- 1 Stephen GILMAN, “The Consciousness of Fortunata”, Anales Galdosianos, 5, 1970, pp. 55-66; Carlos PL (...)
1La descripción semiótica de Madrid en la novela la debemos a Benito Pérez Galdós (1843-1920), pues fue a través de él que la novela urbana madrileña recibió su impronta decisiva. El propio Madrid se convierte en protagonista, entre otras, en la compleja novela Fortunata y Jacinta (1887). Esta novela suele leerse como una radiografía programática de la sociedad de los años 1860/70, pero la lectura de la obra como un gran relato urbano prototípico es igualmente plausible. Puede utilizarse como ejemplo para mostrar una interpretación semiótica, porque los movimientos dentro del espacio urbano se correlacionan con las circunstancias sociales e históricas. En consecuencia, la crítica literaria se ha ocupado a menudo de la modelización de Madrid en esta compleja obra1. Por razones nostálgicas (porque viví en un momento dado en esta plaza), tomo como ejemplo la descripción de la casa en la que vive la familia del burgués protagonista Juanito:
- 2 Benito PÉREZ GALDÓS, Fortunata y Jacinta, ed. Francisco CAUDET, 2 vols., Madrid, Cátedra, 1997, vol (...)
Los de Santa Cruz vivían en su casa propia de la calle de Pontejos, dando frente a la plazuela del mismo nombre […]. Ocupaban los dueños el principal, que era inmenso, con doce balcones a la calle y mucha comodidad interior. No lo cambiaría Barbarita [la madre de Juanito] por ninguno de los modernos hoteles, donde todo se vuelve escaleras y están además abiertos a los cuatro vientos. Allí tenía número sobrado de habitaciones, todas en un solo andar desde el salón a la cocina. Ni trocara tampoco su barrio, aquel rincón de Madrid, en que había nacido, por ninguno de los caseríos flamantes que gozan fama de más ventilados y alegres. Por más que dijeran, el barrio de Salamanca es campo… Tan apegada era la buena señora al terruño de su arrabal nativo, que para ella no vivía en Madrid […] quien no sintiera por mañana y tarde la batahola que arman los coches correos2.
2Pérez Galdós y Madrid han entablado una estrecha relación. La narrativa metropolitana española, en combinación con los procedimientos del costumbrismo, sienta las bases de lo que luego se convierte en un “mito de Madrid”. La descripción de las costumbres y tradiciones urbanas esboza una primera socio-poética urbana, producto del siglo XIX, que no sólo se debe a la fe positivista en la ciencia, sino que también debe considerarse en el contexto de las nuevas formas de comunicación, como la alfabetización, el florecimiento de la prensa y la cultura de salón, las formas de consumo propiciadas por la industria del lujo, el cambio de valores y la configuración de la gran ciudad por la creciente industrialización.
- 3 Para detalles cf. Dieter INGENSCHAY, “Bees at a Loss: Images of Madrid (before and) after La colmen (...)
3En el contexto de la literatura madrileña del siglo XX, Camilo José Cela (1916-2002) tiene un papel destacado. Leo su novela La colmena como el “punto cero” de la apropiación moderna de Madrid, como un texto modélico con el que deben compararse todas las ficciones madrileñas posteriores3. La colmena es la continuación de aquellas formas de la “modelación de lo metropolitano” que conocidas novelas urbanas como Manhattan Transfer de Don Passos, Berlin Alexanderplatz de Döblin, Los siete locos de Arlt, Nadja de Breton o Ulises de James Joyce ya habían representado paradigmáticamente unas décadas antes. Y a través de Cela, esta estética se proyecta por primera vez sobre Madrid: la ciudad como protagonista colectivo en el experimento formal de una poética novelesca de vanguardia representa una transgresión del paradigma narrativo costumbrista o meramente madrileñista, en el que se privilegia lo fragmentario y se contraponen los logros externos de la modernidad con la alienación interior del hombre metropolitano. Esta forma de escribir la ciudad, más que de describirla, puede verse como expresión de un mito urbano modernista, que en el caso de Madrid, sin embargo, va acompañado del reto específico de servir y al mismo tiempo trascender los parámetros de la novela social comprometida de su época. En la obra de Galdós, Madrid se convierte en una “colmena”, la metáfora que le da título, por la que zumban tristes y enajenados los numerosos personajes. Luego volveremos a la metáfora (galdosiana, en su origen) de la colmena. Cela la utiliza para describir las experiencias de una modernidad radical, del aislamiento, la explotación y el sufrimiento humanos en el plano temático y una novedosa estética de la disolución, la desarticulación y la multiplicación contextual en términos estilísticos.
- 4 Camilo José CELA, La colmena, ed. Jorge URRUTIA, Madrid, Cátedra, 1996, p. 109.
4Es precisamente desde el aspecto de una socio-poética literaria que La colmena hace una contribución significativa. El protagonista, el escritor en paro Martín Marco, es un observador poco fiable. El narrador inmanente dice de él: “A Martín Marco, le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social”4.
