Navigation – Plan du site

AccueilNuméros25El personaje del loco en el espec...

El personaje del loco en el espectáculo medieval y en las cortes principescas del renacimiento1

Francesc Massip Bonet
p. 71-96

Résumé

El estudio es un paseo por las referencias literarias, archivísticas e iconográficas de fines del Medioevo e inicios del Renacimiento que documentan la actividad del personaje del loco así como del bufón cortesano en las festividades cívicas, agrarias, palaciegas o eclesiásticas, particularmente en su dimensión espectacular o dramática y en el ámbito de la Corona de Aragón.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Estudio realizado en el marco del Proyecto LAiREM (Literatura, Art i Representació en la llarga Ed (...)
  • 2 Para esta contaminación genérica se puede consultar: Charlotte Stern, “Fray Iñigo de Mendoza and th (...)

1La Edad Media se espejea en el juego del contraste. Lo sagrado y lo profano se muestran a la par, como anverso y reverso de una moneda. Y lo serio no deja de proclamarse a risotadas: “ridentem dicere uerum” proclamaba Horacio (Sátiras, I, 1, 24) y sus ecos resuenan por todo el Medioevo, a pesar de la demonización a que sometió la risa la facción agelasta del catolicismo imperante. Cómico y trágico, religioso y laico, llanto y risa a menudo son inseparables en el imaginario medieval porque se ha experimentado una clara ruptura con la teoría clásica de los estilos. Esto supone la invasión del estilo humilde, vinculado a la comedia, en la zona más sublime del pensamiento. Y es que la tradición retórica cristiana estimula la mixtura jocosidad-seriedad como eficaz procedimiento para la instrucción doctrinal2.

  • 3 La imagen del barril de vino que estallaría sin purgación procede del Libro de Job: “como un vino q (...)

2También la cordura se presenta con su complementario natural: la locura, la segunda naturaleza humana, como defendían los prelados franceses en protesta ante la condena pronunciada por la Universidad de París en 1445 contra la inveterada Fiesta de los Locos (Festum Stultorum) que amenizaba los templos por Año Nuevo: “Nuestros eminentes ancestros han permitido esta fiesta. ¿Por qué se nos ha de prohibir ahora? Las tinajas de vino revientan si no las aireamos de vez en cuando purgando sus oberturas. Nosotros somos viejas barricas que el vino de la sabiduría haría estallar si lo conservásemos en exclusiva al servicio de Dios. Por ello, durante algunos días al año, lo ventilamos abandonándonos a juegos y locuras, y así después regresamos con más entusiasmo a nuestros estudios y a la observancia de la santa religión”3.

  • 4 “Si quis videtur inter vos sapiens esse in hoc sæculo, stultus fiat ut sit sapiens. Sapientia enim (...)
  • 5 “quia quod stultum est Dei, sapientius est hominibus: et quod infirmum est Dei, fortius est hominib (...)

3Una actitud que en el fondo se apoyaba en la predicación de Saulo de Tarso: “si alguno entre vosotros se cree sabio según la sabiduría de este mundo, hágase loco, para que llegue a ser sabio. Puesto que la sabiduría de este mundo es locura ante Dios”4. Una locura institucionalizada que recubría un cierto tipo de santidad, donde la expresión de la piedad consistía en mostrarse públicamente como bufones siguiendo el ideal paulino de devenir “locos a causa de Cristo” (Horowitz-Menache 1994: 45-48), “porque la locura de Dios es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres”5.

­Licencias de Diciembre

  • 6 Así titula su libro el médico aragonés Joseph de Rivilla Bonet y Puello, Desvíos de la naturaleza o (...)
  • 7 El nombre vendría de dorsum y también le caracterizaría la glotonería. Ver, entre otros, William Be (...)
  • 8 Una actualización crítica de estas festividades en Harris 2011: 65-85.
  • 9 A estas festividades debe referirse la Muerte cuando llama a la danza al subdiácono: “Mucho es supe (...)
  • 10 Pervivencias actuales de estas celebraciones las encontramos aún vigentes, de alguna manera, en el (...)
  • 11 Romeu 1994: I, 252-3. Para el tema general del Obispillo en Europa véanse los estudios de Yann Dahh (...)

4Con el nombre de loco se englobaba tanto al demente (el que tiene la mente cautiva) como al tullido, al necio y al afectado de alguna deformidad física, particularmente el jorobado, calificados todos ellos como “desvíos de la naturaleza”6. Dejando de lado los personajes teatrales clásicos, particularmente de la farsa atelana y plautina donde Dossenus era el loco astuto, cínico y giboso7, las primeras menciones a personajes tocados por una locura más o menos fingida en la ceremonia festiva medieval aparecen en el contexto de las celebraciones espectaculares propias de las Libertatis Decembris, período de fuerte densidad lúdica que iba del 13 al 31 de diciembre y que, además del día de San Nicolás (6-XII) y de la Nochebuena (24/25-XII), tiene tres fiestas post-navideñas particularmente señaladas: la fiesta de los diáconos, el 26-XII (San Esteban), la fiesta de los sacerdotes, el 27-XII (San Juan Evangelista) y la fiesta de los monaguillos, el 28-XII (Santos Inocentes). Festividades que se prolongaban en las Kalendas Ianuariis, o fin de año y octava, donde la exaltación de los humildes tenía dos emanaciones esenciales: la Asinaria Festa o Fiesta del Asno y el Festum Stultorum, fatuorum o follorum, es decir, la fiesta de locos8. Eran las fiestas de los subdiáconos (el uno o el 6 de enero)9, a las que seguía la semana de los barbudos (San Pablo Ermitaño, San Mauro abad y San Antonio abad) hasta llegar al carnaval. Es un momento del año de reposo agrícola (o de actividades mínimas) que las sociedades agrarias aprovechaban para reforzar los vínculos sociales mediante la bulla y la diversión, y en el que imperaba el espíritu saturnalicio de inversión de roles y de funciones sociales, el disfraz y las autoridades efímeras. Recordemos que en la época romana las festividades saturnalicias culminaban el 23 de diciembre con la llegada de la gran cita cósmica de todo el año: el solsticio de invierno, cuando el sol inicia la ascensión y el día empieza a crecer. Las Saturnales eran las fiestas de los humildes por excelencia, cuando se aceptaba cualquier trasgresión, una antigua costumbre que se cristianiza lentamente a lo largo de la Edad Media cuando la Iglesia lo acaba adaptando como manifestación de humildad de las altas dignidades eclesiásticas hacia el bajo clero, los subdiáconos y los acólitos, y toleraba la práctica durante las festividades de fin e inicio de año. Pues bien, entre los múltiples reyes de risas, monarcas de burlas (como los hodiernos que cazan elefantes), soberanos infantiles y animalísticos, todavía son vigentes los Obispillos o Abadillos de Montserrat y Lluch10. La elección del pequeño obispo o abad se hacía el día de San Nicolás (patrón de los monaguillos), jornada en la que era investido con la mitra, el anillo y el báculo episcopales, y designaba a su curia (arcipreste, arcediano y vicario general). La toma de posesión se hacía el día de San Juan Evangelista (27 de diciembre) y su pontificado duraba toda la octava de los Inocentes, durante la cual el obispillo y su séquito entraban bailando por la iglesia, lanzando cenizas y otros inmundicias, rociando al pueblo con colas de asno a manera de asperges y entonando canciones “deshonestas”, todo ello con oficio de la misa y sermón burlesco11.

  • 12 Lluís Lucero Comas, “Litúrgia i paralitúrgia del dia de Nadal a la Seu de Girona segons la consueta (...)
  • 13 Como no lo consigue, al menos determina “que qualsevula que serà ordinat en dits officis no ayan de (...)

5Por lo tanto, toda una serie de ceremonias de inversión jerárquica que nacieron en círculos eclesiásticos y que acudían a menudo al fingimiento de la deformación para subrayar la hilaridad de partícipes y espectadores. Así se documenta en la Catedral de Girona donde el obispillo, el día de los Inocentes, aparecía precedido de “duo gibosi”, dos jorobados que llevaban pesados candelabros de hierro y le acompañaban hasta el lugar elevado donde leía la lección novena12, quizás en la cátedra episcopal. ¿Qué función cumplían estos gibosos en el cortejo del pequeño obispo? Quizás subrayar su autoridad, en la medida en que los que padecen malformaciones suelen acompañar a los poderosos para realzarlos. Las fuentes de la época son poco expresivas al respecto. Sabemos también que, el día antes, en la Catedral de Perpinyà la festividad del Evangelista era celebrada con una especie de representación burlesca en la que participaba la imagen contrahecha y deforme del santo y con una actitud indecorosa, llamada “sant Johan lo Geparut”, que se ponía en el altar mayor del templo en ocasión de celebrarse las fiestas de los locos (Amades 1950-56: I, 213-4 y IV, 620). De hecho en 1544, el cabildo catedralicio intenta prohibir esta fiesta porque “s’í fèian moltas cossas excessivas y túrpias”13.

­Fiesta de los locos

  • 14 Joannis Belethus (entre 1182-1190) escribía: “Festum hypodiaconorum, quod vocamus stultorum, a quib (...)
  • 15 Recordemos que, no en vano, el rey de los locos elegido el 6 de enero de 1482, fecha de inicio de l (...)
  • 16 Gorro con cascabeles que deriva del mimo tardorromano (Lanza 1997: 59).
  • 17 El bastón de los animadores tardomedievales y renacentistas parece derivar de la iconografía bíblic (...)

