Las representaciones de santa Ifigenia en las monarquías ibéricas, siglos XVII-XVIII
Résumés
Dans les territoires sous domination des monarchies ibériques, des deux côtés de l’Atlantique, nous cherchons à rendre compte du culte rendu à sainte Iphigénie principalement aux XVIIe et XVIIIe siècles. En plus de la bibliographie spécialisée, nous nous basons sur les premiers imprimés européens et américains qui ont apporté des informations sur cette sainte africaine, ainsi que sur les confréries qui ont été le moteur de la dévotion. Cela nous a permis d’établir la géographie des images d’Iphigénie, sculptures et peintures, dans trois continents, et nous avons montré comment le modèle carmélite de 1738 du frère José Pereira de Santana a dominé dans les représentations de la sainte en Europe, en Afrique et en Amérique portugaise, au contraire des territoires américains de la monarchie hispanique où ces images étant particulièrement rares et, certaines d’entre elles, inédites.
Entrées d’index
Mots-clés :
sainte Iphigénie, Éthiopie, monarchies ibériques, carmes, image, imprimés, religiosité, Noirs et métisKeywords:
saint Iphigenia, Ethiopia, iberian monarchies, carmelite, image, forms, religiosity, blacks and mulattosPalabras claves:
santa Ifigenia, Etiopía, monarquías ibéricas, carmelitas, imagen, impresos, religiosidad, negros y mulatosPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Baltasar FRA-MOLINERO, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Siglo XXI, 19 (...)
1El interés por la devoción a los santos negros está muy vigente entre la comunidad de historiadores, literatos y antropólogos. Los primeros trabajos realizados en esta materia se remontan a hace más de veinticinco años. Pioneros en el tema son Baltasar Fra-Molinero y Enrique Martínez López, quienes desde la historia de la literatura pusieron énfasis en las comedias de santos tan apreciadas en el siglo XVII, entre las cuales varias estaban dedicadas a santos negros y cuyos autores podían ser Lope de Vega o Felipe Godínez1. En su libro, Enrique Martínez López examinaba las huellas artísticas de los cultos a Benito de Palermo, Antonio de Noto, Elesbán e Ifigenia, esto es, desde 1998 ya ofrecía una serie de representaciones de los santos negros que él había encontrado en Europa y en América.
- 2 Alessandro DELL’AIRA, ed., Lope de Vega Carpio, Commedia famosa del santo Nero Rosambuco della citt (...)
- 3 Didier LAHON, Esclavage et confréries noires au Portugal durant l’Ancien Régime (1441-1830), vol. I (...)
- 4 Luiz MOTT, “Santos e Santas do Brasil colonial”, Varia Historia, n° 13, 1994, p. 44-66; Celia BORGE (...)
2Dos impulsos decisivos vinieron a finales del siglo XX y principios del XXI, uno tuvo como centro a Palermo cuando la ciudad siciliana redescubrió la existencia de Benito, su patrono, que había sido olvidado durante mucho tiempo. Los esfuerzos de varios investigadores –Alessandro Dell’Aira, Marilena Modica, Vittorio Morabito y sobre todo Giovanna Fiume, organizadora de importantes encuentros y editora de procesos de beatificación y canonización2– dieron muchos frutos que fueron completados por los trabajos del antropólogo Didier Lahon y del historiador Jorge Fonseca que arrojaron mucha luz sobre los cultos desarrollados en Portugal3. El segundo movimiento decisivo se produjo en Brasil donde al abrigo del impresionante conjunto de estudios sobre la esclavitud africana, principalmente de los siglos XVIII y XIX, las devociones a los santos negros constituyeron un tema abordado en una serie de publicaciones escritas por Luiz Mott, Mariza de Carvalho Soares, Mary Karasch, Tânia Pinto, Celia Borges, Beatriz Coelho, entre otros4.
- 5 Anderson José MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra: santos pretos e catequese no Brasil colonial, Rio (...)
- 6 Pedro GJURINOVIC CANEVARO, Iconografía de San Martín de Porres, Lima, Universidad de San Martín de (...)
- 7 Erin K. ROWE, Black saints in early modern global catholicism, Cambridge, Cambridge University Pres (...)
- 8 James Patrick PADILIONI JR., Performative circulations of St. Martín de Porres in the African Diasp (...)
- 9 Rafael CASTAÑEDA GARCÍA, “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo e (...)
- 10 Marielba HERRERA, “Devoción e identidades en cultos mulatos: san Benito de Palermo y santa Efigenia (...)
3Nuestros conocimientos se han ampliado considerablemente y cuatro excelentes monografías son testimonio de ello: la de Anderson José Machado de Oliveira sobre Elesbán e Ifigenia, dos santos africanos5; la de Celia Cussen y Pedro Gjurinovic Canevaro sobre el primer santo americano de color negro, Martín de Porres6. Luego vino el libro de Erin K. Rowe fundamentado en el análisis de las producciones hagiográficas e iconográficas dedicadas a Benito de Palermo, Antonio de Noto, Elesbán e Ifigenia. Sus 79 imágenes que acompañan al texto completan y enriquecen por su número y su calidad a las ofrecidas anteriormente por Enrique Martínez López y Anderson Machado de Oliveira7. A todos estos trabajos podemos añadir la tesis todavía no publicada de James P. Padilioni Jr. sobre el culto rendido a san Martín de Porres8; y en Nueva España existen varios trabajos sobre la devoción a Benito de Palermo y sus representaciones en pintura y escultura9. Finalmente, Marielba Herrera ha mostrado la presencia y el culto al santo palermitano y a santa Ifigenia durante el siglo XVIII en El Salvador10.
- 11 G. FIUME, “Antonio Etiope e Benedetto i Moro: il Santo scavuzzo e il Nigro eremita”, in Diego CICCA (...)
4Así, en una treintena de años, historiadores, historiadores de la literatura, historiadores del arte y antropólogos han contribuido a revelar la importancia de la santidad negra a lo largo de los siglos. Son esencialmente cinco santos, cuatro varones –Benito de Palermo, Antonio de Noto (o de Catagero o de Catagirona), Elesbán y Martín de Porres– y una mujer –Ifigenia– que han sido estudiados con la preeminencia hasta hoy día de Benito de Palermo, objeto de la mayoría de los trabajos llevados a cabo. Es significativo que 38 de las 67 imágenes dedicadas a los santos negros y reunidas en el libro de Erin K. Rowe tengan como protagonista a Benito, quien es representado la mayoría de las veces solo, y algunas como integrante de un grupo. Al lado del santo canonizado en 1807, Antonio de Noto, ausente del cuaderno de Enrique Martínez López, figura solamente en cinco representaciones y entre ellas dos de presencia solitaria elegidas por Erin K. Rowe. Este santo ha sido objeto de un único artículo científico nutrido de referencias cuya autoría es de Giovanna Fiume, y ha ocupado poco espacio en las representaciones iconográficas que venimos comentando11.
5El interés prestado a la devoción de san Martín de Porres ha sido –con la excepción del Perú, lugar de su vida y de su entierro– modesto hasta fechas muy recientes. El santo está representado sólo una vez en el cuaderno iconográfico de Enrique Martínez López y ausente del de Erin K. Rowe. Se pueden adelantar varias razones a este déficit. Martín de Porres (1571-1639) ha padecido de la proximidad del fervor rodeando a sus “mayores” Antonio de Noto (hacia 1490-1550), y sobre todo Benito de Palermo (1526-1589). El santo siciliano y el santo peruano tenían muchos rasgos en común, pertenecían a una orden religiosa como donados, eran muy humildes, cuidaban a enfermos y pobres, su intercesión era singularmente eficaz. Por otra parte, el perfil de los estudiosos pioneros en la santidad negra ha desfavorecido a Martín de Porres, pues han sido casi siempre “modernistas” quienes preferentemente han examinado los siglos XVII y XVIII, época del desarrollo del culto a otros santos negros, en primer lugar a Benito de Palermo. El santo siciliano fue beatificado en 1743 y canonizado en 1807, mientras que para Martín de Porres este reconocimiento llegó en fechas más recientes: 1837 y 1962. Además, los especialistas que han investigado la materia eran mayormente oriundos de países de la Europa mediterránea y de Brasil, tierras donde la devoción a Benito y subsidariamente a Antonio, Ifigenia y Elesbán, eclipsó por muchos años la brindada a Martín.
- 12 Véase también: D. LAHON, “Saints noirs et iconographie durant l’époque de l’esclavage dans la Pénin (...)
- 13 Bernard VINCENT, “Le culte des Saints Noirs dans le monde ibérique”, in David GONZÁLEZ CRUZ, ed., R (...)
6Por su parte, Enrique Martínez López y Didier Lahon llamaron la atención sobre dos devociones que, salvo en Brasil, habían sido relegadas durante años a un segundo plano: las de Ifigenia y Elesbán –ella princesa africana del siglo I, él rey africano del siglo VI. El libro de Anderson Machado de Oliveira, que recoge todas las aportaciones brasileñas anteriores y ofrece numerosos datos nuevos, constituye un pilar para el estudio de esta doble devoción. Sin embargo, a pesar de su importancia, tiene como todos los libros y artículos aquí citados, la característica de limitarse a un espacio concreto: península ibérica y Brasil para Enrique Martínez López; Portugal y Brasil para Didier Lahon12; Sicilia casi siempre para Giovanna Fiume; Brasil para Anderson Machado de Oliveira; Perú y Estados Unidos para Celia Cussen; península ibérica para Erin K. Rowe; México y España respectivamente para nosotros13. Varios de estos estudiosos, incluido nuestro caso, han intentado franquear los límites de sus territorios de base, pero ninguno consiguió ofrecer un cuadro global y exhaustivo de una devoción.
- 14 E. MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit., p. 160.
7En el caso de Ifigenia, son llamativos los comentarios expresados a finales del siglo XX por Enrique Martínez López, quien escribía en su libro: “La inexplicable ausencia al culto de Elesbán e Ifigenia en la América española […] haría pensar que, donde el indígena muy pronto se elevó a arquetipo heroico de lo americano, el negro fue ignorado del todo”14. Y por Édouard Pommier en el catálogo de la gran exposición, Brésil baroque presentada en París en 1999:
- 15 Gilles CHAZAL, Angelo OSWALDO y Édouard POMMIER, Brésil baroque entre ciel et terre, Paris, Union l (...)
Au Brésil [Iphigénie] était considérée comme la patronne des esclaves africains avec saint Benoît de Palerme et le saint noir mage Balthasar, l’un et l’autre noirs. Fêtée le 21 septembre, elle est généralement représentée avec l’habit carmélite portant, dans la main droite, une église en flammes et dans la gauche la fleur du martyre. Parfois, elle foule aux pieds, comme saint Elesban, la tête d’un roi blanc. On ne trouve aucune trace de dévotion à sainte Iphigénie dans la tradition des églises d’Europe occidentale15.
8Es por ello que intentamos acercarnos al culto rendido a santa Ifigenia en tres continentes (mapa 1). Si bien los estudios se han incrementado en los últimos años, el diálogo entre las historiografías ibéricas a veces resulta excluyente. Un ejemplo es el olvido, descuido o indiferencia que se observa en algunas de estas investigaciones que no incluyeron a los pioneros en el tema. Por otro lado, somos conscientes de que nuestro estudio estará lleno de lagunas, pero esperamos dar una sólida herramienta para facilitar posteriores pesquisas.
Figura 1

Imágenes de santa Ifigenia en las provincias y reinos de las monarquías ibéricas. Mapa elaborado por la historiadora Ana Gabriela Arreola Meneses con base en la información del Anexo.
Una geografía de las imágenes
9La lista de las imágenes, esculpidas o pintadas de santa Ifigenia que existen o han existido, establecida a partir de la bibliografía consultable y de nuestras pesquisas en diferentes repositorios documentales, comprende 76 obras. Por supuesto no es una cifra descomunal que permita comparar el fervor a la santa negra respecto al dirigido a otros santos que fueron populares dentro del catolicismo, pero probablemente sorprenderá a más de un lector por su alto número. Las 76 figuras se reparten en tres conjuntos continentales desiguales: 47 para América, 27 para Europa y 2 para África (anexo 1). Pertenecen a diez países distintos cuyo elemento en común y fundamental es haber formado parte durante varios siglos de los dominios de la monarquía portuguesa o de la monarquía hispánica. 39 son muestra de la primera y 37 de la segunda. Volveremos sobre este último reparto pero antes son necesarias unas primeras consideraciones. Hemos hablado de las lagunas de nuestros balances, es evidente que el continente africano, particularmente Angola, Mozambique, Cabo Verde y todos los territorios que han sido controlados algún tiempo por los portugueses, debieron albergar representaciones de Ifigenia. En sentido contrario, es posible que la Península Ibérica haya revelado casi todos sus secretos gracias a los estudios de Didier Lahon, Erin K. Rowe y Bernard Vincent.
- 16 B. VINCENT, “Devoción a Santa Ifigenia en España”, op. cit.