5Este narrador omnisciente informa de que habría que decir mucho sobre la vida enajenada de la gente, culminando en la sexualización de la experiencia de la gran ciudad, las chicas jóvenes que se prostituyen, los chicos que se masturban (hasta la descripción completamente homofóbica de una pareja homosexual). En general, su descripción de la ciudad parece disfórica en todo momento, por ejemplo, al principio del último capítulo, “Final”:
Han pasado tres o cuatro días. El aire va tomando cierto color de navidad. Sobre Madrid, que es como una vieja planta con tiernos tallitos verdes, so oye, a veces, entre el hervir de la calle, el dulce voltear, el cariñoso voltear d las campanas de alguna capilla. Las gentes se cruzan, presurosas. Nadie piensa en el de al lado, en ese hombre que a lo mejor va mirando al suelo; con el estómago deshecho o un quiste en un pulmón o la cabeza destornillada…5.
6No obstante, la narración termina con un protagonista de buen humor que se pierde “hundido en la ciudad”. Había leído una buena noticia en el periódico, de la que lxs lectorxs, sin embargo, no se enteran.
7Incluso más claramente que en la apropiación disfórica de la ciudad por parte de Cela, que se lee acertadamente como una crítica a las condiciones de vida del primer franquismo, la crítica social está en el centro de la novela Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos:
- 6 Luis MARTÍN-SANTOS, Tiempo de silencio, ed. definitiva, Barcelona, Seix Barral, 1980, p. 16.
De este modo podremos llegar a comprender que un hombre es la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al revés de un hombre, que un hombre encuentra en su ciudad no solo su determinación como persona y su razón de ser, sino también los impedimentos múltiples y los obstáculos invencibles que le impiden llegar a ser, que un hombre y una ciudad tienen relaciones que no se explican por las personas a las que el hombre ama, ni por las personas a las que el hombre hace sufrir, ni por las personas a las que el hombre explota […]. Podremos comprender también que la ciudad piensa con su cerebro de mil cabezas repartidas en mil cuerpos aunque unidas por una misma voluntad de poder […]6.
8La trama se centra en un joven médico que utiliza experimentos con animales en ratones para investigar el cáncer. Un ayudante sospechoso le entrega más animales de experimentación, que la clínica no puede proporcionar. Para ello, los protagonistas se dirigen al suburbio pobre donde vive este ayudante. El gesto de la descripción sigue el patetismo de la configuración del discurso franquista, que, sin embargo, entra en flagrante contradicción con la monstruosa realidad del pobre asentamiento que los hombres ven ante ellos:
¡Allí estaban las chabolas! Sobre un pequeño montículo en que concluía la carretera derruida. Amador se había alzado […] y señalaba con ademán solemne y con el estallido de la sonrisa de sus belfos gloriosos el vallizuelo escondido entre dos montañas altivas, una de escombrera y cascote, de ya vieja y expoliada basura ciudadana la otra […] en el que florecían, pegados los unos a los otros, los soberbios alcázares de la miseria. La limitada llanura aparecía completamente ocupada por aquellas oníricas construcciones confeccionadas con maderas de embalaje de naranjas y latas de leche condensada, con láminas metálicas provenientes de envases de petróleo o alquitrán, con onduladas uralitas recortadas irregularmente, con alguna que otra teja dispareja, con palos torcidos llegados de bosques muy lejanos, con trozos de manta […], con piel humana y con sudor y lágrimas humanas congeladas7.
9Desde el punto de vista socio-poético, esta novela muestra, por un lado, toda la amplitud de la sociedad madrileña: los aprovechados de la guerra civil pertenecientes a la burguesía saturada que llevaron a España a un pesado atraso, los intelectuales inoperantes y el precariado de las barriadas de la periferia. Al final, cuando el protagonista abandona Madrid, ve desde la ventanilla de su tren el complejo monástico de El Escorial, emblema de la “España eterna”, con una planta en forma de aquella reja en la que, según la leyenda, fue viviseccionado San Lorenzo…
10La novela Historias del Kronen, publicada en 1994 (y seguida por la adaptación cinematográfica de Monxto Armendáriz en 1995) tuvo un éxito sensacional en España. El joven autor José Ángel Mañas (*1971) había logrado dar una voz inconfundible a la desolación, la abulia y falta de sentido de la joven generación del posfranquismo.
- 8 José Ángel MAÑAS, Ciudad rayada, Madrid, Espasa 1998, p. 140. El autor utiliza la “k” en vez de la (...)
11Seis años después, Mañas vuelve al tema de la novela madrileña posmoderna con Ciudad rayada (1998). La acción se centra en Kaiser, un traficante de drogas de 17 años (las “rayas” del título se refieren a las líneas de cocaína). La trama depende totalmente de la metrópolis, y el Kaiser es consciente de su dependencia de Madrid: “Kiero decir ke en Madrid no sólo konozko las kalles, es ke están en mi kabeza. Es mi ciudad por fuera y por dentro, no sé si me expliko”8.