6En la misma línea se inscriben las fiestas de locos, celebrada en el entorno del primer día del año (Kalendas Ianuarii), en la fiesta de la Circuncisión de Cristo, aunque también podía celebrarse el seis o el 13 de enero14. Hemos de tener en cuenta que los locos también son débiles y pobres de espíritu. A su vez el loco es tratado de forma reverente en tanto que es un hombre que en su demencia lleva la señal de Dios, que lo ha elegido y lo ha habitado. Se considera que “la sabiduría de los hombres sensatos es a menudo corta de miras, mientras que los locos ven más allá”. Así se prepara en la conciencia colectiva el triunfo del loco sobre el sensato, una auténtica inversión de los valores. En su exaltación15, se le vestía con unos faldones rojos recortados en punta y se le tocaba con una capucha amarilla con dos largas orejas (parodia de la mitra episcopal) o acabada en tres puntas (contrafigura de la corona regia) y adornada con cascabeles o campanillas16; en la mano, un cetro burlesco (parodia del báculo obispal, del cetro real y de las varas de autoridad civil), la maza o marotte, largo bastón derivado de la clava del loco y del salvaje17, ahora culminado por una cabecilla humana a su vez encapuchada, como una especie de alter ego del bufón, imagen especular de la locura que no hace más que multiplicarse a sí misma (Lanza 1997: 61).

  • 18 Como señala Minois, “renunciando a celebrar su propia irrisión, el cristianismo pierde una dimensió (...)
  • 19 En Catalunya, a mediados del siglo pasado, el último casado del año ejercía de director del Ball de (...)
  • 20 Ver Francesc Massip, “Botarga: de disfressa a personatge” (2005), Festes.org: http://www.festes.org (...)

7Las fiestas de locos eran condenadas ya el 1199 por el obispo de París, Odón (Eudes) de Sully: “Sabemos que en la fiesta de la Circuncisión del Señor, es habitual cometer vulgaridades y acciones deshonestas que embrutecen el templo con la obscenidad de las palabras y hasta se llega al derramamiento de sangre”. La parodia del sacro había penetrado en el interior de los templos (Massip 1992: 26), y, pese a las reiteradas prohibiciones -de 1207 es el veto del siniestro Inocencio III, la supresión oficial llega en 1435 (concilio de Basilea), pero es combatida especialmente a lo largo del siglo XVI con la Contra-Reforma18-, todavía era vigente a mediados del siglo XVII (Antibes 1645) (Harris 2011: 285-288) y de alguna manera ha llegado hasta nuestros días: es el caso de la Fiesta de los Locos que se celebra en Jalance (Valle de Cofrentes, Valencia) el día de los Inocentes, donde los mozos del pueblo salen con las caras pintadas de colores (normalmente medio azul y medio amarilla o roja) y tienen libertad para hacer lo que quieran19. Otras festividades y manifestaciones folclóricas de la época invernal mantienen los personajes estrambóticos provistos de sendas jorobas hechas a propósito para recibir todo tipo de golpes: así los santos Antonio y Pablo en las Santantonades de la zona de Morella y particularmente del Forcall, bien rellenos de almohadas en la espalda para amortiguar los palos que les propinan los botargas20.

  • 21 “Jornada obscura”, 1565, Kunsthistorisches Museum, Viena. Vease Massip 2007: 90-91.
  • 22 Una quincena de años antes del lienzo, en 1548, Leuven (Países Bajos) recibió al príncipe Felipe (f (...)
  • 23 Es posible que quien coge de la mano al niño fuera un delegado eclesiástico, como decreta el sínodo (...)
  • 24 1568, Musée du Louvre. Ver Massip 2007: 92-93.
  • 25 “locos e inocentes puestos sobre un tablado, con las caras pintadas de almagre y de tizne, armados (...)

8En una pintura de Pieter Bruegel el Viejo21 perteneciente a un ciclo sobre las Estaciones del año y que representa la época de la poda (entre enero y marzo), en la parte inferior derecha hay dos chicos que llevan de la mano un niño indudablemente vestido de rey de risas: porta un farol en la mano izquierda, al frente una corona pintada sobre una visera de papel y el cuerpo protegido con dos almohadas atadas a la espalda y al pecho (sin duda para protegerse del vapuleo ritual) de donde cuelga un cencerro, doble joroba anterior y posterior que caracterizará algunos enanos de risas al servicio de la monarquía de la época22. Uno de los chicos va vestido con traje talar y sombrero de eclesiástico23 y el otro se lleva a la boca una oblea, y ostenta otra en la otra mano. Detrás se vislumbra otro chico con la cabeza tapada por una especie de máscara y una escoba en la mano, en relación con algún juego de Carnaval. En “Los tullidos”24, uno de los lisiados lleva una corona de papel similar y otro una mitra, que nos recuerda aquellos “orats e ignocents alt sobre un cadefal, ab les cares pintades de almàngara e de mascara, armats ab lanses velles e cervalleres rovallades, e ab mitres de paper blanch sobre lur cap, a forme de bisbes”25 que sacó el Hospital de Barcelona en 1461 para recibir espectacularmente a Carlos de Viana (Safont 1992: 131), prelados de risa que añadían su deformidad a la inversión jerárquica, y con los que se pretendía convocar la buena fortuna y conjurar la desgracia que perseguía al príncipe heredero de la Corona de Aragón.

­Locos de corte

  • 26 El refranero es explícito: “niños y locos dicen las verdades”, porque no tienen compromisos persona (...)
  • 27 En la adaptación europea del juego de ajedrez, la pieza del alfil (literalmente, en árabe, ‘elefant (...)
  • 28 . Jaume III rey de Mallorca, Leges Palatinae, presentación y trascripción de Llorenç Péreç Martínez(...)

9Y es que los grandes señores solían rodearse de locos o bufones como talismanes tocados por la divinidad o inspirados por lo sobrenatural. Por otra parte, el loco es también el hombre que avisa, que da la alerta, que denuncia el escándalo, que interpreta signos enigmáticos, que dice las verdades sin tapujos26, por encima de los intereses de poder que rodeaban al monarca. Él es el único que al rey puede decírselo todo, inmunizado por el aura mágica de su locura, puesto que sabe librar al soberano de las preocupaciones y ansiedades propias del ejercicio del poder, en una clara función terapéutica (Duvignaud 1966: 50-51). Por ello siempre lo acompaña a todas partes, como su sombra27. Pero también es, junto con los deformes, quien provoca la risa y a su vez es objeto de las trufas cortesanas, esto es, ostenta el oficio de la burla, que divierte y causa placer. Me parece que la primera legislación europea favorable a este menester se halla en las Leyes palaciegas (Leges palatinae) promulgadas en 1337 por Jaume III de Mallorca -que después copiará Pedro el Ceremonioso en sus Ordenances de Palau-, donde se proclama la necesidad de un oficio que dé “aquella alegría que los príncipes deben desear muchísimo y deben mantener honestamente, para que, mediante aquella, alejen la tristeza y el malhumor, y en todo se muestren amables”28. Una melancolía, pues, que no podía ser buena para el recto ejercicio del poder. Se cancela así la demonización del juglar y de la risa que Guglielmo Peraldo consideraba “un pecado” (Summa virtutum ac vitiorum, c. 1255) y se da entrada a los beneficios del reír ordenado y con mesura que, además, introduce aquellas verdades que sólo se pueden tolerar bajo la máscara de la locura (Lever 1983: 138). Porque el bufón, además, asume simbólicamente la disidencia e indica al rey los límites de su poder (Minois 2000: 206).

  • 29 Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de Nueva España, México, Porrúa 1985, p. 290. Con parecidas (...)

10Cuando Hernán Cortés descubre el refinado imperio azteca, le llena de admiración la esplendorosa corte de Moctezuma en Tenochtitlan, quien, según Cervantes de Salazar, “holgábase mucho de oír hablar a truhanes y chocarreros, porque decía ser la cosa con que más recreaba el espíritu, cansado de los negocios pasados y graves, cuales son los del gobierno de la república, y aún decía que los chocarreros y truhanes eran graciosos reprehensores, porque debajo de burlas y de ser tenidos por locos, decían las verdades, que muchas veces los sabios no osan decir”29.

11Con la consolidación del absolutismo, el bufón se convierte en portavoz del soberano, un intermediario que, bajo tintes burlescos, mediatiza y difunde los asuntos más delicados de la política regia de la que se erige en eficaz propagandista. El albardán áulico de los siglos XVI y XVII asume el orden social establecido y acaba sometiendo la risotada al servicio del poder: sus contestatarias chanzas se trocan en sentencias moralizadoras (Minois 2000: 262-264), cuando no en simples chismorreos y lisonjas en la decadente España de los últimos Austrias.

  • 30 Estanislau Alberola Serra, Refraner valencià; apèndix de Manuel Peris Fuentes, Valencia 1928. Refrá (...)
  • 31 “un enano muy deforme en naturaleza y tenía la una mano en la cabeza y la otra en el vientre, y sal (...)

12Loco, jorobado, marginado, tullido pero tocado por la providencia, rozado por la inspiración divina: Montaigne atribuía la deformidad a “la sabiduría de Dios” (Essais, II, xxx), y no en vano se dice que tocar la joroba de un giboso lleva buena suerte. Estanislao Alberola recogía en 1928 un refrán valenciano, “Vinguen geperuts!”, que sólo se entiende como deseo de buena ventura.30 En las fiestas del rey de Inglaterra que se narran en la novela Tirant lo Blanch (escrita por Joanot Martorell ates de 1464 e impresa en 1490), en uno de los espectáculos había la figura de “un nan molt diforme a natura e tenia l’una mà al cap e l’altra al ventre, e exia-li per lo melich un raig de vi vermel molt fi e special […] E un poch més amunt del nan, estava un home […] vell ab la barba molt blancha, [que] era molt geperut, ab un bastó en la mà, e en la gran gepa que tenia stava carregat de pa molt bell e blanch, que tothom ne podia pendre” (cap. 5. Martorell 2005: 231)31. Figuras de enano y jorobado, pues, generosas de pan y vino, muníficas, a las antípodas del malévolo Frocín, el enano jorobado al servicio del rey Marco del Tristan et Iseut de Béroul (vv. 320, 639-40).