10La investigación de Erin K. Rowe ha aportado una única obra nueva guardada en España en relación con las que habíamos señalado unos años antes16. La situación debe ser similar en México y en menor medida en Brasil, donde todos los territorios no han sido intensamente analizados pero sabemos que el culto a Ifigenia fue ampliamente difundido.
11El territorio americano de habla española, fuera de México, es terreno fértil aún por descubrir, pues apenas hemos encontrado ocho figuras en cinco países, lo cual es poco a pesar de la importancia de cada una. No hay duda de que unas profundas investigaciones en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia e incluso en ciudades de Cuba como Matanzas y Santiago de Cuba, deberían aportar interesantes elementos. Debemos reconocer, sin embargo, que nuestras pesquisas en Argentina y Chile por una parte, así como en Costa Rica y Nicaragua por la otra, no han dado fruto. Ifigenia parece ignorada en todos estos territorios de amplia devoción a Benito de Palermo y a Martín de Porres. Pensemos por ejemplo en la espectacular figura de san Benito arrodillado flagelándose en la iglesia de San Francisco de Granada (Nicaragua), o en las de Benito y Martín reunidas en la capilla de Chascomús, ciudad al sur de Buenos Aires; ni que decir de la impresionante cantidad de exvotos de estudiantes dedicados a Benito en la iglesia de San Francisco de Alameda de Santiago de Chile.
12Finalmente, cabe hacer notar la desaparición de varias de las imágenes citadas en el anexo 1. De la mayoría no tenemos noticia. Dos han sido destrozadas por el tremendo terremoto de Lisboa de 1755. Pero otras fueron víctimas del abandono, casi siempre durante el siglo XIX y en menor medida en el XX. Es el caso de la pintura de Nuestra Señora de los Ángeles de Sevilla, visible hasta los años 1960. Y la estatua del Carmen de Madrid ha sido retirada de su capilla recientemente. Volveremos sobre estas desapariciones y su significado, pero de entrada consideramos valioso este material que hemos conjuntado sobre las representaciones de Ifigenia pues es una manera de llamar la atención sobre la necesidad de rescatar parte del patrimonio material de la esclavitud africana en el periodo moderno.
Figura 2

Detalle. Imágenes de santa Ifigenia en las provincias y reinos de las monarquías ibéricas. Mapa elaborado por la historiadora Ana Gabriela Arreola Meneses con base en la información del Anexo.
Atributos y virtudes de Ifigenia en los impresos
- 17 Jacques de VORAGINE, La légende dorée, ed. A. BOUREAU, Paris, Cerf, 2004.
13La primera referencia a la vida de Ifigenia parece pertenecer a Jacobo de Vóragine. En su Leyenda dorada escrita entre 1260 y 1298, fecha de la muerte del dominico genovés, se presenta a la etíope en el relato de la existencia de san Mateo. El apóstol y evangelista estuvo en Nadabber, ciudad de Etiopía, donde el eunuco bautizado por Felipe (Actas de los Apóstoles) le acogió. El hijo del rey Egipo murió y Mateo le resucitó. Egipo, varios miembros de su familia y de su pueblo se convirtieron al cristianismo. Y entre ellos Ifigenia, hija de Egipo, que Mateo puso a la cabeza de 200 vírgenes. Egipo murió y le sucedió Hirtaco, quien quiso casarse con Ifigenia. Mateo se opuso y bendijo a la princesa “esposa del rey eterno”. Hirtaco hizo matar a Mateo y poner fuego a la residencia de Ifigenia y de las 200 vírgenes. La intervención milagrosa de Mateo apagó el incendio que prendió al palacio real. Hirtaco se escapó, pero aquejado de lepra se suicidó. El hermano de Ifigenia, quien había recibido el bautismo, le sucedió y favoreció el cristianismo durante un reinado de setenta años17.
- 18 Petrus de NATALIBUS, Catalogus sanctorum et gestorum eorum ex diversis voluminibus collectus, Vicen (...)
14El texto de Jacobo de Vorágine ha servido a menudo para difundir la leyenda de la conversión de Ifigenia a través de los numerosos Flos sanctorum que inspiró en España desde La leyenda de los sanctos que vulgarmente flosanctorum llaman de la última década del siglo XV al de Alonso de Villegas (1578-1580) y al de Pedro de Ribadeneyra (1599-1609). El texto de Vorágine ha sido además reproducido dos veces por Petrus de Natalibus (Pietro Natali) en su Catalogus sanctorum et gestorum eorum, escrito en 1369-1372 y publicado por primera vez en 1493. Lo fue dos veces porque figura en el relato de la vida de Mateo y luego en el de Ifigenia, quien le sucede inmediatamente en la obra, siendo la princesa presentada como “Iphigenia virgo filia fuit regis Egippi et discipula beati matthei apostoli. Quam idem apostolus baptizavit; et christi virginem sacro velamine consecravit […]”. Además de la autonomía acordada a Ifigenia con la repetición del relato existe una segunda novedad en el texto de Natali. Él califica a Ifigenia de santa presentando su ejemplo “De sancta iphigenia virgen” y recurre al adjetivo santo para definir los actos de la princesa: “iphigenia autem ducentarum et amplius virginium mater existens in sancto propisto perseverans in pace quievit”18.
- 19 Carolus BARONIUS, Martyrologium Romanuum, Roma, ex typographia Dominici Basae, 1586.
15De esta manera el culto a Ifigenia cobra una independencia gracias a la obra de Natali, publicada en Vicenza en 1493, el mismo año de una reedición en Venecia de la Leyenda dorada, y objeto de continuas ediciones hasta la octava en Venecia en 1616. Antes de la última, fue publicado el Martyrologium Romanum del cardenal Cesare Baronio, donde el autor siguiendo a Natali cita dos veces a la princesa etíope en la fecha del 21 de septiembre, en el texto dedicado a san Mateo y aparte de manera autónoma In Aethiopia sanctae Iphigeniae virginis quae a beato Matheo apostolo baptizata et Deo dicata, sancto fine quievit19. La primera edición es de 1583 y pronto aparecieron otras en 1584, 1586, 1589, hasta la de 1630 editada a instancia del papa Urbano VIII.
- 20 Hervé PENNEC, Des Jésuites au royaume du prêtre Jean. (Éthiopie). Stratégies, rencontres et tentati (...)
- 21 San Mateo en Etiopía, comedia famosa del doctor Godinez, Parte de veinte y ocho de comedias nuevas (...)
16El periodo de finales del siglo XVI y del primer tercio del XVII también estuvo marcado por la empresa misional jesuítica en Etiopía, la cual comenzó Andrés de Oviedo y continuó Pedro Paéz Jaramillo, quien consiguió convertir en 1621 al negus Susneyos. Pero Paéz murió en 1622 y Susneyos abdicó en 163220. La misión fue abandonada; sin embargo, el interés por Etiopía y su evangelización, y por consecuencia por Ifigenia, se difundió por el mundo católico, particularmente en los territorios ibéricos. Da prueba de ella la comedia San Mateo en Etiopía, escrita por Felipe Godínez21, autor que perteneció a una familia de conversos portugueses instalada en la ciudad andaluza de Moguer. En el texto de la obra donde los protagonistas son además del apóstol, Ifigenia, Egipo, Hirtaco y el mago Arfaxad. Godínez se inspira a la vez del mito griego de Ifigenia, hija de Agamenón y de las hagiografías heredadas de Jacobo de Vorágine. Así, las evocaciones de san Mateo, de Ifigenia y de Etiopía se multiplicaron desde finales del siglo XIII, alcanzando en los años 1580 a 1640 un nivel muy alto que correspondía, por otra parte, al ápice de la esclavización de africanos en la península ibérica y al desarrollo del fenómeno en el Nuevo Mundo, principalmente Brasil y Nueva España.
- 22 1) Alabanza oratoria del Exmo. Sr. Conde de Alva de Aliste, Virrey de México, Impreso en la Puebla, (...)
- 23 Antonio FERNÁNDEZ LECHUGA, La primer monja de Christo y hermoso lunar del cielo, Santa Ephigenia, e (...)
17La primera monja de Christo y hermoso lunar del cielo, Santa Ephigenia, emperatriz de Etiopía, fue impreso en la ciudad de México en 1672. Es probablemente la primera publicación dedicada a esta advocación en todo el continente americano. Fue escrita por el capitán Antonio Fernández Lechuga, natural de la ciudad de Puebla de los Ángeles, quien a decir del bibliógrafo José María Beristáin, también fue autor de por lo menos otros tres textos22. Esta vida de Ifigenia fue dedicada a D. Pedro de Coscampa, natural de Asturias, que ocupó el cargo de teniente capitán general de la frontera chichimeca en el reino de Nueva Galicia. En la dedicatoria, Antonio Fernández destaca las hazañas de Coscampa en Sombrerete y Zacatecas, territorios mineros donde años después tendría culto la santa negra. La obra fue aprobada por el doctor D. Isidro de Sariñana, catedrático de la Real Universidad de México y canónigo de la Iglesia Metropolitana, y por el doctor Alonso Alberto de Velasco, cura en la parroquia de Santa Catarina de la ciudad de México, y abogado de la Real Audiencia y del Santo Oficio de la Inquisición. El primero señaló, entre otras cosas, que “tiene en esta hermosa Santa Negra mucho blanco a que mirar, para la imitación el deseo de la virtud”; mientras el segundo apuntó que “aunque por Etiopiza [etíope] tuvo por nativo el color negro, consiguió los candores de la gracia a eficacias de las aguas del Bautismo y del Religioso estado”23.
- 24 Pedro de RIVADENEYRA, Flos Sanctorum, ó libro de las vidas de los Santos, Madrid, Luis Sanchez, 161 (...)
- 25 Pedro ORDOÑEZ, Viage del mundo, Madrid, Luis Sanchez, 1614.
- 26 Alonso de SANDOVAL, De Instauranda Aethiopum Salute: historia de Aethiopia, naturaleza, policia sag (...)
- 27 Lo hemos encontrado en un inventario de 1859 de la biblioteca del convento franciscano de San Migue (...)
18Por el contenido del texto y las referencias, bien podría afirmarse la influencia de escritores jesuitas como los padres Ribadeneyra y Claudio Clemente (Claude Clément)24, además de Pedro Ordoñez, autor de la obra Viaje del mundo25. De hecho, en las últimas líneas se señala: “esta vida, que debemos imitar, todos los Autores citados, y el Padre Alonso de Sandoval de la Compañía de Jesús, en el libro de Instauranda AEthiopum Salute”26. No solo se citan a estos autores jesuitas, sino que la dedicatoria está dirigida a un personaje que vivió en la frontera chichimeca, en un tiempo en el cual sólo los franciscanos y jesuitas tenían presencia en esta región. Sobre la representación de Ifigenia, hay un detalle diferente en los elementos iconográficos de un grabado que contiene este impreso novohispano del siglo XVII, ya que trae en la mano derecha un anillo, algo que no se repite en ninguna imagen de los territorios bajo dominio de las monarquías ibéricas. Tiene su origen en el relato que se cuenta cuando ella se desposó con Cristo, pues se dice que recibió “el anillo, collar de oro, corona gloriosa de flores de su dichoso tálamo con las demás religiosas, vistiendo el hábito negro del color de la lana, sin teñirla […], despreció la corona y cetro de su imperio, poniéndola a sus pies”. A pesar de que este libro circuló en algunas bibliotecas conventuales de la época, parece que no incidió en la manera de representar a Ifigenia27, sin embargo, marcó la pauta como el inicio de la propaganda iconográfica, por lo menos para el caso de Nueva España.
Figura 3

Santa Efigenia, 1672, impreso novohispano, Biblioteca del Centro de Estudios de Historia de México - Fundación Carlos Slim.
- 28 Juan Fausto de OCA, Septenario en honra de la esclarecida virgen emperatriz de Ethiopía Santa Efige (...)
- 29 Fr. José PEREIRA DE SANTANA, Os dous Atlantes da Ethiopia, Santo Elesbao, Emperador XLVII da Abessi (...)
19El segundo registro que tenemos de un impreso americano también se publicó en la ciudad de México en 1730 y tuvo otras dos reimpresiones28. La primera edición no contiene ningún grabado, pero las posteriores sí. Sobre el autor de este septenario no contamos con mayor información. Se le advierte al devoto comenzar el catorce de septiembre para terminar el veinte, “víspera de la Gloria Santa, que ocurre en el día del glorioso apóstol San Mateo”. La estructura del texto no es distinta a los demás en su tipo; primero, el devoto en la “oración para sólo” se dirigía a la “Gloriosissima Emperatriz de Ethi{o}pia, bellísima Morena Santa Ephigenia”. La relevancia de ambos impresos novohispanos, el de 1672 y 1730, radica en que aparecieron antes de 1738, fecha en la que el carmelita brasileño fray José Pereira de Santana publicó en Lisboa la vida de Ifigenia29.
- 30 A partir de 1699, la cofradía de San Benito de Palermo de la ciudad de México celebró la fiesta de (...)
