- 1 Término inventado por Charles Bernard Renouvier en Uchronie, l’utopie dans l’histoire (1876) para r (...)
1En Hispanoamérica, los debates acerca de la identidad continental han girado a menudo en torno a dos problemas de gran perennidad: (1) el de las relaciones entre potencias centrales, promotoras de un discurso que justificara su posición, y naciones latinoamericanas obligadas a definirse con respecto a ese discurso dominante; (2) el de la tensión interna provocada por el choque de lo europeo y de lo indígena. No obstante la persistencia –en lo político, cultural y racial– de esa doble fractura, tales preocupaciones han ido evolucionando incluyendo nuevos enfoques, cambios sucesivos originados en el amplio ámbito de las representaciones sociales del Viejo y del Nuevo mundo. Nuestro propósito consiste en ver cómo, de ruptura en ruptura, cierto pensamiento sobre las identidades continentales se va adecuando a esos nuevos conceptos. Ello nos incita a estudiar la genealogía de las ideas americanistas que se empeñaron en discutir el modelo occidental dominante, considerado a veces como imperial, racista y agresor. Observaremos que a una primera refutación autóctona –que proponía la alternativa de una utopía india o mestiza– se ha añadido recientemente una impugnación antitecnológica, más difusa y global –que ha desembocado recientemente en un juego de proposiciones fabulosas y consolatorias, como la ucronía1.
- 2 Los calchaquíes vivían en el noroeste de la Argentina actual. Habían sido integrados al Imperio inc (...)
2En el centro del debate, se manejan las nociones de progreso, de utopía, de mundo mejor, ya que la interrogación acerca de la identidad hispanoamericana refleja preocupaciones reformistas. Ante el europeocentrismo de las élites criollas, transmisoras del sistema de castas colonial, adscriptas luego a la globalización liberal y partidarias de las doctrinas evolucionistas y progresistas, ciertos sectores intelectuales buscaron la alternativa en una recuperación de lo indígena. La ruptura y la inversión con respecto a los modelos que habían justificado hasta entonces la dominación europea eran radicales: el perfeccionamiento social no seguiría las pautas del feudalismo evangelizador y latifundista; tampoco las del liberalismo capitalista, promotor de una visión hegeliana y etnocéntrica de la teleología histórica. Al contrario, según el pensamiento utópico de Luis Valcárcel, ese perfeccionamiento se alcanzaría recuperando el mundo indígena original. Ratificando la inversión dialéctica de los modelos, José Carlos Mariátegui opinaba por su lado que la sociedad incaica había alcanzado un grado de evolución superior al de la sociedad colonial. Mientras tanto, José Vasconcelos afirmaba que los indios descendían de los atlantes, antiquísimos fundadores de la primera civilización. Junto a Ricardo Rojas, consideraba que las fracturas raciales americanas no se superarían mediante el vuelco de las relaciones de dominación: en un discurso lírico que hacía del cruce de razas un nuevo Génesis, defendía las virtudes del mestizaje integral. Ahora bien, antes de que se manifestaran estas utopías indígenas o mestizas, retrógradas o progresistas, fue necesario iniciar una recuperación histórica de la América precolombina. Así, Adán Quiroga llevó a cabo una rehabilitación de la cultura calchaquí, definida como elemento original de la identidad argentina2.
- 3 Adán Quiroga, Calchaquí, p. 16-17.
- 4 Ibíd., p. 18-19.
- 5 Ibíd., p. 37.
3En 1897, algunos años antes de que Manuel González Prada impulsara un indigenismo de barricada, el arqueólogo argentino Adán Quiroga (1863-1904) llevaba a cabo una nueva valoración de la cultura indígena. Justificaba su proyecto de reconstitución científica de la historia y de las costumbres de los calchaquíes por medio de tres argumentos:
1. El pueblo calchaquí había sido un pueblo heroico, partícipe, por su resistencia a la Conquista, de la mayor epopeya americana3.
2. Había alcanzado un alto grado de civilización, comparable en algunos casos al de la Grecia antigua, gracias a lo cual el pasado argentino se beneficiaba de una prestigiosa glorificación4.
3. Pertenecía a las raíces de la nacionalidad argentina y su estudio era indispensable para el conocimiento de una sociedad determinada por su mestizaje, ajena a la idealización blanca de Domingo Faustino Sarmiento quien expresara en varias ocasiones su repudio genocida de lo indio5.
