Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Partie II. Changements socio-cult...Arrojar el sable y la lanza para ...

Partie II. Changements socio-culturels et politiques comme produit de la guerre/l’après-guerre

Arrojar el sable y la lanza para sustituirla por el arado del labrador. La construcción de la paz en la campaña de Buenos Aires, 1852-1862

Arrojar el sable y la lanza para sustituirla por el arado del labrador. La construction de la paix dans la campagne de Buenos Aires, 1852-1862
Arrojar el sable y la lanza para sustituirla por el arado del labrador. Peace Construction in the State of Buenos Aires, 1852-1862
Alejandro Rabinovich et Ignacio Zubizarreta

Résumés

Ce travail cherche à analyser la transition entre un Rio de la Plata guerrier à un autre, pacifié. Notre hypothèse est que plusieurs des principaux mécanismes que finiront par permettre un fonctionnement relativement pacifique de la société ont commencé à se mettre en place pour première fois dans l’État de Buenos Aires pendant les décennies 1850-1860, bien que ses effets pacificateurs les plus évidents ne pourront être perceptibles que bien plus tard. Plus qu’une étude achevée, nous souhaitons présenter ici une réflexion sur certains aspects de la pacification dans la campagne de Buenos Aires au milieu du XIXe siècle. Nous présenterons tout d’abord une brève analyse des études sur la construction de la paix pour ébaucher ensuite un panorama des principales caractéristiques de la société guerrière de la première moitié du XIXe siècle dans le territoire du Rio de la Plata. Nous aborderons ensuite l’expérience de l’État de Buenos Aires (1852-1862) et de certains mécanismes que gouvernement de l’État ont tenté de mettre en place pour démanteler les bases de ces dynamiques belliqueuses.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Esta hipótesis y varios de los aspectos que la fundamentan ya han sido abordados por nosotros en un (...)

1La historia argentina es relativamente corta, apenas un poco más de dos siglos. Ahora bien, si nos viéramos en la necesidad de comparar su primera centuria de existencia con la siguiente, uno de los contrastes más fuertes que surgen es el de un siglo XIX muy belicoso y un siglo XX marcado por la ausencia de conflagraciones internacionales hasta 1982 y unos niveles de violencia social y política más modestos que en otras latitudes – con la notable salvedad de la década de 1970. Esa comparación en bloque ocultaría, sin embargo, una dinámica más sutil. Si en otro lugar propusimos explicar el modo de funcionamiento de la sociedad rioplatense de la primera mitad del XIX como una “sociedad guerrera”, constituida durante el periodo revolucionario y consolidada a lo largo de las décadas de autonomías provinciales, la segunda mitad del siglo ofrecería en cambio el largo, dificultoso y muchas veces contradictorio cúmulo de esfuerzos destinados a desmontarla y lograr, finalmente, que el siglo XX se inaugure bajo auspicios más pacíficos. En efecto, desde principios de la década de 1850 podemos observar una tendencia hacia discursos que promueven el pacifismo tanto en la prensa como en la literatura o en las prédicas políticas. Más aún, esos discursos se traducen en toda una serie de medidas y prácticas concretas que se adoptan en pos de “pacificar” el país. En las páginas que siguen, entonces, buscaremos delinear los contornos de un objeto tan elusivo como decisivo en el proceso histórico que nos ocupa: el de la transición entre un Río de la Plata guerrero y otro pacificado. Nuestra hipótesis radica en sostener que varios de los mecanismos principales que terminarán permitiendo ese funcionamiento relativamente pacífico de la sociedad comenzaron a gestarse y a implementarse por vez primera en el Estado de Buenos Aires durante las décadas de 1850/60, aunque sus efectos pacificadores más evidentes solo se logran apreciar décadas después1. Más que un estudio acabado sobre un tema por demás amplio y rico en aristas, nos interesa presentar una reflexión sobre algunos aspectos de la pacificación en la campaña bonaerense promediando el siglo XIX. De este modo, primero desarrollaremos un breve estado de la cuestión acerca de los estudios sobre la construcción de la paz. Luego presentaremos un sucinto panorama de algunas características “guerreras” del funcionamiento social y político del Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX hasta la caída de Juan Manuel de Rosas. Más adelante nos centramos puntualmente en la experiencia del Estado de Buenos Aires (1852-1862) y en ciertos mecanismos que se intentaron introducir desde el gobierno porteño para desmantelar las bases de las ya aludidas dinámicas bélicas. A modo de epílogo, veremos cómo el propio hartazgo hacia la guerra fue permeando la sociedad de la mano, por ejemplo, de los principales exponentes de la literatura gauchesca de ese tiempo.

Repensar la guerra y la paz

  • 2 Carlos CAMACHO ARANGO, Margarita GARRIDO y Daniel GUTIÉRREZ ARDILA, ed., Paz en la República. Colom (...)
  • 3 Las reformas rivadavianas fueron un conjunto de medidas políticas que el ministro de gobierno de la (...)

2En las últimas dos décadas se ha visto, en toda Iberoamérica, un notable resurgimiento del interés por el estudio historiográfico de la guerra. El resultado es que conocemos mucho mejor la dinámica bélica y la manera en que afecta a la sociedad. Un corolario necesario de este esfuerzo es, naturalmente, el comenzar a preguntarse por cómo las guerras terminan, y cómo a partir de ellas surge la posibilidad de la paz. En Argentina esta cuestión no ha sido todavía estudiada de manera sistemática, pero en Colombia, por ejemplo, motivados por los acuerdos de paz que buscan poner fin a la lucha entre el Estado y la guerrilla, un grupo de colegas acaba de publicar un muy interesante libro que se pregunta justamente por las salidas de la guerra y la construcción de la paz luego de cada conflicto civil decimonónico2. Un enfoque similar sería deseable para la Argentina: es evidente que el periodo que exploraremos en nuestro trabajo a partir de 1852 no es el primer intento de construir una paz estable tras una guerra civil. A vuelo de pájaro, uno podría encontrar antecedentes en los esfuerzos del Congreso en 1816 por contener los desbordes de la lucha entre facciones revolucionarias (el famoso decreto de “Fin de la revolución, principio del orden”), la reforma militar de 1822 y el proyecto rivadaviano de reconstrucción nacional3, o los planes de la Convención de Santa Fe tras la guerra civil de 1828-1831. Semejante tarea excede, sin embargo, los límites de este ensayo. Por otro lado, los intentos de pacificación de la sociedad emprendidos en la década de 1852-1862 presentan, a nuestro entender, una magnitud que los distingue de los anteriores y justifican su estudio, más no sea como un primer caso dentro de una serie más amplia que quedará para el futuro.

  • 4 Christine HAYNES, “Making Peace: The Allied Occupation of France, 1815-1818”, in Alain FORREST, Kar (...)
  • 5 Immanuel Kant venía sentando las bases de lo que hoy llamaríamos el “derecho de posguerra” desde 17 (...)
  • 6 En 1870, por ejemplo, en su célebre El crimen de la guerra, Juan Bautista Alberdi realizaba una ref (...)
  • 7 Roland PARIS, At War’s End: Building Peace After Civil Conflict, New York, Cambridge University Pre (...)