12La ciudad le sirve de inspiración estética, sobre todo porque dedica su tiempo libre a la música tecno. Mezcla en sus piezas el sonido que mejor representa al Madrid posmoderno: el ruido de la autopista urbana M-30, que puede describirse como el leitmotiv secreto del tratamiento posmoderno de Madrid, que se escucha desde Almodóvar y que, antes del cambio de milenio, parece ser tan típico de Madrid como la campanada del Big Ben lo es de Londres. En uno de sus aforismos líricos, la novia de Kaiser dice “La Emetreinta es el silbido de Dios”9. El apego afectivo a Madrid se manifiesta cuando Kaiser y su novia contemplan todo Madrid desde las “tetas de Madrid”, las colinas de Vallecas. Al hacerlo, el joven narcotraficante recoge la metáfora central que representa la hora cero de la literatura madrileña: la imagen de la colmena:
Era como si aquello fuera una gran colmena de locos, y nosotros […] estuviésemos por encima, controlando el mundo mientras el cielo prendía fuego detrás de las torres de Azca, untando todo con una capa de mermelada de albaricoque. Las nubes se volvían moradas, y los últimos rayos de sol parecían láseres de discoteca. Viendo el planetario de Atocha, y la Emetreinta, ya iluminada […] y las torres inclinadas de Plaza Castilla, me acordé de una vez que jodí la tele y la abrí con un destornillador para ver las placas de circuitos de dentro. Molaba10.
13Es instructivo ver las diferencias entre la metáfora de la colmena en Galdós, Cela y Mañas. Mientras que Galdós (en su novela Misericordia, 1897) se refiere concretamente a una hilera de viviendas alineadas en un barrio pobre cercano a la Ronda de Toledo como una “colmena”, Cela utiliza esta metáfora para expresar la alienación “esencial” de las “abejas” perdidas –en su novela todas las personas caminan con la cabeza inclinada, como hemos visto. Mañas, por su parte, utiliza el truco de la perspectiva sublime para transformar hedonistamente Madrid. Así, Mañas reinterpreta estéticamente la metáfora de la abeja, con una buena pizca de experiencia urbana posmoderna mezclada. Kaiser, el vaquero de la gran ciudad con sus propias estrategias de supervivencia, es muy diferente de las abejas deprimidas de la colmena en la novela social de Cela. Aunque ambos están plagados de falta de sentido y desorientación, en el caso de Mañas esto ya no se debe principalmente a la opresión política, sino a la existencia posmoderna.
14En 2009 –en plena crisis financiera– el autor de origen peruano Sergio Galarza presenta Paseador de perros, un relato que narra la experiencia urbana de un “sin papeles” que no encuentra trabajo en Madrid, por lo que tiene que trabajar como paseador de perros y va a conocer la ciudad de muchas maneras. Además de las zonas verdes aptas para perros, también se describen otros barrios, en primer lugar Malasaña, barrio de moda, donde vive el protagonista:
- 11 Sergio GALARZA, Paseador de perros, Barcelona, Candaya, 2009, p. 10.
Vivo en Malasaña, antes lo hice en la Latina […] Tuve la suerte de que unas estudiantes danesas me eligieran como compañero de piso al lado de la Plaza Dos de Mayo, el alma de Malasaña en donde los niños y corretean y trepan entre los juegos de un pequeño parque infantil, mientras bandas de adolescentes latinos matan las horas disfrazados de pandilleros del Bronx y los gringos convertidos en madrileños artificiales comparten las terrazas de los bares con los jóvenes españoles que se mudan al barrio de moda (para siempre)11.
15Más interesante que la descripción del centro es la de la periferia, de los suburbios amorfos, donde vive una población pobre y mal educada, a la que el inmigrante, con su buena formación escolar y con su sensibilidad estética y cultural, se siente superior, aunque aquí también tenga el papel del marginado. Fatal le parece el suburbio de Alcorcón:
Alcorcón, un pueblo de la periferia madrileña convertido en ciudad. Ir hasta allí, sumergido una hora en el metro, me deprimía. Sus calles con basura desparramada al lado de los contenedores, los parques con más latas que botellas rotas con flores, la gente vestida con ropa que parece donada por la Cruz Roja de Europa del Este […], viejos vegetando en las bancas y esquinas como espantapájaros, los rumanos y sus zapatos de escamas, las rumanas y sus joyas de fantasía, los españoles que uno confunde con los rumanos, los latinos peleando por dinero desde los locutorios con alguien al otro lado del Atlántico, los bloques de edificios con sus balcones blancos y sus barandillas de metal, esas prisiones del extrarradio que me recordaban el Cono Norte de Lima a su imperio pacharaco. Cada vez que visitaba Alcorcón me sentía deportado del paraíso del Centro y me preguntaba de qué se reía esa gente viviendo en un lugar así12.
Sólo un año después de la novela de Galarza, aparece el texto que queremos analizar con más detalle.
- 13 Rafael REIG, Todo está perdonado, Barcelona, Tusquets, 2011.
16Rafael Reig (*1963) logró ganar el interés público durante los últimos 15 años con novelas como Sangre a borbotones (2002), Guapa de cara (2003), Un árbol caído (2015), Autobiografía de Marilyn Monroe (2019), Amor intempestivo (2020). Para nuestro contexto de la socio-poética de la urbe, su texto más pertinente me parece ser Todo está perdonado, ganadora del sexto Premio Tusquets de narrativa del año 201113. Se trata de una forma particular de novela negra, un texto de gran vigor narrativo.