- 6 La expresión francesa “histoire-bataille” describe una historia centrada en el gran acontecimiento (...)
4Al evocar la heroicidad de la resistencia calchaquí, Quiroga seguía la senda de la historiografía liberal, la famosa “historia de las batallas”6. Ésta, arraigándose en una vieja tradición clásica, conformó la historia liberal, oficial y nacional, cuyo propósito era establecer una suerte de convergencia necesaria entre el acontecimiento, el prócer y la Nación. En su afán por ensalzar el objeto de su estudio, Quiroga se adelantaba al probable prejuicio racista de sus lectores. Ello le obligaba a derivar los elogios a la cultura calchaquí de una comparación con el Viejo Mundo, manifestando involuntariamente el hecho de que Europa seguía representando la referencia insuperable de lo civilizado, incluso por haber impuesto un discurso histórico basado en la grandilocuencia heroica y en modalidades épicas sumamente literarias.
5Si desde su visión de arqueólogo Adán Quiroga insistió en el desvanecimiento histórico de la cultura calchaquí, rescatable únicamente mediante la indagación científica, otros intelectuales americanos se refirieron a la supervivencia de lo indio para poder proyectarse en un futuro indigenista.
- 7 Mario Vargas Llosa, La utopía arcaica, p. 68-70.
- 8 Luis Eduardo Valcárcel, Tempestad en los Andes.
6Así es como en las primeras décadas del siglo XX se organiza el pensamiento indigenista, nutrido por la nostalgia de la comunidad telúrica y el repudio del pasado colonial. En 1927, desarrollando una visión que Vargas Llosa calificaría de racista7, el peruano Luis Eduardo Valcárcel (1891-1987) profetiza el despertar de los indios que habrán de restaurar la antigua sociedad incaica, pura y trabajadora. En un ensayo prospectivo que reanuda el imaginario de una edad de oro perdida8, vaticina la restauración de una nación india y campesina. Aunque pretenda adherir al marxismo por reivindicar la abolición del latifundio, presenta en realidad un proyecto retrógrado bastante afín con ciertos proyectos de la extrema derecha agrarista europea:
Proclama el andinismo su vuelta a la pureza primitiva, al candor de las almas campesinas. Andinismo es agrarismo: es retorno de los hijos pródigos al trabajo honesto y bendito bajo el gran cielo: es la purificación por el contacto con la tierra que labraron con sus manos nuestros viejos abuelos los Incas.9
- 10 José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, p. 37.
7Proyectándose en una utopía primigenia y actualizando la dicotomía entre campo auténtico (puro) y ciudad pervertida (mestiza), Valcárcel no solo desacredita el sistema colonial hispánico. También refuta la visión capitalista, sustentada en aquella época por el progreso tecnológico, la concentración urbana industrial y la inmigración de mano de obra étnicamente heterogénea. Ajeno en cambio a ese mesianismo telúrico, José Carlos Mariátegui aplica a la historia precolombina la lectura racionalista del materialismo histórico (1928). No otorga al Imperio teocrático inca el cariz de un mundo perfecto, pero sí discute el supuesto aporte civilizador de la colonización comparándolo a los logros de la sociedad precolombina. Su indigenismo encuentra un plano de acuerdo con su socialismo al considerar que el agrarismo comunista inca, a pesar de sus defectos, había alcanzado un equilibrio social muy superior al feudalismo hispánico, etapa no superada según él en un Perú de los años veinte que todavía no había entrado en la revolución burguesa10.
8Desde un plano muy diferente al de estos ensayistas andinistas, el mexicano José Vasconcelos (1882-1959) esgrime en 1925 una supuesta alcurnia americana, basándose en las recientes teorías de la deriva de los continentes:
- 11 José Vasconcelos, La raza cósmica, p. 10-12.
A medida que las investigaciones progresan se afirma la hipótesis de la Atlántida, como cuna de una civilización que hace millares de años floreció en el continente desaparecido y en parte de lo que es hoy América […].