3¿Cómo pensar y estudiar esta búsqueda de un desarrollo pacífico de la sociedad tras décadas de guerra? Está claro que a mediados del siglo XIX no se contaba aún con un conocimiento sistemático de los procesos mediante los cuales las sociedades salían de un estado de guerra prolongado. En Europa, las potencias aliadas habían experimentado la aplicación de ciertos mecanismos de estabilización tras la ocupación de la Francia napoleónica en 18144 y se habían esbozado ciertas nociones desde la teoría jurídica5, pero el grueso de la reflexión seguía ligado al control de la guerra y no a la construcción de la paz6. Más recientemente, durante estas últimas tres décadas, en cambio, las Naciones Unidas han dedicado gran esfuerzo no solo a resolver situaciones de conflicto real, sino a generar herramientas conceptuales sofisticadas capaces de describir esos esfuerzos7. Estas nociones, que utilizan hoy en día la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, no pueden desde ya aplicarse sin más a un contexto histórico precedente, pero sí servirnos para desplegar una clasificación preliminar de las opciones disponibles para los actores tras el fin de una guerra civil de magnitud.

  • 8 Matts BERDAL, Building Peace After War, London, Adelphi Books, 2009.
  • 9 El término se utiliza sobre todo en las llamadas luchas de “contrainsurgencia” o “asimétricas”, en (...)
  • 10 Particularmente en Juan Carlos GARAVAGLIA, “De Caseros a la Guerra del Paraguay: el disciplinamient (...)
  • 11 Hilda SABATO, Buenos Aires en armas. La revolución de 1880, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

4Básicamente podría pensarse en dos líneas de acción distinguibles entre sí, aunque generalmente complementarias8. La primera tiene esencialmente un carácter represivo de la población (propia o ajena) sobre la que un gobierno busca erradicar la capacidad de seguir llevando adelante un conflicto. Se expresa principalmente en la noción problemática, e incluso cínica, de “pacificación”9. Es decir, la transformación de una población belicosa en una pacífica a partir del uso de la fuerza represiva, el disciplinamiento y el desarme. Sin duda esta faceta, bien estudiada para el caso rioplatense, sobre todo por Juan Carlos Garavaglia, jugó un rol clave en la política del gobierno tras la caída de Rosas, con el disciplinamiento de la población campesina bonaerense primero y la del Interior tras la batalla de Pavón10. Estos esfuerzos por lograr una “pacificación” de la emergente Argentina podrían prolongarse incluso, analíticamente, a las campañas contra las montoneras durante la Guerra de la Triple Alianza, las campañas contra los pueblos indígenas y la toma de Buenos Aires en 188011. Como lo decía el presidente Julio Argentino Roca en ese mismo año:

  • 12 “Carta de Julio Argentino Roca a Dardo Rocha, 23 de abril de 1880”, citado en Natalio BOTANA, El or (...)

Ya que lo quieren así, sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de sangre y sudor de muchas generaciones12.

  • 13 Charles T. CALL, Elizabeth COUSENS, “Ending Wars and Building Peace: International Responses to War (...)
  • 14 Rob JENKINS, Peacebuilding: From concept to commission, New York, Routledge, 2013. Ch. T. CALL, Kat (...)
  • 15 Los principales intentos de peace-building por parte de la ONU desde la década de 1990, son los emp (...)

5Ahora bien, para que cualquier “pacificación” represiva sea eficaz, debe ir acompañada de una faceta más propositiva y constructiva en la que se ofrezca a la población considerada incentivos que la impulsen a renunciar a las armas y, sobre todo, métodos concretos de resolver sus conflictos presentes y futuros de manera pacífica13. Se trata, pues, de generar condiciones económicas e instalar mecanismos institucionales, prácticas políticas y valores sociales que se consideran, en un determinado contexto histórico-social, conducentes a un modo de convivencia no violento. Esta tarea es definida actualmente como “peace-building”14, o “construcción de la paz”. El concepto es atribuido al entonces secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, quien en su informe de 1992, titulado An Agenda for Peace, la definió como una “acción para identificar y apoyar estructuras capaces de fortalecer la paz en vistas a evitar una recaída en el conflicto”15. Dentro del variado repertorio de acciones que, desde la perspectiva de las Naciones Unidas, configuran la institucionalización de la paz tras un largo proceso de guerra civil, se encuentran cuestiones tan diversas como el apuntalamiento del desarrollo económico, la construcción de infraestructura para la integración territorial, el establecimiento de instancias de diálogo nacional, la implementación de prácticas de buen gobierno, de limpieza del régimen electoral o de vigencia del estado de derecho.

6¿Existía, a mediados del siglo XIX, una batería de acciones equiparable, salvando las distancias, a lo que llamamos hoy iniciativas de “peace-building”? Nuestro interés consiste, precisamente, en identificar dentro de las medidas que el gobierno de Buenos Aires intentó implementar tras la caída del rosismo, aquellas que relevan no ya de la “pacificación” de la sociedad, sino de la “construcción de la paz” tal como venimos de definirla, en el entendimiento de que si las primeras han sido abundantemente tratadas por la historiografía, las segundas, tal vez por una falta de marco teórico adecuado, no han sido estudiadas como tales. Quisiéramos entonces explorar el lado más propositivo de la transición a la paz a partir de la determinación de los actores que la llevan adelante, el diagnóstico del que parten, las soluciones disponibles al problema y los primeros intentos de implementación, sabiendo de antemano que se trata de un proceso de ensayo y error que va a tomar décadas y, eventualmente, presentar facetas muy contradictorias.

De la conformación de una sociedad guerrera a la caída de Rosas

  • 16 Cada vez resulta más claro, gracias a una renovada historiografía, que el Río de la Plata había con (...)

7Si bien existieron durante el periodo colonial – como lo demuestra una renovada historiografía – momentos de considerable tensión bélica con picos de militarización16, se podría decir a grandes rasgos que fue a partir de las invasiones británicas al Río de la Plata (1806-1807) que la guerra se convirtió en la norma y la sociedad se fue adaptando a una situación de conflictos bélicos cuasi-permanentes. Repasemos de manera sintética: repelidas las invasiones inglesas en 1810 comenzaron las guerras revolucionarias y de independencia. En paralelo y al poco tiempo, se iniciaban las contiendas civiles debido a las diferencias entre facciones y entre regiones o provincias. Y mientras la guerra contra los realistas continuaba en el norte del país, en la Banda Oriental se originaba un conflicto contra el Imperio del Brasil que escaló a guerra abierta en 1825-1828. Muy poco tiempo después recrudecerían las luchas facciosas entre unitarios y federales; y aunque resultaron triunfantes los últimos guiados por Juan Manuel de Rosas, la pulsión guerrera, lejos de atenuarse, se agudizó, involucrando incluso a los nuevos países vecinos como el Estado Oriental del Uruguay o la Confederación Perú-boliviana. También se padecieron conflictos con las mayores potencias marítimas de su tiempo en el bloqueo francés (1838-1840) y el anglo-francés (1845-1850).

  • 17 A. M. RABINOVICH, La Société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la (...)
  • 18 Id., “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para (...)
  • 19 J. C. GARAVAGLIA, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias milit (...)
  • 20 Tulio HALPERÍN DONGHI, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos A (...)
  • 21 En el caso de Buenos Aires, de nuevo en 1841, los militares y demás “fuerzas del orden” constituyen (...)

