1Para escribir esta contribución tuve que hacer una anamnesis y sumirme en el pasado y en los recovecos de mi biblioteca en la que Marie-Stéphane Bourjac está muy presente. Debido a los lazos familiares que nos unían, este texto sólo puede ser un testimonio. No se trata de hacerle un ditirambo, erigirle un mausoleo, hacerle el panegírico o la hagiografía a Marie-Stéphane. No lo hubiera soportado.
- 1 El texto original reza: “Tel qu’en Lui-même enfin l’éternité le change”. Mallarmé, Stéphane, “Le To (...)
2Tratándose de Marie-Stéphane Bourjac, no se sabe en qué orden poner los tres términos aducidos en el título, ya que ella era de manera indisociable los tres a la vez, tanto que no sabría decir cuál tenía la primacía en su vida, en sus anhelos y sus ambiciones. Otra tríada también podría intervenir, algo así como: la empollona (con esa capacidad gigantesca de trabajo que todos le conocíamos), la diletante y la imaginativa. Todo eso para decir que Marie-Stéphane Bourjac tenía una personalidad arrolladora, seductora y muy cariñosa. Mejor dicho, tenía en sobredosis don de gentes, con sus contradicciones y sus jardines secretos, como cualquiera, pero todo eso queda como borrado por esa impronta que deja en nosotros de gran generosidad y de ternura, con un sentido del humor que a veces podía ser devastador. Hoy en día, como nunca, entiendo el primer verso del poema Le Tombeau que le dedicó Stéphane Mallarmé a Edgar Allen Poe: “Telle qu’en Elle-même enfin l’éternité la change”1.
- 2 Las traducciones del francés al español son mías.
3¿Cómo separar la esteta de la pedagoga o de la sibarita? (siendo el sibarita, según el Robert culturel, una “persona que busca los placeres de la vida en una atmósfera de lujo y refinamiento”2), es decir, ¿cómo separar al ser humano que disfrutaba y se emocionaba sobremanera ante formas artísticas cualesquiera que fuesen de la pedagoga? En semejantes situaciones, existen dos palabras clave para acceder a la opción de Marie-Stéphane: compartir y transmitir. Ya que en tanto que pedagoga, era claro que, para ella, no había transmisión sin compartir de alguna forma u otra.
4Pero, en tanto que docente, la transmisión se planteaba en forma de pregunta: ¿cómo transformar a unos estudiantes de empollones –en el mejor de los casos– y consumidores de saber universitario en seres que disfrutan de lo que aprenden y luego de lo que enseñan? Es decir cómo conseguir que lleguen a convertirse en gente capaz de discriminar, de tener sus propios gustos y de arriesgarse a proponer artistas nuevos o desconocidos, todo esto transmitido con el rigor de la docente y de la académica. Una primera respuesta podría ser la formula clásica “deleitar enseñando” pero, para Marie-Stéphane Bourjac, la ambición era todavía mayor: comunicar de tal forma que el estudiante disfrutara del hecho de aprender. Respecto a este dilema al cual la habían llevado sus exigencias de docente, la respuesta de Marie-Stéphane Bourjac era rotunda: dar coherencia a la enseñanza de una materia, como por ejemplo la literatura, situándola en el movimiento artístico que la acogía. Esto respondía a su convicción de que ningún arte, ninguna producción artística se puede desvincular de su momento, de las corrientes artísticas, de la historia de las ideas y de la filosofía que lo atraviesan. Así que, para abordarlas, había que esbozar un panorama amplio de la época que las acoge.
- 3 Berté, Marie, Nouveaux ombrages. Contes populaires martiniquais traduits du créole.
- 4 Los Béké son los metropolitanos que viven desde hace generaciones en las Antillas francesas. Se dif (...)