20Lo dicho hasta aquí nos permite constatar que las representaciones tempranas de Ifigenia no tienen homogeneidad. Si la santa estaba protegida por san Mateo en el cuadro de la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles de Sevilla, en Salvador de Bahía o en la ciudad de México su estatua estuvo asociada a Benito de Palermo30, en la iglesia del Rosario de Cádiz tiene una cruz en la mano derecha y no lleva nada en la mano izquierda, mientras que la imagen novohispana de 1672 –hasta ahora inédita– lleva en la mano derecha un anillo y un lirio en la izquierda. Esta diversidad inicial corresponde a un tiempo de formación y de consolidación del culto.
La difusión del culto
- 31 E. MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit., p. 70-71.
21Todos estos elementos dan cuerpo a la hipótesis sobre el nacimiento de la devoción a la santa en la España meridional como lo sugiere José Pereira de Santana en sus Atlantes de 1735 y 1738, idea recogida por Enrique Martínez López, autor del Tablero del ajedrez, quien sostuvo que Ifigenia era venerada en la segunda o tercera década del siglo XVII, en la capilla de la cofradía de los Negros de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Sevilla, y al menos en Cádiz en 1655, cuando los cofrades formaron una cofradía independiente de Nuestra Señora de la Salud, de san Benito y de santa Ifigenia31. Otras obras posiblemente contemporáneas hubieran existido en el convento carmelita de Casa Grande de Sevilla o en el de Trigueros, pueblo cercano a Huelva y Moguer, fundado en 1596.
- 32 José BERMEJO Y CARBALLO, Glorias religiosas de Sevilla o Noticia histórico-descriptiva de todas las (...)
22La hipótesis es muy interesante a pesar de la falta de elementos que la certifiquen. Varias de las imágenes (las dos de Sevilla y la de Trigueros) han desaparecido. Queda la de Cádiz, pero no hay certeza en cuanto a la fecha de la escultura de Ifigenia (figura 4). El dato más fiable parece ser la descripción que hizo José Bermejo de la pintura de la iglesia sevillana de Nuestra Señora de los Ángeles a finales del siglo XIX. Se veía en el cuadro a “San Mateo por el aire apagando el incendio”32. El papel del evangelista en la vida de santa Ifigenia estaba subrayado en todos los impresos que circularon durante el siglo XVII desde las hagiografías, la comedia de Godínez y hasta las publicaciones novohispanas; luego pasaría a un segundo plano.
- 33 E. K. ROWE, Black saints…, op. cit., p. IX, XII y XXVII.
23Si la hipótesis de la introducción de la devoción a Ifigenia en Andalucía entre los años 1570 y los años 1630 parece plausible por la conjunción de muchos factores, se presenta enseguida la cuestión de la difusión del fervor en otros territorios. Con razón Enrique Martínez López pensaba que hubiera sido extraño que el culto no hubiera llegado rápidamente a Lisboa. Incluso podríamos añadir al Algarve y al Alentejo, tierras tan cercanas a Andalucía y tan practicantes de la trata de africanos en una época de la unión de Coronas (1580-1640) entre las dos monarquías lusa y española. Quedamos evidentemente en el terreno de las conjeturas porque nos topamos, una vez más, con la ausencia de pruebas definitivas. Lo indica elocuentemente la vacilación de Erin K. Rowe cuando presenta las fotos de una obra conservada en el Algarve (parece una colección particular). Una primera vez (foto número 16) data del siglo XVIII, una segunda (foto número 23) del XVII, y una tercera (foto número 54) no señala fecha33.
- 34 Fr. Antonio de SANTA MARIA JABATAO, O.F.M., Novo orbe serafico brasilico ou Chronica dos frades men (...)
24La incertidumbre se mantiene en cuanto a los tiempos de la difusión de la devoción en el resto del mundo. Sin embargo, podemos admitir una extensión rápida tanto en tierras africanas como en tierras americanas. Existe un exvoto datado en 1636 y conservado en el Museo de Arte Sacro de Mariana (Minas Gerais, Brasil), en donde una mujer agradece la intercesión de la santa por haberla curado. En Salvador de Bahía, el culto a Ifigenia parece cobrar relevancia a finales del siglo XVII, cuando se construyó una nueva iglesia en el convento franciscano. En el edificio erigido entre 1686 y 1702 figuraba en una capilla una estatua de Ifigenia, en otras estaban Lucía, Pedro de Alcántara, Vicente Ferrer, Antonio de Arguim y Benito de Palermo34. Hoy todavía podemos contemplar a la santa negra que está ubicada en frente del santo siciliano. Su presencia testimonia el fervor de su culto antes o al menos en el momento de la construcción del templo.
- 35 Caio César BOSCHI, Os leigos e o poder: irmandades leigas e política colonizadora em Minas Gerais, (...)
25Fueron las cofradías de negros o mulatos existentes en las parroquias e iglesias conventuales el medio inicial para la propagación del culto pero pocas llevaron el nombre de la santa. Caio Boschi ha encontrado solamente 3 de ellas entre 322 creadas en la región de Minas Gerais entre 1700 y 1820. Son las de Mariana, de santa Barbara y de santa Luzia. Sin embargo, el fervor fue muy generalizado en otras muchas cofradías, particularmente en las que ostentaban la advocación de Nuestra Señora del Rosario (62 en todo el Minas Gerais) tan apreciada por los negros35. En Nueva España, en un cálculo de 80 cofradías aproximadamente que fueron fundadas por devotos africanos y descendientes en todo el periodo virreinal, en 4 Ifigenia fue la santa titular (Ciudad de México, Toluca, Guadalajara y Aguascalientes).
- 36 R. CASTAÑEDA, “La devoción a Santa Ifigenia”, op. cit., p. 152-153.
- 37 Archivo de la Parroquia de San José, El Sagrario de Toluca, Cofradías, caja 85, vol. 1, “Libro de l (...)
- 38 Jorge E. DELGADILLO, De la devoción a la blasfemia. Aculturación religiosa y resistencia de negros (...)
- 39 AGN, Indiferente virreinal, cofradías y archicofradías, caja 5830, exp. 47, fol. 2r, año de 1699.
26Los mercedarios auspiciaron la devoción en la capital del virreinato desde las primeras décadas del siglo XVII36; la de Toluca se estableció en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y el Glorioso Patriarca San José de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en 169837. En el convento de Santo Domingo de la ciudad de Guadalajara fue fundada la cofradía de santa “Efigenia”; según Jorge Delgadillo, las constituciones fueron firmadas por el obispo Felipe Galindo Chávez y Pinedas en octubre de 169938. Su presencia también fue importante en las comunidades devocionales de san Benito de Palermo. En la ciudad de México al finalizar el siglo XVII, a iniciativa de los cofrades de la Coronación de Cristo y San Benito de Palermo solicitaron una licencia a los franciscanos del convento “para poner un cuadro de Santa Ifigenia, con su mesa de altar”39. Bajo el cuidado del clero secular, otras dos cofradías de mulatos también le rindieron devoción en el transcurso del siglo XVIII: la de San Juan de la Penitencia en la ciudad de Zacatecas, y la del Dulce Nombre de Jesús en la villa de Colima.
- 40 Archivo del Arzobispado de Lima, Cofradías, Legajo 54, exp. 10. La información fue tomada de F. Jav (...)
- 41 María del Carmen BARCIA, Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial, La Habana, Ediciones (...)
27Los jesuitas no estuvieron ajenos y promovieron el culto por la santa africana, en Lima en el Colegio de San Pablo fundaron una cofradía de Ifigenia en 1678, pero antes ya había noticias de una imagen de ella en 1662, cuando los mayordomos de la cofradía de San Salvador en el mismo colegio reclamaron a un particular que les devolviera su imagen de santa Ifigenia que pertenecía a la capilla40. En La Habana, señala la historiadora María del Carmen Barcia, se fundó la archicofradía de Santa Ifigenia integrada por un grupo de prestigiosos oficiales del Batallón de Morenos a finales del siglo XVII en la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, pero hasta 1736 recibiría la aprobación del obispo41.
- 42 M. HERRERA, “Devoción e identidades en cultos mulatos”, op. cit., p. 99-100.
- 43 Tomás Dimas ARENAS, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete de 1677 (...)
28Será en el siglo XVIII cuando el fervor a Ifigenia tome mayor relevancia. En El Salvador –Centroamérica–, en el territorio de Sonsonate donde los dominicos tuvieron una fuerte presencia, hubo en la parroquia de la Santísima Trinidad la cofradía de santa “Efigenia” que para 1733 todavía no tenía el reconocimiento del obispo; al parecer existió otra, por esos mismos años, en el curato de San Juan Olocuilta42. Hasta ahora sólo conocemos una cofradía dedicada a la santa africana que no fue fundada o promovida por las poblaciones negras o mulatas. Dicho en otras palabras, en sus constituciones no se observa ningún criterio de identidad que haga referencia al color de la piel u origen geográfico para pertenecer a la comunidad de santa Ifigenia, fundada en 1703 en la iglesia parroquial de la villa de Llerena (hoy Sombrerete, Zacatecas)43. Finalmente, queda en evidencia que en ambos lados del Atlántico, mediante las cofradías se sumaron varias órdenes religiosas así como el clero secular en la promoción del culto.
El modelo carmelita de Ifigenia
- 44 J. PEREIRA DE SANTANA, Os dois Atlantes da Ethiopia, op. cit.
29La publicación del fraile José Pereira de Santana sobre Santa Ifigenia, Princesa de Nubia, advogada dos incêndios dos edifícios, marcó una inflexión decisiva en la forma de representar la imagen de la santa. El carmelita fue el primero en proponer un detallado modelo44, que después sería replicado –con ciertas variantes– en España y en general en el Nuevo Mundo:
- 45 Ibid., tomo II, p. 107.
Se deben pintar o esculpir su sagrada imagen de la manera siguiente. Negra de rostro y de manos. Mujer de edad media, de gran belleza, llevando el hábito carmelita con un escapulario del mismo color, capa blanca sobre los hombros y velo negro sobre la cabeza. Tendrá en la mano derecha una cruz, símbolo de la fe y señal de las rigurosas penitencias que se administró de manera ejemplar, y en la mano izquierda una iglesia rodeada de inmensas llamas, en memoria del incendio que Hirtaco, rey de Nubia, mandó prender en el convento, el cual por medio de su poderosa oración perdió su natural actividad. Por haberse atizado en el Convento no dejó de consumir el Palacio del enemigo dominante. A sus pies se pondrá una real diadema, en merecida memoria de la que su Santo Prototipo desdeñó para ceñir la cabeza con una Corona de gloria que en el reino del Cielo merecen los predestinados45.
30Hay muchos elementos a tomar en cuenta sobre estas líneas que van definiendo la representación de la santa, pero hay otro, aparentemente ausente, que debe estar subrayado. Santana ha escrito la hagiografía de Ifigenia tres años después de la de Elesbán, otro príncipe negro africano; el carmelita construyó una asociación fundada precisamente en tres elementos comunes: el color de la piel, el origen geográfico y el estatus social. Las huellas anteriores de una devoción a Elesbán son tenues, quizá limitadas a un lienzo existente entonces en la capilla sevillana de Nuestra Señora de los Ángeles. La iniciativa de la reunión de los dos santos se debe probablemente al deseo de proponer un nuevo modelo, pues en otras representaciones anteriores al texto de Santana, Ifigenia nunca estuvo sola. En ocasiones estaba protegida por Mateo que actuaba como un padre, o estaba acompañada por Benito de Palermo, considerado como un hermano mayor, pero el evangelista era de tez blanca y Benito no había nacido en África. Ninguno de los dos era príncipe. Además, Benito pertenecía a la orden franciscana. Elesbán e Ifigenia poseían características que permitían hacer de ellos una pareja ligada a la orden carmelita. No era fácil probarlo porque Ifigenia había vivido en el siglo I y Eslebán en el siglo VI, cuando la orden carmelita fue fundada en el siglo XIII. Sin embargo, la tradición acordaba al profeta Elías el origen de las reglas adoptadas por el Carmen. Ifigenia y Elesbán, ejemplos de humildad y reacios a todas las tentaciones mundanas, eran dignos de la orden cuya labor evangelizadora en África fue relevante.
- 46 Francisco COLMENERO, El Carmelo ilustrado, con favores de la Reyna de los Angeles, con indulgencias (...)
- 47 Ibid.
31La influencia de los escritos de Santana fue considerable. En 1754 un sacerdote español, Francisco Colmenero, publicó en Valladolid un libro titulado El Carmelo ilustrado, con favores de la Reyna de los Angeles, con indulgencias y previlegios, con tropheos y esclarecidas virtudes de sus hijos, donde introduce varias vidas de santos relacionados con la Orden y entre ellas las de Elesbán e Ifigenia. Confiesa al respecto su deuda con el carmelo portugués: “fue el motivo de ponerlas en esta obra el haber llegado a mis manos […] un tomo en folio, impreso en Lisboa el año de 1735 […], Los dos Athlantes de Ethiopia, San Elesbán y Santa Ifigenia”46. Estas líneas son particularmente reveladoras; constatan que la devoción a Elesbán e Ifigenia no estaba a mediados del siglo XVIII muy difundida en España. Colmenero quiere ponerse en los pasos de Santana para “que así como en Portugal, y otros países […], también se logre el que en las Castillas le dilate el Culto y veneración de estos Portentosos Santos”47.