17Intento resumir la compleja acción: Laura, hija de una familia riquísima, es asesinada el mismo día de su boda con un joven industrial y político que iba a celebrarse en el famoso Hotel Ritz. Su padre, el influyente y aristocrático empresario Perico Gamazo, miembro de una familia que ya tuvo éxito durante el franquismo (aunque él pasó por una breve “fase roja”), quiere que se investigue el asesinato de su hija. Para esto, además de la investigación policial, recurre a los servicios de un antiguo amigo íntimo y protegido suyo, Antonio Menéndez Vigil, ex guardia civil y agente de inteligencia retirado. Menéndez sirve de narrador en primera persona en largas partes del texto. Como amigo de siempre de la familia Gamazo, acompaña las retrospectivas que repasan la historia de la familia, de Laura, de su padre y su abuelo. Entre los ayudantes de Menéndez cuenta también Clot, detective melancólico que lxs lectorxs de Reig conocen de su novela Sangre a borbotones.
18En cuanto a la historia policial, el asesinato de Laura es el primero de toda una serie de asesinatos. Las víctimas son curiosamente todas creyentes católicos/cas fieles, y solo aquellos/as que reciben el cuerpo de Jesús de las máquinas expendedoras de hostias instaladas por doquier en la Madrid de la novela. Aparentemente se distribuyen de esta forma hostias envenenadas con estricnina. Pues, se sabe pronto el carácter de los crímenes, pero no se sabe: ¿quién está detrás?
19Hay que explicar que los Gamazo son una de esas “doscientas familias que controlan España”, como reza el texto, los que ganaron la guerra en 1939 y ganaron la paz en 1975. Un detalle instructivo es que el propio Perico Gamazo, empresario importante, había adquirido el privilegio de abastecer estas máquinas expendedoras de las más altas autoridades eclesiásticas, por lo que uno de los ayudantes detectives sospecha erróneamente un “teo-killer en serie” detrás de todos estos asesinatos. Con la ayuda de Clot, se descubren posibles agentes y móviles del crimen, de índole filosófica/religiosa o política. Entre las personas sospechosas del campo político cuentan dos mujeres, Charo, miembro del GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, fundado en 1975) y la activista Rosario, amiga de Clot.
20Al lado de las retrospectivas históricas antes mencionadas, un gran número de acciones seudo-históricas llaman la atención. Podríamos hablar de una novela a base de fake-news, de falsas noticias al nivel de la narración. Entre estas destaca un elemento seudo-histórico que determina toda la novela: la narración de cómo Estados Unidos, que estaba llevando a cabo una misión de paz en España tras el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, inundó las plazas, carreteras y calle de Madrid, cambiándola en una especie de Venecia ibérica con un largo sistema de canales –volveré a esto en detalle en el contexto de la nueva geografía urbana. La ayuda norteamericana, nos dice la novela, se plasmará en un “Tratado de Adhesión” propuesto por EEUU que será votado por la población española. Detrás de esta historia de apariencia divertida es fácil reconocer la referencia irónica a la política del PSOE, o más exactamente al referéndum que Felipe González celebró en 1986 sobre la pertenencia de España a la OTAN. Este referéndum es considerado por muchos críticos como el epítome de una política oportunista hacia los EEUU, ya que González (y con él su partido) rechazó la entrada en la OTAN en 1982 por oposición con el eslogan “de entrada no”14, que luego llevó a cabo cuatro años más tarde –ya como jefe de Estado– en contra de la voluntad de casi la mitad de la población española, con la explicación de que la posición original no excluiría un “de salida sí”… La novela de Reig ironiza sobre este “sí” y el posterior acercamiento a los EEUU, que en la novela –desde el punto de vista hispano– fracasa completamente: a cambio de la ayuda de los hermanos americanos, en España, dos años después del “acuerdo de adhesión”, en otro referéndum, solo se permite el inglés (“anglo”) como lengua única y uniforme de la comunicación pública y privada. Sólo algunos viejos “anfibios”, ridiculizados como fucking spics (de Hispanics), utilizan ilegalmente la antigua lengua vernácula. Obviamente, la inundación de Madrid, la introducción del inglés como lengua oficial y la instalación de máquinas distribuidoras de hostias son elementos que tienen algo que ver con ciertos desarrollos de la práctica cotidiana, pero no corresponden a una imagen “fiel”. Son estos elementos que me gusta considerar como “fake news”, ya que se trata de noticias falsas, pero bastante fidedignas para que ciertas personas confíen en ellas –como los cuentos de elecciones robadas en EEUU o de nazis gobernando Ucrania.
21Junto a esta –digamos– reescritura idiosincrática de la historia reciente bajo el signo de falsas noticias, se recurre en numerosas ocasiones al desarrollo verdadero e históricamente justificado del país desde el siglo XIX, desde la I República, época en la que –según la tesis implícita de la narración – se sentaron las bases del desarrollo socio-político que aún hoy son efectivas por parte de hábiles políticos conservadores (como Cánovas en aquel entonces). El tema es la restitución de la monarquía borbónica, por lo que el rey Juan Carlos no sólo es descrito, como tantas veces, como un “rey por la gracia de Franco”, sino como el sucesor de toda una serie de dudosos jefes de Estado, impuestos en contra de la voluntad popular democrática republicana. Precisamente, al desviarse de la historia real del posfranquismo, mezclándola con las noticias falsas, Reig consigue apuntar críticamente a los desarrollos de las últimas décadas con amarga ironía. En resumidas cuentas, el autor evidencia la táctica de la estrategia de los fake news, ofreciendo una especie de historia ‘alternativa’, la de la americanización del país y de la capital que pone al lado de acontecimientos históricos, como la visita de Henry Kissinger a Madrid (1973), reinterpretada como el inicio de la anexión pactada de España15.
