Normas de presentación de originales
Extensión del artículo: Por lo general, entre 30000 y 50000 caracteres, notas incluidas.
Programa: Word (no convertir desde otro sistema de procesador de texto).
Fuente: Times New Roman
Idioma: Antes de comenzar a redactar, seleccionar el idioma de redacción en la pestaña “Revisar”.
El archivo Word debe presentar los siguientes elementos en este orden:
Título del artículo: El título estará centrado, tamaño 12, en negritas, sin salto de línea interno.
Autor: El nombre del autor de la contribución aparecerá debajo del título, centrado, tamaño 12, en minúsculas.
Institución de pertenencia: La universidad y, si ha lugar, el grupo de investigación del autor, se indicarán debajo del nombre, centrados, tamaño 12, en la lengua del artículo.
Resúmenes y palabras clave: El artículo debe estar precedido por tres resúmenes, cada uno de una extensión máxima de 1000 signos, espacios incluidos. Las lenguas utilizadas serán el inglés, el francés y otra lengua romance de elección libre. Cada resumen será precedido por el título del artículo también traducido y acompañado por una lista de un máximo de 10 palabras clave, en singular y minúsculas (excepto los nombres propios), separadas por comas.
Epígrafes: Tamaño 11, interlineado sencillo.
Cuerpo del texto: Tamaño 12, interlineado 1,5 y sangría de 0,5 (no utilizar tabulación).
Títulos de las partes: Tamaño 12, interlineado 1,5, en negritas, sin numeración ni sangría.
Títulos de las subpartes: Tamaño 12, interlineado 1,5, subrayado, sin numeración ni sangría.
Citas aparte: Sangría izquierda de 3 cm, tamaño 12, interlineado 1,5, sin comillas.
Notas a pie de página: Tamaño 10, interlineado sencillo.
Recomendaciones generales:
- En el formato de OpenEdition, un salto de línea no puede en sí indicar un cambio de parte en el artículo. Por ello se recomienda a los autores incluir títulos de partes (en negritas), o hasta de subpartes (subrayados), si desean hacer más visible la estructura de su texto. Al ser publicado el artículo, el índice del texto se generará automáticamente a partir de estos títulos.
- Las llamadas de notas al pie deben permanecer pegadas a la última unidad lexical concernida por la nota: excepto las comillas, todos los signos de puntuación deben situarse después de la llamada. Ej.: Escribo el artículo1. Escribo el artículo1, Escribo el artículo1: Escribo el artículo1; ¿Escribo el artículo1? ¡Escribo el artículo1! Escribo el “artículo”1. “Escribo el artículo.”1
- Atención: Nunca se debe insertar una llamada de nota en el título del artículo, los títulos de partes, el nombre del autor o la autora, su institución, los resúmenes o las palabras clave.
- Emplear las cursivas para los términos en una lengua diferente a la de redacción del artículo (latín u otros). Cuidado: la puntuación después de una palabra o una locución en cursiva debe figurar en letra normal.
- Dentro del texto, evitar, en la medida de lo posible, los caracteres subrayados o en negritas.
- Los siglos se escriben en números romanos (siglo I, siglo III…).
Espacios:
- No introducir espacio después de la semirraya de apertura ni antes de la semirraya de cierre. La semirraya – se obtiene presionando las teclas Ctrl y Menos en PC y Alt y Menos en Mac (no confundir con el guion).
- No introducir más de un espacio entre palabras, ni espacio al principio o al final de párrafo (mostrar las marcas de formato puede ayudar a identificar mejor los espacios dobles introducidos por error).
- No introducir espacio después del paréntesis de apertura (ni antes del paréntesis de cierre). Lo mismo para los corchetes [y].
- Introducir un espacio duro entre el nombre de un rey o un papa o la palabra “siglo” y el número romano que lo acompaña. Ej.: Enrique IV, siglo X. El espacio duro (espacio de no separación) se obtiene presionando las teclas Ctrl Mayúscula y Espacio en PC y Alt y Espacio en Mac.
Citas:
- Las citas breves en el cuerpo del artículo deben aparecer entre comillas inglesas (es decir, “cita”). Cuando una cita aparezca dentro de otra cita, se utilizarán las comillas simples (‘cita interna’). No utilizar comillas para las citas sin referenciar.
- Las citas que ocupen más de tres líneas deben aparecer en párrafo aparte, con sangría izquierda de 3 cm, interlineado 1,5, y tamaño 12, sin comillas.
- Antes de escribir una cita en una lengua distinta a la del artículo, seleccionar el idioma correspondiente en la pestaña “Revisar”. La cita en lengua extranjera, sea corta o larga, aparecerá en cursiva.