- 48 Antonio de OLIVEIRA, Novena da Bem Aventurada Virgen Santa Efigenia Princesa da Nubia e Fenix de Et (...)
- 49 Archivo Municipal de Murcia, 1-H-38.
- 50 Joseph de NAVIA, Sermón panegyrico histórico en la solemne colocación de los dos santos negros carm (...)
32Los esfuerzos de Santana y de Colmenero no fueron vanos. Se sostuvieron por otras iniciativas, por ejemplo, por la extensa novena de Antonio de Oliveira publicada en Lisboa en 1742, que recibió el apoyo entusiasta del obispo de Salvador de Bahía48, el carmelita Bartolomeu do Pilar Betancor y del propio José Pereira de Santana, y por otra novena, más concisa, redactada por el sacerdote de Orihuela, Ginés Riquelme, impresa en 1756. Este autor insiste en su dedicatoria, como Francisco Colmenero dos años antes, sobre “la nueva quanto agradecida noticia de la singular vida […], de los dos Esclarecidos Santos Negros de vuestra Religión Sagrada Carmelita San Elesban y Santa Ifigenia (por nuestros Payses tan ignotos)”. Y espera de esta manera contribuir a “fixar […], en todos perpetuamente su memoria”49. A los mismos años pertenece la impresión del sermón pronunciado por el carmelo Joseph de Navia en el convento de carmelitas calzados de Ávila con motivo “de la colocación de los santos negros carmelitas”50. Se trataba de extender la devoción a los santos negros ya anclada en lugares de nutridas comunidades negras de origen africano, todavía en el siglo XVIII, como Sevilla, Cádiz, Faro o Lisboa, a otros espacios (Murcia, Castilla) donde los carmelitas esperaban convencer a los fieles de color blanco.
- 51 Myriam Andrade Ribeiro de OLIVEIRA, “A Imagen religiosa no Brasil”, in Arte Barroca: Mostra do Rede (...)
33El modelo propuesto por el carmelita para Ifigenia fue a menudo adoptado tanto en Europa como en América. Por ejemplo, en las iglesias del Carmen de Cádiz, de Madrid, de Faro, en la catedral de Braga o la iglesia de Gracia de Lisboa. La vemos también en Brasil, en las del Rosario de los negros de São Paulo, de Recife, de Ouro Preto, de Mariana y de Sabará, etc., donde está reunida con Elesbán o con los tres varones santos negros (Elesbán, Benito de Palermo y Antonio de Noto), enarbola siempre el hábito de carmelita y lleva muy a menudo los atributos sugeridos por Santana: la cruz en la mano derecha y la iglesia amenazada por las llamas en la mano izquierda. Una de las más bellas es la estatua de la iglesia de Nossa Senhora do Rosario dos Pretos de la ciudad minera de Mariana. Fue realizada por el gran escultor Francisco Vieira Servas, nacido hacia 1720 en Portugal, cerca de Braga, y activo a partir de los años 1750 en el Minas Gerais donde fue rival de Aleijadinho51. Curiosamente encontramos la imagen más fiel al modelo en la iglesia de Santo Domingo de la ciudad gallega de Betanzos, pues la representación sigue al pie de la letra las recomendaciones del fraile carmelita. La santa tiene a los pies la corona que desdeñó, detalle que no aparece en las demás figuras que conocemos.
Figura 6

Escultura de S. Ifigenia, Catedral de Santa María de Tui. Foto: cortesía de Celia Guilarte Calderón de la Barca, 2020.
34En España existen dos programas iconográficos que subrayan la pertenencia de Ifigenia (y la de Elesbán ) a la familia carmelita. En la ciudad andaluza de Écija, en el retablo dedicado a la Virgen del Carmen, que data del último tercio del siglo XVIII, figuran Eliseo, Elías, Alberto de Trapani y Elesbán; Teresa de Jesús, María Magdalena de Pazzi e Ifigenia. En la iglesia del Carmen de Antequera, otra ciudad andaluza, Elías y Eliseo acompañan a Juan Bautista en el retablo mayor mientras María Magdalena de Pazzi, Elesbán e Ifigenia figuran en retablos del lado de la Epístola, y la vida de Alberto de Trapani está contada en cuatro lienzos de las paredes del coro.
- 52 E. K. ROWE, Black saints…, op. cit., p. 168.
35En Portugal, el conjunto devocional que estaba expuesto en el mercado de los esclavos de Lagos es otra espectacular variante de las composiciones carmelitas. Bajo el manto de la Virgen del Carmen están protegidos seis santos. Del lado femenino está la triada clásica Teresa de Jesús, María Magdalena de Pazzi e Ifigenia; del lado masculino la asociación curiosa de Juan Bautista, Miguel y Elesbán. La identificación del santo negro es inmediata pero se debe solamente al hábito carmelita y a Dunaan cuya cabeza está amenazada por la lanza de su enemigo. Elesbán, a diferencia de Ifigenia cuyos atributos, la cruz y la iglesia en llamas son perfectamente visibles, está en un segundo plano, escondido, salvo su cabeza, por Juan Bautista y Miguel. Erin K. Rowe emite la hipótesis de un añadido para asegurar el equilibrio entre los dos lados52. Al contrario, Ifigenia es objeto de un tratamiento similar al de sus dos compañeras. No olvidemos que antes de su destrucción por el terremoto de 1755, la iglesia del Carmen de Lisboa albergaba las estatuas de Ifigenia, Elesbán y María Magdalena de Pazzi.
- 53 D. LAHON, “Saints noirs et iconographie”, op. cit., p. 17; A. J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra (...)
36Sin embargo, el modelo ifigeniesco de Santana sufrió variantes. Ya podemos notar que las imágenes portuguesas y también las de Luanda se distinguen por la ausencia de la cruz. La mano derecha queda libre (figura 8). Otras presentan elementos todavía más originales. Didier Lahon y Anderson José Machado de Oliveira, quienes señalaron una tipología de las representaciones brasileñas, insisten con razón en ellas. Así, en lugar de la cruz, la mano derecha lleva la palma del martirio53, en la iglesia de santa Ifigenia de Ouro Preto o en el exvoto de 1756. Encontramos aún la palma en el Carmen de Cádiz.
Figura 8

Escultura de S. Ifigenia, siglo XVIII, Convento de Santa Clara, Porto. Foto: cortesía de Karen I. Mejía Torres, 2019.
- 54 Vilma Jeannette BARRIOS, Ifigenia. Santa Morena en Guatemala, tesis para optar por el grado de Lice (...)
- 55 D. LAHON, “Saints noirs et iconographie”, op. cit., p. 18; Tânia Maria de Jesus PINTO, Os negros cr (...)
37Otro atributo original es el libro que sustituye a la iglesia en llamas por probable contaminación de la imagen de Ifigenia con la de Teresa de Jesús. Está presente en Écija, España. También en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, México, en el templo de San Mateo de Capulálpam de Méndez, en el colateral al lado del evangelio Ifigenia lleva en la mano izquierda el libro y en la derecha nada. Otra talla más conocida se ubica hoy día en la iglesia de la Merced de Guatemala. En su mano izquierda tiene un libro; su mano derecha se encuentra levantada y en posición de haber sujetado algo que ha desaparecido54. Una de las Ifigenias conservadas en el museo del barrio de Lapa (Río de Janeiro) presenta extrañamente en la mano izquierda una iglesia situada encima de un libro. Y en la del Museo Afro-Brasileño en São Paulo y la del convento de San Francisco en Salvador de Bahía, el libro que porta en la mano izquierda está abierto, algo menos usual pues, en las demás representaciones de este tipo, el libro viene cerrado55.
Figura 9

Escultura de S. Ifigenia, Iglesia de San Mateo de Capulálpam de Méndez, Sierra Norte, Oaxaca. Foto: RCG, 2015.
Figura 10

Escultura de S. Ifigenia, Iglesia de la Merced de Guatemala. Foto: cortesía de Jeannette Barrios, 2016.
38Todos estos ejemplares deben mucho a Santana, a pesar de sus pequeñas desviaciones. Hasta ahora podemos afirmar que el conjunto más significativo de la impronta del discurso del carmelo es el del Minas Gerais brasileño. Esta región “nueva” donde abundó la población negra de origen africano, explotada en las minas de oro recientemente descubiertas en el siglo XVIII, es la que posee la mayor densidad de huellas del culto a Ifigenia, a pesar de las dificultades afrontadas por los carmelitas, como por las demás órdenes religiosas a las cuales la monarquía lusa había prohibido instalarse en el territorio. Su acción estuvo limitada a las misiones.
39Hay interpretaciones alternativas al modelo de Santana. Este no estaba exento de fragilidades. Si la pertenencia de los dos Atlantes a la orden carmelita fue aceptada en muchas partes, descansaba en escritos apócrifos, principalmente las Actas de los Apóstoles que no ofrecían una garantía semejante a la de las hagiografías fácilmente comprobables de Antonio de Noto y de Benito de Palermo, miembros de la orden franciscana, y de Martín de Porres, miembro de la orden dominica. Llama la atención la confusión reinante en los textos favorables a la adscripción carmelita: Navia y Riquelme señalan que Elesbán está comúnmente nombrado Preste Juan, y Riquelme hace de Ifigenia, a veces, una princesa de Nubia y otras de Egipto.
- 56 Veáse también: T. M. de J. PINTO, “Os negros cristãos católicos”, op. cit., p. 64.
- 57 Mary KARASCH, “Construindo comunidades: as irmandades dos pretos e pardos”, História Revista, n° 15 (...)
40La asociación de Elesbán con Ifigenia era por otra parte problemática. Elesbán debía, según las palabras de Santana, estar representado clavando una lanza en el pecho de Dunaan, su enemigo. Ciertamente Dunaan era judío y perseguía a los cristianos; pero era blanco y la actitud belicosa de Elesbán suscitaba muchas reservas. En estas condiciones, en ciertas latitudes de las monarquías portuguesa y española, comenzó a verse al lado de la santa africana a otra advocación que no era Elesbán, signo del apartamiento de los cánones emitidos por el carmelo. Eran ya palpables en Brasil; hemos visto que en San Francisco de Salvador de Bahía, Benito de Palermo está ubicado en frente de Ifigenia. Elesbán está ausente56. Es el caso también en la iglesia de San Francisco de San Luis de Maranhao. Y en la procesión del Corpus Christi de Vila Boa en el Goiás, desfilaban en séptimo y octavo rango las cofradías de san Benito de Palermo y de santa Ifigenia de los sastres57. Una vez más Elesbán no estaba. Notamos aún que, en Nuestra Señora de Nazaré en Luanda, Ifigenia hace par no con Elesbán sino con Antonio de Padua.
41Volvemos a Ouro Preto, a la iglesia de santa Ifigenia (o de Antonio Dias). Según la tradición, existió tempranamente, al menos al principio del siglo XVIII, una ermita dedicada a la santa. El templo definitivo fue construido entre 1733 y 1785. La estatua de Ifigenia ocupa el espacio central en el altar mayor por debajo de la Virgen del Rosario. A los lados están Camilo de Lellis y Elesbán, así relegado a un segundo plano. Cuatro altares laterales están presididos por Benito de Palermo, Antonio de Noto, la Virgen del Carmen y santa Rita. De cada lado de la nave dos lienzos representan a santo Domingo y san Francisco. La historia de esta iglesia enseña la existencia de una devoción bastante precoz a la santa negra, su relación estrecha por una parte con las vírgenes del Rosario y del Carmen y de otra con los santos negros varones. A pesar de la competencia ejercida por los unos y los otros, Ifigenia ha sido mantenida en un lugar preferente.
- 58 Véase Nelmy C. REQUENA, Estudio Histórico sobre el patrimonio pictórico y escultórico colonial cons (...)
- 59 José LUCENA FRANCO, “La conspiración de Aponte”, Publicaciones del Archivo Nacional, LVIII, 1963, p (...)
42El desfase es mucho más profundo en los territorios americanos de la monarquía hispánica. Ciertamente, Ifigenia está por todas partes vestida con el hábito de la orden carmelita y esto es un logro importante de Santana; sin embargo, no hemos localizado ni una imagen de la santa que lleve una iglesia en llamas en las manos. Y por todas partes Elesbán desaparece. Así, en la iglesia de Santa Rosalía de Caracas, Ifigenia lleva, según un inventario de 1735, el hábito del Carmen y una cruz en la mano derecha, pero está sola. En la iglesia de San Mauricio de la misma ciudad está venerada una imagen de vestir de la santa que data del siglo XVIII58. Recordemos que Mauricio es, en las representaciones de los siglos XIII y XIV, un personaje de color negro. En el libro de pinturas del tallador José Antonio Aponte, líder de la rebelión cubana frustrada en 1812, hay entre las 72 estampas que constituyen “una galería alegórica de héroes negros” una, la número 45, que cuenta la conversión de Ifigenia, discípula del evangelista Mateo59. En las estampas siguientes aparecen Benito de Palermo, Antonio de Cartajima (Antonio de Noto), pero no Elesbán.
