Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4Partie II. AnnexesDocumentos: “¡Perón, De Gaulle, T...

Partie II. Annexes

Documentos: “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!”

Roberto Baschetti
p. 268-286

Texte intégral

Presentación

  • 1 Juan Domingo Perón se había impuesto en elecciones libres celebradas en 1951, con el 62,49% de los (...)
  • 2 Se sucedieron los gobiernos de facto del General Eduardo Lonardi, General Pedro Eugenio Aramburu y (...)
  • 3 Obtuvo el 25,15% de los votos. Una segunda fuerza opositora sumó el 16,40% y el voto en blanco de r (...)
  • 4 Frase proverbial, proveniente del rol preponderante y desde las sombras que tuvo el monje Rasputín (...)

1El 16 de junio de 1955 aviones insurrectos de la Marina y la Fuerza Aérea Argentina bombardearon Plaza de Mayo donde estaba instalada la casa de gobierno, conocida como Casa Rosada. Su intención era matar al Presidente de la República1 y generar el terror entre la población. Era un día de semana con actividades propias de una jornada laborable. El saldo fue de 350 muertos y más de dos mil heridos en su inmensa mayoría entre la población civil. Tres meses más tarde otra asonada militar dio por tierra con aquel gobierno. Perón marchó hacia un exilio forzado que duraría 18 años. Gobiernos de facto con militares al frente o gobiernos civiles débiles manejados por aquellos fueron una constante desde entonces2. A su vez el peronismo fue apartado violentamente de la escena política, se le impidió presentarse a elecciones y sus afiliados y simpatizantes fueron perseguidos, encarcelados y hasta fusilados cuando hizo falta. Lo más curioso es que estas barbaridades se hicieron invocando la democracia y la libertad. Así dadas las cosas y siempre con el peronismo proscripto, un nuevo llamado a elecciones en 1963, ungió presidente de los argentinos al Doctor Arturo Illia con un exiguo caudal de votos propios3. A éste le resultó muy difícil poder gobernar en esas condiciones sobre todo teniendo en cuenta que los militares seguían siendo “el verdadero poder detrás del trono”4 y marcaban férreamente la política económica a seguir, de acuerdo a los dictados del Fondo Monetario Internacional y se alineaban disciplinadamente detrás de los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.

2A nivel de relaciones exteriores el gobierno argentino entrante mostró un perfil, por momentos interesante. Y una de sus acciones fue recibir la visita del presidente francés Charles de Gaulle de gira por América Latina, quien pasó por nuestro país entre el 3 y el 6 de octubre de 1964, con el fin de firmar un Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica. Lo que debía ser una visita protocolar, más allá de la sentida emoción y genuina alegría siempre latente, entre dos países como Francia y Argentina que se reconocen mutuamente como ligados por lazos fuertes, la visita del primer mandatario galo se convirtió en un episodio más de la Resistencia Peronista.

3Como bien explica un ex ministro de Relaciones Exteriores y Culto:

  • 5 Prólogo de Héctor Marcos Timerman al catálogo de la muestra De Gaulle en Argentina. 50 años de coop (...)

[...] la política exterior francesa impulsada por de Gaulle proponía una visión del escenario internacional más cerca a los intereses de [nuestra] región: con su política de distención frente a la encrucijada bipolar, un discurso ya alejado de los intereses de las potencias imperiales y una posición más abierta a las preocupaciones y reivindicaciones de los países latinoamericanos5.

  • 6 Ibid.
  • 7 Ibid.

4En tal sentido se recuerdan dos frases del mismo de Gaulle que reafirman ese pensamiento. La primera, pronunciada en Argel en el último día del año 1943, durante la Segunda Guerra Mundial: “Francia y América Latina pueden entenderse. Ambas están hechas de la misma aleación de dos tradiciones vivas: una tradición latina y cristiana, una tradición revolucionaria”66. La segunda: Si hay una voz que puede ser oída, una acción que puede ser eficaz en cuanto al orden que se ha de establecer en reemplazo de la Guerra Fría, ésas son, por excelencia, la voz y la acción de Francia”7.

5En 1964, un diario semi-clandestino peronista se pronunció sobre la coyuntura que se presentaba:

  • 8 Retorno a una Patria Libre, Justa y Soberana, nº 2, 16/07/1964.

[...] Los dos sistemas que se disputan el mundo han emplazado contra de Gaulle todos sus cañones, sin que Europa advierta todavía que toda esa artillería está emplazada en realidad contra ella misma, en tanto de Gaulle constituye la realidad capaz de despertarla a su responsabilidad y a su propia defensa [...]. Todo esto y la hasta ahora defección de Europa, parecen haber sido las causas que impulsaron a de Gaulle a realizar una operación táctica dentro del mismo campo de influencia principal del ‘enemigo’: Latinoamérica. Acción que comenzó con su visita exitosa a Méjico y continua ahora por otros países de este hemisferio, entre ellos el nuestro. Mientras tanto, Perón desde Madrid ha hecho llegar a los peronistas un mensaje más que sugestivo: “de Gaulle debe ser recibido como si fuera yo mismo”. Así pues, lo esperamos8.