13Por otra parte hay que tener en cuenta que los estigmas que ornaban el cuerpo de estos seres deformes servían para resaltar las armoniosas proporciones que presidían la vida cortesana: con sus carencias, destacaban el universo sin taras de Palacio y la perfección moral, mental y física de sus habitantes, y, con su deformidad o sus carencias, se convertían en espejo de la normalidad de los otros (Bouza 1991: 20-23, 47, 161-2). Una tendencia que no hará más que crecer con las monarquías absolutas de la época moderna, especialmente en el Barroco cuando el defecto (la perla deforme o ‘baroco’ que le da nombre) es elevado a la más rara forma de belleza. No es extraño, pues, que los reyes y grandes potentados tuvieran a su alrededor estos personajes marginales o deformes como mascotas milagreras para asegurarse una especie de protección sobrenatural, que por otra parte solían destacar o por sus habilidades artísticas o por su elocuencia y gracia natural. Por otro lado, la presencia del loco entre los poderosos servía también para tranquilizarles sobre su superioridad y sobre la propia salud mental, aunque a menudo la locura les afectara (Juana la Loca o Carlos el Hechizado serían dos singulares ejemplos). Otra hipótesis sugiere que la presencia del bufón al lado del rey permitía desviar hacia el subordinado los maleficios que inevitablemente generaba la envidia por la riqueza y el poder, un chivo expiatorio que tenía como misión oficial ser escarnecido y acarrear a sus espaldas la mala suerte de sus superiores (Saffioti 2009: 60), cabeza de turco de los males ajenos.

14Por el diminutivo hipocorístico con que se les denomina, quizá eran enanos o deformes los juglares del rey catalán Alfonso el Benigno: Remasset (alias de Salvador Ramaç, siendo ‘ramàs’ una escoba de rama), Novellet (diminutivo de ‘novel’, joven -o portador de nuevas, de noticias frescas) y Comí (pequeño como el fruto aromático usado en los anises –comino– o quizás reducción familiar del nombre Jacomí) que cantaron y recitaron exquisitamente en las fiestas de coronación del soberano (1328) (Muntaner, Crònica cap. 298).

  • 32 Francisco Bofarull, “Tres cartas inéditas autógrafas de Antoni Tallander, Mossén Borra”, Memorias d (...)
  • 33 Según la terminología de Erasmo de Rotterdam (Elogio de la Locura, 1509).
  • 34 Historiarum Ferdinandi regis Aragonae (1445-1446), Lib. II. Valla estuvo al servicio del Magnánimo (...)
  • 35 “…E en esta sazón tenía el rey de Aragón un albardán que dezían mossén Borra, e este era muy gracio (...)

15Muy reales -y regios- fueron los bufones áulicos como Antoni Tallander, alias Mosén Borra (c. 1360-1446), hombre de humor de origen francés pero formado en Catalunya, que era muy letrado, pequeño de estatura y “maestro de albardanes”, uno de los primeros bufones de estado documentados en Europa –a la zaga del Godofredo de Felipe V de Francia–, que estuvo durante más de tres décadas al servicio de la casa real catalano-aragonesa (vivió más de ochenta años) como ministril, heraldo y bufón de Martín el Humano, Fernando de Antequera y Alfonso el Magnánimo. Borra, cuyo apodo haría referencia a la excesiva palabrería propia de su oficio, tuvo destacadas participaciones en actos espectaculares de envergadura, como en las entradas reales de Martín, en la Coronación de Fernando y en todo tipo de actos alrededor de Alfonso, junto a quien murió en el Castel Capuano de Nápoles en 1446, aunque lo enterraran en el claustro de la Catedral de Barcelona donde se encuentra, en bronce, la figura yaciente del célebre histrión, vestido con ropas cortesanas, pero con un cinturón de cascabeles como emblema de su juglaría y con la inscripción de resonancia plautina “Hic jacet Dominus Borra, miles gloriosus” (o, como él mismo se llamaba, “cavaller narr que vol dir fol”)32. Claro que Tallander era un auténtico “morósofo”33, un sabio loco o un chiflado sensato e ingenioso, puesto que es elogiado por el humanista italiano Lorenzo Valla como “scurrarum eximius”34, versado en leyes y en gramática, conocedor de diversas lenguas y competente emisario que acudió por encargo regio a Lorena, Estrasburgo y Ulm con delicadas misiones diplomáticas. Además tenía la dignidad de caballero y la amistad de Ausiàs March, la mejor pluma lírica del siglo XV europeo, quien le dedicó un poema en su agonía (nº 107), donde se le dirige familiarmente como “Toni amich”. Con todo, Tallander no escapó de ser objeto de bromas y burlas, como era propio de cualquier bufón cortesano. En la coronación de Fernando de Antequera (Zaragoza, 1414), entre los espectáculos que agasajaron el solemne ágape en el Palacio de la Aljafería, hubo una especie de Triunfo de la Muerte donde la Parca aparecía de lo alto bajando con una nube de tramoya que, con su espantoso disfraz, amedrentó al célebre Mossèn Borra. Cuando dos días después se coronó la reina Leonor, prepararon el mismo acto, pero con la variante cómica que el actor que interpretaba la Muerte, a instancias del duque de Gandia y con el consentimiento y complacencia del propio rey, ató al asustado bufón con una cuerda y se lo llevó con la máquina hacia arriba, provocando sus lágrimas y orines que regaron generosamente la mesa de los invitados que contemplaban el macabro espectáculo35. Si el pavor, el llanto y los meados del instruído Antoni Tallander fue real como relata la crónica, sería la constatación de la gran eficacia que tenía el aparato aéreo de la nube en la creación de verosimilitud y del enorme poder de hechizo que disfrutaba la ficción escénica en la sociedad medieval. Aunque quizás se trataba de una histrionada más del famoso Borra y que hubiera sido él el parlanchín que engatusara a cronista y espectadores, haciendo honor a su mester.

  • 36 Sobiranes de Catalunya. Recull de monografies històriques, Barcelona: Real Academia de Buenas Letra (...)
  • 37 Ya en el siglo XVI, Cathelot, diminutivo de Catalina, hizo reír a princesas como Margarita de Navar (...)

16También hubo truanes entre el género femenino, como “Alienor d’Aragó, joglaressa folla” (1357) célebre en la corte de Pere III, o “Caterina la Comare” quien, en 1384 y en la misma corte, danzaba, cantaba y ejecutaba cierto tipo de espectáculo disfrazada de mora, y aún fue más conocida durante el reinado del Magnánimo que la protegió contra severas sanciones eclesiásticas (1424) (Romeu 1995: III, 158-9). “Na Graciosa” fué también juglaresa de Alfonso36, nombre que se correspondería con su oficio. Carlos V de Francia tenía en nómina a “Artanda del Puy, loca de nuestra muy amada compañera, la reina [Juana]”, y más adelante, la reina María de Anjou tuvo a su servicio a la loca Michon (Gazeau 1885: 73, 76)37.

  • 38 Recordemos que el amarillo y el verde eran considerados los colores de la locura y el desorden (Saf (...)
  • 39 También el humanista valenciano Joan Lluís Vives recomendaba vivamente la risa como medicina porque (...)

17Herederos de Borra serían el albardán judío Alegre, al servicio de Fernando el Católico quien, haciendo honor al nombre, debía contagiar de alegría y risas a la Corte; o el “Luisico Catalán” que servía en la corte del príncipe Felipe (en la década de 1540) y el diminuto Pardal (‘gorrión’), enano del Almirante de Castilla Luis Enríquez que en 1544 participó en un torneo espectacular celebrado en Valladolid para festejar a María de Portugal (primera esposa del futuro Felipe II), una fiesta que abrió otro enano cabalgando una hidra de siete cabezas forrada de verde y amarillo38 y que lanzaba fuego por las siete bocazas (Bouza 1991: 172). Enanos, locos, histriones y bufones compartían la danza, el canto, los volantines, las ocurrencias y el ingenio. Quedaba muy lejos la secular interdicción de la risa que ya había ayudado a superar Tomás de Aquino con la reivindicación de la eutrapelia aristotélica, el juego virtuoso que produce un placer espiritual y una honesta diversión, lo que convirtió al juglar en médico del alma, portador de sana alegría que reconforta al melancólico y al enfermo39.

­Un bufón de comedia

  • 40 Prueba de esta realidad meridiana fue la escenificación que realizamos, con el concurso de Ramon Si (...)

18El más célebre de los locos jorobados de la teatralidad catalana antigua es, sin duda, el llamado Canónigo Ester, apodo eclesiástico del bufón de la reina Germana de Foix (1488-1537) -viuda de Fernando el Católico- que ejercía en la época de su matrimonio (el tercero) con el Duque de Calabria, cuando mantuvieron una pujante corte virreinal en el Palacio de Valencia. Lo relata uno de los cortesanos más destacados, el poeta y músico Lluís del Milà i Eixarch (c.1500-d.1561), en su libro El Cortesano, escrito fundamentalmente hacia 1535 pero revisado y publicado en 1561, donde hace una vivaz descripción de las festividades, juegos y entretenimientos que hacían las delicias en aquel microcosmos cortesano. Una obra que sólo la estrechez de miras, el desconocimiento de la práctica escénica tardomedieval y la obsesión por una taxonomía impermeable de los géneros, dejaría fuera de la teatralidad cortesana desarrollada en el Real valenciano40.

  • 41 El mismo Canónigo denuncia su origen y nombre cuando dice: “Que en ma terra un temps no·m deien mos (...)
  • 42 Los ballesteros de Tortosa eran muy reputados en tiempos de Jaume I, y el apellido Ballester es com (...)
  • 43 Así lo denuncia Gilot: “la mare del seu Corbinet Ster, que cascun any la lloguen per a ballar ab lo (...)