- 60 Se desconoce la fecha de la primera impresión. Novena en honra de la gloriosa virgen y esclarecida (...)
- 61 Esta imagen fue reproducida en el manuscrito que hizo el capuchino español Francisco de Ajofrín cua (...)
43No está tampoco en el territorio novohispano. En ocasiones podemos ver un eco posible de las recomendaciones de Pereira de Santana pero bastante limitado porque están presentes atributos inéditos. Así en una Novena en honra a la gloriosa Virgen y esclarecida Emperatriz de la Etiopía Santa Efigenia para impetrar por sus méritos el alivio y socorro de nuestras necesidades60, la santa aparece vestida con su hábito y tiene una corona a sus pies, lleva una diadema en la cabeza, un lirio en la mano izquierda y su mano derecha extendida (fig. 11). Por otra parte, en el convento grande de la Merced de la ciudad de México, Ifigenia estuvo representada con una iglesia en llamas en el costado (y no en la mano), una cruz en la mano derecha y llevaba una palma en la mano izquierda (fig. 12)61. En otra una pintura mexicana de principios del siglo XIX, que pertenece a una colección particular, y en la que Ifigenia lleva una cruz en la mano derecha y está pisando una corona (fig. 13), significando su renuncia al trono, aparece en la mano izquierda un rosario, elemento nuevo que está incorporado en otras representaciones como la del Museo Arocena de la ciudad de Torreón (Cohauila).
Figura 11

Grabado de S. Ifigenia, Novena novohispana de 1784, Biblioteca Nacional de Chile, sala Medina.
Figura 13

Representación novohispana de S. Ifigenia, principios del s. XIX, col. particular, México. Foto: cortesía de Toumani Camara Velázquez.
- 62 Según las cuentas del libro de la cofradía del Santo Nombre de Jesús, se gastó un total de 250 peso (...)
- 63 Archivo Histórico del Municipio de Colima, “Libro de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús”, 1782, (...)
- 64 Archivo Histórico de la Parroquia de Sombrerete, sin clasificar, año 1832. Agradecemos al historiad (...)
- 65 Archivo Histórico del Arzobispado de Durango, rollo 312, fol. 691-702, año 1852.
44Podemos citar otros ejemplos que traducen la variedad de los encargos de los comendatarios y la libre inspiración de los artistas. En Colima se ha datado la presencia de la santa en la iglesia del Dulce Nombre de Jesús al menos desde 1774. A finales de siglo se observa unos gastos considerables para el altar de la santa negra, lo cual sería reflejo de un culto muy activo62. En los informes de 1834 se menciona “una imagen de santa Ifigenia de bulto en su coronal con diadema y su crucifijo todo de plata en una mano, un ramo de plata en la otra” y dos años más tarde se precisa “una santa Ifigenia peregrina con su diadema en plata”63. Sabemos que por estas mismas fechas santa Ifigenia tenía su propio altar en la parroquia de Sombrerete (Zacatecas). Según un inventario de 1832, “[su] imagen de bulto se halla en el centro de este oratorio con varios milagros de plata. Además un cuadro de la Santa y otras imágenes y enseres”64. En otro inventario enviado a la mitra de Durango en 1852 está corroborada la presencia de Ifigenia con los mismos ornamentos. Un “San Antonio de bulto con su niño” la acompaña65.
- 66 Archivo de la Parroquia de San José, El Sagrario de Toluca, Cofradías, caja 85, vol. 1, “Libro de l (...)
- 67 Georgina FLORES GARCÍA et al., Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo (...)
45La documentación no siempre da referencia de las características de la imagen pero no hay tampoco duda en cuanto a la ausencia de la influencia de Santana en dos ejemplares encontrados uno en Toluca y otro en una ex-hacienda llamada Xalmolonga situada a unos 40 kilómetros de Toluca. En el primer caso, una cofradía erigida en 1698 precisaba en sus constituciones que había de fundar un altar “de la gloriosa Santa en la iglesia” del hospital de San Juan de Dios. En un inventario de bienes de la cofradía establecido en la primera década del siglo XVIII se señala “un cuadro en el que está pintada la santa de dos varas y media de largo una imagen de bulto, un plato de plata con la imagen de ella para pedir limosna y un niño Jesús”66. En el segundo caso las autoridades realizaron el avalúo de la propiedad en 1772. Gracias a esta revisión detallada de cada uno de los espacios, sabemos que en la capilla anexa se registraron varios santos: una escultura del Santísimo Patriarca Señor José, una imagen de la Virgen de Loreto, varias tallas de Jesús niño, un lienzo de santa Ifigenia que “tenía de siete a ocho varas de largo, su marco de madera dorado sólo sus cantoneras de vidrio”, además de dos lienzos grandes como de cuatro varas de san Juan Nepomuceno y santa Irene67.
- 68 Roberto SÁNCHEZ, “The black virgin: Santa Efigenia, popular religion, and the african diaspora in P (...)
- 69 Ricardo ESTABRIDIS CARDENAS, “Cristobal Lozano, paradigma de la pintura limeña del siglo XVIII”, in(...)
46En La Quebrada, a unos 150 kilómetros al sur de Lima, como en Santiago de Guatemala (La Antigua), las enseñanzas de Santana están igualmente ignoradas u olvidadas o al menos no tomadas en consideración. Estos ejemplos son por muchos motivos muy interesantes, sobre todo por el hecho de que estas obras han sido confiadas a artistas de relieve. El autor de la Apoteosis de Ifigenia de la capilla peruana es Cristóbal Lozano, reconocido como el mejor pintor limeño del siglo XVIII, quién trabajó para varios virreyes, entre ellos Manuel Amat, quienes le encargaron obras ambiciosas. Lozano también pintó para varias órdenes: jesuitas, carmelitas y camilos. La Apoteosis de Ifigenia data del año 176368. La santa vestida de una túnica ocre y un manto rojo lleva una corona y un libro con una inscripción en latín, al momento de entrar en gloria. En la zona inferior del lienzo se hace referencia a la abogada contra los incendios, único elemento que recuerda el relato de Santana69. El escultor y dorador del retablo guatemalteco Juan de Astorga era así mismo un maestro muy apreciado que realizó esta obra en 1766 a poca distancia cronológica del lienzo peruano. En la calle central figuran el rey Egipo, padre de Ifigenia, en el centro Mateo y abajo Ifigenia. Las esculturas de los dos santos están rodeadas de cuatro pinturas representando en el cuerpo de abajo el bautismo de Ifigenia por Mateo y este imponiendo el hábito a la santa, en el cuerpo central la intervención de Mateo apagando el incendio que amenazaba a Ifigenia y sus compañeras y por fin la muerte de la santa.
- 70 Véase Ana María URRUELA DE QUEZADA, El tesoro de la Merced: arte e historia, Miami, FL, Estados Uni (...)
47Las dos obras peruana y guatemalteca son de gran interés por muchos motivos. Además de su calidad artística confirman dos hechos fundamentales. Primero, la devoción a santa Ifigenia no ha sido nunca un monopolio de los carmelitas. Hemos ya aludido a figuras custodiadas por jesuitas, juaninos y mercedarios de México. Son también mercedarios los que patrocinaron el ambicioso programa iconográfico de Santiago de Guatemala que podemos contemplar hoy en la iglesia de la Merced de dicha ciudad70; y, en La Quebrada, es la orden hospitalaria de san Camilo de Lellis quien hizo construir en el siglo XVIII una capilla en honor a santa Ifigenia. Luego, el interés compartido por tantas órdenes religiosas tuvo por consecuencia la diversidad de las representaciones. La asociación de Ifigenia con Mateo que hemos encontrado tempranamente no ha sido nunca abandonada. El conjunto de Santiago de Guatemala lo demuestra elocuentemente, pero también lo confirma otra serie de lienzos del siglo XVIII que relata episodios de la vida de Mateo en Etiopía, guardada en la iglesia de San Mateo de Capulálpam de Méndez (Oaxaca). Figuran mujeres negras en varias escenas, y por supuesto está presente Ifigenia.
Figura 14

Detalle. San Mateo bautizando a Ifigenia, lienzo, Iglesia de San Mateo de Capulálpam de Méndez, Sierra Norte, Oaxaca. Foto: RCG, 2015.
- 71 En el inventario de ornamentos y alhajas de 1764, se dice que santa Ifigenia estaba sin diadema “y (...)
- 72 Georgina I. QUIÑONES, “La cofradía de mulatos de San Juan de la Penitencia en Zacatecas, siglos XVI (...)
48La otra asociación que perdura es evidentemente la de Ifigenia con Benito de Palermo, cuya frecuencia hemos ya notado en el ámbito brasileño bajo la influencia franciscana. En San Miguel el Grande –hoy San Miguel de Allende–, estaba en 1745 en un altar de una cofradía la imagen de Benito cubierta por una vidriera y a su lado se hallaba una santa Ifigenia en hábito con su diadema de plata y un cristo en la mano. A los pies de las dos esculturas se encontraba una imagen de Nuestra Señora de los Dolores. En la pared estaban colgados cinco cuadros de san Miguel y otros arcángeles71. Ifigenia y Benito estaban también reunidos en iglesias que no dependían de los franciscanos. Así, en los años 1730, en la parroquia de Zacatecas, la cofradía de san Juan de la Penitencia contaba entre sus bienes unas imágenes de su santo patrono, un Ecce Homo, un san Benito de Palermo y una santa Ifigenia72. Hoy día la iglesia de San Felipe Ecatepec en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) tiene en sus dos conjuntos pictóricos laterales una imagen de Benito de Palermo (en el lado del evangelio) y otra de Ifigenia (en el lado de la epístola). Se conoce muy poco la historia de estos retablos. Esta iglesia fue fundada por dominicos y luego cedida a franciscanos. Actualmente la tiene el clero secular.
Figura 15

Detalle. S. Ifigenia, principios del s. XIX, óleo sobre tela, Iglesia de San Felipe Ecatepec, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: cortesía de Marlene Chaput, 2016.
Reflexiones finales
- 73 Dicha cofradía se fundó en la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, la misma donde a finales del (...)
49Los años 1700-1820 fueron los más intensos de la difusión del culto a santa Ifigenia en todos los territorios de las monarquías ibéricas; luego vino el tiempo del repliegue. La fundación en La Habana, en 1906, de la cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Santa Ifigenia por mujeres pardas y morenas fue una iniciativa excepcional73, mientras que en otras partes del mundo la devoción a la santa negra se fue perdiendo.
50En una nota final a su libro, Erin K. Rowe cuenta que en Fao, lugar del norte de Portugal, nadie sabe quién es este personaje que lleva una iglesia en llamas hasta llamarla Frigenia. Este testimonio viene a confirmar lo expuesto por Enrique Martínez López en su libro Tablero de ajedrez. Ahí publicó las fotos de Elesbán e Ifigenia acompañando a la Virgen del Pilar en una capilla del Carmen Calzado de Madrid, ubicada a menos de cien metros de la Puerta del Sol. La identificación es evidente, pero todos los historiadores del arte que han trabajado sobre esta iglesia entre 1970 y 2000 han ignorado estas figuras o se han equivocado al confundirlas con Alberto de Trapani y la beata Arcángela Girlani, otros santos carmelitas. Todavía en 2010 unas etiquetas puestas al pie de las estatuas certificaban esta doble errónea identidad. ¡Hoy Ifigenia y Elesbán han sido retirados de la capilla!
- 74 Agradecemos esta información al historiador Tomás D. Arenas Hernández.
- 75 Agradecemos estos datos al historiador Manuel Ramos Medina.
51Del otro lado del Atlántico existen también indicios de un profundo desconocimiento. Si una placa indicando el nombre de la santa permite identificar la imagen de bulto conservada en el templo de Sombrerete (Zacatecas)74, otra escultura similar que pertenece al monasterio de Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa de Puebla no ha sido objeto de la misma atención. Las monjas no la conocen. Unas la llaman la monja negra, otras Sor Esperanza75. Y en Capulálpam de Méndez (Oaxaca) en la fiesta de san Mateo, cada 21 de septiembre, la imagen de Ifigenia pasa desapercibida. Lo mismo ocurre en la iglesia de San Felipe Ecatepec en San Cristóbal de las Casas (Chiapas), donde hoy día se ubican ambos santos negros: santa Ifigenia y san Benito de Palermo.
Figura 16

Escultura de S. Ifigenia, Templo de Santo Domingo, Sombrerete. Foto: cortesía de Tomás Dimas Arenas, 2008.
Figura 17

Escultura de S. Ifigenia, Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa de Puebla. Foto: cortesía de Mario Sarmiento Zúñiga, 2020.