  • 9 Para mayor información, ver el artículo de Jean-Pierre FOURNIER en el diario La Opinión, 04/09/1974

6Esta directiva de Perón no debe visualizarse como algo extemporáneo u oportunista si se recuerda que el líder de los trabajadores argentinos apoyó luego el movimiento independentista de Quebec en cuya libertad veía un aliado de la patria grande latinoamericana. Y en sus diálogos privados, cuando la charla giraba sobre política internacional, hacía frecuente referencia a sus charlas con de Gaulle, quien como todos recuerdan el 24 de julio de 1967, asombró a los canadienses con su célebre grito de “Vive le Québec libre!9.

  • 10 Revista Compañero, nº 67, 05/10/1964.

7Así fue que aprovechando la visita del general de Gaulle a Argentina el peronismo hizo sentir su presencia mayoritaria donde mejor se movía: en la calle. La ciudad fue cercada por fuerzas represivas que incluían policías armados, otros –también policías– de civil mezclados entre el público para detener activistas, guardia de infantería con pistolas lanzagases, brigada de perros y policía montada a caballo portando intimidantes y relucientes sables cual cosacos rusos. A estos últimos jinetes el argot popular los denominaba «capicúa» porque uno los miraba de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba y veía siempre lo mismo: caballo, montura, caballo. El pueblo pese a todo este aparato intimidante, hizo sentir su presencia mayoritaria ante los periodistas de otras latitudes “para desenmascarar el carácter opresor del régimen de minorías”. Y lo logró. Las directivas tácticas de Perón se cumplieron, rebasando el cerco impuesto por el ejército de ocupación a la ciudad y a la comitiva del visitante extranjero. Las bases dieron la tónica y superaron, una vez más, a los dirigentes. Las regionales metalúrgicas de San Martín y La Matanza quebraron el enorme despliegue policial y al grito de “¡Perón! ¡Perón!”, demostraron la absoluta falta de representatividad del gobierno. Ni con el estruendo de los altavoces, la reacción pudo ahogar los estribillos peronistas coreados por la clase trabajadora, entusiastamente, como lo prueban los presentes testimonios gráficos. Y esto no es más que una muestra de lo que ocurrirá cuando se produzca el regreso al país del general Perón10.

8Quien mejor que un trabajador y militante peronista de aquella época –Carlos Pancho Gaitán– para explicarnos lo que sucedió en aquel momento, a través de una sucinta crónica que no tuvo cabida, como era de esperarse, en los diarios oficialistas de las empresas periodísticas de entonces:

  • 11 Se calculan en 20.000 los militantes peronistas movilizados.
  • 12 También se voceaba «¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!» en clara alusión a la equidistancia que a (...)

[...] Otro hecho significativo del año 1964, fue la visita al país del Presidente de Francia Charles de Gaulle. En esa ocasión Perón mandó una carta diciendo “Recíbanlo como si fuera yo”. Entonces realmente hubo una expresión militante, una seguidilla de actos desde el Aeroparque donde llegó y durante todo el recorrido. Uno de los lugares más importantes de concentración fue en Plaza Francia donde hubo un acto de recepción oficial: de Gaulle no debería entender nada, primero por la cantidad de gente que se había reunido11. Un hecho político de masas. Segundo, porque la consigna que cantaban los militantes era “¡Perón, De Gaulle, un solo corazón!”12. Lo concreto es que siguió el despelote… La gente se desplazó hacia el Congreso de la Nación y la movilización seguía por Avenida de Mayo. Recuerdo que ahí, donde Avenida de Mayo se une con Rivadavia, iban dos muchachos en una moto. Uno manejando y el otro parado atrás, con una bandera francesa al viento. Yo veía a esos dos y pensaba que era como para filmarlos.

  • 13 Carlos Pancho GAITÁN, La resistencia. El peronismo que yo he vivido, Buenos Aires, CICCUS, 2014, p. (...)

¿Qué tenían que ver esos dos trabajadores argentinos con la bandera francesa? ¡Nada! Era una manifestación política de repudio al gobierno ilegítimo [de Arturo Illia], producto de la proscripción de las mayorías; cumpliendo con las directivas del conductor de los sectores populares, utilizando la visita de un presidente de un país importante para hacer sentir su presencia y su protesta. Y la gente siguió avanzando, no masivamente, pero si en columnas y grupos militantes que eran perseguidos y reprimidos por la policía13.

  • 14 5 de octubre de 1964. Archivo de Roberto Baschetti.

9En su residencia circunstancial en la localidad de Martínez, barrio elegante de la zona norte del Gran Buenos Aires, Charles de Gaulle sorprendió al público presente, expresándole en idioma español al ex presidente argentino Arturo Frondizi: “En un mundo donde la política aparece guiada por los Estados Unidos y la Unión Soviética, Europa Occidental y América Latina tienen un papel especial que cumplir”14. Con estas palabras ya no quedó ninguna duda del motivo de su vista protocolar a la Argentina.