5En mi caso, la transmisión era doble. En efecto, por los azares de la vida, terminamos estudiando la misma cosa, sin nunca habernos concertado, sino que ella, especialista de la península, con su Siglo de Oro y su español clásico, y yo, más volcada hacia América latina y lo contemporáneo. Así que resulté siendo su estudiante en clases privadas. Por otra parte, en tanto que sobrina, beneficié gracias a Marie-Stéphane Bourjac de una transmisión intrafamiliar: me reveló unas emociones pasadas y me ayudó a desarrollar las presentes, dándome las llaves para ampliar los sentidos de la vista, del oído, del gusto, del olfato y del tacto. Me inició así en el universo caribeño y en nuestra herencia común: los sabores propios de ese mundo, los recuerdos familiares, pero también su Créole (que ella hablaba a la perfección) y en su literatura. Ella me regaló así una joya familiar, Nouveaux ombrages, una serie de cuentos populares de la Martinica recopilados y traducidos del Créole por Marie Berté3, una Béké4 culta y pobre alojada gratuitamente por una tía nuestra, mujer de armas tomar como decía Marie-Stéphane, que poseía un hotel y a la cual el libro viene dedicado por mano de su autora.
- 5 Estripeaut-Bourjac, Marie, “La transmission par le savoir-faire : les brodeuses de Mampuján (Colomb (...)
- 6 Museo del Prado, noviembre de 1983-enero de 1984.
- 7 Calderón de la Barca, Pedro, La Dama duende; Molina, Tirso de, Don Gil de las calzas verdes.
6Así que tanto la estudiante como la sobrina le deben a Marie-Stéphane su carrera. Y compartimos tantas cosas: libros, películas, teatro, música, manjares deliciosos, vinos de recordar. Y hoy, recuerdo y entiendo mejor, su entusiasmo por el tema de un coloquio en el 2019, titulado La transmisión en el espacio caribeño, en el cual participé con una ponencia, “La transmisión mediante el saber hacer: las tejedoras de Mampuján (Colombia)”5. Ese entusiasmo por parte de Marie-Stéphane Bourjac que no capté en su momento, porque no entendí que ella lo percibía como altamente simbólico de nuestra relación, tejida de emociones, de sabores y saberes y de arte, me trae, hoy, el recuerdo de nuestras visitas en los museos en Madrid, especialmente de una que me marcó mucho, Pintura española de Bodegones y Floreros de 1600 a Goya6. Ese año en efecto (1984), uno de los temas de las oposiciones para la Agrégation era el teatro del Siglo de Oro7 y debo reconocer que no me entusiasmaba mucho por decir eufemísticamente las cosas. Marie-Stéphane se empeñó en iniciarme en esa época, con la dedicación que le conocíamos y en virtud de su convicción de que ningún movimiento artístico se puede desvincular de las corrientes de pensamiento de su época y de las demás artes que lo rodean. Fue así como recorrimos juntas dicha exposición en el museo del Prado. Ahí pude apreciar su talento de pedagoga, que sabía compartir y transmitir las emociones de la esteta. Ella me inició en tres clases de cuadros que le encantaban, porque había tantas cosas que descifrar en ellos ya que juegan con maestría con las apariencias: los trampantojos, los bodegones y las Vanitas.
- 8 Cf. dos Trampantojos de Marcos Correa dans Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura española de Bodegones (...)
- 9 Francisco Gallardo, Trampantojos. Ibid., p. 150-153.
- 10 Cf. Bodegón de frutas y hortalizas y Bodegón de cocina de Antonio de Pereda. Ibid., p. 108-109.
- 11 Cf. Pedro de Camprobín, La Muerte y el galán. Ibid., p. 90.