52Es probable que a pesar de la nutrida presencia de Ifigenia en la toponimia del mundo iberoamericano a través de iglesias, capillas, calles, presas, ranchos, haciendas, etc., desde el viaducto de Santa Ifigenia de São Paulo hasta el famoso cementerio de Santiago de Cuba donde están enterrados José Martí y Fidel Castro, muy poca gente sabe de quién se trata. Las causas del olvido son por supuesto múltiples. Una primera es la amnesia que afecta a la población de la península ibérica en cuanto a la esclavitud africana. En la memoria colectiva la trata y sus consecuencias han dejado pocas huellas y es significativo que no haya ningún intento de recordar el pasado esclavista en España y que en Portugal los que existen provoquen encendidos debates. Los desplazamientos y los retiros de las figuras de Ifigenia en Madrid o en Sevilla han participado y reforzado esta amnesia.
53Otros factores son más generales: la heterogeneidad de las fechas en las cuales se celebra a Ifigenia es uno de ellos. Si a menudo la fiesta está fijada el 21 de septiembre a la sombra de san Mateo, según el calendario establecido desde Natali y Baronio, en La Quebrada de San Luis de Cañete (Perú), o en la parroquia de Santa Ifigenia de Ouro Preto, pero en esta última es ya más popular la congada organizada a principios de enero en la cual la santa comparte los honores con Chico Rei, el mítico congoleño que habría liberado a muchos esclavizados. En Niquelandia, ciudad del Goias brasileño, a Ifigenia se la celebra con otra congada el 25 de julio. La dispersión de fechas no es reciente. El viajero austriaco Emmanuel Pohl testimoniaba haber asistido en 1819, en Trias, otra ciudad del Goias, a la fiesta de santa Ifigenia el 24 de junio.
54Este desorden es fruto de la ausencia de un relato único por parte de las órdenes religiosas. La diversidad se traduce en una multitud de representaciones. El interés manifestado por muchas órdenes hubiera podido constituir una gran ventaja que propiciara una armoniosa y extendida difusión, pero la competencia entre unas y otras se mantuvo a lo largo de la edad moderna e impidió la constitución de una imagen o representación universalmente reconocible y reconocida.
- 76 Véase Julio LUNA OBREGÓN, Efigenia, la negra santa. Culto religioso de los descendientes africanos (...)
55Ifigenia sufrió sobre todo de una falta de autonomía. Vivía y a veces todavía vive a la sombra de Mateo, de Benito, de Elesbán; y cuando está separada de estos “tutores” como en la iglesia de Santa Ifigenia de Ouro Preto, se la asocia con Chico Rei. El compañerismo de Elesbán, impuesto por el discurso muy elaborado pero muy eficaz de Pereira de Santana, le ha sido a la larga particularmente perjudicial. Hoy, nadie, ni en Brasil donde está concentrada la mayoría de representaciones, sabe quién es este extraño personaje vengativo. Ifigenia es una víctima colateral de este abandono. Un posible renacimiento de la devoción a la princesa africana pasa por una total autonomía como la que conoce en La Quebrada de San Luis de Cañete, epicentro de la zona de población afrodescendiente más numerosa del Perú, donde la fiesta ha disfrutado de una gran popularidad desde 199476.
56El fervor hacia los santos negros que habían sido promocionados en los tiempos modernos no ha recibido posteriormente gran apoyo de la Iglesia, con algunas excepciones como la orden franciscana para Benito de Palermo durante todo el siglo XIX. Sin embargo, nos podemos preguntar si Ifigenia podría ponerse en los pasos de san Martín de Porres. Protegido por su orden, el santo dominico se ha beneficiado del eco de su canonización reciente (1962), intervenida bajo el papado de Juan XXIII, y por el éxito de la película Fray escoba, obra del español Ramón Torredo que data de 1961, y pronto acompañada por una serie de telenovelas: mexicana (San Martín de Porres, 1964), brasileña (O Santo Mestiço, 1968), argentina (El cielo es para todos, 1972) y otra película coproducida en México y Perú por el director Tito Davison (Un mulato llamado Martín, 1975). Esta impresionante ola había sido precedida por el interés de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos a partir de los años 1930. El fervor ha llegado a la Península Ibérica donde florecen varias estatuas representando al santo peruano, también en África, en Senegal, en Asia, y en Vietnam. Es cierto que el perfil de Martín de Porres corresponde más bien al espíritu de las sociedades de la segunda mitad del siglo XX y de principios del XXI. Mulato nacido en América, la diferencia con los demás santos negros de los tiempos modernos es que tiene un atributo hábilmente subrayado por las artes de la comunicación, una escoba que enseña poderosamente su dedicación sobre los pobres y los enfermos (dedicación que también era la de Benito de Palermo). Además, hay un milagro de Martín que le asegura una enorme popularidad: ha sido capaz de hacer comer en el mismo plato a un perro, un gato y una rata. Ifigenia está lejos de reunir las mismas características. Pero al lado de Martín podría imponerse una mujer negra. Ifigenia lo es, protege contra los incendios y se puede pedir su intercesión contra ellos en un contexto en el cual cada día estos asolan más al mundo.
Annexe
Imágenes de santa Ifigenia -pinturas y esculturas- en las monarquías ibéricas
PORTUGAL |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Faro |
Iglesia del Carmen |
¿? |
Didier LAHON, “Le berger, le cuisinier, la princesse et l’empereur : noirs et africains sur les autels du Portugal et du Brésil esclavagistes”, in Giovanna FIUME, dir., Schiavitù religione e libertà nel Mediterraneo tra medievo ed età moderna, Messina, Università degli Stu, Luigi Pellegrini Editore, 2008. |
2 |
Braga |
Catedral |
Escultura |
|
3 |
Lisboa |
Museo Convento dos Cardaes |
Escultura |
Bernard VINCENT - visita 2004. |
4 |
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia |
Escultura |
Enrique MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit. |
|
5 |
Iglesia de Santa Clara |
Escultura |
||
6 |
Nuestra Señora del Carmen |
Escultura perdida |
||
7 |
Oporto |
Nuestra Señora del Carmen |
¿? |
|
8 |
Iglesia de Santa Clara |
Escultura |
||
9 |
Real Monasterio de São Bento da Vitória |
Escultura |
||
10 |
Setúbal |
Iglesia del Carmen |
Escultura |
Bernard VINCENT - visita 2004. |
11 |
Alte |
Iglesia principal |
Escultura |
Erin K. ROWE, Black Saint, op. cit. |
12 |
Algarve |
Colección particular |
Escultura |
|
13 |
¿? |
|||
14 |
Portalegre |
Museo Municipal |
Escultura |
|
15 |
Fão |
Museo Sacro |
Escultura |
|
16 |
Lagos |
Antiguo Mercado de los Esclavos |
Pintura |
|
ESPAÑA |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Antequera, Andalucía |
Iglesia del Carmen |
Escultura, retablo de Santa Ifigenia |
Bernard VINCENT, “Les empires ibériques et les saints noirs : les exemples d’Elesbaan et d’Iphigénie”, in Juan Carlos GARAVAGLIA et al., ed., Au miroir de l'Anthropologie historique, Mélanges offerts à Nathan Wachtel, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013. |
2 |
Écija, Andalucía |
Iglesia del Carmen |
Escultura |
Bernard VINCENT, “Devoción a santa Ifigenia”, op. cit. |
3 |
Cádiz, Andalucía |
Iglesia del Carmen |
Escultura |
|
4 |
Iglesia del Rosario |
Escultura |
Enrique MARTÍNEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit. |
|
5 |
Sevilla, Andalucía |
Casa Grande del Carmen |
Escultura perdida |
|
6 |
Nuestra Señora de los Ángeles |
Pintura perdida |
||
7 |
Trigueros, Andalucía |
Iglesia del Carmen |
Escultura perdida. |
|
8 |
Madrid |
Iglesia del Carmen |
Escultura, retablo de la Virgen del Pilar |
|
9 |
Tuy, Galicia |
Catedral |
Escultura |
Bernard VINCENT, “Devoción a santa Ifigenia”, op. cit. |
10 |
Betanzos, Galicia |
Convento de Santo Domingo |
Escultura |
|
11 |
Betanzos, Galicia |
Convento de Santo Domingo |
Escultura en retablo de los Dolores |
|
|
|
|
|
|
|
ANGOLA |
|||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Luanda |
Nuestra Señora del Carmen |
Escultura |
Bernard VINCENT, “Devoción a santa Ifigenia”, op. cit. |
2 |
Nuestra Señora de Nazaré |
|||
|
BRASIL |
|||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Rio de Janeiro |
Museo de Imaginária Nossa Senhora do Carmo do Desterro da Lapa |
dos esculturas |
Anderson J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra, op. cit. Imagen 1 y 2. |
2 |
Igreja São Domingos |
¿? |
Tânia Maria de Jesus PINTO, “Os negros cristãos católicos”, op. cit. |
|
3 |
São Paulo |
Igreja N. Sra. Rosário dos Pretos |
Escultura |
Joao MARINO, Iconografia de Nossa Senhora e dos Santos, São Paulo, Sociedade dos Amigos do Museu de Arte Sacra, 1996. |
4 |
Museo Afro Brasil |
Escultura |
Donación Emanuele ARAUJO, 2014. |
|
5 |
Colección particular |
Escultura |
Anderson J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra, op. cit. Imagen 13 y 16. |
|
6 |
Colección particular |
Escultura |
||
7 |
Ouro Preto, Minas Gerais |
Igreja N. Sra. Rosário e Sta. Ifigênia |
Escultura |
Tânia Maria de Jesus PINTO, “Os negros cristãos católicos”, op. cit. |
8 |
Igreja N. Sra. Rosário dos Pretos |
Escultura |
||
9 |
Recife, Pernambuco |
Igreja N. Sra. Rosário dos Pretos |
Escultura |
|
10 |
Sabará, Minas Gerais |
Igreja de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos |
Escultura |
Anderson J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra, op. cit. Imagen 11. |
11 |
Mariana, Minas Gerais |
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros |
Escultura |
Beatriz COELHO, org., Devoção e Arte Imaginária Religiosa em Minas Gerais, Sao Pãulo, USP, 2005. |
12 |
Belo Horizonte, Minas Gerais |
Museo Mineiro |
|
Bernard Vincent |
13 |
Salvador, Bahía |
Convento de San Francisco |
Escultura |
Tânia Maria de Jesus PINTO, “Os negros cristãos católicos”, op. cit. |
14 |
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros |
Escultura |
||
15 |
Jacobina, Bahía |
Missão Franciscana / Jacobina |
¿? |
|
16 |
Cachoeira, Bahía |
Capela Engenho N. Sra. Guadalupe / Cachoeira |
¿? |
|
17 |
Bahía |
Correntina – Região além do Rio São Francisco |
¿? |
|
18 |
Lagarto, Sergipe |
Igreja N. Sra. Rosário dos Pretos |
¿? |
|
19 |
San Luis, Marañón |
Museo de Arte Sacro |
Escultura |
Bernard VINCENT, "Devoción a santa Ifigenia", op. cit. |
20 |
Iglesia del Rosario de los Hombres negros |
Escultura |
||
21 |
Iglesia de San Francisco San Paulo Iglesia del Rosario de los Negros |
Escultura |
||
|
|
|||
MÉXICO |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Ciudad de México |
Convento de la Merced |
Escultura |
Rafael CASTAÑEDA, “La devoción a santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España”, op. cit. |
2 |
Convento de San Francisco |
Pintura |
||
3 |
San Miguel de Allende, Guanajuato |
Convento de San Antonio (franciscano) |
Escultura |
|
4 |
Ciudad de México |
Colección particular |
pintura |
Representación novohispana de Santa Ifigenia, principios del siglo XIX. Fotógrafo: Toumani Camara Velázquez. |
5 |
Ciudad de México |
Colección particular |
pintura |
María E. VELÁZQUEZ, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, INAH, UNAM, 2006. Figuras 3 y 4. |
6 |
Ciudad de México |
Colección particular |
pintura |
|
7 |
Puebla, Puebla. |
Colección Monasterio de Carmelitas Descalzasde San José y Santa Teresa de Puebla |
Escultura |
Agradecemos la referencia al historiador Mario Sarmiento Zúñiga. |
8 |
Toluca, Estado de México |
San Juan de Dios |
pintura y escultura |
Archivo Histórico de la Parroquia de San José El Sagrario, Toluca, Disciplinar, cofradías, caja 256, “Libro de la cofradía de Santa Efigenia”, 1710-1726. |
9 |
Jalmolonga, Malinalco, Estado de México |
Capilla en hacienda Jesuita |
pintura |
Geogina FLORES et al., Azúcar, esclavitud y enfermedad, op. cit. |
10 |
Querétaro |
Convento de San Francisco |
¿? |
Brian C., BELANGER, “Secularization and the laity in colonial Mexico: Queretaro, 1598-1821”, PD. Dissertation, Tulane University, 1990. |
11 |
Sombrerete |
Parroquia de Santo Domingo de Guzmán |
Pintura y escultura |
Archivo Histórico del Arzobispado de Durango, rollo 312, fol. 691-702, año 1852. Agradecemos la referencia al historiador Tomás Dimas Arenas. |
12 |
Zacatecas |
Parroquia |
Escultura |
Georgina I. QUIÑONES, “La cofradía de mulatos de San Juan de la Penitencia en Zacatecas”, op. cit. |
13 |
Aguascalientes |
¿? |
¿? |
Nicole von GERMENTEN, Black Blood Brothers. Cofraternities and social mobility for Afro-Mexicans, Florida, University of Florida, 2006. |
14 |
Guadalajara |
Convento de Santo Domingo |
Escultura |
Jorge E. DELGADILLO, “De la devoción a la blasfemia”, op. cit. |
15 |
Colima |
Iglesia Dulce Nombre de Jesús |
Escultura |
Archivo Histórico del Municipio de Colima, “Libro de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús”, 1782. Agradecemos la referencia a la historiadora María Irma López Razgado. |
16 |
Torreón, Coahuila |
Museo Arocena. |
pintura |
Anónimo mexicano, Virgen de Guadalupe con devociones, hacia 1800, óleo sobre tela. Fotógrafo Gerardo Suter. |
17 |
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. |
Parroquia de San Felipe Ecatepec |
Pintura y escultura |
Rafael CASTAÑEDA - visita 2014. |
18 |
Ixtlán de Juárez, Oaxaca. |
Parroquia de Capulálpam de Méndez |
Pintura y escultura |
|
|
|
|
|
|
|
PERÚ |
|||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Lima |
Iglesia de la Compañía de Jesús |
Escultura |
F. Javier CAMPOS, ed., Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima, op. cit. |
2 |
La Quebrada de San Luis |
Capilla (de la orden de San Camilo de Lelis) |
Pintura |
Roberto SÁNCHEZ, “The black virgin”, op. cit. |
|
|
|
|
|
CUBA |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
La Habana |
Santo Cristo del Buen Viaje |
Escultura |
María del Carmen BARCIA, Los ilustres apellidos…, op. cit. |
|
GUATEMALA |
|||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Ciudad de Guatemala |
Iglesia de la Merced |
altar principal: escultura y pintura |
Bernard VINCENT, “Les empires ibériques et les saints noirs : les exemples d’Elesban et d’Iphigénie”, op. cit. |
EL SALVADOR |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Sonsonate |
Parroquia de la Santísma Trinidad |
Escultura |
Marielba HERRERA, “Devoción e identidades", op. cit. |
2 |
Olocuilta |
Parroquia |
Escultura |
|
|
|
|
|
|
VENEZUELA |
||||
# |
Ciudad |
Iglesia o Museo |
Imágenes de Santa Ifigenia |
Fuente |
1 |
Caracas |
Iglesia de Santa Rosalía |
Escultura |
Nelmy C. REQUENA, “Estudio Histórico sobre el patrimonio pictórico y escultórico colonial”, op. cit. |
2 |
Iglesia de San Mauricio |
Escultura perdida |
Notes
1 Baltasar FRA-MOLINERO, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Siglo XXI, 1995; Enrique MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez. Imágenes del negro heroico en la comedia española y en la literatura e iconografía sacra del Brasil esclavista, Paris, Fundação Calouste Gulbenkian, 1998.
