gracia, Las señales del destino heroico, Barcelona: Montesinos, 1990; Axayácatl Campos García Rojas, «Las señales y marcas del destino heroico en El libro del cavallero Zifar. Garfín y Roboán», Bulletin of Hispanic Studies, 78, 2001, p. 17-25; y «Prehistory and origins of the hero in El Libro del cavallero Zifar and Amadís de Gaula», Medievalia, 32-33, 2001, p. 1-10; M.ª Carmen Marín Pina y Daniel Eisenberg, Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
9 «Prehistory and origins…», p. 1.
10 Puesto que los primeros momentos de la formación del género, como señaló Víctor Infantes, se caracterizan por la reactualización continua respecto a sus modelos. Véase Víctor Infantes, «La narración caballeresca breve», in: Eukene Lacarra(ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao: Universidad del País Vasco, 1991, p. 165-181, p. 178.
11 Juan Manuel Cacho Blecua, «Estructura y difusión de Roberto el Diablo», en Yves-René Fonquerne y Aurora Egido (ed.), Formas breves del relato, Zaragoza-Madrid: Universidad de Zaragoza-Casa de Velázquez, 1986, p. 35-55; Lise Andries, «La Bibliothèque bleue: les réécritures de Robert le diable», Littérature, 30, 1978, p. 51-66; y Moyen Âge et colportage. «Robert le Diable» et autres récits, Paris: Stock-Plus, 1981.
12 Cito por la edición de Nieves Baranda, Historias caballerescas del siglo xvi, 2 vol., Madrid: Turner, 1995, I, p. 551.
13 Jean Claude Schmitt, «Le suicide au Moyen Âge», Annales : Économies, Sociétés, Civilisations, 31, 1976, p. 3-28.
14 N. Baranda (ed.,), op. cit., p. 551.
15 D. Devoto, « Pisó yerba… », art. cit., p. 490.
16 N. Baranda (ed.), op. cit., p. 551.
17 En su fuente francesa, La vie du terrible Robert le Diable (Lyon, 1486), el motivo de la caza tiene menos importancia y apenas está desarrollada. También destaca la mayor implicación que en el texto francés tiene el duque en el momento de la concepción diabólica: « Je cognois bien maintenant que dieu me hait, a quoy tient il que ie ne le regnye et toute sa puissance, car trop me fait le cueur dolent ce que ie ne puis nulz enfans avoir. Le duc fit une grande folie dyre telles parolles car iamais ne dist parolle de quoy tant se repentist, car le diable et qui tousiours est prest a decepuoir le genre humain si tempta le dit duc et luy troubla lentendement […] » (fol. 4v).
18 J. M. Cacho Blecua, «Estructura y difusión…», p. 44.
19 Otra explicación a la esterilidad de las prostitutas estaba relacionada precisamente con la causa contraria, la ausencia del placer femenino. Vincent de Beauvais explicaba que las prostitutas no podían concebir por la simple razón de que fornican por dinero y por lo tanto, no experimentan placer alguno: al no gozar no producen « semen » femenino, sin el cual no pueden concebir. De ahí que se consideraran como dudosas aquellas violaciones en las que las mujeres resultaban embarazadas, puesto que entonces se suponía que habían gozado durante el acto, Ana Martos, Historia medieval del sexo y del erotismo, Madrid, Nowtilus, 2008, p. 349 sqq. Véase también : Jean Claude Bologne, La naissance interdite. Stérilité, avortement, contraception au Moyen Âge, París: Olivier Orban, 1988; Claude Thomasset y Danielle Jacquart, Sexualidad y saber médico en la Edad Media, Barcelona: Labor, 1989; y Jean-Louis Flandrin, La moral sexual en Occidente, Barcelona: Juan Granica, 1981.
20 Anita Guerreau-Jalabert, «Spiritus et caritas. Le baptême dans la société médiévale», in: Françoise Héritière y Élisabeth Copet-Rougier (dir.), La Parenté spirituelle, Paris: Éditions des Archives Contemporaines, 1995, p. 238-270.