8De este modo, en los 46 años que van de 1806 a 1852, el Río de la Plata registra la extraordinaria cifra de 65 batallas generales y 191 combates parciales, sin considerar las incontables escaramuzas de avanzada y de frontera. Lo que representa la friolera de un enfrentamiento de varios cientos de combatientes cada tres meses y una batalla campal de varios miles de hombres una o dos veces por año17. Así, el nivel de militarización, definido como porcentaje de la población masculina y adulta enrolada en alguna fuerza de guerra, se llevó a tasas pocas veces vistas incluso en otras latitudes. No contamos con cifras precisas para todo el período pero sabemos que a mediados de 1818 la tasa de militarización llegaba al 45% reuniendo ejército de línea y milicias18. Desde ya, una movilización militar de este tipo no podía sostenerse para siempre, pero en 1841, en un momento de alta tensión, Rosas lograba movilizar a uno de cada cuatro varones adultos en la provincia de Buenos Aires19. El peso de esta movilización se hacía sentir brutalmente sobre la sociedad, que pagaba un impuesto de sangre insoportable, y sobre el Estado mismo, que debería destinar siempre lo mejor de sus recursos al ramo de guerra20. En efecto, los Estados provinciales surgidos en un contexto bélico de esta naturaleza presentaban características muy particulares. No solo eran gobernados casi siempre por generales o comandantes de milicia, sino que la abrumadora mayoría de su personal eran militares, policías o miembros de otras fuerzas represivas21.

  • 22 A. M. RABINOVICH, La société guerrière, op. cit.

9La influencia omnipresente de la guerra se ejercía también sobre toda una serie de aspectos menos cuantificables, pero no menos discernibles. Condicionaba la economía y los modos de producción, permeaba la educación que se brindaba en los colegios, definía los discursos y valores sociales predominantes, afectaba los niveles de violencia tolerados en la vida diaria e incorporaba el uso de las armas en el transcurrir normal de la política. Al conjunto conformado por la suma de estos mecanismos lo llamamos una “sociedad guerrera”: es decir, una sociedad que ha incorporado los engranajes de la guerra hasta volverlos constitutivos de su modo de funcionamiento cotidiano22. Una sociedad de este tipo tiende a reproducir indefinidamente el conflicto armado y, por lo tanto, resulta particularmente difícil de pacificar. Y aunque el “otoño” del rosismo (los últimos 10 años del régimen) refleja tendencias hacia un gradual declive de la actividad bélica y un relajamiento del aparato represivo, queda en evidencia que para la parte de la sociedad que vivía ese sistema como una opresión, para algunas provincias del interior y para los miles de exiliados políticos, solo con la derrota definitiva del gobernador bonaerense se podría pacificar definitivamente el país y construir un nuevo orden.

  • 23 Ver Armin ENGELHARDT, “The Battle of Caseros: The Dawn of Modern Argentina”, Military Affairs, vol. (...)

10Ese momento finalmente llegó cuando el principal general en jefe de las fuerzas federales, Justo José de Urquiza, a su vez gobernador de la provincia de Entre Ríos, se reveló contra la autoridad de Rosas en 1851 al no renovar sus votos por la continuidad de este último en el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación. A esa ruptura formal la respaldó militarmente con la conformación de una gran alianza compuesta por Montevideo, el Imperio del Brasil y la provincia de Corrientes, e incrementada por cientos de exiliados que se integraban a las propias fuerzas de Urquiza. Así, a lo largo de 1851 y durante los primeros meses de 1852, los aliados lograron agrupar y adiestrar un enorme contingente militar al que se denominó Ejército Grande. La batalla de éste con las fuerzas rosistas se llevó a cabo en monte Caseros, a las afueras de la ciudad de Buenos Aires, el 3 de febrero de 1852. Participaron de la misma entre 40.000 y 50.000 combatientes. Se trató pues del combate campal más grande que se hubiera visto en Sudamérica hasta ese momento, y solo sería superado más tarde por la batalla de Tuyutí durante la guerra de la Triple Alianza23.

  • 24 Sobre el sitio de Lagos ver M. Fernanda BARCOS, “Expresiones políticas y movilización popular en lo (...)

11La inapelable derrota del ejército de Rosas no solo cambió el mapa geopolítico regional, sino que abrió inmediatos interrogantes acerca de cómo administrar el día después. Bajo el lema “ni vencedores ni vencidos” y luego de haber proclamado la “confraternidad y fusión de todos los partidos políticos”, el general Urquiza debió trazar un equilibrio extremadamente complejo entre retornados y derrotados, provincianos y porteños y entre las siempre crispadas facciones. No obstante, ese equilibrio más anhelado que realmente constituido sería pronto quebrantado: una revolución armada (el 11 de septiembre de 1852) neutralizó la influencia del propio Urquiza en Buenos Aires, dotó a la provincia de nuevo gobierno, le permitió controlar sus destinos de forma independiente del resto del país. De esta forma nació el Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación Argentina. Tres meses más tarde, estalló una contrarrevolución enclavada en las zonas rurales y liderada por Hilario Lagos, demostrando a las claras la enorme dificultad de poder aglutinar a toda la población bonaerense bajo un mismo estandarte político. Ese levantamiento sólo logró ser controlado luego de seis meses de intensos conflictos y negociaciones24.

  • 25 Un análisis de esta coyuntura en Bárbara CALETTI, “Después de la tormenta ¿la calma?: Ejército y Mi (...)
  • 26 Benjamin CONSTANT, Principes de politiques applicables à tous les gouvernements représentatifs, Par (...)
  • 27 Sobre la imagen del militarismo en el período posrevolucionario, David A. BELL, “The Birth of Milit (...)
  • 28 En las Bases, Alberdi realiza un preciso diagnóstico acerca de la influencia de la guerra en la soc (...)
  • 29 Sobre las concepciones de Sarmiento y Alberdi sobre la guerra, N. R. BOTANA, La tradición republica (...)
  • 30 El diario de este último referente de los “chupandinos”, por ejemplo, se titulaba precisamente “La (...)

12Finalizada la revuelta de Lagos, las élites gobernantes del nuevo estado de Buenos Aires se enfrentaban a una tarea titánica. No se trataba solo de lidiar con los remanentes del rosismo y del urquicismo, que de por sí era un desafío mayúsculo y no exento de riesgos: debían encarar una problemática incluso más profunda y llevar adelante una reforma estructural de la sociedad para frenar la inercia de medio siglo de guerra25. Dado que los principios liberales en boga – y que casi nadie cuestionaba – , en particular la obra de Benjamin Constant26, brindaban herramientas generales para pensar el problema, resulta poco sorprendente la similitud de algunas de las premisas adoptadas, independientemente de la facción política de pertenencia27. Se adivina así, respecto del problema de la guerra, un clima de ideas que comparten, aunque desde ya con distintos matices, personajes tan diversos como Juan Bautista Alberdi28, Domingo Faustino Sarmiento29 o Nicolás Calvo30. Muchos de ellos venían pregonando esas mismas ideas desde el exilio.

Discursos y medidas para pacificar la campaña de Buenos Aires

  • 31 Un análisis del gobierno de Pastor Obligado y sus medidas represivas en María Fernanda BARCOS, 2019 (...)