Si, pues, somos antiguos geológicamente y también en lo que respecta a la tradición, ¿cómo podremos seguir aceptando esta ficción inventada por nuestros padres europeos, de la novedad de un continente, que existía desde antes de que apareciese la tierra de donde procedían descubridores y reconquistadores?11
9Influido por las teorías sobre la Atlántida del estadounidense Ignatius Donnelly (1831-1901), Vasconcelos proclama que los atlantes de Platón eran indios y que América alcanzó en la prehistoria un alto grado de civilización transmitido luego a Egipto (el Viejo mundo no es el que uno creía). Imagina así un pasado americano ideal que habrá de ser recuperado cuando en el trópico del hemisferio occidental la raza india, tras generaciones de decadencia, sea revitalizada por el mestizaje y aparezca la quinta raza, la raza cósmica. Los párrafos que nos atrevemos a citar de manera extensa conforman una anticipación involuntariamente fabulosa:
Los blancos intentarán, al principio, aprovechar sus inventos en beneficio propio, pero como la ciencia ya no es esotérica, no será fácil que lo logren; los absorberá la avalancha de todos los demás pueblos, y finalmente, deponiendo su orgullo, entrarán con los demás a componer la nueva raza síntesis, la quinta raza futura.
La conquista del trópico transformará todos los aspectos de la vida; la arquitectura abandonará la ojiva, la bóveda, y en general la techumbre que responde a la necesidad de buscar abrigo; se desarrollará otra vez la pirámide; se levantarán columnatas en inútiles alardes de belleza, y quizá construcciones en caracol, porque la nueva estética tratará de amoldarse a la curva sin fin de la espiral que representa el anhelo libre; el triunfo del ser en la conquista del infinito. El paisaje pleno de colores y ritmos comunicará su riqueza a la emoción; la realidad será como la fantasía […].
Existe el peligro de que la ciencia se adelante al proceso étnico, de suerte que la invasión del trópico ocurra antes que la quinta raza acabe de formarse. Si así sucede, por la posesión del Amazonas se librarán batallas que decidirán el destino del mundo y la suerte de la raza definitiva. Si el Amazonas lo dominan los ingleses de las islas o del continente, que son ambos campeones del blanco puro, la aparición de la quinta raza quedará vencida. Pero tal desenlace resultaría absurdo; la Historia no tuerce sus caminos; los mismos ingleses, en el nuevo clima se tornarían maleables, se volverían mestizos, pero con ellos el proceso de integración y de superación sería más lento. Conviene, pues, que el Amazonas sea brasilero, sea ibérico, junto con el Orinoco y el Magdalena. Con los recursos de semejante zona, la más rica del globo en tesoros de todo género, la raza síntesis podrá consolidar su cultura […]. Si el Amazonas se hiciese inglés, la Metrópoli del mundo ya no se llamaría Universópolis, sino Anglotown, y las armadas guerreras saldrían de allí para imponer en los otros continentes la ley severa del predominio del blanco de cabellos rubios y el exterminio de sus rivales obscuros. En cambio, si la quinta raza se adueña del eje del mundo futuro, entonces aviones y ejércitos irán por todo el planeta, educando a las gentes para su ingreso a la sabiduría. La vida fundada en el amor llegará a expresarse en formas de belleza.12
- 13 La idea de la unión universal promovida por un imperio civilizador se encuentra en los relatos del (...)
10El tono profético respalda la descripción de un mundo nuevo. Vasconcelos imagina incluso la expresión arquitectónica de esa era futura y la posibilidad de un conflicto entre anglosajones y mestizos iberoamericanos que llevaría a la fundación de un imperio universal. Arquitectura fabulosa, movilización de masas que evoca la Primera Guerra mundial y la Revolución rusa, unión universal bajo la conducción esclarecida de un gran imperio…, en definitiva, todo esto revela la influencia ejercida por la anticipación ficcional en un intelectual que pretendía proponer una prospectiva racional: las proyecciones de Vasconcelos se asemejan mucho, en efecto, a las entelequias de los novelistas de su época y reciclan temas que estaban entonces de moda en la literatura popular13.
11Limitándose a una evocación más razonable, el argentino Ricardo Rojas predica también, en 1924, un mestizaje cultural positivo, etapa superadora de una conflictiva historia cíclica que ha visto oponerse, desde la conquista, lo exógeno europeo, identificado como un impulso materialista, a lo americano autóctono, definido como un elemento estético. En Argentina, la propuesta es atrevida porque rompe con la dicotomía “civilización y barbarie” teorizada por Sarmiento y los románticos liberales que apartaron a gauchos e indios de la historia nacional:
- 14 Ricardo Rojas, Eurindia, p. 21.
- 15 Ibíd., p. 152.