19Precisamente Milà emplea la lengua del país “para las pláticas risueñas de donosos y truhanes que (…) alivian de las pesadumbres de los negocios y gravedades” (Milà 2001: 676), y es en los diálogos de los bufones (en catalán) donde reside el máximo vigor expresivo del libro. Pues bien, Mosén Ster o mosén Coster (torcido) es una nomenclatura irónica en claro juego de inversión de roles, porque el tratamiento de “mosén” (‘monseñor’) estaba reservado para los caballeros o para los eclesiásticos, una dignidad inalcanzable para un miserable truhán como Ester que era con toda probabilidad un tal Ballester de origen catalán41, quizá de los alrededores de Tarragona42, un pobre diablo que vivía amancebado con una moza de color llamada Corbina, esto es, negra como un cuervo, de la que tenía un hijo, Corbinet Ster43.

20Los bufones de las cortes tardomedievales o renacentistas eran actores conscientes de su rol y de su profesionalidad como creadores de humorismo, aunque mucho más a menudo se convertían en blanco de las más pesadas bromas que debían soportar de buen grado (Saffioti 2009: 59). El bufón cumplía con la misión de ser objeto de burla, filtro de los humores cortesanos y exutorio de sus veleidades y caprichos: su indumentaria, sus gestos, sus palabras, todo en él debía provocar la risa, aunque también podía proyectarla de rebote contra los cortesanos que le burlaban (Lanza 1997: 63-64). No obstante, si bien “lo mejor del cortesano es que el burlado quede contento del burlador” (Milà 2001: 447), ello no era aplicable a los truhanes, transformados en receptáculo donde descargar la malicia de los señores y válvula de escape para sus frustraciones (Saffioti 1997: 95). Es el caso del giboso bufón Ester que se convierte en el objetivo preferido de las burlas, chistes y malos tratos por parte de nobles y sirvientes de la Corte. Y así, cuando la Reina Germana lo envía a la ciudad para invitar a los nobles a las fiestas de Palacio, Ester replica la orden:

Senyora, tostemps me posa vostra alteza en les banyes dels bous per a què burlen de la mia gepa. Done-li quitació, puix li han posat nom: la gepa Stera Mana Festes. Yo iré ab la ballesta parada, puix no faltaran a la mia gepa aljava, virots que·m tiraran per a tornar-los a tirar [Milà 2001: 432].

21Es decir, que temiendo las agudas invectivas (‘virots’, dardos) que le lanzarán los cortesanos, el Canónigo (ball) Ester prepara el arma figurada (ballesta) para devolverlas. Por su parte, el Duque de Calabria envía, con idéntico cometido, al Paje del Mal Recaudo (calificado de “blasphemo y de mala lengua”) (id.: 470) quien se queja porque tendrá que hacer lo imposible para defender la joroba de Ester puesto que todo el mundo se la golpea: “tener buen seso no sé si podré, yendo en compañía del canónigo Ster, que para defender su giba, manos y lengua sería menester”. Claro que habitualmente él también le vapulea, como protesta Ester tildándolo de “tavà” (tábano), porque “tostemps me va picant en la gepa, que·m fa rabejar com a macho de lloguer”, aunque por esta vez el paje le promete “de no picar esta jornada en ella, sino quando podré para defendella” [433].

22De hecho, los cortesanos le insultan con imprecaciones del estilo de “tartugote, canónigo giba, mendrugo Ster”, esto es, comparan la joroba con el caparazón de una tortuga o con el coscurro de un pan, y más adelante le llegan a decir “que hijo es de una panadera, y quedó lisiado al enhornar”, cosa que corrobora Gilot: “Bé dieu, que a l’enfornar se fan los pans geperuts” [que al ponerlos en el horno los panes se hacen jorobados] [655]. El mismo Duque le aconseja: “armad vuestra giba porque no reciba”, y más adelante Ester arguye que “esta gepa que tinch, no és sinó aljava de passadors per a passar apodadors d’aquest món en l’altre” (id.: 436), esto es, compara su joroba con un carcaj o aljaba donde guarda los pasadores, saetas muy agudas que usaban precisamente los ballesteros con las que, a imagen de la figura de la muerte saetera, herirá mortalmente a quienes le hacen burlas (Massip-Simó 1986: 260, 277, 296).

  • 44 “Gilot: -Blasfemavit! Que m’ha dit que yo tinch lo diable al cos, tenint-lo ell en la gepa” (Milà 2 (...)
  • 45 Viterbo, Biterno o Biterna, Minervo o Binerbo, Paterno o Palermo, son diversas maneras de nombrar u (...)

23Junto a él está el loco Gilot (aumentativo de Gil), al servicio del Duque de Calabria, descarado y bullanguero, que va vestido de terciopelo verde (Milà 2001: 180) -como el “Don Gil” de Tirso- color que es emblema de la alegría, de la juventud y de la locura, color por excelencia de los bufones cortesanos (Bouza 1991: 67, 110-1; Saffioti 1997: 100). Bufones generalmente autorizados a rechiflarse de los demás, incluso de sus dueños. Por eso Gilot se permite decirle a la Reina Germana que se ha levantado con el pie izquierdo y que por ello todo el día yerra: “Senyora, vostra altesa és exida huy ab lo peu esquerre; y tot lo dia va coxo qui ab mal pensament hix de casa” (Milà 2001: 180). La actividad primordial de Gilot es hacer enfadar a Ester, con quien está continuamente a la greña y del que dice que lleva el diablo en la joroba44. Es más, subraya su deformidad cuando, en un rifirrafe, Gilot conmina al Duque a que lo expulse de Palacio o que lo regale “al Bachiller Molina, que vaja a Castella ab ell, que per los hostals del camí guanyarà diner a diner mostrant-lo dient que és lo diable de Biterbo” (Milà 2001: 613)45.

  • 46 Molina fue el primer traductor del latín al castellano del “Libro de los dichos y hechos del Rey Do (...)

24A pesar de todo, alguna vez los dos bufones se asocian para hacer burla de un tercero, como cuando toman el pelo al verboso bachiller castellano Juan de Molina, residente en Valencia46. Ester manifiesta que como el castellano es tan charlatán, lo han bautizado con el apodo “lo bachiller Cigala” (‘cigarra’), y Gilot propone a Ester burlarlo utilizando la joroba del bufón como escudo y tirándole livianos crudos (asaduras) como se hacía en la época en los juegos de toros:

  • 47 Una ‘llehuada’ es el “lanzamiento de livianos” contra alguien. La costumbre de tirar trozos de pulm (...)

Gilot: -Canonge: armem-nos los dos contra ell! Posau-vos de espatles y servir-vos ha per rodella la vostra gepa a vós y a mi; y yo tirar-vos he per lleu y restar m’é ab la gepa enrrodellat. Y ab les vostres llehuades farem un corro de bous, y lo bou serà Malfaràs, patge del Mal Recaudo [614]47.

25Más cruel se es con Ester cuando Gilot y Malfaràs después de haber encajado una bofetada del Canónigo, le sueltan unos cuervos hambrientos:

  • 48 Milà 2001: 212-3. La palabra “ganxet” aplicado al paje deberíamos entenderlo como un nombre satíric (...)

El Canónigo le tiró un bofetón, y erró a él [Gilot], y dio al paje del Mal Recaudo. Y los dos, para vengarse, truxeron dos halcones muertos de hambre y soltáronlos al canónigo que, sin bonete en la cabeça, estava delante el duque. Y asidos d’él, le picaron en la calva, y él gritando. Y Gilot y el paje teníanle, porque los halcones estuviessen como en barra, asidos con las uñas d’él; y quedó tan ensangrentado que si el duque no lo socorriera, muerto fuera. Y el paje le apodó y díxole: -Señor mosén Agrón, ¿cómo os fue con mi halcón?. Y él respondió: -Y a vós, patge del ganjet, com vos va ab lo meu bufet?48

  • 49 Saffioti (2009: 89) recuerda el caso del Enano Morgante de la corte de los Médicis de Florencia que (...)

26Un acto de crueldad, la llamada “dicacidad” o gracia cruel, que a los cortesanos sólo les estaba permitido practicar con la gente de risas como Ester, emblema de este tipo de sirviente áulico que tiene por oficio provocar la carcajada a costa del ridículo propio49. Fijémonos en que Ester lleva la cabeza rapada, una fisonomía habitual en tantos locos o histriones asociada al escarnio, como marca de infamia, y no en vano se ha vinculado el término “tonto” como derivado de “tonduto”, es decir, tundido, pelado al raso (Saffioti 2009: 134). Aquí Malfaràs le llama Mossèn Agró, siendo el “agró” la garza real, un ave zancuda de agua, que al tener que doblar a menudo el largo cuello para pescar, presenta una forma gibosa que evocaría la joroba de Ester. En otros pasajes de El Cortesano, el loco Ester recibe muchos apodos animalescos, en una zoonomástica divertida y fértil: gato, rata, perro, “gorrión pelado”, tortuga, “carnero sardo de cuatro cuernos”, lobo, “espantapardals” (‘espantapájaros’), “tartugot gastapà”, etc. Así, al final de la Primer Jornada, Ester responde a la invitación de Luis de Milán de ponerle nombre al libro (El Cortesano) que está escribiendo:

  • 50 Milà 2001: 257; el subrayado es nuestro, porque en la edición príncipe (1561) y en Milán [1874]: 22 (...)