- Los cortes o las frases truncadas al principio y al final de la cita se deben indicar con puntos suspensivos entre corchetes […]. Las frases truncadas al comienzo comienzan con mayúscula.
- Para las citas del corpus tratado, poner el original en el cuerpo del texto. Es deseable aportar una traducción en nota al pie o la referencia a una traducción publicada de dicho texto.
- Para las citas en verso, conservar la sangría izquierda de 3 cm y añadir al final de cada verso (excepto el último) un retorno de carro (y no un simple salto de línea), que se obtiene en PC y en Mac presionando Mayús + Enter. Si una cita larga se compone de varios párrafos, distinguirlos también por retornos de carro.
Ilustraciones:
- Si el artículo contiene imágenes, añadir al principio del archivo la mención siguiente: “Este artículo contiene n imágenes”.
- Estas imágenes deben ser enviadas en formato .jpeg, .tiff o .png y deben tener una resolución mínima de 300 dpi.
- Corresponde a los autores la obtención de los derechos para su publicación.
- Para la leyenda de las imágenes:
-
Tamaño 10
-
Centrado
-
Debe incluir: Nombre APELLIDOS, Título, fecha de realización, soporte y técnica (en la lengua de redacción del artículo), dimensiones, Lugar de exposición. Ej.: Francisco de GOYA, Las Jóvenes, o La Carta, c. 1813-1820, óleo sobre lienzo, 181 x 125cm, Palais des Beaux-Arts de Lille.
- 1 Para los autores que deseen incluir una bibliografía final en su artículo, ésta se ordenará alfabét (...)
Referencias bibliográficas en notas al pie1:
- Monografía: Nombre APELLIDOS, Título, (eventualmente: trad. y/o ed. Nombre APELLIDOS), Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Editorial (eventualmente: col. seguido del “Nombre de la colección”), año, página(s) de la cita si procede. El año de la edición original puede ser mencionado, si procede, después del Título y entre paréntesis. Si procede, el número de edición será mencionado en superíndice después del año.
Ej.: Jean-Paul POIRIER, Le Tremblement de terre de Lisbonne, París, Odile Jacob, 2005, p. 7.
François VILLON, Œuvres complètes, éd. Jacqueline CERQUIGLINI-TOULET y con la colaboración de Laëtitia TABARD, París, Gallimard, col. “Bibliothèque de la Pléiade”, 2014.
BOÈCE, La Consolation de Philosophie, ed. Claudio MORESCHINI, trad. Éric VANPETEGHEM, intr. Jean-Yves TILLIETTE, París, Librairie Générale Française, col. “Lettres gothiques”, 2008, p. 113.
Jackie PIGEAUD, La maladie de l’âme. Étude sur la relation de l’âme et du corps dans la tradition médico-philosophique antique, París, Les Belles Lettres, 20063.
- Obra colectiva: Nombre APELLIDOS, ed. / dir. / coord., Título, Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Editorial, año, página(s) de la cita, si procede.
Ej.: Vincent AZOULAY y Patrick BOUCHERON, dir., Le Mot qui tue. Une histoire des violences intellectuelles de l’Antiquité à nos jours, París, Champ Vallon, 2009.
- Artículo de publicación periódica: Nombre APELLIDOS, “Título del artículo”, Título de la revista o periódico, número, año, páginas del artículo, página(s) de la cita si procede.
Ej.: Sandro ORLANDO, “Una tenzone di Guido Orlandi (Appunti di lettura)”, Studi di filologia italiana, XXXIV, 1976, pp. 55-60, p. 59.
- Artículo de publicación periódica en línea: Nombre APELLIDOS, “Título del artículo”, Titulo de la revista, número, año, fecha de publicación, fecha de consulta precedida de “consultado el”, URL.
Ej.: Jean-Paul AUBERT, “Du cinéphile au vidéophage : naissance d’un nouveau spectateur”, Cahiers de Narratologie, n° 11, 2004, 10 de enero de 2011, consultado el 1 de octubre de 2017, https://narratologie.revues.org/3.
- Artículo en un número monográfico de una publicación periódica: Nombre APELLIDOS, “Título del artículo”, in Nombre APELLIDOS, ed. / dir. / coord. / Título del número monográfico, Título de la revista, número, año, páginas del artículo, página(s) de la cita, si procede.
Ej.: Bernard Vincent, “Le séisme de 1755 à Cadix”, in Olinda Kleiman, Philippe Rousseau, André Belo, coord., Le tremblement de terre de Lisbonne de 1755. Perceptions d’un événement, Atlante. Revue d’études romanes, 1, otoño 2014, pp. 221-232, p. 231.
- Artículo o capítulo en una obra colectiva: Nombre APELLIDOS, “Título del artículo”, in Nombre APELLIDOS, ed. / dir. / coord., Título de la obra, Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Editorial, año de publicación, páginas del artículo, página(s) de la cita, si procede.