13La recuperación de la campaña fue un proceso lento y conflictivo encarado por un grupo gobernante no exento en sí mismo de enormes contradicciones y tensiones internas. Por lo pronto, estaba constituido por una entente entre exrosistas y unitarios, exiliados y miembros de la generación del 37’. En retrospectiva, sorprende la consolidación de una alianza gobernante con elementos tan disímiles. El factor aglutinador, sin lugar a dudas, lo constituyó la defensa de los intereses de Buenos Aires y el temor constante a una invasión por parte de las fuerzas urquicistas. Fruto de este acuerdo político, en 1853 llegaba a la gobernación Pastor Obligado, un joven de antigua filiación rosista pero de temple moderado y de afable relación con otros sectores políticos. En agosto de ese mismo año se realizó una purga de cargos en el Estado y se capturó a los cabecillas de la revuelta de Hilario Lagos, algunos de los cuales fueron incluso deportados y embargados31. Para uniformizar al elenco gobernante, se buscó que

  • 32 Departamento de Gobierno, Buenos Aires, 8 de agosto de 1853, en Registro Oficial del Gobierno de Bu (...)

todos los destinos públicos, sean desempeñados por personal que a su idoneidad notoria, reúnan en sí una conocida adhesión a los principios que acaban de triunfar por el esfuerzo y sacrificios de los buenos ciudadanos32.

  • 33 Carta de Lorenzo Torres a los Jueces de Paz, AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg.  (...)
  • 34 A pesar de los decretos en ese sentido, que existían desde el periodo de Rivadavia y que las autori (...)
  • 35 “Viaje del Gobernador”, La Tribuna, 14/05/1854.

14En el ámbito más específico de la campaña, como primera de una amplia batería de medidas, se confirmó en los cargos a los jueces de paz no implicados en la revuelta y se removió a aquellos que sí estuvieron vinculados con dicho movimiento. Al mismo tiempo se crearon comisiones “de ciudadanos de probidad y respeto” para que recorrieran los partidos y colaboraran en recoger las armas y municiones en poder de vecinos, las que debían ser remitidas a Buenos Aires. El gobernador solicitaba a las comisiones que dieran a entender a los paisanos que debían volver “a sus hogares a entregarse a sus labores y faenas pacíficamente”, aprovechando que se ha “concedido completo olvido y perdón de todos los errores políticos”33. También se destacan entre las medidas iniciales apuntaladas en la campaña la prohibición de portar cuchillo (que obviamente quedará en letra muerta34) y la interdicción de llevar la cucarda o divisa punzó, color y estandarte del federalismo de cuño rosista. Esta última medida tampoco resultó para nada sencilla de materializar, como lo demuestra un discurso de Pastor Obligado en el pueblo de Morón un año después de la susodicha prohibición, insistiendo en que “dejasen el chaleco y cinta colorada, no como cumplimiento de una orden, sino como debe arrojarse todo lo que recuerda la librea de sangre con que Rosas infamaba a sus paisanos”35.

  • 36 Carta de Manuel Villarino a Lorenzo Torres, AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 2 (...)
  • 37 H. SABATO, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires, S (...)

15Para comprender mejor el clima de ideas y las transformaciones políticas que el elenco gobernante buscaba llevar a cabo en la campaña, nos detendremos brevemente en las propuestas que Manuel Villarino, Juez de Paz de Chivilcoy, le envió a Lorenzo Torres, por entonces ministro de gobierno, en septiembre de 1853. Esta misiva refleja con claridad meridiana la búsqueda por aplicar recetas que alternaran medidas de corte represivo con otras propositivas. Villarino, entonces, señalaba por un lado la necesidad de tomar disposiciones que tendiesen a “obtener la tranquilidad, el orden, la moral, la seguridad de la propiedad, y el progreso de la riqueza”. Por ejemplo, para paliar la ausencia de instrucción y moral recomendaba “la implantación de escuelas públicas y la difusión de la palabra evangélica”. Por otro lado, sin embargo, sugería garantizar la “estabilidad de las autoridades apoyadas en fuerza armada, y un sistema fuerte represivo”, al tiempo que para limitar la “movilidad” de los paisanos, proponía como indispensable el “pasaporte para el tránsito de la campaña con sello de la policía”. A su vez, sostenía la importancia de favorecer “la emigración extranjera, no colonias, sino que se mezclen y confundan con nuestros paisanos, para poder dar el ejemplo, desarrollar actividades, el gusto y las necesidades de pueblos civilizados”. Consideraba, por último, beneficioso “prohibir la importación de naipes a la campaña y establecer otras diversiones públicas, reglamentar la carrera de caballos, única diversión honesta…”, y también la “supresión de los días festivos entre semanas”36. Así se perfilan una serie de medidas que complementan a otras anteriores como la prohibición del uso de la bota de potro o las carreras de avestruces que irán siendo aplicadas y que modelarán una fuerza de trabajo más asentada en un lugar fijo y acorde a un nuevo sistema productivo rural que estaba comenzando a ponerse en marcha37.

16Pero los hábitos violentos, las tensiones políticas o la falta de costumbre del trabajo sistemático no eran los únicos problemas que existían en la campaña. La ausencia casi total de infraestructura y comunicación también eran manifiestos y presentaban inconvenientes profundos, particularmente en lo que hace a la falta de integración entre el espacio urbano y rural. Como lo menciona un corresponsal del periódico La Tribuna,

  • 38 “Correos para la Campaña”, La Tribuna, 03/09/1853.

mientras el estado de incomunicación actual continúe […] no contemos con las seguridades de la paz, ni esperemos el progreso moral y material de nuestra patria. Seremos lo que hasta aquí: un pueblo dividido en dos grandes fracciones, extrañas entre sí por sus costumbres y su educación, y separadas cuanto pueden estarlo los que habitan dilatados desiertos y campañas inconmensurables38.

  • 39 “Misión religiosa. Carta del obispo a su primo el ministro de Guerra Manuel de Escalada”, La Tribun (...)

17La intervención gubernamental para tratar de fusionar o al menos morigerar la división entre esas dos sociedades (la citadina y la rural) se llevaría a cabo en base a discursos y políticas prácticas. En relación a los discursos, se apostó por la “moralización” de la campaña. Se levantaron nuevos templos en casi todas las localidades, y aunque escasos, se enviaron párrocos y se llevaron a cabo frecuentes visitas de las autoridades de la Iglesia. Se destacan entre estas últimas los “paseos por la Campaña” del Obispo de Buenos Aires, Manuel Escalada. Estas visitas buscaron, entre otros fines, volver a unificar a familias que se habían distanciado por las guerras facciosas39. Pero además de ello, la Iglesia bregó por la promoción de valores religiosos y por acrecentar el respeto a las jerarquías.

18A nivel local, no eran solo los párrocos los que tenían a cargo esa tarea sino también y de forma conjunta, los jueces de paz. Por ejemplo, durante la jura de la Constitución del Estado de Buenos Aires (1854), el juez de paz de Magdalena, acompañado por el cura local, alcaldes, tenientes y principales vecinos, dirigió a los presentes “…una alocución en que les patentizó” las bondades de la novel carta magna, con la que se acabaría

  • 40 “Jura de Constitución en Magdalena”, La Tribuna, 08/06/1854.

para siempre con el caudillaje, y en su consecuencia con las disidencias civiles. Los exhortó al trabajo, y les dijo que la Patria y el Gobierno no exigían más de ellos que el respeto a las instituciones y amor al trabajo40.