  • 15 Ocurrió en el Paseo Sobremonte, en Córdoba. En las refriegas con la policía hubo más de 200 disparo (...)

10El periplo presidencial del ilustre extranjero siguió en la provincia de Córdoba donde de Gaulle al lado del presidente argentino –el 6 de octubre de 1964– recorrió en jeep la planta fabril de IKA-Renault y recibió el cariño y la adhesión de los obreros cordobeses, que luego en las calles céntricas de la ciudad capital provincial fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad a palazo limpio15, al expresar de viva voz e insistentemente su adhesión a de Gaulle… y a Perón. La gente en la calle resistió y los periodistas acreditados fueron impedidos por las autoridades de transmitir en vivo lo que estaba ocurriendo. Cinco años más tarde, el 29 de mayo de 1969, en esa misma provincia, se produciría una de las rebeliones obreras y estudiantiles más grandes ocurridas en América Latina y que pasó a la historia con el nombre de “El Cordobazo”. Pero esa ya es otra historia.

Documentos fotográficos16

  • 16 Los documentos presentados aquí pertenecen al Archivo de Roberto Baschetti. Atlante le agradece la (...)

Fig. 1

Fig. 1

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964.

Fig. 2

Fig. 2

Charles De Gaulle y Arturo Umberto Illia en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 3

Fig. 3

De Gaulle en Argentina, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 4

Fig. 4

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 5

Fig. 5

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 6

Fig. 6

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 7

Fig. 7

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 8

Fig. 8

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 9

Fig. 9

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 10

Fig. 10

De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 11

Fig. 11

De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 12

Fig. 12

De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Fig. 13

Fig. 13

De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964

(Archivo Roberto Baschetti)

Haut de page

Notes

1 Juan Domingo Perón se había impuesto en elecciones libres celebradas en 1951, con el 62,49% de los sufragios emitidos.

2 Se sucedieron los gobiernos de facto del General Eduardo Lonardi, General Pedro Eugenio Aramburu y Almirante Isaac Francisco Rojas, luego el gobierno del Doctor Arturo Frondizi.

3 Obtuvo el 25,15% de los votos. Una segunda fuerza opositora sumó el 16,40% y el voto en blanco de repudio trepó al 19,42%.

4 Frase proverbial, proveniente del rol preponderante y desde las sombras que tuvo el monje Rasputín sobre la familia imperial rusa.

5 Prólogo de Héctor Marcos Timerman al catálogo de la muestra De Gaulle en Argentina. 50 años de cooperación franco-argentina. 1964/2014, Buenos Aires, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección General de Asuntos Culturales, 2014.

6 Ibid.

7 Ibid.

8 Retorno a una Patria Libre, Justa y Soberana, nº 2, 16/07/1964.

9 Para mayor información, ver el artículo de Jean-Pierre FOURNIER en el diario La Opinión, 04/09/1974.

10 Revista Compañero, nº 67, 05/10/1964.

11 Se calculan en 20.000 los militantes peronistas movilizados.

12 También se voceaba «¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!» en clara alusión a la equidistancia que ambos políticos manifestaban ante los dos imperialismos mundiales en pugna en aquel momento.

13 Carlos Pancho GAITÁN, La resistencia. El peronismo que yo he vivido, Buenos Aires, CICCUS, 2014, p. 169-170.

14 5 de octubre de 1964. Archivo de Roberto Baschetti.

15 Ocurrió en el Paseo Sobremonte, en Córdoba. En las refriegas con la policía hubo más de 200 disparos, registrándose 29 heridos de bala, 7 de ellos graves.

16 Los documentos presentados aquí pertenecen al Archivo de Roberto Baschetti. Atlante le agradece la utorización a reproducirlos.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964.
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre Fig. 2
Légende Charles De Gaulle y Arturo Umberto Illia en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Titre Fig. 3
Légende De Gaulle en Argentina, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 498k
Titre Fig. 4
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 429k
Titre Fig. 5
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 374k
Titre Fig. 6
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 552k
Titre Fig. 7
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 304k
Titre Fig. 8
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Titre Fig. 9
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 384k
Titre Fig. 10
Légende De Gaulle en Buenos Aires, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 293k
Titre Fig. 11
Légende De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 230k
Titre Fig. 12
Légende De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 255k
Titre Fig. 13
Légende De Gaulle en Córdoba, octubre de 1964
Crédits (Archivo Roberto Baschetti)
URL http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/12028/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 281k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Roberto Baschetti, « Documentos: “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!” »Atlante, 4 | -1, 268-286.

Référence électronique

Roberto Baschetti, « Documentos: “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!” »Atlante [En ligne], 4 | 2016, mis en ligne le 01 mars 2016, consulté le 23 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/atlante/12028 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atlante.12028

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search