[…] tenemos: primero los indios precolombinos vencidos por los conquistadores españoles; luego los conquistadores españoles vencidos por los gauchos americanos; más tarde los gauchos argentinos vencidos por los inmigrantes europeos; y tendremos, por fin, a los mercaderes inmigrados vencidos por los artistas autóctonos, o sea al exotismo nuevamente vencido por el indianismo […].
El exotismo es necesario a nuestro crecimiento político; el indianismo lo es a nuestra cultura estética. No queremos ni la barbarie gaucha ni la barbarie cosmopolita. Queremos una cultura nacional como fuente de una civilización nacional; un arte que sea la expresión de ambos fenómenos.
“Eurindia” es el nombre de esta ambición.14
Llegará día en que todos coincidamos: europeos de América y americanos de otras Naciones continentales. Deseamos anticipar ese día, y a ello tienden estas admoniciones. Eurindia es doctrina de amor, que aconseja ayuntar en cópula fecunda lo europeo y lo indiano. La experiencia histórica nos ha probado que, separadamente, ambas tradiciones se esterilizan. El exotismo pedante sólo nos ha dado efímeros remedos, progresos aparentes, vanidad de nuevos ricos trasplantados. El indianismo sentimental sólo nos ha dado rusticidad violenta, fantasmas anacrónicos, pobreza de viejos indios y de gauchos. Queremos reducir ambas fuerzas en la unidad de un nuevo ser, y superarlas.15
12Asentando el impulso progresista de lo europeo en el terreno tradicional de lo indio, el programa de Rojas apunta a la constitución de un argentino completo que sepa aunar sus contradicciones originales y salir del círculo vicioso del enfrentamiento cultural.
- 16 Xul Solar. Visiones y revelaciones, p. 112.
- 17 Xul Solar, p. 129.
- 18 Xul Solar. Visiones y revelaciones, p. 113.
- 19 Ibíd., p. 116.
- 20 Xul Solar, p. 122-123.
- 21 Patricia Artundo, “Introducción a una exposición retrospectiva de Xul Solar”, p. 25.
13Por muy diferentes que sean, las ideas de estos cuatro ensayistas contribuyeron a fundar un proyecto americanista, presentado como una alternativa futura a la dominación exclusiva de la cultura europea, ya sea mediante el regreso del indio original, ya sea mediante una hibridación regeneradora en torno al núcleo indígena. Esta noción de hibridación también tuvo una ilustración pictórica. Por la misma época en que escriben Vasconcelos y Rojas, el pintor argentino Alejandro Xul Solar (1887-1963) propone lo que podría ser la primera expresión de Eurindia. Xul Solar se une en los años veinte a los vanguardistas de Martín Fierro y traba amistad con Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. Su obra manifiesta entonces claramente la tendencia por recuperar lo indígena a través del mestizaje y de la hibridación en un proyecto futurista continental: por ejemplo, los cuadros Neo Bau (1922)16 y Bau (1926)17 representan edificios coloridos que reúnen arquitectura vanguardista occidental y arquitectura precolombina; Tlaloc (1923)18 recupera la figura del dios azteca; Drago (1927)19, así como los proyectos para un anuncio de la revista Proa (1925)20, invierten la Conquista en conquista de Europa por América… Patricia M. Artundo que analiza este aspecto de la obra de Xul Solar cita una carta que el pintor dirigió en 1923 a Emilio Pettoruti: “COLORES: Raza blanca, raza roja, raza negra; con el ensueño azul de lo futuro, la aureola dorada intelectual, y lo pardo de las mezclas.”21
- 22 José Alcina Franch, Indianismo e indigenismo en América.
14Mientras el indigenismo de González Prada, Valcárcel y Mariátegui se desarrollaba desde pautas ideológicas finalmente ajenas al verdadero ideario indígena, a partir de las últimas décadas del siglo XX, al contrario, los indígenas aportan al debate su visión propia. En la introducción a un interesante trabajo colectivo, José Alcina Franch describe justamente cómo, a partir de los años setenta, las reivindicaciones indigenistas recuperan el modelo de los simposios y de las organizaciones internacionales para mejorar su difusión, superando las fronteras nacionales22. La celebración del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas en Canadá (1975), las sucesivas reuniones de Barbados (1969-1977), la creación de un Congreso Regional de Pueblos de América Central (1977) y la de un Consejo Indio de América del Sur (1980)…, todo ello manifiesta una efervescencia que revela la apropiación de las reivindicaciones indígenas por las poblaciones nativas así como su impulso continental por organizarse. Tras varias décadas de debates, manifestaciones y protestas que conocen un auge en torno a las celebraciones del quinto centenario del Descubrimiento –o Encuentro– el movimiento culmina en 2007 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. En un informe publicado por la UNICEF argentina, Gladys Acosta Vargas escribe:
- 23 UNICEF (Argentina), Los derechos de los pueblos indígenas explicados para todas y para todos, p. 7.
La Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas es un compromiso político internacional de derechos humanos para la protección de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas […]. Sus considerandos y artículos son una expresión universal, firme, de los Estados, resultado de un largo proceso de análisis, discusión y búsqueda de consensos con los pueblos indígenas. Por primera vez se reafirma que el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas es un derecho humano por su relación intrínseca con la naturaleza. Así también, en la Declaración se les reconoce a las comunidades y las familias indígenas su rol en las responsabilidades por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus niños, niñas y adolescentes. Ellos adquieren su identidad cultural como pertenecientes a un pueblo indígena, en el contexto más amplio, en la comunidad.23
15El paso es fundamental ya que reconoce, paralelamente a –y dentro de– los Estados, la existencia de comunidades cuyos derechos y fundamentos tradicionales pueden superponerse al derecho central. La noción de “relación intrínseca con la naturaleza” que evoca Acosta Vargas viene a rematar una serie de reflexiones que Alcina Franch describía bajo el rótulo de indianismo:
Es así como el indianismo empieza a identificarse con un proyecto civilizatorio diferente del occidental, caracterizado por el capitalismo a ultranza, el desarrollismo y el consumismo hasta su extremo más alto, la degradación contaminante del medio ambiente, etc. Ese proyecto civilizatorio no sólo es compartido por la mayor parte de las organizaciones indias, sino que coincide, parcialmente al menos, con muchos de los movimientos críticos de la propia civilización occidental, tales como los de los ecologistas, anarquistas y radicales en general. Ese indianismo, todavía mal definido, hace un gran énfasis en los valores de carácter cultural de la civilización india a los que quiere utilizar como base para un género de convivencia diferente del que proponen las culturas nacionales de cada país de América Latina.24
- 25 Sobre todas estas cuestiones, ver Mikel Barreondo et al., Pueblos indígenas y derechos humanos.
16Las recientes protestas de las comunidades indígenas –en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú–, por la defensa de su medio ambiente y contra la penetración de multinacionales agropecuarias o mineras, expresan directamente la resistencia de un modelo apegado a los equilibrios naturales contra el desarrollismo a ultranza que evocara Alcina Franch. También renuevan las teorías antiimperialistas e indigenistas anteriores moderando su inmediata inspiración marxista con las nociones de ecologismo y de cultura étnica. No es pues una casualidad si las asociaciones indígenas implicadas en esa lucha reciben el apoyo de los movimientos ecologistas y altermundialistas, fundando así un nuevo eje de impugnación contra el prometeísmo occidental25.
- 26 Paralelamente al indigenismo americano se pueden citar a Frantz Fanon y Aimé Césaire, que contempla (...)
- 27 Los estudios postcoloniales, inaugurados por Edward Said, interrogan las relaciones dialécticas que (...)
17En estas últimas décadas, después de que la ensayística originaria de la periferia26 haya lanzado la crítica contra los efectos del imperialismo y del colonialismo occidental, la crítica –como lo sugería Alcina Franch– se ha extendido y ha desbordado los círculos intelectuales de las antiguas colonias. Así la denuncia ha ido repitiéndose, generación tras generación, desde diversas posturas y horizontes que proponen cierto desprendimiento material, ocupando diferentes puestos del espectro político, desde la extrema derecha agrarista y antiintelectual, hasta el anticonformismo naturalista y jipi. En el ámbito científico, los estudios postcoloniales anglosajones27 establecieron un balance razonado de los efectos de las relaciones de dominación provocadas por el sistema colonial, tanto del punto de vista de las mentalidades como del punto de vista económico.
- 28 Slavoj Žižek define el new age de este modo: “Bric-à-brac pseudo philosophique apparu dans les anné (...)
- 29 Liliana Bodoc, La saga de los Confines.
- 30 Angélica Gorodischer, Kalpa imperial, p. 193-227.