Ej.: Luís Alberto Mendes VICTOR, “Os grandes terramotos”, in Rui MACHETE, ed., 1755, O Grande Terramoto de Lisboa, Lisboa, Fundação Luso-Americana para o Desenvolvimento, 2004, pp. 87-122.
- Artículo u obra de un autor en una recopilación de obras del mismo autor: Nombre APELLIDOS, “Título del artículo o de la obra”, in Título de la recopilación, Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Editorial, año de publicación, páginas del artículo, página(s) de la cita, si procede.
Ej.: Jean STAROBINSKI, “La leçon de la nostalgie”, in L’encre de la mélancolie, París, Éditions du Seuil, col. “Points”, 2012, pp. 251-334.
- Manuscrito: Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Biblioteca, fondo, signatura, folio(s) de la cita, si procede.
Ej.: Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, Acquisti e doni, 325, fol. 30 v.
- Documento: Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Archivos, fondo, signatura, folio(s) / página(s) de la cita, si procede.
Ej.: Sevilla, Archivo General de Indias, Audiencia de Bs. As., 2, L, 6, fol. 115 v.
- Sitio web: Nombre del sitio, fecha de consulta precedida de “consultado el”, URL.
Ej.: DivX Clásico, consultado el 17 de noviembre de 2017, http://www.divxclasico.com/foro/viewtopic.php?f=1025&t=70227&hilit=revista+nosferatu.
- Película cuyo director se considera el autor:
-
DVD: Nombre APELLIDOS, Título, fecha de producción, tipo de soporte, Lugar (en la lengua de redacción del artículo), Editor, año de publicación.
Ej. Christian POVEDA, La vida loca, 2008, DVD, París, Bac Vidéo, 2010.
-
VBD (video bajo demanda): Nombre APELLIDOS, Título, fecha de producción, VbD, Editor, fecha de consulta precedida de “consultado el”, URL.
Ej.: Christian POVEDA, La vida loca, 2008, VBD, Universciné, consultado el 2 de enero de 2018, https://www.universcine.com/films/la-vida-loca.
Uso de abreviaturas en las referencias bibliográficas:
-
Nombres de los autores, traductores, editores etc.: en su primera aparición deben escribirse con todas sus letras, las siguientes veces sólo con las iniciales seguidas de un punto. Cuidado: Cuando se trate de dos nombres, introducir un espacio duro entre ambas iniciales. Por ejemplo, P. P. PASOLINI; T. S. ELIOT; pero J.-J. ROUSSEAU, por el guion.
-
Cuando falte la información del lugar, del editor o del año de edición, indicar: s. l. (= sine loco), s. n. (= sine nomine) o s. a. (sine anno).
-
Para indicar las páginas, utilizar p. (pp. para el plural) seguido de un espacio duro. Ej. p. 34; pp. 1-58.
-
Para completar un número de páginas con la siguiente o las siguientes, utilizar sq. Ej. pp. 59 sq.
-
Para los folios, utilizar fol., seguido de un espacio duro e indicando (r) o (v) según sea recto o verso. Ej.: fol. 4v; fols. 1r-15v.
-
Para los versos, v. seguido de un espacio duro. Ej.: v. 31; vv. 1500-1638.
-
Para los volúmenes, vol. seguido de un espacio duro.
-
Para los capítulos, cap. seguido de un espacio duro.
-
Para el editor, ed.
-
Para el director, dir.
-
Utilizar op. cit. después del nombre de un autor con una sola obra o un solo artículo citada/o previamente. En caso de tener varias fuentes del mismo autor, se precisará el título, eventualmente abreviado, seguido de op. cit.
-
Para remitir a un autor indicado en la nota inmediatamente anterior, utilizar la abreviatura Id.
-
Para remitir a un título indicado en la nota inmediatamente anterior, utilizar la abreviatura Ibid., precisando la(s) página(s) de la cita, si procede.
-
Para invitar al lector a referirse a lo que sigue: cf.
-
Para indicar que la obra citada está escrita por varios autores: et al.
-
Para remitir a un pasaje anterior del texto: supra.
-
Para remitir a un pasaje posterior del texto: infra.
Documents annexes
-
Normas de presentación en español (application/pdf – 197k)
-
Normes de présentation en français (application/pdf – 261k)
-
Norme editoriali in italiano (application/pdf – 239k)
-
Normas de apresentação em português (application/pdf – 271k)
Notes
1 Para los autores que deseen incluir una bibliografía final en su artículo, ésta se ordenará alfabéticamente y el apellido o apellidos del autor, seguido(s) de una coma, deberá(n) preceder al nombre. En el caso de que se listen varios estudios de un mismo autor, se repetirá el nombre del autor en cada entrada.
Haut de page