7Los trampantojos8 y sus ilusiones ópticas le gustaban sobremanera a Marie-Stéphane Bourjac, por su capacidad para engañar al ojo del espectador. Así los cuatro trampantojos de Francisco Gallardo9 le parecían recrear mundos cerrados sobre sí mismos, pero encerrando en clave a otros, por sus numerosas referencias a los escritos de Cervantes y a poesías de la época, así como a grabados y música. Los bodegones le agradaban no sólo por su aprecio por los manjares y los placeres de la mesa, sino también por la tactilidad y la contextura de ciertas hortalizas y frutas10. Por otra parte, la entusiasmaba ver cómo ciertos objetos cotidianos venían cargados de significados alegóricos evidentes para los que los veían en aquel entonces, pero ya arcanos para nuestros ojos contemporáneos y que Marie-Stéphane se complacía en desentrañar para sus acompañantes11, demostrando cómo el esplendor de las frutas sabía resumir la cortedad de su duración, anunciadora, a su vez, de la brevedad de las cosas terrenas.
- 12 Ibid., p. 13.
- 13 Ibid., p. 101.
8Obviamente, las Vanitas, eran sus composiciones favoritas y le parecían encerrar la mentalidad religiosa y moral de su época, así como su filosofía y concepción de la vida, por su “evidente llamada a la inanidad de las cosas del mundo, a la caducidad de la belleza y al irremediable triunfo de la muerte”12. Estas pinturas le permitían introducir y desarrollar el tan hispánico concepto del “desengaño de la vida” que le gustaba tanto a Marie-Stéphane Bourjac. Las Vanitas contenían también elementos cotidianos cargados de un significado ajeno para nosotros, pero en el cual las explicaciones de Marie-Stéphane dejaban adivinar su “jardín secreto”, como esa Vanitas de Valdés Leal13, concebida como un cuadro de gabinete para la meditación privada y secreta.
9Entre las Vanitas se cuentan también naturalezas muertas “morales” o alegorías, como El sueño del Caballero (1660) de Antonio de Pereda14, obra clave en ese género. Su título remite en efecto a “La vida es un sueño”, “El sueño de la vida” o “El desengaño de la vida”, que se le han atribuido a veces y que aluden por su parentesco conceptual al mundo de Calderón:
En realidad, es una Alegoría de la Vanidad de las cosas terrenas. El rico “bodegón” dispuesto sobre la mesa […] muestra la inanidad de los bienes del mundo: las riquezas […], la dignidad y el poder […], la belleza física […], las glorias militares […], la ciencia y el saber […], los placeres del amor […], frente al triunfo definitivo de la muerte […] que regula el tiempo (reloj).15
10Algunos de los elementos enumerados tuvieron además valor simbólico en la tradición medieval (espejo, cofre, reloj, espada, etc.), lo cual sugiere una dualidad, una ambigüedad de sentido que correspondería así “al gusto barroco por la lectura múltiple”16. Sobra decir que Marie-Stéphane se regocijaba en desentrañar los significados de estos elementos propuestos a la meditación del visitante y se las ingeniaba para abrir los ojos y los sentidos del estudiante, solicitando la curiosidad y el deseo de saber del niño agazapado en cada uno de nosotros.
- 17 Grandes, Almudena, Las Tres bodas de Manolita.
11Finalmente, no se puede dejar de lado la tercera vertiente de Marie-Stéphane Bourjac, tal vez la menos académica, pero la que seguramente guiaba las orientaciones de su vida: la sibarita. Lo que en seguida llamaba la atención en ella era su appétit de la vie, su gusto por la vida (esto sin descuidar nunca su “jardín secreto” que se percibía en su lectura asidua de San Juan de la Cruz). En este deseo de gozar de todos los momentos de la vida se conjugaban el apetito y la apetencia, es decir, sus aspiraciones, sus gustos, sus hambres y sus sedes, tanto en lo propio como en lo figurado. Era también un apetito de la felicidad que se encontraba en cada paso de su existencia, hasta en el placer de catar vinos y manjares. Se las había arreglado para que su gusto por la vida pudiera nutrir sus investigaciones de académica, como bien se ve en el tema de sus tesis y su interés por algunas facetas de lo decimonónico. Si bien su tesis de Tercer Ciclo fue dedicada a Juan Valera (Don Juan Valera et le naturalisme, 1971), fue seguida por la tesis de Estado (Éros et Thanatos en Espagne, 1900-1920 : l’œuvre narrative de Felipe Trigo et de Antonio Hoyos y Vinent, 1985), en que pudo satisfacer su curiosidad por el decadentismo y el erotismo literario, que proponen una exploración de todas las posibilidades ofrecidas por el sexo y los placeres refinados procurados por los amores prohibidos. Esa vena nunca la abandonó, ya que Antonio Hoyos y Vinent, por ejemplo, aparece en las Tres bodas de Manolita, de Almudena Grandes17, de la cual fue una lectora aficionada y que constituyó una de las últimas pasiones que llegamos a compartir.