- 31 El ciberpunk es un subgénero de ciencia ficción nacido en los años ochenta en los Estados Unidos. D (...)
- 32 “Imbunche: (voz mapuche) […] m. Chile. En la tradición popular, ser maléfico, deforme y contrahecho (...)
- 33 Jorge Baradit, Ygdrasil.
18Pero por debajo de los argumentos de quienes proseguían una reflexión analítica basada en ciertos aportes del materialismo histórico, se desarrollaba una corriente que asumía lo sobrenatural y lo irracional –como el new age28 y formas diversas de agrarismo y de naturalismo– reivindicando las sabidurías tradicionales (amerindias, africanas o asiáticas) contra una cultura occidental utilitarista, destructora e individualista. Así surgieron, particularmente en los Estados Unidos, colecciones de sentencias tribales o manuales que alababan los poderes de los chamanes indígenas, escritos por adeptos de esoterismos animistas. Los partidarios del new age y de la ecología radical militaban por una regresión telúrica y esotérica que permitiera revertir los efectos de la contaminación ambiental y la pérdida de ubicación espiritual. Es interesante observar la influencia de tales ideas en la literatura, y en particular en la literatura popular, cámara de sedimentación de las representaciones sociales. Y en efecto, entre el escapismo de la fantasía heroica que vota por un regreso a la épica tradicional y el pesimismo de la ciencia ficción que anticipa las peores tendencias del capitalismo tecnológico, la literatura popular no se mantuvo ajena a esas tensiones recientes. Por ejemplo, en una trilogía maravillosa a lo Tolkien que relata una guerra fabulosa muy semejante a la Conquista de América, Liliana Bodoc (1958-…) no sólo pretende denunciar los desastres del colonialismo, sino que describe los logros humanos de una sociedad tradicional apegada a la autenticidad natural, inspirándose en cierta imagen del universo amerindio desarrollada por los círculos del new age29. Bodoc ya no acomete la avidez depredadora occidental desde la militancia indigenista y marxista. La acomete desde una idealización literaria de lo auténtico, de lo telúrico, de lo espiritual. El problema ya no es la desigualdad económica entre indios y blancos, sino la destrucción espiritual y medioambiental provocada por la expansión materialista colonial. Algo semejante produce Angélica Gorodischer (1928-…) quien opone, en un relato que parodia la fantasía heroica, la tribu primitiva y periférica, dueña de una sabiduría profunda, a los matamoros procedentes del centro imperial30, mientras que Jorge Baradit (1969-…), autor de anticipación ciberpunk31, enchufa los cables de la red informática a un cambalache espiritualista indigenista. Asocia el esoterismo del new age a la visión distópica de la ciencia ficción y coloca a un ser identificado con el tradicional imbunche patagónico32 dentro de un complejo tecnológico33.
- 34 Gran diferencia con el indigenismo hispanoamericano que desde Huasipungo (1934) de Jorge Icaza hast (...)
- 35 La derrota del ejército colonial tiene un referente histórico, la batalla de Little Big Horn (1876) (...)
19En realidad, la literatura anglosajona popular fue pionera en proponer este tipo de crítica contra la visión fáustica occidental. William Gibson (1948-…) y Bruce Sterling (1954-…), por ejemplo, cuentan en una farsa escrita en común (“Mozart in mirrorshades”, 1983) cómo la sociedad contemporánea, gracias al descubrimiento del viaje temporal, coloniza el siglo XVIII y transforma a Mozart, Jefferson y María Antonieta en indígenas paródicos, serviles, degradados y aculturados. Incluso la reciente película estadounidense Avatar (2009) de James Cameron (1954-…), producida de acuerdo con los criterios de mayor difusión comercial, denuncia en una fábula anticolonialista la destrucción de las culturas tradicionales por la penetración de las multinacionales. Y aunque la película escoja la posición conformista de moderar la crítica, situándola no en el mundo real sino en un universo imaginado34, llama la atención la importancia central que adquiere aquí el anticolonialismo en el guión de un producto comercial. Guerreros primitivos montados sobre animales que vencen helicópteros y bombarderos modernos: habría que interrogarse sobre el sentido de ese revanchismo antitecnológico y naturalista en un país que exterminó a sus indios antes de desarrollar, desde la contracultura de los años sesenta, cierta conciencia de su culpabilidad histórica en la destrucción de las sociedades amerindias35.
- 36 Ambas corrientes repasan en términos críticos las desigualdades derivadas del sistema colonial y de (...)