- 16 Ibid. p. 153.
- 17 Juan Ángel JURISTO, “Rafael Reig: La memoria pactada [Reseña]”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 7 (...)
22De esta forma, la Madrid del momento de la crisis, la Madrid de Reig, se presenta como una ciudad ideológicamente dividida desde las guerras carlistas y los días del franquismo. Es la ciudad en la que una élite conservadora, nacionalcatólica y capitalista intentó (y logró) seducir durante muchas décadas a las masas subversivas y sindicalizadas con el mundo del consumo y del milagro económico: “Desde la otra ciudad real, terrenal y balompédica respondieron con el Seiscientos, la minifalda y las Copas de Europa del Real Madrid”16. La historia de Todo está perdonado está ambientada desde la perspectiva de un evento muy concreto del futbol: la Eurocopa de 2008. Al referirse constantemente al fútbol como una nueva variante de la estrategia de panem et circenses, Reig también logra asignar aquí una función muy concisa a la capital ibérica. Los pocos lugares donde la cultura subversiva de los viejos hispanos puede sobrevivir se yuxtaponen a un mainstream neoliberal y despiadadamente capitalista que domina esta Madrid, que ha perdonado al Caudillo –ésta es una de las dimensiones del título– y ha traicionado todas las tradiciones “de izquierdas”. Madrid se convierte en la quintaesencia del país, pero no desde una perspectiva positiva, “madrileñista” de celebración positiva de la capital, sino como escenificación de un lugar donde se perpetúan y codifican los grandes errores y aberraciones históricas de los últimos 150 años. Dados estos elementos argumentales, no es de extrañar que la crítica literaria se haya volcado principalmente en esta novela como crítica a la transición y a su práctica política (baste mencionar a Juan Ángel Juristo17). Otra línea crítica es el estudio de la ironía en el texto.
23El elemento más llamativo en el contexto del diseño de Madrid en esta atrevida narración es la visión topográfica provocada por las inundaciones de la ciudad por los norteamericanos, realizada supuestamente por la falta de gasolina en los años 1970 (y yo me acuerdo de situaciones reales en aquellos años, de los ‘domingos sin coche’ en la Alemania de aquella época). Desde la perspectiva de 2010, este inaudito acto conduce a una polarización enorme y muy concreta en términos sociológicos (o socio-poéticos). Con la metáfora central del Paseo de la Castellana cambiado en Canal de la Castellana, el autor introduce toda una geografía alternativa, hablando de Puerto Atocha (en vez de la estación) y de la Dársena de Delicias etc. Y en este contexto recurre a la ‘clásica’ conceptualización parisina de Rive Droite y Rive Gauche:
- 18 Rafael REIG, op. cit., p. 21 sq.
Como todos los vertebrados, Madrid se halla dividida por una espina dorsal, el Canal Castellana. […]
Miraba aguas abajo, hacia el sur. Tenía en la margen izquierda lo que, no sé por qué, los madrileños llaman la Rive Droite: la zona residencial, asiento de la burguesía y el dinero (a menudo muy reciente y casi siempre obtenido por medios delictivos). Desde Mariano de Cavia, la Estrella, el barrio de Salamanca (la ‘Zona Nacional’), como se llamó durante la Inmaculada Transición […].
La Rive Gauche […] es un amasijo grasiento de populacho y clase media, salpicado de intermitencias de bohemia artística en Lavapiés, La Latina o Malasaña. Desde Ronda de Toledo al Rastro, Sol, la calle Atocha, Chamberí, Argüelles, hasta alcanzar Cuatro Caminos y esa calle de Bravo Murillo, que parecía trasplantada de una capital de provincia y ahora ya es una céntrica Avenida de una ciudad del altiplano andino. […].
Más allá de Puerto Atocha, hacia el sur y el oeste, la ciudad se inflama como una herida supurante en ciudades-dormitorio, como Fuenlabrada, Getafe o el Berbiquí, y en Precintos rodeados de alambradas, como las Barranquillas, el Mortero o el Cárcamo, donde los adictos esperan la muerte entre neumáticos ardiendo, pero sin lograr entrar en calor18.
24Esta nueva geografía urbana es a la vez la condición previa y el resultado de las estrategias que han conducido al presente de la acción, una época caracterizada sobre todo por el dominio de las viejas élites –la iglesia, la aristocracia, los viejos franquistas, etc.– que practican con éxito el embrutecimiento sistemático de la gente a través de su variante de turbo-capitalismo, completamente subordinado a los Estados Unidos.
25El narrador de Todo está perdonado atribuye la transformación de esta capital a la obsesión de la población por el consumo, que ha sustituido a la antigua conciencia política:
El noble, generoso e insurrecto pueblo madrileño, el que gritaba ‘¡No pasarán!’ frente a las tropas de Franco, ahora vuelve a gritar ‘¡Vivan las caenas!’ y se ha convertido ya en un consumidor de buen conformar, adicto al low-cost: basta una tele de plasma para impedir una huelga y el ‘derecho a internet’ ha reemplazado a la obsoleta justicia social (o justicia sin más). Por si fuera poco, ponen partidos de fútbol todos los días de la semana. Sinceramente: ¿Qué más se puede pedir?19
- 20 Cristina JIMÉNEZ LANDI CRICK, “La topografía del crimen en Todo está perdonado”, in La metrópolis e (...)