- 18 Nussbaum, Martha, Les Émotions démocratiques, p. 15.
12Sin embargo, el sibaritismo de Marie-Stéphane Bourjac la orientó también en tanto que docente, pedagoga y académica ya que la condujo a una concepción humanista y democrática de la enseñanza. En efecto, según Martha Nussbaum, la educación a la ciudadanía y a la democracia pasa sin lugar a dudas por las emociones, por su apropiación como dimensión esencial del ser humano, y por aceptar dejarse invadir por ellas. De la misma forma, el desarrollo del espíritu crítico pasa también por las emociones, debido al conocimiento de lo que nos mueve. Nussbaum propone así el estudio de materias que están cada día más dejadas de lado en pro de un aprendizaje muy técnico pero útil, lo cual acarrea para ella una crisis profunda de nuestras democracias. Ella propone, entre otras cosas, el cotejo de las artes y de las humanidades en general, con el fin de formar niños, adolescentes y estudiantes con espíritu crítico y capacidad de juicio, que ella concibe como el ser ciudadano en una democracia viva. Afirma así M. Nussbaum: “Cuando nos encontramos socialmente, si no hemos aprendido a vernos a nosotros mismos y al otro imaginando en el otro facultades interiores de pensamiento y de emoción, la democracia fracasará”18. Y, siguiendo el pensamiento de M. Nussbaum, esta capacidad de empatía reside en las emociones, que son exactamente eso: salir de sí (e-movere) y compartir (por ejemplo, la pena necesita ser compartida para no volverse insoportable y la alegría no tiene sentido si no se exterioriza).
13Así, si lo miramos bien, nuestra actual sociedad del sin contacto, cuyos efectos se han disparado con el Covid, no hace sino llevar al extremo el discurso de nuestras sociedades del provecho y de la rentabilidad para las cuales las emociones están de sobra, perturban el juicio, hasta son sospechosas (ser emotivo no está bien visto ni tampoco expresar las emociones en ciertas circunstancias) y, según la cultura, el sexo y la clase social, hay emociones prohibidas. Propone Nussbaum una enseñanza que invite a salir de sí, que indique cómo dejar de lado su propio punto de vista para adoptar el de otra persona. Se trata de desarrollar lo que ella llama la “imaginación narrativa”, es decir, la capacidad para imaginar lo que representa tomar el puesto del otro, interpretar su historia y entender sus propias emociones, temores, esperanzas y deseos. El estudio de la literatura y de las artes en general es así esencial, porque cumple este propósito de salir de sí, al aportar herramientas para describir y verbalizar sus propias emociones, ponerles nombres a sensaciones que pueden ser muy perturbadoras y provocar agresividades cuando no son identificadas, cualquiera que sea la edad.
14Desarrollar las emociones, aprender a salir de sí, descentrarse, descubrir y ampliar sus capacidades de empatía, todo eso resulta de un aprendizaje al cual Marie-Stéphane Bourjac se dedicó en tanto que docente, pero también en tanto que ser, dando el ejemplo de una humanidad ejercida en todas las dimensiones de su vida y en cada momento.