19En la misma línea discursiva, el juez de paz de Luján, en 1854,

  • 41 La Tribuna, 08/01/1854.

da ejemplo de orden, e influye en que los principios de unión y de honradez se propaguen entre los vecinos. Empeña todo su celo, en que los paisanos se penetren en las ventajas de obedecer y respetar al gobierno y en que conozcan, que por haberse desviado de estos deberes, los ambiciosos caudillos, sorprendiéndolos, han hecho derramar su sangre, y han acabado con sus fortunas, sin más objeto que conseguir mandar para en seguida tiranizarlos…41

  • 42 “Viaje del Gobernador”, La Tribuna, 14/05/1854.

El propio gobernador Pastor Obligado, en un viaje al interior rural, “recordó a los paisanos la humillante dictadura de Rosas, y les aseguró que hoy las leyes eran su mejor amparo contra el caudillaje, excitándolos a la paz, a la unión y al trabajo”42. El discurso “moralizador” no sólo estaba presente en proclamas del gobernador, alocuciones de párrocos o jueces de paz; también tuvo un rol omnipresente en las páginas de los principales periódicos del momento: El Nacional, Los Debates, La Tribuna y El Orden, entre otros.

20Más allá de los discursos, se implementaron medidas concretas. Fue muy significativa la decisión del gobernador de hacer un viaje por los pueblos de campaña para poder conocer de cerca los problemas que allí imperaban. El objeto del mismo consistió en recabar información directa y no mediatizada, para poder actuar no solo a nivel político sino también para poder decidir en qué lugares era perentoria la ayuda material y en infraestructura. Las visitas del gobernador simbolizaron un peldaño más en el avance institucionalizador del gobierno capitalino inserto en el marco de un profundo proceso de transformación del espacio rural. Pero también sirvieron para practicar nuevas vías de resolución de conflictos y rencillas familiares y políticas entre los vecinos. Si los viajes permitirían al gobernador palpar los problemas cotidianos que padecían los habitantes rurales y buscarles remedio, también facilitaron una intervención política inédita reflejando la importancia que para el Estado tenía la zona de campaña y la necesidad de mantenerla bajo control en momentos en que la guerra contra la Confederación era latente.

  • 43 Para un reciente estudio sobre el proceso electoral en estos años, ver Mariana CANEDO, “En la campa (...)

21Además, ante la creciente crispación facciosa y la violencia electoral imperante43, la presencia física del primer mandatario sirvió para generar y fortalecer alianzas locales, vigilar a los opositores y robustecer la imagen pública de su figura. Para el periódico La Tribuna, la presencia de Obligado en las localidades rurales colaboraba a hacerlas

  • 44 “Visita de S. E. a los pueblos de campaña”, La Tribuna, 08/03/1854.

marchar en el camino del progreso y desarrollo material [pues] no es ya un grito de guerra el que lleva fuera de su centro al gobernador [sino que ahora] es el encargado de la prosperidad del pueblo […] haciendo arrojar el sable y la lanza, para sustituirla por el arado del labrador…44.

  • 45 “Recepción entusiasta”, La Tribuna, 8-9/5/1854.

22El objetivo de los viajes del gobernador no radicaba solamente en los efectos que produciría en la campaña sino también en la ciudad de Buenos Aires. No era casual que los relatos de cada día del periplo fueran impresos en los diarios principales de la capital. Si existía desconfianza de los campesinos hacia los citadinos, se podría decir que había temor de estos últimos en relación con los primeros. Cuando Obligado llegó de su travesía rural, ante un masivo público que había acudido a recibirlo y en medio de un improvisado discurso, prometió “que el estado de la campaña era el más tranquilo, y que ningún caudillo por más que quisiese conseguiría dominar jamás en nuestra tierra”45. De este modo, no solo buscaba tranquilizar a los habitantes de las áreas rurales sino también de la mismísima capital, y reducir la desconfianza mutua de ese pueblo “dividido en dos grandes fracciones”.

  • 46 Sobre los movimientos asociativos en la campaña bonaerense en este periodo ver I. ZUBIZARRETA, “Pol (...)

23Entre los años 1854 y 1857, promovidos por el gobierno, comenzaron a diseminarse por los pueblos de campaña clubes con fines estrictamente asociativos y sociales en los que, en muchos casos, las discusiones políticas se encontraban inhabilitadas por el reglamento interno de las propias asociaciones46. Para justificar la interdicción, se argumentaba que el asociacionismo era una versión superadora del faccionalismo y que se enfrentaba una sociedad civil virtuosa contra una sociedad política corrompida por la guerra, la violencia, el fraude y la malversación. De este modo, las agrupaciones sin fines políticos podían reducir las tensiones del tejido social mejor que otros mecanismos ensayados desde el poder.

  • 47 AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-5-10, 02/08/1854.
  • 48 AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-2-8, 14/01/1854.
  • 49 Corresponsal, La Tribuna, 11/12/1858.

24Por ejemplo, en agosto de 1854, el juez de paz de San Nicolás de los Arroyos envió a las autoridades de Buenos Aires el reglamento del Club que no fortuitamente se bautizó “La Armonía”. En dicho texto se resalta que su fin es “especialmente mercantil y recreativo” y pensado para “todo aquello que brinda a la mejora y progreso del País”. En su artículo número 8 se señala concretamente: “serán prohibidas las cuestiones políticas que tiendan a establecer divisiones de partido entre los socios”47. En San Fernando, del mismo modo, se formó una sociedad de fomento y otra sociedad patriótica cuyo objeto era “fomentar todos los intereses materiales de aquel partido, poniendo en acción todas las facultades que el Gobierno le delegase, con prescindencia de la política”48. Para 1858, en el pueblo de Salto ya había un club que poseía “un gran salón, donde se dan los bailes, en cuyo centro hay una mesa con todos los diarios de la capital”49. Se suponía, en efecto, que luego de tantos años de enfrentamientos, la sociabilidad permitiría descubrir a los vecinos que las diferencias entre ellos no eran tan profundas. Actividades como bailes, deportes, juegos de mesa, lecturas – libros, periódicos –, ayudarían a distender las rispideces heredadas de antaño. Según esta visión, la política y la violencia estaban tan íntimamente ligadas, que la buena sociabilidad y las restricciones para hablar sobre asuntos políticos eran considerados un paso indispensable para la pacificación.

25Pero también se apostó por la reactivación económica para lograr una mayor prosperidad social entre los sectores campesinos. La riqueza y el bienestar eran comprendidos por las elites de gobierno como verdaderos obstaculizadores de los levantamientos y de la espiral de violencia que asechaba la campaña. A partir de 1853 se comenzaron a mejorar los caminos, se construyeron nuevos puentes y se aumentó la frecuencia de postas y diligencias entre Buenos Aires y varias localidades del interior. En 1854 se autorizó la conformación de una sociedad anónima para construir el ferrocarril oeste. Inaugurado en 1857, realizaría un breve trayecto que en un principio sólo permitió unir a la capital con la campaña próxima (Floresta), pero sentó las bases de su formidable desarrollo ulterior. La Aduana Nueva (o Taylor) inició su construcción en 1855 y se finalizó dos años más tarde. Por ese entonces también comenzaban los contratos para el alumbrado de gas público, primero desarrollado en Buenos Aires y más tarde extendido a los pueblos rurales. En 1853 se habilitó en San Nicolás de los Arroyos una nueva aduana, al año siguiente se construiría allí mismo un importante muelle y poco después se inauguraba el primer sistema de iluminación pública. Nuevos trazados urbanos serían llevados a cabo en numerosas localidades rurales con modificaciones y mejoras edilicias considerables.