21 J. M. Cacho Blecua, «Estructura y difusión…», p. 50.
22 N. Baranda (ed.), op. cit., p. 583.
23 Véase un estado de la cuestión en Pedro Correa, Flores y Blancaflor. Un capítulo de literatura comparada, Granada: Universidad, 2002, p. 9-66.
24 Carlos Alvar estudió el motivo en «Amor de vista, que no de oídas», in: Homenaje a Alonso Zamora Vicente, 3 vol., Madrid: Gredos, 1991, 1, p. 13-25.
25 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 132.
26 Explica la mejor solución narrativa que en Flores y Blancaflor tiene este episodio por las conexiones de la obra desde su traducción. Véase J. M. Cacho, «Estructura y difusión…», p. 38-39.
27 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 134.
28 Loc. cit.
29 Loc. cit.
30 Werner Söderhjelm, «Pierre de Provence et la Belle Maguelone», in: Mémoires de la Société Néphilologique des Helsingfors, 7, 1924, p. 7-49; Alfred Coville, «La noblesse et les romans d’aventures», in: La Vie Intellectuelle dans les domaines d’Anjou-Provence de 1380 à 1435, París: Droz, 1941, p. 456-491; Anna Maria Babbi, «Paris e Vienna», romanzo cavalleresco, Venezia: Marsilio, 1991; y Pedro Cátedra, Història de París i Viana. Edició facsímil de la primera impressió catalana (Girona, 1495), Gerona: Diputació de Girona, 1986.
31 N. Baranda (ed.), op. cit., 2, p. 663.
32 N. Baranda (ed.), op. cit., 1, p. 317.
33 Smith Richard Taylor, The «Partinuples, Conde de Bles»: a Bibliographical and Critical Study of the Earliest Known Edition. Its Sources and Later Structural Modifications, Tesis doctoral, Berkeley: Universidad de California, 1977, p. lxiv, n. 13.
34 Ibid., p. lxvi.
35 Susana Requena, «La pareja Partinuplés-Melior y la doble perspectiva en El Conde Partinuplés», in: Rafael BeltrÁn (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Valencia: Universitat de València, 1998, p. 235-246, p. 242.
36 Ibid., p. 241.
37 N. Baranda (ed.), op. cit., 1, p. 318.
38 Ibid., p. xliii y xliv.
39 De acuerdo con la pre-historia del Zifar, como leyenda de sus ancestros preservada en la memoria, ésta lo motiva a la búsqueda de un reino adecuado a su linaje real. La pre-historia de Amadís, impregnada de elementos folclóricos y de las características del amor cortés, preludia su futuro comportamiento como caballero y como amante fiel, «Prehistory and origins…», art. cit., p. 1-10.
40 A. Campos García Rojas divide la variedad de fenómenos que rodean el nacimiento de un héroe en dos categorías, señales y marcas: «Las señales son acontecimientos no físicos como sueños, profecías y circunstancias especiales que ocurren durante el nacimiento. Las marcas son aquellos subsecuentes recordatorios físicos tales como cicatrices, marcas de nacimiento, condiciones de amamantamiento, exposición a algún ambiente determinado, prendas u obsequios y nombres que recibe el infante» (A. Campos García Rojas, «Las señales y marcas…», p. 18).
41 Estas indicaciones, su precisión y frecuencia, tienen una obvia función narrativa en el desarrollo de la intriga. Los odios o adhesiones de numerosos personajes, medios hermanos de los héroes o sus hijastros, se explicarán a partir de su bastardía. Los enfrentamientos posteriores cobrarán una dimensión dramática. En el ciclo de la Vulgata y la Post-Vulgata la ilegitimidad es un recurso por el que se da coherencia interna a las distintas partes que la integran. El motivo daba también excelentes oportunidades de desarrollo a la estructura secuencial y concéntrica de la novela de caballerías.
42 No es casual que los textos hagiográficos hayan sido, junto a los caballerescos breves, las obras más representativas de la biblioteca de cordel.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Karla Xiomara Luna Mariscal, « De la mujer infecunda a la madre del héroe. El motivo de la dificultad en la concepción en algunas historias caballerescas breves », Atalaya [En ligne], 12 | 2011, mis en ligne le 30 juin 2011, consulté le 23 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/733 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.733
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page