-Senyor, yo só content, y de ara li pose nom El Picó, puix picarà més que una picaraça [ave de la familia Pica caudata]. Respondió don Luys Milán: -Armad vuestra giba / porque no reciba. Dixo Joan Fernández: -Yo la armaré / con lo que sé. Dixo el canónigo: -Armau-la ab vostra muller / y picau tots a plaer, / que molt poch y fareu mella / ab tal rodella. / Y restau per a corps picadors, / que buitrera sou d’amors. Y dio de espuelas a su quartago, y a más correr de corrido se fue diciendo: -Als corps! Als corps! Y los pajes tras él, gritando: -¡Al tarugote, canónigo giba, mendrugo Ster! Y así se fue, y nosotros tras él finados de risa hasta llegar a Valencia.50

27Él mismo se compara con la giba orográfica de “Montjuhí, lo de Barcelona” [621] o con un carcaj, dando como resultado el apodo “Gibalgava” que le dice Don Diego [623], mientras que Molina para señalar que Ester se ha exasperado dice que ha perdido “su silla giba, que no se la veo a cuestas, según anda Derecho en disparates” [613].

  • 51 ‘No he escuchado cosa que mejor complaciera mis oídos que lo que V.E. ha dicho, para que todos viva (...)

28Como era de esperar, estos orates participan activamente, y en su lengua, en las farsas y espectáculos caballerescos que organizan los Duques, como lo había hecho Borra y como lo harán los numerosos albardanes áulicos de la corte de los Austrias en las fiestas del Buen Retiro, incluso encarnando el paradigmático rol de “gracioso” en las comedias palatinas (Bouza 1991: 152). El duque de Calabria justifica la actuación de los locos cortesanos con sentencias como “es muy gran sabiduría / la buena truhanería, / pues mejora al dezidor / y da plazer al señor”, cosa que celebra Gilot: “No he oÿt cosa que millor me donàs a les orelles que lo que vostra excel·lència ha dit, per a què tothom vixca: lo albardà, per a què no muyra de fam, y lo senyor del mal de gravetat”51 (Milà 2001: 616-7).

  • 52 ‘Qué placer he experimentado al haber sabido que el canónigo Ester no es alcahuete en las obras sin (...)

29Por otra parte, a los bufones se les atribuía toda clase de bajezas y, al parecer, eran requeridos por sus señores como intermediarios y correveidiles de amores ilícitos y de recaudos de tipo erótico. De lenocinio son acusados los locos de El Cortesano: Germana de Foix tilda a Gilot de “alcahuete” del Duque de Calabria (Milà 2001: 180) y más adelante al mismo Ester (id.: 442), mientras que también se acusa al canónigo de ser el alcahuete de don Luis Vic porque llevó unas recomendaciones (alcahueterías) a la concubina de Gilot: “Ve’l-vos aquí: lo canonge Ster és, que·m vol robar la honra, portant alcavoteries a la mia Beatriz” (id.: 181-2). El propio Fernández de Heredia insinúa que Ester ha llevado “un recaudo de parte mía donde él sabe”, el bufón protesta airadamente la alusión y doña Hierònima ironiza diciendo: “com he pres plaer de haver sabut que lo canonge Ster no és alcavot en les obres, sinó en les paraules!” [436-7]52.

  • 53 De 1628 es el bufón Juan Calabazas; de 1631 es el enano con faldas que acompaña al Príncipe Baltasa (...)
  • 54 Diego Muñoz Camargo, Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala [1584], México, Instituto de (...)
  • 55 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México: El Colegio (...)

30La profusión de locos y bufones, jorobados o deformes, se esparció por las monarquías europeas de la era moderna haciendo las delicias de los supersticiosos gobernantes, y Velázquez dejó buenos retratos53. Que no podían faltar en ninguna fiesta nos lo demuestra, por alusión, Diego Muñoz Camargo que en 1584, al hablar de una festividad indígena del México ocupado, dice que también los cabecillas indios “tenían truhanes decidores y chocarreros, y enanos y corcobados y hombres defectuosos de naturalesa, de los quales se pagaban los grandes señores”54. Y aún antes, en la corte de Moctezuma en la deslumbrante Tenochtitlan, durante las comidas “estavan unos indios corcovados muy feos, porque eran chicos de cuerpo e quebrados por medio los cuerpos, que entre ellos heran chocarreros; y otros indios que devieran ser truhanes, que les hazían graçias y otros que le cantavan y bailavan porqu’el Montezuma era afiçionado a plazeres y cantares”55.

  • 56 Rabelais (1552), lo califica de “morósofo” (bufón prudente) en Le tiers-livre des faicts et dicts h (...)

31También el célebre Triboulet, bufón del rey de Francia y cuyo verdadero nombre era Férial, debía ser jorobado: “de espalda alta como bestia de carga”, “frente pequeña, ojos reventones, nariz grande y acaballada”, “de mutilada cabeza, tan sabio a los treinta años como el día en que nació”, según el testimonio de Juan Marot, cronista de Luis XII (Gazeau 1885: 90). Aunque seguramente exageraba, puesto que Francisco I le permitía asistir al Consejo de Estado y formular sus opiniones (por su sabia locura?)56, o más bien expresar las verdades con la risa y llamar a las cosas por su nombre (Minois 2000: 257-8).

32En conclusión, que la superstición tradicional que un jorobado da buena suerte queda bien apoyada por el hecho de que el bufón de la reina Germana de Foix lo fuera y que en las Cortes europeas (y aún en las aztecas mexicanas) constantemente se hiciera referencia a la realidad de una joroba objeto de hilaridad pero también de un secreto instinto de protección. Que además la presencia del jorobado producía risa y placer lo recuerda todavía aquel dicho que considera que el muerto más alegre es el jorobado, porque dentro de la caja baila.

Haut de page

Bibliographie

Amades, Joan (1950-1956), Costumari Català, 5 vols., Barcelona, Salvat.

Beccadelli o da Bologna, Antonio, alias il panormita, Libro de los dichos y echos elegantes y graciosos del sabio rey don Alonso de Aragón [aora nuevamente traduzido]. Añadido y mejorado en esta postrera impressión, fols. cxv-cxxv, Zaragoza 1552.

Bouza Álvarez, Fernando Jesús (1991) Locos, enanos y otros hombres de placer, Madrid, Temas de Hoy.

Braet, Herman-Guido Latré-Werner Verbeke eds. (2003), Risus Mediaevalis: Laughter in Medieval Literature and Art Leuven University Press.

Burde, Mark (2010), “The Parodia Sacra problem and Medieval Comic Studies”, in Albrecht Classen ed., Laughter in the Middle Ages and Early Modern Times, Berlin/New York, Walter de Gruyter GmbH & Co. KG, pp. 215-242.

DCVB = Diccionari Català-Valencià-Balear de Mn.Antoni M.Alcover & Francesc de Borja Moll, 10 vols., Palma de Mallorca, Editorial Moll.

Duvignaud, Jean (1966), El Actor. Para una sociología del comediante, Madrid, Taurus.

Gazeau, A. (1885), Los Bufones, versión española de Cecilio Navarro, Barcelona, Biblioteca de Maravillas.

Gómez Muntané, Maricarme ed. (2008), Las Ensaladas (Praga 1581), vol. I, València, Institut Valencià de la Música.

Harris, Max (2011), Sacred Folly. A New History of the Feast of Fools. Ithaca & London, Cornell University Press.

Hauf, Albert G. (2010), “L’home que riu: entorn de la paròdia medieval”, Temes mallorquins, pp.135-198, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat-Universitat de les Illes Balears-Institut d’Estudis Balears.

Heers, Jacques (1988), Carnavales y fiestas de locos, Barcelona, Península.

Horowitz, Jeannine – Menache, Sophia (1994), L’humour en chaire. Le rire dans l’Église médiévale, Genève, Labor et Fides.

Lanza, Diego (1997), Lo stolto. Di Socrate, Eulenspiegel, Pinocchio e altri transgressori del senso comune, Torino, Einaudi.

Lever, Maurice (1983), Le Sceptre et la marotte. Histoire des fous de cour, París, Fayard.

Martorell, Joanot (2005), Tirant lo Blanch, Albert Hauf ed., València, Tirant lo Blanch.

Massip, Francesc – Simó, Ramon (1986), “El teatre profà del segle XVI en l’àmbit de cultura catalana”, “Apunts dramatúrgics” i “Lo Canonge Ester convida-festes”, a El teatre durant l’Edat Mitjana i el Renaixement, Actes del I Simposi Internacional d’Història del Teatre. Sitges 1983, Barcelona, Publicacions de la Universitat 1986, pàgs. 247-297.

Massip, Francesc (1992), El teatro medieval. Voz de la divinidad, cuerpo de histrión, Barcelona, Montesinos.

Massip, Francesc, (2003), La monarquía en escena. Teatro, fiesta y espectáculo del poder en los reinos ibéricos: de Jaume el Conquistador al príncipe Carlos de Gante, Madrid, Consejería de las Artes. Col. Música y Teatro Medieval, núm. 7.

Massip, Francesc, (2007), “Jesters in the Temple, Boy Bishops in the Street: Laughter and Transgression from Advent to Ash Wednesday”, European Medieval Drama 11: 1-35.

Massip, Francesc, (2008), “Teatre i Festa”, in L’esplendor de la Festa. Màgia i Misteri de les Festes Antigues, Palma, Institut d’Estudis Baleàrics-Olañeta editor, pp. 35-50.

(1561) [1874], Libro intitulado El Cortesano, València, Casa de Ioan de Arcos. Edición moderna en “Colección de libros españoles raros o curiosos”, VII (Madrid, Aribau 1874).

Milà i Eixarch, Lluís del, (2001), El Cortesano, Vicent J. Escartí ed., Biblioteca Valenciana-Ajuntament de València-Universitat de València.

Minois, Georges (2001), Histoire du rire et de la dérision, Paris, Éditions Fayard.

Moreno Villa, José (1939), Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700, México, La Casa de España - Ediciones Presencia.

Pietrini, Sandra (2011), I Giullari nell’immaginario medievale, Roma, Bulzoni.

rabelais (1552), Le tiers-livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel, Paris, Michel Fezandat.