  • 50 Osvaldo BARSKY y Julio DJENDEREDJIAN, Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganad (...)

26Desde ya, la necesidad de controlar la campaña no se limitaba a cuestiones enteramente políticas o geoestratégicas, sino también económicas. La gran mayoría de lo que el Estado de Buenos Aires exportaba, sino todo, procedía de la producción rural50. Pacificar y controlar el hinterland bonaerense constituía la clave de la supervivencia del proyecto político porteño, y si nuevas formas de sociabilidad más “despolitizadas”, una profunda “moralización” con colaboración de la Iglesia y la intervención directa del gobernador a través de viajes al interior del Estado debían colaborar en el anhelado apaciguamiento social, los gobernantes sabían sobradamente que la elevación y desarrollo material era un requisito sine qua non para evitar nuevos sobresaltos en el mediano y largo plazo.

Epílogo

  • 51 J. C. GARAVAGLIA, “La apoteosis del Leviatán. El estado de Buenos Aires durante la primera mitad de (...)

27Para la década de 1860 un observador contemporáneo se hubiera mostrado bastante escéptico respecto del carácter pacífico del proyecto de reconstrucción política y social recién analizado, notando la represión de los simpatizantes de Rosas, las cargas militares insoportables para alimentar primero dos campañas contra la Confederación, luego nada menos que la guerra más grande de la historia sudamericana (la del Paraguay) y finalmente los cruentos enfrentamientos contra las fuerzas federales de las provincias del interior. Era, parafraseando a Juan Carlos Garavaglia, la “apoteosis del Leviatán”51. Pero entre tanta destrucción, también se habían ido sembrando las semillas de un orden nuevo y menos violento; entre tanta “pacificación” a los tiros, se habían dado los primeros pasos en términos de “construcción de la paz”. Resaltan así el levantamiento de escuelas primarias, diversas novedades institucionales, una mayor integración física de la campaña y la ciudad pero también, muy particularmente, nuevas formas de hacer política.

  • 52 José HERNÁNDEZ, La vuelta de Martín Fierro, XXXIII, v. 4827-4828.

28Ese cambio no estaba presente sólo en la mente de las elites. Iría permeando en una sociedad harta de guerra y desolación. Y se expresó en poemas y cantares como los de Estanislao del Campo, clamando por el fin de la guerra, y en el Martín Fierro, exponente máximo del rechazo a la militarización y a la violencia. José Hernández, su célebre autor, había realizado sus primeras experiencias periodísticas en La Reforma Pacífica, de Nicolás Calvo, y se había nutrido de su discurso conciliador. Las últimas páginas de “La vuelta del Martín Fierro” reflejan, en las máximas de un protagonista sereno y algo agotado por una vida errante y sufrida, una aceptación del nuevo orden imperante. Las recomendaciones para sus hijos constituyen un verdadero alegato de la no violencia y un ejemplo de pedagogía cívica. A pesar de que José Hernández había combatido desde la prensa – y bajo el pseudónimo del señor Vincha – a la mayoría de los principales responsables de ese nuevo orden (Mitre, Sarmiento, etc.) y denunciaba los reclutamientos forzosos y masivos de gauchos y paisanos, no dejaba de reconocer y desear las bondades de la modernidad que el elenco gobernante también buscaba introducir en la campaña: “Debe el gaucho tener casa, / escuela, iglesia y derechos”52.

  • 53 Estanislao DEL CAMPO, Carta de Ventosa Sarjada, in Diego G. CEJAS, Antología guerrera del Río de la (...)
  • 54 J. HERNÁNDEZ, La vuelta de Martín Fierro, cuatro palabras de conversación con los lectores, Buenos (...)

29Estanislao del Campo, nacido el mismo año que Hernández y con quien también coincidió en las milicias porteñas que lucharon contra Hilario Lagos en 1853, desarrolló una intensa vida política que sin embargo lo llevó por senderos políticos opuestos. Inició su carrera periodística en Los Debates, publicación filo-oficialista de los hermanos Héctor y Mariano Varela, y utilizó la poética gauchesca, que manejaba con maestría, para transmitir un mensaje contundente contra el militarismo y la guerra. El género gauchesco permitía comunicar profundas observaciones de manera “agri-dulce y joco-seria”53 mientras lograba introducirse en diversas capas de la sociedad: tanto hacia arriba – autoridades y lectores urbanos – como hacia abajo, particularmente entre gauchos y peones rurales. José Hernández lo comprendía bien: en su prólogo a la versión de la La vuelta de Martín Fierro admitía que la primera versión de su trabajo había logrado “una acogida tan generosa, que en sus seis años se han repetido once ediciones” y “con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares”54. Una proeza para ese tiempo como lo sería para el actual, lo que confirma la masividad que podía alcanzar su mensaje.

30Estanislao Del Campo, en la Carta de Ventosa Sarjada, dirigida contra las políticas belicistas de Bartolomé Mitre (por entonces flamante presidente de la República), se preguntaba:

…¿Qué diablos, ni qué botijas,
Ganamos en las revueltas
Los muchachos que anhelamos
Solo el bien de nuestra tierra?
¿Qué bien nos traen las trifulcas?
y plantarnos la cartuchera,
El kepí, plan, rataplán,
Media vuelta, a la derecha,
Paso redoblado, marchen,
Batallón, guía a la izquierda?
Y juguémosle alpargatas,
Y andemos ochenta leguas,
Y forme al toque de diana
Con escarcha y con estrellas […]
Plantón de semana y media
Y que están echando golpes,
Y que ya tocan retreta,
Y que tocaron silencio,
Y que apague usted la vela,
Que no viene el Comisario
Y que ya estamos a treinta…

  • 55 D. G. CEJAS, Antología guerrera del Río de la Plata (1777-1861), op. cit., p. 273.

31Este breve extracto de la poesía de Del Campo refleja parcialmente su contenido completo, en el que además de la dura vida del miliciano y de las estrictas pautas de conducta de los batallones, se denuncian los oscuros negocios, las torpezas, la crueldad y las nefastas consecuencias de la política belicista. Entendía su autor que la construcción de la paz y la prosperidad económica marchaban indisolublemente unidas; en este contexto se comprende su rechazo a la guerra, a los liderazgos caudillescos o a cualquier otro tipo de manifestación violenta que amenazase la prosperidad que Buenos Aires estaba comenzando a disfrutar55.

  • 56 María Alejandra IRIGOIN, “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del (...)