- 21 Ibid., p. 119.
26En su tesis de doctorado sobre la metrópolis en la novela negra española actual, Cristina Jiménez-Landi Crick analiza los “lugares” madrileños de la novela de Reig20. Detrás de la ficción del sistema de canales, revela el “carácter histórico y político” de edificios como el Hotel Ritz21, de lugares públicos como la Plaza Cibeles o de ciertos locales de ocio ficticios (como el “Seemannsbar” [ficticio], o la coctelería Balmoral en calle Hermosilla 10, cerrada en 2007). Sin embargo, hay pocas descripciones verdaderas de lugares y espacios urbanos, sino más bien un mero name-dropping, menciones de nombres con un significado ya claramente asignado y en concordancia con los clichés sobre barrios como Salamanca o Vallecas, para nombrar dos. La dimensión histórica de esta socio-poética, Cristina Jiménez-Landi Crick también la comenta:
La imagen literaria e Madrid ha estado muy a menudo unida a la imagen de la miseria en sus zonas periféricas o suburbios, exponiendo ya a principios-mediados del siglo XX autores como Baroja o Martín-Santos los contrastes entre los distintos modos de vida en la capital española. Reig se asuma a esta lista dando fe de la importancia del territorio metropolitano en Madrid posmoderno, a la vez que incide en las desigualdades socioeconómicas que se dan en esta urbe, también en su versión ‘postglobal’22.
27De conformidad con la estrategia híbrida de los fake news, Reig también integra algunos distritos ficticios en su visión de la ciudad. El más importante es el siniestro suburbio de Berbiquí cuyo papel específico rumbo a la explicación política de todo, Jiménez-Landi lo describe así:
Como contraste al centro y sobre todo a su Rive Droite aparece la ficticia barriada del Berbiquí, caracterizada por su extrema modestia y por la humildad de la clase trabajadora que la habita. […] Las zonas de la periferia se confirman como espacios representativos de los contrastes socioeconómicos en la capital española, pese a aparecer relativamente tarde en la obra, el Berbiquí constituye un espacio esencial por ser desde donde se gestan los asesinatos políticos. Al contrario que los habitantes de la Rive Gauche que están dispuestos a olvidar, desde la triste barriada del Berbiquí Rosario pasa a la acción armada. De este modo, la periferia representa a la masa obrera que toma las armas y, a través de la voladura simbólica de la Cibeles, impide la superficial reconciliación de la Rive Gauche y la Rive Droite23.
- 24 KNUDSON, David, “Madrid postglobal: Rafael Reig y Sangre a borbotones”, in Jorge H. VALDIVIELSO y L (...)
- 25 Ver Dieter INGENSCHAY, “Offene Rechnungen der Transición in der spanischen Literatur des 21. Jahrhu (...)
28Quisiera destacar la importancia del recurso a un barrio ficticio para ‘localizar’ la acción política (en vez de, digamos, elegir a Vallecas o Tetuán o barrios más modestos aún de la periferia). La apropiación posmoderna de la ciudad ya no se centra en una topología o topografía real de la ciudad, sino que recicla estereotipos y opiniones fijas (por ej. sobre Rive Droite y Rive Gauche) para hacerlos parte de una narrativa semi-ficcional más compleja. Por un lado, incluye un recuento de los años de la dictadura y especialmente de la transición, pero no se limita a este enfoque histórico, sino que mezcla, como hemos visto, lo histórico con la invención –la toma del poder por parte de los norteamericanos, el proyecto de dinamitar la Plaza Cibeles etc.– elementos que con la experiencia del tiempo posterior a la novela me permito interpretar como anticipación de las teorías salvajes de conspiración que juntamos bajo el nombre de los fake news. El resultado es una aproximación lúdica a la gran ciudad que no niega el problema social, pero que va más allá del compromiso ‘clásico’. Al fin y al cabo, sociopoéticamente, la ciudad sirve para realizar una crítica profunda de lo que Reig llama la “Inmaculada Transición” y la falta de conciencia política que conlleva. Es significativo en este sentido que detrás de los crímenes no está el teo-killer en serie, sino una organización de índole política. Con este resultado, entro en contradicción con el crítico David Knutson que, en el contexto de Sangre a borbotones, habla de “literatura postglobal”24. Yo leo estas novelas de Reig no como textos globales, ni postglobales, ni siquiera glocales, sino claramente locales e históricamente encajadas en la crítica de la transición realizada en gran parte de la narrativa española alrededor de 2010, como desplegué en otro artículo25. Su carácter específico no me parece resultar de rasgos supuestamente postglobales.
29Antes de publicar la novela que voy a tratar en seguida, Madrid será la tumba (2021), Elizabeth Duval, autora joven (*2000), mujer trans, se dio a conocer como activista lgbtiq+ con el reportaje El futuro es trans (con Valeria Vegas) y por su ensayo Después de lo trans. Publicó también un poemario y otra novela (Reina, 2020).