Romeu i Figueras, Josep (1994-1995), Teatre català antic, 3 vols., a cura de F. Massip – P. Vila, Barcelona, Curial-Institut del Teatre.

Romeu i Figueras, Josep, (2000), Corpus d’antiga poesia popular, Barcelona, Barcino (ENC B, 18).

Saffioti, Tito (1997), …E il signor Duca ne rise di buona maniera. Vita privata di un buffone di corte nella Urbino del Cinquecento, Milano, La Vita Felice.

Saffioti, Tito (2009), Gli occhi della follia. Giullari e buffoni di corte nella storia e nell’arte, Milano, Book Time.

Safont, Jaume (1992), Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484), J. M. Sans i Travé ed., Barcelona, Fundació Noguera.

Theros, Xavier (2004), Burla, escarnio y otras diversiones. Historia del humor en la Edad Media. Barcelona, Ed. De la Tempestad.

Vila, Pep (1997), “El drama litúrgic al Rosselló”, Revista de Catalunya, 115: 119-52.

Haut de page

Notes

1  Estudio realizado en el marco del Proyecto LAiREM (Literatura, Art i Representació en la llarga Edat Mitjana), Grup de Recerca Consolidat 2009 SGR 258 de l’AGAUR (Generalitat de Catalunya).

2 Para esta contaminación genérica se puede consultar: Charlotte Stern, “Fray Iñigo de Mendoza and the Medieval Dramatic Ritual”, Hispanic Review 33 (1965): 197-245.

3 La imagen del barril de vino que estallaría sin purgación procede del Libro de Job: “como un vino que fermenta y no se airea, que amenaza en reventar los odres nuevos” (“quasi mustum absque spiraculo, quod lagunculas novas disrumpit” Jb. 32, 19) (Massip 2008: 42-43n). Las mencionadas alegaciones (Migne, Patrologiae Latinae, 207, coll. 1171C-1171D) son tajantemente desestimadas por los teólogos parisinos: “Quamobrem vana est haec excusatio super joco […] quod a radice venenata prodiit hic ritu, puta a corruptione naturae cum illusione daemonum, et initium sumpsit a spurcitiis paganorum et infidelium … O, proh nefas! allegandane est consuetudo contra jus divinum, contra naturale dictamen, contra innatum pudorem, contra ecclesiae sacrarium? Rursus similitudo quam proponunt de utribus et doliis, hic non habet locum … Peccata namque et fatuitates sunt contra naturam rationabilem et eam offendunt” (Migne, Patrologiae Latinae, 207, coll. 1172A). Sólo admiten un tipo de recreación honesta y modesta (ibid. coll. 1172B; véase Burde 2010: 239).

4 “Si quis videtur inter vos sapiens esse in hoc sæculo, stultus fiat ut sit sapiens. Sapientia enim hujus mundi, stultitia est apud Deum” (I Cor. 3, 18-19); “Nos stulti propter Christus” ( I Cor. 4, 10).

5 “quia quod stultum est Dei, sapientius est hominibus: et quod infirmum est Dei, fortius est hominibus” (I Cor. 1, 25). Cf. Theros 2004: 229.

6 Así titula su libro el médico aragonés Joseph de Rivilla Bonet y Puello, Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos, Lima, Imprenta Real de Josep Contreras y Alvarado, 1695.

7 El nombre vendría de dorsum y también le caracterizaría la glotonería. Ver, entre otros, William Beare, I romani a teatro, Roma-Bari, Laterza 1993, p. 158.

8 Una actualización crítica de estas festividades en Harris 2011: 65-85.

9 A estas festividades debe referirse la Muerte cuando llama a la danza al subdiácono: “Mucho es superfluo el vuestro alegar, / por ende dexad aquessos sermones. / ¡Non tenés maña de andar a dançar, / nin comer obladas cerca los tizones!: / non ir hedes más en las prosiciones / do dávades bozes muy altas en grito, / como por enero fazía el cabrito” (Dança General de la Muerte, lxix, vv. 545-551, ed. de Margherita Morreale, Revista de Literatura Medieval III (1991): 9-50, p. 45 de referencia).

10 Pervivencias actuales de estas celebraciones las encontramos aún vigentes, de alguna manera, en el obispillo y el Sermón de la Calenda de los monasterios de Montserrat y Lluch respectivamente, aunque con parlamentos muy moderados. Pero no hace tanto tiempo muchas otras poblaciones recordaban estas festividades: en Móra d'Ebre, por ejemplo, un muchacho, harto mal vestido, se ponía detrás del sacerdote mientras oficiaba, remedando sus movimientos grotescamente, y, cuando el cura levantaba el cáliz, él alzaba una gran bota de vino y hacía un muy largo trago; en Capçanes, un personaje llamado “Innocent” remojaba a los fieles, durante la misa, con agua bendita y hacía besar la paz a los devotos con un calabacín y un trozo de corcho quemado y ahumado (Amades 1950-56: I, 234-42).

11 Romeu 1994: I, 252-3. Para el tema general del Obispillo en Europa véanse los estudios de Yann Dahhaoui, «Enfant-évêque et fête des fous: un loisir ritualisé pour jeunes clercs?», in Gilomen H.-J. et alii, Temps libre et loisir du 14e au 20 e siècle. Freizeit und Vergnügen: vom 14. bis zum 20. Jahrhundert, Zurich, Chronos, 2005, pp. 33-46. Id., “Voyages d’un prélat festif. Un ‘évêque des Innocents’ dans son évêché”, Revue historique, 639 (2006) : 677-694. E id., “Le Pape de Saint-Etienne. Fête des saints-Innocents et imitation du cérémonial pontifical à Besançon”, in Bernard Andenmatten, Catherine Chène, Martine Ostorero & Eva Pibiri (eds.), Mémoires de cours: études offertes à Agostino Paravicini Bagliani par ses collègues et élèves de l’Université de Lausanne, Cahiers Lausannois d’Histoire Médiévale, No. 48.] (Lausanne: Section d'Histoire, Faculté des Lettres, Université de Lausanne, 2008, pp. 141-158).

12 Lluís Lucero Comas, “Litúrgia i paralitúrgia del dia de Nadal a la Seu de Girona segons la consueta de 1360”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, XXXV (1995): 159-81 (pág. 178 de ref.).

13 Como no lo consigue, al menos determina “que qualsevula que serà ordinat en dits officis no ayan de mudar de àbits, sinó ab sos vestits condesén a son offici, ni mudar de barets, sinó ab sos barrets de capellà, y sens ninguna brutíssia ni inonestidat, sinó cosas onestas” (Vila 1997: 145), es decir que en los oficios correspondientes a estas jornadas de libertad tolerada, los oficiantes no deben cambiar de indumento ni de tocado, sino que deben vestir con los hábitos y los tocados propios del clero.

14 Joannis Belethus (entre 1182-1190) escribía: “Festum hypodiaconorum, quod vocamus stultorum, a quibusdam perficitur in Circumcisione, a quibusdam vero in Epiphania, vel in ejus octavis. Fiunt autem quatuor tripudia post Nativitatem Domini in Ecclesia, levitarum scilicet, sacerdotum, puerorum, id est minorum aetate et ordine, et hypodiaconorum, qui ordo incertus est. Unde fit ut ille quandoque annumeretur, inter sacros ordines, quandoque non, quod expresse ex eo intelligitur quod certum tempus non habeat, et officio celebretur confuso” (Rationale, cap. 72, PL 202, col. 79). Una nueva visión de la fiesta en Harris 2011: 98-112 y 218-236.

15 Recordemos que, no en vano, el rey de los locos elegido el 6 de enero de 1482, fecha de inicio de la acción de la célebre novela de Víctor Hugo, Notre Dame de Paris, fue, ni más ni menos, que el célebre campanero Cuasimodo, imagen por excelencia del jorobado medieval. Lo explicábamos en la conferencia inédita “Espectacle a Notre-Dame: un misteri medieval segons Víctor Hugo” dentro del Ciclo El món gòtic de Victor Hugo (Universitat de Barcelona-Institut Francès, 13-XI-2002), celebrado en el segundo centenario del nacimiento del escritor. Retomamos el tema en la ponencia “Un misterio medieval según Víctor Hugo. Reconocimientos y desencuentros del drama medieval en Francia y España”, presentada al congreso El Medievalismo en el siglo XIX, Fundación Amantes de Teruel (16-17 de abril 2009) (Murcia, Nausicaa, en prensa).

16 Gorro con cascabeles que deriva del mimo tardorromano (Lanza 1997: 59).

17 El bastón de los animadores tardomedievales y renacentistas parece derivar de la iconografía bíblica del Insipiens, el necio del Salmo 53 (52), 2 (“Dixit insipiens in corde suo: - Non est Deus”) (Pietrini 2011: 314).

18 Como señala Minois, “renunciando a celebrar su propia irrisión, el cristianismo pierde una dimensión esencial, para convertirse en una religión unilateralmente seria” (2000: 302). Hasta entonces, la risa de la fiesta medieval es la hilaridad de una sociedad segura de sí misma. Cuando se la expulsa de las iglesias como pagana e inmoral, es que se ha perdido la firmeza de creencias y de valores (ibid.: 162 y 303).

19 En Catalunya, a mediados del siglo pasado, el último casado del año ejercía de director del Ball dels Casats que no sólo conducía la danza, sino que promovía la algazara en las bodas, encabezaba el cortejo tocando la gaita y después del ágape nupcial organizaba la batalla de confites o frutos secos entre los invitados, capitaneando el bando de la novia. Este cargo recibía el nombre de “Abat dels boigs” (‘abate de los locos’), un nombre que remite sin duda a las antiguas fiestas de locos y sus jerarquías efímeras (Francesc Pujol-Joan Amades, Diccionari de la Dansa, dels entremesos i dels instruments de música i sonadors, vol. I (único publicado), Barcelona, Cançoner Popular de Catalunya, 1936, pp. 2 y 135).