- 37 El espectador de Avatar se divierte. No participa en un acto militante y contestatario en el que se (...)
20Es decir que la reivindicación actual, elaborada sobre todo en los Estados Unidos –sociedad en que nunca se desarrolló un indigenismo de tipo andino por falta de masas indígenas susceptibles de rebelarse–, proviene menos de un impulso revolucionario que de una forma de arrepentimiento por haber aniquilado una cultura y una opción histórica alternativa: la de la integración a la Unión de entidades indígenas autónomas y organizadas como pudo serlo la Cheroqui antes de su expulsión de Georgia en 1838. Aparece así una clara disyuntiva en las críticas a la dominación colonial: (1) la de la ruptura, propuesta por el antiimperialismo y el indigenismo latinoamericano desde los años veinte y por los estudios postcoloniales anglosajones desde los sesenta36; (2) la del ensueño nostálgico difundido por la cultura dominante globalizada (el mainstream anglosajón) que se conforma con atribuir una supuesta cualidad ecológica y mesiánica a las civilizaciones tradicionales destruidas por el colonialismo, reduciendo los problemas políticos al argumento de una obra divertida o a una reflexión espiritual insustancial37.
- 38 La noción de consuelo es estudiada por Umberto Eco en “Eugene Sue: el socialismo y el consuelo”. In (...)
21Lo antedicho indicaría que, en las sociedades americanas en que desapareció demográficamente la posibilidad de una sociedad de raíces indígenas, se vive como una nostalgia las alternativas históricas destruidas por el expansionismo occidental. Por oposición a las corrientes anteriores comprometidas con la realidad política –antiimperialismo, indigenismo, estudios postcoloniales–, el paradigma intelectual de esta nueva sensibilidad –producto de una cultura industrial subyugada por el divertimento– es la ucronía, género netamente ficcional que propone una historia corregida y consoladora38.
- 39 Valérie Mangin (guión), Francisco Ruizgé (dibujo) y Jean-Jacques Chagnaud (color), Luxley, vol. I, (...)
- 40 Concepción de The Creative Assembly, Ediciones Sega, 2007.
- 41 Es interesante ver cómo, en tanto expresión popular, ciertos videojuegos miden el éxito del jugador (...)
22Al proponer relatos que invierten los polos geográficos de la conquista colonial, la cultura popular actual otorga en efecto un sitio importante a este género literario. El regreso de lo maravilloso –new age de por medio– como sistema verosímil capaz de nutrir las ficciones contemporáneas ha sugerido la idea de que la magia alcanzara adelantos tan importantes como la ciencia. Por esa vía, numerosas ucronías describen sociedades tradicionales capaces de oponer a la potencia tecnológica europea prácticas sobrenaturales de gran eficacia: en la novela Zoulou kingdom, Christophe Lambert (1969-…) cuenta la invasión de la Gran Bretaña victoriana por zulúes ungidos por el poder mágico de sus dioses; en la historieta Luxley, Valérie Mangin (1973-…) describe una Europa medieval invadida por los mayas39. En otro ámbito, un videojuego como Medieval II: Total War Kingdoms40 señala la popularidad de tales interrogaciones ucrónicas, dando la oportunidad de dirigir virtualmente a las civilizaciones precolombinas con el fin de derrotar a Cortés o a Pizarro41. Aunque en este caso no se reflexione acerca de las alternativas propuestas por los modelos culturales que se enfrentaron durante la Conquista, la actividad interactiva generada comprueba cómo se ha roto la fe en un sistema occidental naturalmente predestinado a someter a los otros.
23El éxito de la ucronía pone al día el viejo debate acerca del compromiso político en las expresiones culturales: si cuestiona ciertos aspectos destructores de la sociedad occidental, propone sobre todo un escape, eximiendo a los lectores que actúen políticamente contra las consecuencias de una historia de sumisiones seculares. Todo ello manifiesta pues el desarraigo ideológico de un público mayoritariamente joven y la voluntad de barajar nuevos imaginarios políticos, centrados en la ecología, lo multiétnico, lo mágico y el compromiso variable e inconstante. Es así como la representación de lo americano, desde la visión utópica de los años veinte hasta el ejercicio ucrónico contemporáneo, revela una doble ruptura: ruptura sincrónica entre lo europeo y lo indígena, y ruptura diacrónica entre el compromiso y la diversión.