30Los periódicos celebraron Madrid será la tumba como una mezcla entre ficción y ensayo y como un implacable ajuste de cuentas con la capital ibérica. No resulta muy claro porqué los cinco capítulos de la novela se llaman, en alusión a los pecados mortales de la Iglesia católica, “Envidia”, “Avaricia”, “Lujuria”, “Ira” y “Soberbia”, probablemente por la visión disfórica que la Biblia tiene de Sodoma. Simplificando el contenido, uno puede hablar de dos hilos de la acción: por una parte, se trata de la historia de amor entre dos jóvenes militantes de bandas políticas opuestas: Santiago, de la extrema derecha, y Ramiro que pertenece a un grupo okupa de raíz marxista-leninista. Después de conocerse a través de la aplicación de ligue gay Grindr, los dos se enamoran, aunque a Santiago le cuesta admitirlo porque tiene miedo de los perjuicios de su grupo derechista homofóbico.
31Largos pasajes se dedican a medir las dimensiones ideológicas de ambos: Ramiro, el izquierdista, neo-comunista, admira la SYRIZA, el partido izquierdista griego, critica a Manuela Carmena por negar su comunismo y despreciar al PSOE. Santiago, xenófobo, se radicaliza en foros derechistas de internet (como la red 4chan), apoya el ataque con bengalas a la mezquita de la M 30 e interpreta las agresiones contra mujeres por hombres norteafricanos en la ciudad alemana de Colonia en la Nochevieja de 2015 a 2016 como momento emblemático del terrorismo islámico. E integra algunos screen shots (tomas de pantalla) de estos foros de internet en el texto de la novela, para probar la existencia verdadera de estas organizaciones que son, por su parte, productores de fake news, pero la novela misma no lo es.
32A los dos chicos se pueden atribuir dos espacios urbanos de carácter muy diferente: la célula marxista-leninista de Ramiro ocupa los antiguos estudios de televisión Odeón abandonados en la calle Encomienda 16 durante una fiesta callejera cerca del Rastro. Esta acción de un grupo de “Okupas” en junio del 2016 corresponde a hechos históricos que han dejado sus huellas en el internet donde se encuentran reportajes de las negociaciones entre la municipalidad y los okupas. El grupo fascista alrededor de Santiago reside en un lugar llamado “El Castillo” donde realizan, para atraer a personas humildes, una gran obra social con repartos de comida y de regalos de Reyes, por ejemplo:
- 26 Elizabeth DUVAL, Madrid será la tumba, Madrid, Lengua de trapo, 2021, p. 67 sq.
El Castillo estaba ubicado relativamente lejos de los grandes núcleos de la pobreza madrileña, más allá de la frontera del norte, pero el público objetivo de sus labores provenía de barrios como Carabanchel, Tetuán o Vallecas. La captación de interesados era sumamente controlada, casi por obligación: tenían que rehuir de la constante amenaza de los antifascistas. Al Castillo se llegaba cuchicheando, con un billete de metro mal pagado, por recomendación entre parias, pequeñas señales26.
33En cuanto a la descripción de la ciudad misma, la novela toma como punto de partida la arquitectura ‘grandilocuente’ de la capital, determinada, entre otros, por el multimillonario Julián Reyzábal, fallecido en 1978:
Don Julián Reyzábal, arquitecto del mundo, demiurgo de las Españas hechas a sí mismas, edificó horteradas donde antes sólo existía un pueblo manchego, y convirtió Madrid en el perfecto escenario para todas las travesuras, picardías y venenos: fue el dueño del Montera, del Palacio de la Prensa, del Carlos III, del Ciudad Lineal, del Bristol […] Acercó a generaciones enteras a la ranciedad y a la vida, a una muy typical Spanish way of life, poblada de placeres, cuerpos desnudos, cipotes y pezones27.
34Y cuenta la historia de algunos de los mayores escándalos de la primera onda de la gran especulación inmobiliaria del tardofranquismo y de la transición.
35En su crítica de la novela Nadal Suau comenta:
- 28 Nadal SUAU, “Amor en territorio hostil: lo nuevo de Elizabeth Duval”, El Español, 10 de enero de 20 (...)
Duval no nos ofrece exactamente una revisión de Romeo y Julieta […], sino una dialéctica íntima entre seres limítrofes, a su modo lúcidos, y que sin embargo no van a poder construir nada… Políticamente, el libro es una crónica sobre el modo en que un discurso infiltra en sociedad hasta convertirse en hegemónico. Estéticamente, me ha interesado ver cómo Duval vuelve a construir una escenografía de la violencia callejera par tensar al máximo sus ideas: el choque de dos manifestaciones opuestas es uno de los puntos fuertes, un pasacalle demencial que nos deja desolados. Y, por supuesto, es una novela madrileña, un retrato inclemente de la ciudad amada y despreciada, o amada en el desprecio28.
36Suau llama este texto “una novela madrileña”, y de hecho lo es, y forma parte del largo grupo de textos ficcionales sumamente críticos de la urbe. Sirva de ejemplo un pasaje “ecocrítico” que evoca la falta de ternura y las otras consecuencias desastrosas de una modernidad mal entendida:
- 29 E. Duval, op. cit., p. 95.