20 Ver Francesc Massip, “Botarga: de disfressa a personatge” (2005), Festes.org: http://www.festes.org/arxius/botargadisfressa.pdf.

21 “Jornada obscura”, 1565, Kunsthistorisches Museum, Viena. Vease Massip 2007: 90-91.

22 Una quincena de años antes del lienzo, en 1548, Leuven (Países Bajos) recibió al príncipe Felipe (futuro Felipe II) con una representación de la Conquista de Jerusalén y, entre los cruzados, “era mucho de ver un monstruoso enano con dos corcovas, las piernas tuertas, el gesto disforme y espantoso […] armado con unas armas y alabardas de tan monstruosa persona” según el testimonio de Juan Cristóbal Calvete de Estrella (El felicíssimo viaje del muy alto y muy poderoso Príncipe Don Phelipe, Anvers, en casa de Martin Nucio, año de mdlii, Cf. Bouza 1991: 172).

23 Es posible que quien coge de la mano al niño fuera un delegado eclesiástico, como decreta el sínodo de Angers de 1595, que restringe la colecta de año nuevo (‘aguilaneuf’) a no más de dos jóvenes al mismo tiempo, acompañados por uno de los encargados de la fábrica de la iglesia, con el objetivo de que no se fundieran el dinero en comilonas antes sirviera para pagar la cera de los cirios (Heers 1988: 117). De la palabra francesa Aguilaneuf o Gui-l’an-Neuf o Guilanleu debe proceder “aguilando” (la forma castellana más genuina) o “aguinaldo”, y quizás derive del “gui” (‘muérdago’) que se repartiría durante la captación de Año Nuevo (el “An Neuf”) a cambio de comida o dineros.

24 1568, Musée du Louvre. Ver Massip 2007: 92-93.

25 “locos e inocentes puestos sobre un tablado, con las caras pintadas de almagre y de tizne, armados con viejas lanzas y capacetes oxidados, y con mitras de papel blanco sobre sus cabezas en guisa de obispos”.

26 El refranero es explícito: “niños y locos dicen las verdades”, porque no tienen compromisos personales ni intereses estamentales: “las verdades, antes acuden a la boca de un loco o de un niño, que a la del entendido, y sabio, porque aunque la siente, la calla porque no hiera temeroso de lo que puede resultar” (Francisco Santos, El no importa de España, loco político y mundo pregonero, Madrid, Hernández Pacheco, 1787, p. 33). Existe la superstición que Dios habla por boca del niño o del loco. De hecho, la verdad del bufón no le pertenece, sino que se impone con la inmediatez de una revelación (Lanza 1997 : 65).

27 En la adaptación europea del juego de ajedrez, la pieza del alfil (literalmente, en árabe, ‘elefante’ –de combate-), sita a ambos lados del rey y la reina, pasa a designarse “bufón”, al menos en francès (fou) (Minois 2000: 203) y también en rumano (nebun).

28 . Jaume III rey de Mallorca, Leges Palatinae, presentación y trascripción de Llorenç Péreç Martínez, Palma, Olañeta edit., 1991, vol. I, p. 90 (traducción) y p. 147 (original latín). Pere III el Cerimoniós, al reintegrar el Reino balear a la Corona de Aragón, se apropió del códice del rey mallorquín, muerto en la batalla de Llucmajor (1349), y lo hizo traducir al catalán a Mateu Adrià (1344): “En les cases dels prínceps, segons que mostra antiquitat, juglars degudament poden ésser, car lur offici dóna alegria, la qual los prínceps molt deuen desijar ab honestetat servar per tal que per aquella tristícia e ira foragiten e a tots temps se mostren pus gracioses” (Ordinacions fetes per lo molt alt senyor en Pere Terç, Rey d’Aragó, sobra lo Regiment de tots los officials de la sua cort, edición de Pròsper de Bofarull, co.do.in. de l’a.c.a., vol. V, p. 61, Barcelona 1850).

29 Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de Nueva España, México, Porrúa 1985, p. 290. Con parecidas consideraciones define Shakespeare al bufón de corte: “para hacer de loco hay que tener un cierto espíritu… es un oficio tan arduo como el de sabio, pues la locura, hecha con sensatez, es ingeniosa; mientras que el sabio que cae en la locura, pierde completamente la razón” (Noche de Reyes, III, 1).

30 Estanislau Alberola Serra, Refraner valencià; apèndix de Manuel Peris Fuentes, Valencia 1928. Refrán en la p. 304. En el apéndice, p. 355 hay “Vinguen hòmens y força!”, seguramente con el sentido de desear procreación de varones, mano de obra necesaria para la casa.

31 “un enano muy deforme en naturaleza y tenía la una mano en la cabeza y la otra en el vientre, y salíale por el Ombligo un chorro de vino tinto muy fino e especial (…) Y un poco más arriba del enano, había un hombre (…) viejo con la barba muy blanca, [que] era muy jorobado, con un bastón en la mano y en la joroba que tenía estaba cargado de pan muy bello y blanco, que todos podían tomar.”

32 Francisco Bofarull, “Tres cartas inéditas autógrafas de Antoni Tallander, Mossén Borra”, Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, V (1896): 3-100. Obsérvese el calificativo de la lauda funeraria que toma el título de la célebre comedia de Plauto. La lápida sería encargada por el propio rey Alfonso, como hiciera Carlos V de Francia con su bufón Thévenin de Saint-Légier a cuya muerte en 1374 ordena que, en San Mauricio de Senlis, le sea “consagrado mármol funerario representando al dicho bufón con un epitafio digno de él” (Gazeau 1885: 72).

33 Según la terminología de Erasmo de Rotterdam (Elogio de la Locura, 1509).

34 Historiarum Ferdinandi regis Aragonae (1445-1446), Lib. II. Valla estuvo al servicio del Magnánimo en Nápoles entre 1435 y 1448, y allí debió conocer al famoso truhán.

35 “…E en esta sazón tenía el rey de Aragón un albardán que dezían mossén Borra, e este era muy gracioso que non dezía mal de ninguno, salvo que tenía gracia […] e este alvardán estava en la sala do comía la señora Reyna, e quando vino la Muerte en la nube… mostraba gran espanto en la ver e dava grandes bozes a la Muerte que no veniese; e por ende el Duque de Gandía enbió dezir al Rey, que estaba en una ventana mirando el comer de la reina, que quando la Muerte desçendiese e él diese bozes, qu.él lo llevaría de yuso e que mandase a la Muerte que le echase una soga e que lo subiría consygo. E fue echo asy. E quando la Muerte sallió en la nube ante la mesa, començó Mosén Borra a dar bozes, e el Duque lo llevó allà de yuso, e la Muerte hechó la cuerda e atáronla al cuerpo al dicho Borra, e la Muerte lo guindó arriba. Aquí veríades maravillas de las cosas que Mosén Borra fazía, e del llorar e del gran miedo que le tomava; e subiendo fizo sus aguas en sus paños que corrió en las cabeças a los que de yuso heran, que bien tenía que lo llevavan al ynfierno, e el señor Rey miraba e obo grand plazer él e los que lo vieron. E Mosén Borra fue en poder de la Muerte a los çielos…” (Alvar García de Santamaría, Historia de la vida y echos del muy alto e esclarecido Rey don Fernando el Iº de Aragón, tutor del rey don Juan el 2º de Castilla, Ms. Esp. 104, f. 204v, París, BnF).

36 Sobiranes de Catalunya. Recull de monografies històriques, Barcelona: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona 1928, p. 303. Hay diversos pagos reseñados en los registros de Cancillería “a na Graciosa, juclaressa de casa del senyor rey” (1417), hasta de “xx florins d’or d’Aragó… per sustentació de sa vida” (1419).

37 Ya en el siglo XVI, Cathelot, diminutivo de Catalina, hizo reír a princesas como Margarita de Navarra, Margarita de Valois o Leonor de Austria, en las cortes de Francisco I y de los Enriques, mientras que la Jardinière y Jacquette entretenían a Catalina de Médicis y la Mathurine a Enrique IV (Minois 2000: 264). La enana Madalena Ruiz jugueteaba con la hermana y las hijas de Felipe II (Moreno Villa 1939: 25-29).

38 Recordemos que el amarillo y el verde eran considerados los colores de la locura y el desorden (Saffioti 2009: 26). De verde vestía el enano del duque de Urbino (Saffioti 1997: 100). El verde era también color de ruina y deshonor, y el amarillo el color de los lacayos, de la bajeza, de los judíos (Minois 2000: 203).

39 También el humanista valenciano Joan Lluís Vives recomendaba vivamente la risa como medicina porque dilata el corazón y ensancha el rostro (De anima, cap. X) y, como dirá el Duque de Calabria, “es muy grande enfermedad estar siempre en gravedad” (Milán 1874: 414; Milà 2001: 616). Claro que a veces podía ser altamente peligroso: cuentan que Martín el Joven, rey de Sicilia y príncipe de Aragón murió mientras comía a causa de un chiste de mossèn Borra que le atragantó el bocado. Véase Jaume Ripoll i Vilamajor, “Colección de monumentos para escribir la historia de Mossen Borra”, Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 2 (1868): 77-129.

40 Prueba de esta realidad meridiana fue la escenificación que realizamos, con el concurso de Ramon Simó, de “Lo Canonge Ester convida-festes” con el grupo de teatro de la Universidad de Barcelona, espectáculo estrenado en el I Simposio de Historia del Teatro (Sitges 1983), y representado, entre otros sitios, en el Teatro Romea (1984) obteniendo el Premio de la I Muestra Juvenil de Teatro de la Generalitat. Crónica de Patricia Gabancho a El Noticiero Universal, 8-II-1984. Ver Massip-Simó 1986: 247-297.