2 Alessandro DELL’AIRA, ed., Lope de Vega Carpio, Commedia famosa del santo Nero Rosambuco della città di Palermo, Palermo, Palumbo, 1995; Giovanna FIUME, y Marilena MODICA, San Benedetto il Moro, Santita, agiografia e primi processi di canonizzazione, Palermo, Biblioteca Comunale, 1998; Vittorio MORABITO, “San Benedetto il Moro, da Palermo, protettore degli africani di Siviglia, della penisola ibérica e d’America latina”, in Berta Ares QUEIJA y Alessandro STELLA, coord., Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000, p. 223-273.
3 Didier LAHON, Esclavage et confréries noires au Portugal durant l’Ancien Régime (1441-1830), vol. II, thèse de doctorat d’histoire, Paris, EHESS, 2001; Jorge FONSECA, Religiao e liberdade. Os negros nas irmandades e confrarias portuguesas (séculos XV a XIX), Lisboa, Edicoes Húmus, 2016.
4 Luiz MOTT, “Santos e Santas do Brasil colonial”, Varia Historia, n° 13, 1994, p. 44-66; Celia BORGES, Devoçao branca de homens negros: as irmandades do Rosario em Minas Gerais no século XVIII, tese de doutorado, Niteroi, UFF, 1998; Mary KARASCH, A vida dos escravos no Rio de Janeiro, 1808-1850, São Paulo, Companha das Letras, 2000; Mariza de CARVALHO SOARES, Devotos do cor, identidade etnica, religiosidade e escravidao no Rio de Janeiro, século XVIII, Rio de Janeiro, Civilizaçao Brasileira, 2000; Beatriz COELHO, ed., Devoçao e Arte; imaginaria religiosa em Minas Gerais, São Paulo, USP, 2005.
5 Anderson José MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra: santos pretos e catequese no Brasil colonial, Rio de Janeiro, Quartet editora, 2008.
6 Pedro GJURINOVIC CANEVARO, Iconografía de San Martín de Porres, Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2012; Celia CUSSEN, The life and legacy of fray Martín de Porres, afroperuvian saint, Cambridge University Press, 2014.
7 Erin K. ROWE, Black saints in early modern global catholicism, Cambridge, Cambridge University Press, 2019.
8 James Patrick PADILIONI JR., Performative circulations of St. Martín de Porres in the African Diaspora, dissertation presented to the graduate Faculty of The College of William & Mary in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy, 2018.
9 Rafael CASTAÑEDA GARCÍA, “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII”, in Alberto ANGULO, Óscar ÁLVAREZ y Jon Ander RAMOS, coord., Devoción y paisanaje: las cofradías, congregaciones y hospitales de naturales en España y América, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2014, p. 145-164; Marlene CHAPUT MANNI, Iconografía y culto de San Benito de Palermo en la Nueva España (siglos XVI-XVIII), tesis para optar por el grado de doctora en Historia del Arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Historia del Arte, UNAM, 2019.
10 Marielba HERRERA, “Devoción e identidades en cultos mulatos: san Benito de Palermo y santa Efigenia”, in José Heriberto ERQUICIA y Rina CÁCERES, coord., Relaciones interétnicas: afrodescendientes en Centroamérica, El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, 2017, p. 93-112.
11 G. FIUME, “Antonio Etiope e Benedetto i Moro: il Santo scavuzzo e il Nigro eremita”, in Diego CICCARELLI y Simona SARZANA, ed., Francescanesimo e cultura a Noto, Palermo, Officina di studi medievali, Biblioteca Francescana, 2005, p. 67-100.
12 Véase también: D. LAHON, “Saints noirs et iconographie durant l’époque de l’esclavage dans la Péninsule Ibérique et au Brésil, XVIIe-XIXe siècle”, Cahier des Anneaux de la Mémoire, “Création plastique, traites et esclavages”, n° 12, 2009. p. 1-24.
13 Bernard VINCENT, “Le culte des Saints Noirs dans le monde ibérique”, in David GONZÁLEZ CRUZ, ed., Ritos y ceremonias en el mundo hispano durante la Edad Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2002, p. 121-132; Id., “Devoción a Santa Ifigenia en España”, in Aurelia MARTÍN CASARES y Rocío PERIÁÑEZ GÓMEZ, ed., Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, p. 95-115; R. CASTAÑEDA GARCÍA, “La devoción a Santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España, siglos XVII y XVIII”, in A. MARTÍN CASARES, ed., Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos, Granada, Universidad de Granada, 2015, p. 151-174.
14 E. MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit., p. 160.
15 Gilles CHAZAL, Angelo OSWALDO y Édouard POMMIER, Brésil baroque entre ciel et terre, Paris, Union latine, 1999, p. 501.
16 B. VINCENT, “Devoción a Santa Ifigenia en España”, op. cit.
17 Jacques de VORAGINE, La légende dorée, ed. A. BOUREAU, Paris, Cerf, 2004.
18 Petrus de NATALIBUS, Catalogus sanctorum et gestorum eorum ex diversis voluminibus collectus, Vicenza, Henricus de Sancto Ursio, 1493.
19 Carolus BARONIUS, Martyrologium Romanuum, Roma, ex typographia Dominici Basae, 1586.
20 Hervé PENNEC, Des Jésuites au royaume du prêtre Jean. (Éthiopie). Stratégies, rencontres et tentatives d'implantation, 1495-1633, Lisbonne-Paris, Fundaçao Calouste Gulbenkian, 2003.
21 San Mateo en Etiopía, comedia famosa del doctor Godinez, Parte de veinte y ocho de comedias nuevas de los mejores ingenios desta Corte, Madrid, por Ioseph Fernandez de Buendia, a costa de la Viuda de Francisco de Robles, 1667. Véase también: Esther MÁRQUEZ, “Santa Ifigenia: hagiografía y mito en San Mateo en Etiopia de Felipe Godinez”, Archivos, n° 11, 2017, p. 319-336.
22 1) Alabanza oratoria del Exmo. Sr. Conde de Alva de Aliste, Virrey de México, Impreso en la Puebla, por el Br. Juan Pablo de Alcazar, 1650; 2) Piadosa lamentación de una alma, que ve a Jesucristo atado a una Columna, Impreso en México, por Juan Ruiz, 1675; 3) Más vale tarde que nunca: poema místico, Impreso en México por Juan Ruiz, 1671. Cf. José María BERISTÁIN DE SOUZA, Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, México, Oficina de D. Alejandro Valdés, 1819, tomo II, p. 151.
23 Antonio FERNÁNDEZ LECHUGA, La primer monja de Christo y hermoso lunar del cielo, Santa Ephigenia, emperatriz de Etiopía, Impreso en México, por Francisco Rodríguez Lupercio, 1672. Reimpreso en 1756. Agradecemos a la historiadora Asunción Lavrin quien nos señaló la ubicación de este texto.
24 Pedro de RIVADENEYRA, Flos Sanctorum, ó libro de las vidas de los Santos, Madrid, Luis Sanchez, 1616; Claude CLÉMENT, Tablas chronologicas, y breve compendio de las historias mas notables de España, politicas y eclesiasticas, desde su fundación hasta el año de 1546 [sic], Madrid, Carlos Sanchez, 1645.
25 Pedro ORDOÑEZ, Viage del mundo, Madrid, Luis Sanchez, 1614.
26 Alonso de SANDOVAL, De Instauranda Aethiopum Salute: historia de Aethiopia, naturaleza, policia sagrada y profana, costumbres, ritos y Cathecismo Evangelico, de todos los Aethiopes con que se restaura la salud de sus almas, Sevilla, Alonso de Paredes, 1647.
27 Lo hemos encontrado en un inventario de 1859 de la biblioteca del convento franciscano de San Miguel de Allende, Guanajuato: “se asentó en el estante número siete un libro intitulado Santa Ifigenia primer monja de Jesucristo” (Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán (AHPFM), provincia, conventos, San Miguel de Allende, caja 6, número 2).
28 Juan Fausto de OCA, Septenario en honra de la esclarecida virgen emperatriz de Ethiopía Santa Efigenia, En México, por Joseph Bernardo de Hogal, 1730. Y por su original en la Puebla, por la Viuda de Miguel de Ortega y Bonilla, en el Portal de las Flores, año de 1748. José Toribio MEDINA, La imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-1821), México, UNAM, 1991, n° 520. De la otra reimpresión no se tiene la fecha exacta: “18-?”, fue localizado en la Biblioteca Nacional de Chile, Sala Medina.
29 Fr. José PEREIRA DE SANTANA, Os dous Atlantes da Ethiopia, Santo Elesbao, Emperador XLVII da Abessina, advogado dos perigos do mar, e Santa Ifigenia, princesa da Nubia, advogada dos incêndios dos edifícios, ambos carmelitas, 2 vols. Lisboa Occidental, Antonio Pedrozo Galram, 1735 (vol. I, sobre Elesbao y vol. II, sobre Ifigenia), 1738.
30 A partir de 1699, la cofradía de San Benito de Palermo de la ciudad de México celebró la fiesta de la santa africana el día del “señor san Mateo” (Archivo General de la Nación México (AGN), Indiferente virreinal, cofradías y archicofradías, caja 5830, exp. 47, fol. 10r).
31 E. MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit., p. 70-71.
32 José BERMEJO Y CARBALLO, Glorias religiosas de Sevilla o Noticia histórico-descriptiva de todas las cofradías de penitencia, sangre, y luz fundadas en esta ciudad, Sevilla, Librería del Salvador, 1882, p. 398 (citado por E. MARTÍNEZ LÓPEZ, Tablero de Ajedrez, op. cit., p. 70).
33 E. K. ROWE, Black saints…, op. cit., p. IX, XII y XXVII.
34 Fr. Antonio de SANTA MARIA JABATAO, O.F.M., Novo orbe serafico brasilico ou Chronica dos frades menores da Provincia do Brasil (1761), Rio de Janeiro, Typ. Brasiliense de M. Gomes Ribeiro, Parte Segunda, 1859, p. 266.
35 Caio César BOSCHI, Os leigos e o poder: irmandades leigas e política colonizadora em Minas Gerais, São Paulo, Atica ed., 1986, p. 191.