El movimiento histórico generalizado de la vida madrileña había sido una marcha sin pausa, pero sin prisa, hacia la erradicación total de la ternura […]. Los árboles, con el paso de los años, eran sustituidos sistemáticamente por el vacío y la ausencia; la hierba y la tierra en las cuales otra vez crecieron se convertían en hormigón, asfalto, hornos a cielo abierto, lijando y pelando el mundo para mayor disfrute de los coches, de todas las formas de transporte privado; los jardines se veían reemplazados por pavimento y carretera, pavimento y más carriles, mientras que Madrid exterminaba todo lo que había hecho de ella un antiguo pueblo manchego, claudicaba sin remedio al escuchar los cantos de sirena de la modernidad a la cual rendía pleitesía. Madrid, en suma, era una parodia de esa misma modernidad, una gran broma de mal gusto, una transformación lúcida para señoritos, un gran ejercicio de atracción y agresividad y burla y mofa; […] Madrid era una ciudad toda entera dedicada al exterminio y al asesinato29.
37La violencia entra en juego de forma más evidente cuando el conflicto entre las dos bandas extremistas en el centro de la ciudad se abre camino en la mega-manifestación que el texto organiza como un verdadero show-down. La escena total es mucho más larga, comprende unas cinco páginas:
Santiago está acorralado en la calle de la Palma, poco antes de llegar a la plaza del Dos de Mayo. No tiene escapatoria si se dirige hacia San Vicente Ferrer, porque allí hay un grupo de antifascistas; uno de los dos chicos que le persiguen desaparece bajando la calle. El otro se acerca a él; Santiago no tiene fuerza suficiente para oponer resistencia y acaba contra la pared. Reconoce su olor. El chico le quita su máscara celeste. Por primera vez ve sus ojos: sabe que es Ramiro. No hablan. Ramiro lo lanza contra la pared, rompe en el acto la máscara, lo deja tirado en el suelo, sale corriendo calle abajo30.
38Y sigue una página más tarde:
No puede creerse el juego sucio, la derrota, y mira las luces, que le recuerdan a otras luces que siempre se encienden, y piensa que Madrid ya no es el reino de los cielos que él imaginó, o que nunca ha estado cerca de serlo, sino una encarnación como mucho del infierno, un grandísimo cementerio, la mayor necrópolis de la historia31.
39La referencia repetida a la necrópolis alude a un final trágico. Ramiro será víctima de un ataque homofóbico, su asesino es un compañero de Santiago. Entonces, el texto de la novela acompaña a este chico fascista, desesperado, y termina con un larguísimo llanto de Santiago, hablando en primera persona, que culmina en este párrafo:
Subo y bajo las calles buscándote, te busco en las iglesias, te busco en los parques. […] Voy hasta el callejón en el que te mataron e intento encontrar el espacio exacto desde el cual yo veía toda la escena, pero me es imposible tal esfuerzo. […] Cierro los ojos y sólo pienso en ti. Te he buscado por todas partes en esta ciudad, he recorrido todas sus calles pero hasta ahora no había caído en que a lo mejor sólo podré encontrarte desde las alturas. He escuchado que desde la azotea del nuevo hotel de la calle Encomienda, a ciertas horas del día, puedes ver a un hombre siendo devorado por un huracán de palomas32.
40Llama la atención cómo Duval gestiona aquí los espacios urbanos. El hotel mencionado de la calle Encomienda se encuentra justamente en el edificio del antiguo Cine Odeón, como lo confirma orgullosamente en su publicidad (que se encuentra en internet), es decir corresponde al edifico ocupado por el grupo de Ramiro. De esta forma, Elizabeth Duval logra mitificar el amor imposible entre los dos chicos a través de su gestión del espacio urbano. Y nos deja con la pregunta de si el amor forma una perspectiva –aunque poco probable– contra todos los prejuicios que se repiten a través del texto.
41¿Cómo entender la socio-poética de estas dos novelas ante el desarrollo de la narrativa urbana del posfranquismo? Rafael Reig despliega la dimensión histórica del país entero, con un enfoque a las prácticas del franquismo y de la “Inmaculada Transición”. En una dimensión ficcional se metaforiza la topografía, para ilustrar la división de la sociedad en gestos claramente irónicos. Con la crítica de las antiguas élites y de la Iglesia, Reig se relaciona de forma muy propia a una literatura metropolitana crítica del régimen franquista y presenta su ajuste de cuentas con la transición.
42Duval por su parte sustituye la compleja crítica del franquismo y la transición por el enfoque de una minúscula parte: del sector de las especulaciones y escándalos inmobiliarios que llevaron entre otros a las ocupaciones de edificios vacíos. En esta situación origina su tesis que “[l]a ciudad capitalista impone una vida en constante movimiento”33. Su segundo elemento es la polarización y radicalización sobre todo de gente joven hoy día, un fenómeno que no tiene nada que ver con el (pos)-franquismo, sino que corresponde a fenómenos internacionales como xenofobia, ideología neonazi, antisemitismo, homofobia. En este contexto tematiza el papel de los foros de internet. El final tan personal revela un nuevo discurso de la afectación, entrega una nueva forma de novela de amor, de un amor extraordinario que se abre camino a través del método de las aplicaciones de ligue tan regular hoy día. Con una historia de amor fracasado y con su crítica de las clases poderosas, Duval reinterpreta y aviva la larga tradición de la descripción disfórica de la urbe.