32No era para menos. Algunos estudios señalan que el éxito económico y comercial del Estado de Buenos Aires era rotundo y que durante la década de 1850 la distribución del ingreso se volvió más igualitaria y benefició a los sectores medios y urbanos56. La prosperidad antedicha y el aburguesamiento se oponían, como señalábamos más arriba, a un estilo de vida más heroico, aventurero y belicoso, que parecía retratar tiempos pasados. Está claro que esa situación distaba aún de representar la del grueso de la población rural, en particular la campesina. Pero esta era la medicina que, en 1852, Juan Bautista Alberdi había recetado para curar, en el conjunto de la República Argentina, los males legados por el período de movilización guerrera:

  • 57 J. B. ALBERDI, Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina, o (...)

La nueva política debe tender a glorificar los triunfos industriales, a ennoblecer el trabajo, a rodear de honor las empresas de colonización, de navegación y de industria, a reemplazar en las costumbres del pueblo, como estímulo moral, la vanagloria militar por el honor del trabajo, el entusiasmo guerrero por el entusiasmo industrial que distingue a los países de raza inglesa. [...] Nuestra política debe apartar de la imaginación de nuestras masas el cuadro de nuestros tiempos heroicos, que representa la lucha contra la Europa militar, hoy que necesita el país de trabajadores, de hombres de paz y de buen sentido, en lugar de héroes, y de atraer a Europa y recibir el influjo de su civilización, en vez de repelerla. La guerra de la independencia nos ha dejado la manía ridícula y aciaga del heroísmo. Aspiramos todos a ser héroes, y nadie se contenta con ser hombre. O la inmortalidad, o nada, es nuestro dilema. Nadie se mueve a cosas útiles por el modesto y honrado estímulo del bien público; es necesario que se nos prometa la gloria de San Martín, la celebridad de Moreno. Esta aberración ridícula y aciaga gobierna nuestros caracteres sudamericanos. La sana política debe propender a combatirla y acabarla57.

33Este elogio del peace-building, realizado por uno de los principales pacifistas de la época y autor de la Constitución Nacional, sirve para recordar que la construcción estatal tuvo dos caras muy acabadas, aparentemente contradictorias pero complementarias en el mediano plazo. Mientras que por un lado bregaba por instituciones y medidas que tendieran a la construcción de la paz, pero cuyos frutos no se podrían asir sino en un tiempo dilatado, por el otro seguía necesitando suprimir las disidencias y las resistencias con la fuerza misma. La sociedad guerrera no se podía desmontar de un día para el otro, a pesar de percibirse un clima de ideas que comenzaba a legitimar ese cambio. Pero resultaba vital hacerlo para afianzar el proceso complejo, nada lineal y lleno de contradicciones que significó la consolidación del Estado en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.

Haut de page

Notes

1 Esta hipótesis y varios de los aspectos que la fundamentan ya han sido abordados por nosotros en un trabajo previo, ver: “‘Sin cachiporras ni revólveres’. Del problema de la guerra a la construcción de la paz en la campaña bonaerense post Caseros”, in Hilda SABATO y Marcela TERNAVASIO, ed., Variaciones de la república: la política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, en prensa.

2 Carlos CAMACHO ARANGO, Margarita GARRIDO y Daniel GUTIÉRREZ ARDILA, ed., Paz en la República. Colombia, siglo XIX, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019. Ver también Juan Carlos CHAPARRO RODRÍGUEZ, ¡Desmilitarizar las repúblicas! Ideario y proyecto político de los civilistas neogranadinos y venezolanos, 1810-1858, Bogotá, Universidad del Rosario, 2017.

3 Las reformas rivadavianas fueron un conjunto de medidas políticas que el ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, implementó entre 1821 y 1824. Entre otros proyectos, buscó reformar al ejército con el objeto de desmantelar la enorme estructura bélica heredada de las guerras independentistas. La guerra contra el Imperio del Brasil (1825-1828) y las contiendas civiles impidieron implementar a fondo dicha reforma. A partir de 1825 Rivadavia intentaría aunar nuevamente a las provincias y promover un sistema de gobierno republicano y unitario por medio de una constitución centralista. Sobre el tema, ver Ignacio ZUBIZARRETA, Unitarios, historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

4 Christine HAYNES, “Making Peace: The Allied Occupation of France, 1815-1818”, in Alain FORREST, Karen HAGEMANN, Michael ROWE, War, Demobilization and Memory. The Legacy of War in the Era of Atlantic Revolutions, Basingstoke, Palgrave-Macmillan, 2016, p. 51-67.

5 Immanuel Kant venía sentando las bases de lo que hoy llamaríamos el “derecho de posguerra” desde 1785. Ver Brian OREND, “Jus Post Bellum”, Journal of Social Philosophy, 2000, 31(1), p. 117–137.

6 En 1870, por ejemplo, en su célebre El crimen de la guerra, Juan Bautista Alberdi realizaba una reflexión profunda acerca de los males producidos por el accionar bélico. En cuanto a la prevención del conflicto, en cambio, no iba mucho más lejos que recomendar la supresión de los ejércitos y de los regímenes despóticos. Juan Bautista ALBERDI, El Crimen de la guerra, in Obras selectas, Buenos Aires, Librería “La Facultad” de Juan Roldán, 1920, t. XVI, p. 51-52.

7 Roland PARIS, At War’s End: Building Peace After Civil Conflict, New York, Cambridge University Press, 2004.

8 Matts BERDAL, Building Peace After War, London, Adelphi Books, 2009.

9 El término se utiliza sobre todo en las llamadas luchas de “contrainsurgencia” o “asimétricas”, en ocasiones a la salida de una guerra convencional. Por ejemplo, fue muy utilizado para caracterizar la acción francesa en Argelia. Ver David GALULA, Pacification in Algeria, 1956–1958, Santa Mónica, Rand Corporation, 2006.

10 Particularmente en Juan Carlos GARAVAGLIA, “De Caseros a la Guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)”, Illes i Imperis, 5, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2001, p. 53-80. Pero también en “La apoteosis del Leviathán: el Estado en Buenos Aires durante la primera mitad del XIX”, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860”, 2003, y “El despliegue del estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre”, Desarrollo Económico, vol. 44, n° 175, Buenos Aires, 2004, p. 415-445. Ver también Ricardo D. SALVATORE, Wandering Paysanos. State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era, Durham y Londres, Duke University Press, 2003, p. 416-421. Para la faceta represiva de la coyuntura específica que nos ocupa, nos remitimos a María Fernanda BARCOS, “¿Qué hacer después de la guerra? Los prolegómenos del Estado de Buenos Aires (1853-1856)”, Illes i Imperis, 21, 2019, p. 287-313.

11 Hilda SABATO, Buenos Aires en armas. La revolución de 1880, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

12 “Carta de Julio Argentino Roca a Dardo Rocha, 23 de abril de 1880”, citado en Natalio BOTANA, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, p. 25.

13 Charles T. CALL, Elizabeth COUSENS, “Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies”, International Studies Perspectives, 2008, 9, p. 1-21.

14 Rob JENKINS, Peacebuilding: From concept to commission, New York, Routledge, 2013. Ch. T. CALL, Katy COLLIN, The United Nations Approach to Peacebuilding, School of International Service, 2015. Disponible en https://emergingpowerspeacebuilding.files.wordpress.com/2015/08/un-policy-brief-11nov151.pdf

15 Los principales intentos de peace-building por parte de la ONU desde la década de 1990, son los emprendidos en Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Haití, Liberia y Kosovo. http://www.unpbf.org/application-guidelines/what-is-peacebuilding/#fnref-1937-3

16 Cada vez resulta más claro, gracias a una renovada historiografía, que el Río de la Plata había conocido picos de militarización considerables a lo largo de su agitada vida colonial. Ver Pablo BIROLO, Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778, Buenos Aires, Prometeo, 2014.