36 R. CASTAÑEDA, “La devoción a Santa Ifigenia”, op. cit., p. 152-153.
37 Archivo de la Parroquia de San José, El Sagrario de Toluca, Cofradías, caja 85, vol. 1, “Libro de la cofradía de Santa Ifigenia”, 1698, fol. 1-3v.
38 Jorge E. DELGADILLO, De la devoción a la blasfemia. Aculturación religiosa y resistencia de negros y mulatos en la Guadalajara del siglo XVII, tesis para obtener el grado de maestro en Historia de México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2014, p. 151. Agradecemos al historiador Jorge Delgadillo los datos que nos compartió –vía mail (mayo 2021)– respecto a la fecha de las constituciones.
39 AGN, Indiferente virreinal, cofradías y archicofradías, caja 5830, exp. 47, fol. 2r, año de 1699.
40 Archivo del Arzobispado de Lima, Cofradías, Legajo 54, exp. 10. La información fue tomada de F. Javier CAMPOS, ed., Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima, Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2014, p. 333 y 337.
41 María del Carmen BARCIA, Los ilustres apellidos: negros en La Habana colonial, La Habana, Ediciones Boloña, 2009, p. 204.
42 M. HERRERA, “Devoción e identidades en cultos mulatos”, op. cit., p. 99-100.
43 Tomás Dimas ARENAS, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete de 1677 a 1825, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2012, p. 124.
44 J. PEREIRA DE SANTANA, Os dois Atlantes da Ethiopia, op. cit.
45 Ibid., tomo II, p. 107.
46 Francisco COLMENERO, El Carmelo ilustrado, con favores de la Reyna de los Angeles, con indulgencias y previlegios, con tropheos y esclarecidas virtudes de sus hijos, Valladolid, en la imprenta de Athanasio y Antonio Figueroa, año de 1754, p. 19.
47 Ibid.
48 Antonio de OLIVEIRA, Novena da Bem Aventurada Virgen Santa Efigenia Princesa da Nubia e Fenix de Etiopia, Lisboa, oficina dos Heredeiros de Antonio Pedrozo Galram, 1742.
49 Archivo Municipal de Murcia, 1-H-38.
50 Joseph de NAVIA, Sermón panegyrico histórico en la solemne colocación de los dos santos negros carmelitos San Elesban, Emperador de los Abysinos… llamado vulgarmente Preste Juan… y Santa Ifigenia, Princesa de Nubia… que celebró el Convento de Carmelitas Calzados de la Ciudad de Avila…, Salamanca, Eugenio García Honratio, 1753.
51 Myriam Andrade Ribeiro de OLIVEIRA, “A Imagen religiosa no Brasil”, in Arte Barroca: Mostra do Redescobrimento, São Paulo, Associacao Brasil 500 Anos Artes Visuais e Fundação Bienal de São Paulo, 2000; Guiomar de GRAMMONT, Aleijadinho e o Aeroplano. O paraíso barroco e a contrução do herói colonial, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2008.
52 E. K. ROWE, Black saints…, op. cit., p. 168.
53 D. LAHON, “Saints noirs et iconographie”, op. cit., p. 17; A. J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra…, op. cit., p. 244-245.
54 Vilma Jeannette BARRIOS, Ifigenia. Santa Morena en Guatemala, tesis para optar por el grado de Licenciatura en Teología, Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, 2016, p. 21; Joseph J. RISHEL, comp., con la colaboración de Suzanne STRATTON-PRUITT, Revelaciones. Las artes en América Latina 1492-1820, Bélgica, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 278.
55 D. LAHON, “Saints noirs et iconographie”, op. cit., p. 18; Tânia Maria de Jesus PINTO, Os negros cristãos católicos e o culto aos santos na Bahía colonial, tesis de maestría en Historia, Salvador, Universidad Federal da Bahia, 2000, p. 48; A. J. MACHADO DE OLIVEIRA, Devoção negra…, op. cit., p. 246.
56 Veáse también: T. M. de J. PINTO, “Os negros cristãos católicos”, op. cit., p. 64.
57 Mary KARASCH, “Construindo comunidades: as irmandades dos pretos e pardos”, História Revista, n° 15 (2), 2011, p. 266.
58 Véase Nelmy C. REQUENA, Estudio Histórico sobre el patrimonio pictórico y escultórico colonial conservado en la iglesia de Santa Rosalía de Palermo de Caracas, tesis para optar por el título de licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela, 2007.
59 José LUCENA FRANCO, “La conspiración de Aponte”, Publicaciones del Archivo Nacional, LVIII, 1963, p. 60-101; Jorge PAVEZ OJEDA, “Expediente sobre José Antonio Aponte y el sentido de las pinturas que se hayan en el libro que se le aprehendió en casa”, Anales de desclasificación comparada, vol. I, “La derrota del area cultural”, n° 2, La Habana, 2006, p. 736-737.
60 Se desconoce la fecha de la primera impresión. Novena en honra de la gloriosa virgen y esclarecida Emperatriz de la Etiopía Santa Efigenia, para impetrar por sus Meritos el alivio, y socorro de nuestras necesidades. La saca a luz y la dedica a los Devotos de la Santa un Sacerdote de este Arzobispado, Reimpresa en México, en la imprenta de los Herederos del Lic. Joseph de Jáuregui, Calle de S. Bernardo, Año de 1784.
61 Esta imagen fue reproducida en el manuscrito que hizo el capuchino español Francisco de Ajofrín cuando visitó México en 1763-1764. Cf. Francisco de AJOFRÍN, Diario del viage que por orden de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide hizo en la América Septentrional, ca. 1767, Madrid, Real Academia de la Historia. El texto contiene 93 grabados entre ellos el de la santa africana. Agradecemos al historiador Mario Sarmiento Zúñiga quien nos señaló la ubicación de la imagen.
62 Según las cuentas del libro de la cofradía del Santo Nombre de Jesús, se gastó un total de 250 pesos en el altar y el dorado del colateral de la santa repartidos en tres años: 1793, 1797 y 1802 (Archivo Histórico del Municipio de Colima, “Libro de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús”, 1782, fol. 25r-25v, 39v y 54v). Agradecemos a la historiadora María Irma López Razgado quien nos pasó la información.
63 Archivo Histórico del Municipio de Colima, “Libro de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús”, 1782, fol. 158v.
64 Archivo Histórico de la Parroquia de Sombrerete, sin clasificar, año 1832. Agradecemos al historiador Tomás Dimas Arenas Hernández quien nos proporcionó esta información.
65 Archivo Histórico del Arzobispado de Durango, rollo 312, fol. 691-702, año 1852.
66 Archivo de la Parroquia de San José, El Sagrario de Toluca, Cofradías, caja 85, vol. 1, “Libro de la cofradía de Santa Ifigenia”, 1698.
67 Georgina FLORES GARCÍA et al., Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII, México, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, 2014, p. 58.
68 Roberto SÁNCHEZ, “The black virgin: Santa Efigenia, popular religion, and the african diaspora in Peru”, Church History, n° 81 (3), 2012, p. 638.
69 Ricardo ESTABRIDIS CARDENAS, “Cristobal Lozano, paradigma de la pintura limeña del siglo XVIII”, in Arsenio MORENO MENDOZA et al., ed., Actas del III congreso internacional del barroco americano, territorio, arte, espacio y sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2001, p. 313-314.
70 Véase Ana María URRUELA DE QUEZADA, El tesoro de la Merced: arte e historia, Miami, FL, Estados Unidos, Trade Litho, 1997; V. J. BARRIOS, “Ifigenia. Santa Morena…”, op. cit.
71 En el inventario de ornamentos y alhajas de 1764, se dice que santa Ifigenia estaba sin diadema “y un santo cristo en la mano sin corona”, y en el inventario de 1776 aparece santa Ifigenia con su diadema de plata y un “santo cristo en la mano, sin corona la santa con su hábito que tiene puesto y no tiene otro” (AHPFM, provincia, conventos, San Miguel de Allende, caja 17, número 1, fol. 210v y 211v).
72 Georgina I. QUIÑONES, “La cofradía de mulatos de San Juan de la Penitencia en Zacatecas, siglos XVII-XVIII: un ejemplo de religiosidad lúdica”, in R. CASTAÑEDA GARCÍA y Juan Carlos RUIZ GUADALAJARA, coord., Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional, México, El Colegio de San Luis, Red Columnaria, 2020, p. 378-379.
73 Dicha cofradía se fundó en la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, la misma donde a finales del siglo XVII se había establecido la archicofradía de Santa Ifigenia (M. C. BARCIA, Los ilustres apellidos…, op. cit., p. 430).
74 Agradecemos esta información al historiador Tomás D. Arenas Hernández.
75 Agradecemos estos datos al historiador Manuel Ramos Medina.
76 Véase Julio LUNA OBREGÓN, Efigenia, la negra santa. Culto religioso de los descendientes africanos en el Valle de Cañete, Lima, Centro de Articulación y Desarrollo Juvenil “Mundo de Ébano” y Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana, 2005; Sabino ARROYO AGUILAR, “Culto a la santa Efigenia: la razón étnica y la utopía social”, Investigaciones Sociales, año XII, n° 21, 2008, p. 17-48.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Figura 1 |
Crédits | Imágenes de santa Ifigenia en las provincias y reinos de las monarquías ibéricas. Mapa elaborado por la historiadora Ana Gabriela Arreola Meneses con base en la información del Anexo. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-1.png |
Fichier | image/png, 276k |
![]() |
|
Titre | Figura 2 |
Crédits | Detalle. Imágenes de santa Ifigenia en las provincias y reinos de las monarquías ibéricas. Mapa elaborado por la historiadora Ana Gabriela Arreola Meneses con base en la información del Anexo. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-2.png |
Fichier | image/png, 369k |
![]() |
|
Titre | Figura 3 |
Crédits | Santa Efigenia, 1672, impreso novohispano, Biblioteca del Centro de Estudios de Historia de México - Fundación Carlos Slim. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 399k |
![]() |
|
Titre | Figura 4 |
Crédits | Escultura de santa Ifigenia, Iglesia del Carmen, Cádiz. Foto: RCG, 2013. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 676k |
![]() |
|
Titre | Figura 5 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Museo Afro-brasileño de Salvador de Bahía. Foto: RCG, 2006. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 283k |
![]() |
|
Titre | Figura 6 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Catedral de Santa María de Tui. Foto: cortesía de Celia Guilarte Calderón de la Barca, 2020. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,1M |
![]() |
|
Titre | Figura 7 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Iglesia del Carmen, Antequera. Foto: RCG, 2014. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,4M |
![]() |
|
Titre | Figura 8 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, siglo XVIII, Convento de Santa Clara, Porto. Foto: cortesía de Karen I. Mejía Torres, 2019. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 286k |
![]() |
|
Titre | Figura 9 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Iglesia de San Mateo de Capulálpam de Méndez, Sierra Norte, Oaxaca. Foto: RCG, 2015. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 958k |
![]() |
|
Titre | Figura 10 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Iglesia de la Merced de Guatemala. Foto: cortesía de Jeannette Barrios, 2016. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 587k |
![]() |
|
Titre | Figura 11 |
Crédits | Grabado de S. Ifigenia, Novena novohispana de 1784, Biblioteca Nacional de Chile, sala Medina. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-11.png |
Fichier | image/png, 1,0M |
![]() |
|
Titre | Figura 12 |
Crédits | Grabado de S. Ifigenia, ca. 1767, Real Academia de la Historia, Madrid. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 264k |
![]() |
|
Titre | Figura 13 |
Crédits | Representación novohispana de S. Ifigenia, principios del s. XIX, col. particular, México. Foto: cortesía de Toumani Camara Velázquez. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-13.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,5M |
![]() |
|
Titre | Figura 14 |
Crédits | Detalle. San Mateo bautizando a Ifigenia, lienzo, Iglesia de San Mateo de Capulálpam de Méndez, Sierra Norte, Oaxaca. Foto: RCG, 2015. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 675k |
![]() |
|
Titre | Figura 15 |
Crédits | Detalle. S. Ifigenia, principios del s. XIX, óleo sobre tela, Iglesia de San Felipe Ecatepec, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: cortesía de Marlene Chaput, 2016. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-15.jpg |
Fichier | image/jpeg, 707k |
![]() |
|
Titre | Figura 16 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Templo de Santo Domingo, Sombrerete. Foto: cortesía de Tomás Dimas Arenas, 2008. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-16.jpg |
Fichier | image/jpeg, 702k |
![]() |
|
Titre | Figura 17 |
Crédits | Escultura de S. Ifigenia, Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San José y Santa Teresa de Puebla. Foto: cortesía de Mario Sarmiento Zúñiga, 2020. |
URL | http://journals.openedition.org/atlante/docannexe/image/8669/img-17.jpg |
Fichier | image/jpeg, 70k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Rafael Castañeda García et Bernard Vincent, « Las representaciones de santa Ifigenia en las monarquías ibéricas, siglos XVII-XVIII », Atlante [En ligne], 15 | 2021, mis en ligne le 01 octobre 2021, consulté le 23 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/atlante/8669 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atlante.8669
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page