41 El mismo Canónigo denuncia su origen y nombre cuando dice: “Que en ma terra un temps no·m deien mossén Ster sinó mossén Ballester” (Milà 2001: 436), mientras que el Duque, en otro lugar, le dice: “Nascistes cathalán y havéyvos hecho galán” (id.: 621).

42 Los ballesteros de Tortosa eran muy reputados en tiempos de Jaume I, y el apellido Ballester es común en aquella ciudad. Pero el canónigo habla de unos “parents meus del camp de Tarragona” (Milà 2001: 440).

43 Así lo denuncia Gilot: “la mare del seu Corbinet Ster, que cascun any la lloguen per a ballar ab los diables de la roca de infern” (Milà 2001: 612), es decir que cada año para la fiesta del Corpus Christi la contrataban para bailar con los diablos en el entremés del Infierno, supuestamente debido a la negrura y fealdad de aspecto que poco necesitaría de la máscara o maquillaje demoníaco que caracterizaba a los intérpretes de la Roca Diablera de la célebre procesión del Corpus valenciana (Romeu 1995: III, 148). ¿Sería jorobada como Ester?: En la ensalada La Feria de Mateo Flecha el Joven se incorpora una canción que dice, en boca de la negra Brigideta y en el guirigay convencional de los negros, habitual en la época, “Aunque teniu veu perdut, / qu’eixe negre geperut / voli feri capellà, / fruti cari tronarà” (Romeu 2000: 346 y Gómez Muntané 2008: I, 128).

44 “Gilot: -Blasfemavit! Que m’ha dit que yo tinch lo diable al cos, tenint-lo ell en la gepa” (Milà 2001: 612).

45 Viterbo, Biterno o Biterna, Minervo o Binerbo, Paterno o Palermo, son diversas maneras de nombrar un lugar infernal o cueva donde se reunían las brujas, según creencia medieval, para renegar de Dios y adorar al demonio que comparecía en forma de macho cabrío (“Ab cert greix fus, / com diu la gent, / se fan ungüent / e bruxes tornen. / En la nit bornen; / moltes s’apleguen, / de Déu reneguen. / un boch adoren. / Totes honoren / la lur caverna, / qui’s diu Biterna”, Jacme Roig, Spill 9722-32, ed. de Peirats, II, p. 197). El DCVB aporta textos que confirman la realidad de la terminación -erna o -erno para el sitio donde supuestamente se reúnen las brujas. Todavía hoy se denominan Biberno o Minerva las hogueras festivas que se encienden en la noche de matanzas en Porreres y Montuïri (Mallorca) que los jóvenes y niños saltan.

46 Molina fue el primer traductor del latín al castellano del “Libro de los dichos y hechos del Rey Don Alonso” de Antonio Beccadelli (València, Joan Jofre, 1527) dedicado a la vida y obras de Alfonso el Magnànimo, rey de la Corona catalano-aragonesa y del Reino de las Dos Sicilias.

47 Una ‘llehuada’ es el “lanzamiento de livianos” contra alguien. La costumbre de tirar trozos de pulmón en señal de burla o de insulto era bastante corriente, particularmente entre la concurrencia de las corridas de toros, a juzgar por este pasaje que culmina con el canónigo diciendo: “Bachiller Cigala: rebeu-me esta llehuada!”. Molina recibe, sin esperarlo, un trozo de asadura, un “liviano” (palabra que el editor moderno no entiende y transcribe “hujano”, que no quiere decir nada), y aprovecha para contar una anécdota del duque de Cardona “que entrando por un corro de toros, que por él se hazía en Valencia, vino un buétago bolando de los que suelen bolar en tales fiestas valencianas y diole en el rostro, y dixo: ‘Per altri me ha pres lo lleu’…” [Por otro me ha tomado el liviano] (Milà 2001: 614-615).

48 Milà 2001: 212-3. La palabra “ganxet” aplicado al paje deberíamos entenderlo como un nombre satírico que se da a los nativos de ciertas poblaciones catalanas (Sant Feliu de Guíxols, Reus, Organyà) (DCVB).

49 Saffioti (2009: 89) recuerda el caso del Enano Morgante de la corte de los Médicis de Florencia que para entretener a sus señores combatió desnudo con un mono de su tamaño y, vencedor, ganó diez escudos de oro. Joan Ferrandis, en El Cortesano, azuza a “Maricorta, mi criada”, que no es sino una perra recién parida que se abalanza sobre Ester y le desgarra la “clotxa” (Milà 2001: 435), es decir, la túnica, aunque también significa la concha (de caracol o de tortuga) en referencia a la joroba del bufón.

50 Milà 2001: 257; el subrayado es nuestro, porque en la edición príncipe (1561) y en Milán [1874]: 22, se lee 'Al tartugote', aumentativo derivado de ‘tartuga’ (tortuga), que, a mi juicio, es lo correcto, como se desprende del insulto que le lanza Malfaràs: “Mosén Tartugo, o Tartuga” (Milán 2001: 439) o el mismo Gilot: “per a què teniu aquest tartugot?” (id. 612), y la demanda de “Dona Ysabeth: -Senyor canonge: dexem burles a part. Trobaria en son poder un poch de tartugat, que volen los metges que·n prenga una novena?” (id. 622), siendo tartugat ‘carne de tortuga confitada’, como si de la tortuga-joroba de Ester se pudiera extraer tal manjar…

51 ‘No he escuchado cosa que mejor complaciera mis oídos que lo que V.E. ha dicho, para que todos vivan: el albardán para que no se muera de hambre, y el señor del mal de gravedad’.

52 ‘Qué placer he experimentado al haber sabido que el canónigo Ester no es alcahuete en las obras sino en las palabras’.

53 De 1628 es el bufón Juan Calabazas; de 1631 es el enano con faldas que acompaña al Príncipe Baltasar Carlos; de 1634 es “Barbarroja” (Cristobal Castañeda) bufón torero que sufrió el exilio a Sevilla por un chiste que no sentó bien al siniestro conde-duque de Olivares; de 1635 data el Bufón Juan de Austria posando como patético héroe de Lepanto; de 1636-7 hay el Bufón Pablo de Valladolid; de 1639 el Bufón Calabacillas; de 1640-45 está Antonio el Inglés (Nicolás Hodson) quizás de Carreño; de 1643-45 es el enano vizcaíno Francisco Lezcano, el niño de Vallecas o el Lezcanillo; de 1644 es Don Diego de Acedo Velázquez, el Primo; de 1645 es Sebastián de Morra y de 1656 es Maribárbola (la alemana María Bárbara Asquín), mujer deforme de Las Meninas y a su lado el enano Nicolasillo Pertusato que da la patada al perro. Otros artistas pintaron a los locos preferidos de la realeza y de la aristocracia, así Antonio Moro (Anton van Dashorst Mor) que en 1555 pintó a Pejerón, bufón del conde de Benavente y del Gran Duque de Alba, y en 1560 al enano-bufón del cardenal Granvelle; o Alonso Sánchez Coello que en 1585 representó al enanito de Juana Mendoza, duquesa de Béjar. Coello, o su taller, pinta a la enana Madalena Ruiz junto a la infanta Isabel Clara Eugenia (c. 1593); en 1621 Villadandro pintó al enano Soplillo junto al joven Felipe IV. José Moreno Villa llega a inventariar 123 bufones: “los Austria gastaron un loco o enano por año” (1939: 15).

54 Diego Muñoz Camargo, Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala [1584], México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM, 1981, p. 193.

55 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México: El Colegio de México-Deutscher Akademischer Austauschdientst-UNAM-Ministerio Asuntos Exteriores de España-Agencia de Cooperación Española, 2006, p. 686. De forma parecida se expresaba Fray Diego Durán sobre los bufones de Moctezuma: “…chocarreros y representantes que viniesen haciendo entremeses y chocarrerías y truhanerías (…) y los truhanes y representantes [empezaron] sus entremeses y farsas y a hacer muchas truhanerías que movían a risa y contento” (Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra Firme, ed. A.M. Garibay, México: Porrúa, 1967, Tomo II, p. 486).

56 Rabelais (1552), lo califica de “morósofo” (bufón prudente) en Le tiers-livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel, p. 112 (cap. 46) y 113: “nostre Morosophe, l’unicque non lunaticque Triboullet” (cap. 47).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francesc Massip Bonet, « El personaje del loco en el espectáculo medieval y en las cortes principescas del renacimiento »Babel, 25 | 2012, 71-96.

Référence électronique

Francesc Massip Bonet, « El personaje del loco en el espectáculo medieval y en las cortes principescas del renacimiento »Babel [En ligne], 25 | 2012, mis en ligne le 01 décembre 2012, consulté le 07 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/babel/2077 ; DOI : https://doi.org/10.4000/babel.2077

Haut de page

Auteur

Francesc Massip Bonet

Catedràtic d’Història del Teatre Català
Universitat Rovira i Virgili
LAiREM (2009 SGR 258)

Francesc Massip Bonet est docteur en histoire de l’art (1986) et en philologie catalane (1999) et professeur agrégé d’Histoire du Théâtre de l’Université Rovira i Virgili de Tarragone. Il a été président de la Société Internationale pour l’Étude du Théâtre Médiéval (2004-2007). Il est l’auteur de nombreux ouvrages sur l’histoire du spectacle médiéval et moderne. Il a coordonné et réalisé la dramaturgie de différents spectacles de thèmes médiévaux et de la Renaissance. Il a participé par des exposés, débats ou tables rondes à plus d’une centaine de congrès et de symposiums internationaux. Il a publié des articles dans différentes revues spécialisées, aussi bien en catalan, qu’en castillan, ou en allemand, anglais, français, italien, portugais ou russe.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search