17 A. M. RABINOVICH, La Société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, « Des Amériques », 2013, p. 253-261.

18 Id., “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis”, Boletín del Instituto de historia argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3º Serie, Nº 37, 2012, p. 11-42.

19 J. C. GARAVAGLIA, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860”, Anuario IEHS, 18, 2003, p. 181.

20 Tulio HALPERÍN DONGHI, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Prometeo, 2005.

21 En el caso de Buenos Aires, de nuevo en 1841, los militares y demás “fuerzas del orden” constituyen el 97% del personal que cobra un sueldo del Estado. Ver J. C. GARAVAGLIA, op. cit.

22 A. M. RABINOVICH, La société guerrière, op. cit.

23 Ver Armin ENGELHARDT, “The Battle of Caseros: The Dawn of Modern Argentina”, Military Affairs, vol. 12, n° 4, 1948, p. 217-225.

24 Sobre el sitio de Lagos ver M. Fernanda BARCOS, “Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires. La Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)”, Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/62504 (consultado el 26 de marzo de 2021).

25 Un análisis de esta coyuntura en Bárbara CALETTI, “Después de la tormenta ¿la calma?: Ejército y Milicias en la campaña porteña tras Caseros”, Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, nº 1, 2014, p. 59-89.

26 Benjamin CONSTANT, Principes de politiques applicables à tous les gouvernements représentatifs, Paris, Eimery, 1815. Id., “De la Liberté des Anciens comparée à celle des Modernes”, 1819, in Écrits politiques, Paris, Gallimard, 1997.

27 Sobre la imagen del militarismo en el período posrevolucionario, David A. BELL, “The Birth of Militarism in the Age of Democratic Revolutions”, in A. FORREST, op. cit., p. 30-50.

28 En las Bases, Alberdi realiza un preciso diagnóstico acerca de la influencia de la guerra en la sociedad rioplatense. Juan Bautista ALBERDI, Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina, Buenos Aires, W. M. Jackson, 1944, p. 244-245. Sobre las influencias en la mirada de Alberdi sobre la guerra, Alejandro HERRERO, La política en tiempos de guerra. La cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852), Lanús, Edunla, 2004.

29 Sobre las concepciones de Sarmiento y Alberdi sobre la guerra, N. R. BOTANA, La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1997, p. 367-416.

30 El diario de este último referente de los “chupandinos”, por ejemplo, se titulaba precisamente “La Reforma Pacífica”.

31 Un análisis del gobierno de Pastor Obligado y sus medidas represivas en María Fernanda BARCOS, 2019, op. cit.

32 Departamento de Gobierno, Buenos Aires, 8 de agosto de 1853, en Registro Oficial del Gobierno de Buenos Aires, año de 1853, libro trigésimo segundo, Buenos Aires, Imprenta de “El Orden”, 1856.

33 Carta de Lorenzo Torres a los Jueces de Paz, AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-3-5, 17/07/1853.

34 A pesar de los decretos en ese sentido, que existían desde el periodo de Rivadavia y que las autoridades rosistas hicieron respetar en las pulperías con bastante rigurosidad, luego de Caseros, para el Juez de Paz de San Nicolás “el uso del cuchillo que tantos males y propensiones ha traído a la patria, es hoy tan general como nunca”. La Tribuna, 6-5-1854. Sobre el uso del cuchillo en tiempos rosisas, ver Ricardo SALVATORE, “Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística”, Anuario del IEHS “Prof. Juan C. Grosso”, 12, Tandil, UNCPBA, p. 91-100.

35 “Viaje del Gobernador”, La Tribuna, 14/05/1854.

36 Carta de Manuel Villarino a Lorenzo Torres, AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-3-12.

37 H. SABATO, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires, Sudamericana, 1989. Y algo más reciente: Carmen SESTO, Historia del capitalismo agrario pampeano. La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Siglo XXI, 2002.

38 “Correos para la Campaña”, La Tribuna, 03/09/1853.

39 “Misión religiosa. Carta del obispo a su primo el ministro de Guerra Manuel de Escalada”, La Tribuna, 08/05/1854.

40 “Jura de Constitución en Magdalena”, La Tribuna, 08/06/1854.

41 La Tribuna, 08/01/1854.

42 “Viaje del Gobernador”, La Tribuna, 14/05/1854.

43 Para un reciente estudio sobre el proceso electoral en estos años, ver Mariana CANEDO, “En la campaña se ha despertado un espíritu maligno. Estrategias políticas y divisiones sociales en las primeras elecciones municipales (Estado de Buenos Aires, 1855)”, Illes i Imperis, 21, 2019, p. 167-193.

44 “Visita de S. E. a los pueblos de campaña”, La Tribuna, 08/03/1854.

45 “Recepción entusiasta”, La Tribuna, 8-9/5/1854.

46 Sobre los movimientos asociativos en la campaña bonaerense en este periodo ver I. ZUBIZARRETA, “Politización y transformaciones sociales en el Estado de Buenos Aires, 1852-1861”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 2018, vol. 19, p. 101-125. Pilar GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓZ, Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

47 AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-5-10, 02/08/1854.

48 AGN, Archivo del Estado de Buenos Aires, sala X, leg. 28-2-8, 14/01/1854.

49 Corresponsal, La Tribuna, 11/12/1858.

50 Osvaldo BARSKY y Julio DJENDEREDJIAN, Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895, Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Siglo XXI, 2003.

51 J. C. GARAVAGLIA, “La apoteosis del Leviatán. El estado de Buenos Aires durante la primera mitad del XIX”, Latin American Research Review, vol. 38, n° 1, 2003, p. 135-168.

52 José HERNÁNDEZ, La vuelta de Martín Fierro, XXXIII, v. 4827-4828.

53 Estanislao DEL CAMPO, Carta de Ventosa Sarjada, in Diego G. CEJAS, Antología guerrera del Río de la Plata (1777-1861). Análisis histórico de una épica, tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella, 2017, inédita, p. 276-278.

54 J. HERNÁNDEZ, La vuelta de Martín Fierro, cuatro palabras de conversación con los lectores, Buenos Aires, Librería del Plata, 1878.

55 D. G. CEJAS, Antología guerrera del Río de la Plata (1777-1861), op. cit., p. 273.

56 María Alejandra IRIGOIN, “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, Anuario IEHS, 14, 1999, p. 195-229.

57 J. B. ALBERDI, Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina, op. cit., p. 244-245.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro Rabinovich et Ignacio Zubizarreta, « Arrojar el sable y la lanza para sustituirla por el arado del labrador. La construcción de la paz en la campaña de Buenos Aires, 1852-1862 »Atlante [En ligne], 14 | 2021, mis en ligne le 01 octobre 2021, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/atlante/714 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atlante.714

Haut de page

Auteurs

Alejandro Rabinovich

CONICET - Universidad Nacional de La Pampa – IESHOLP

Ignacio Zubizarreta

CONICET - Universidad Nacional de La Pampa – IESHOLP

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search