Skip to navigation – Site map

HomeNuméros26II. Amérique latineBarandal (1931-1932): ¿una revist...

II. Amérique latine

Barandal (1931-1932): ¿una revista de vanguardia?

Isabelle Pouzet
p. 231-245

Abstract

En agosto de 1931, un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de México, integrado por Rafael López Malo, Arnulfo Martínez Lavalle, Salvador Toscano y Octavio Paz, creaba la revista Barandal. Esos jóvenes pretendían formar parte de la “vanguardia”, y buscaban romper con la tradición. Todo el problema es saber hasta qué punto se situaron en la vanguardia. Este artículo propone desentrañar la verdad de tal afirmación apoyándose tanto en el contexto cultural del período como en el contenido de la revista.

Top of page

Index terms

Persons mentioned:

Octavio Paz
Top of page

Full text

1La revista Barandal nació en los pasillos de la Escuela Nacional Preparatoria no 1, en la ciudad de México. La E.N.P. formaba parte desde hacía un poco más de diez años de la Universidad Nacional Autónoma de México y constituía un centro de educación pluridisciplinar que preparaba a los jóvenes durante tres años antes de su entrada a la universidad. Rafael López Malo, Arnulfo Martínez Lavalle, Salvador Toscano y Octavio Paz, con apenas diecisiete años de edad, se lanzaron en agosto de 1931 en la publicación de esta revista estudiantil. Fue en el mes de agosto cuando se publicó el primer número de la revista, lo cual causó un gran efecto entre los estudiantes de la Preparatoria. Así lo cuenta Rafael Solana quien en la época estaba en el grupo anterior al de los fundadores de la revista:

  • 1 Rafael Solana, “Barandal, Taller Poético, Taller, Tierra Nueva”, p. 187.

Nos quedamos paralizados de admiración, de estupor, cuando un amigo a quien tuteábamos, un compañero de la escuela secundaria, Octavio Paz, sacó la suya en agosto. Era una revista pequeña, de poco cuerpo, pero limpia, joven, nueva. Todo en ella nos parecía fresco. Y ver el nombre de uno de nosotros mismos, casi, de Octavio, que era apenas, escolarmente, un año mayor, nos deslumbraba, pues parecía poner al alcance de nuestras manos los sueños más caros.1

  • 2 Guillermo Sheridan, Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz, p. 127: “La breve leye (...)

2Aunque Barandal duró un poco menos de un año, sí tuvo tiempo de impactar a sus lectores. La revista era mensual: se sacó el primer número en agosto de 1931 y el último en marzo de 1932. El penúltimo número abarcaba los meses de enero y de febrero de 1932. Contaba con siete números y cuatro suplementos que venían con los últimos cuatro números. El número suelto costaba 20 centavos y la suscripción por seis números, un peso. La revista se extendía en una veintena de páginas, sin contar los suplementos. Su título se explica por la arquitectura misma de la E.N.P. Se situaba en el Antiguo Colegio San Ildefonso que gozaba de un gran patio interior rodeado por barandales donde se asomaban los estudiantes. Por eso los fundadores de la revista iban a ser llamados los “barandales” por sus compañeros de carrera2. La revista se dividía en tres partes. En la primera parte, los colaboradores proponían un artículo crítico, un fragmento de obra teatral o un poema. La segunda parte se titulaba “Temas” e insertaba un artículo de un autor reconocido sobre una temática cultural. En la tercera parte llamada “Notas” los fundadores tomaban la palabra para dar su opinión acerca de las novedades literarias en México. Barandal sedujo a muchos estudiantes de la Preparatoria:

  • 3 Rafael Solana, cit., p. 187.

Las revistas brotan, en cierto momento, tan inevitablemente como los barros en la cara, en la mente de los estudiantes; a los dieciocho se sueña, no con participar en una revista ya existente, y cuyos colaboradores entonces nos parecen venerables o ridículas momias, sino en sacar una propia, llena de novedad y de nuestra personalidad explosiva. Todos los estudiantes de primero de preparatoria, sobre todo los de la carrera de leyes, teníamos en el año de 1931 la ilusión de poseer nuestra revista.3

3En aquella época Octavio Paz seguía las clases de bachillerato de filosofía y letras. Ahí entró en contacto no solo con otros estudiantes interesados por la literatura sino también con algunos autores que impartían clases en la E.P.N. Carlos Pellicer fue uno de ellos puesto que fue su profesor de literatura. Participó del renuevo poético en México junto con otros poetas famosos como Bernardo Ortiz de Montellano, Salvador Novo, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y Jorge Cuesta, muchos de los cuales se agruparon alrededor de la revista Contemporáneos (1928-1931) que contribuyó a la difusión del arte de vanguardia europeo y latinoamericano en México. Actualmente, se considera esta revista como una de las más importantes de la primera mitad del siglo XX en México. Algunos de ellos aceptaron publicar también textos inéditos en Barandal. A partir del tercer número, se les dedicó un suplemento de poesía. Tres poemas inéditos de Carlos Pellicer aparecieron en el suplemento del tercer número. Fragmentos del poemario de Salvador Novo Lota de loco se publicaron en el número siguiente. A Xavier Villaurrutia le tocó formar parte del número de diciembre de 1931 con sus poemas “Nocturno” y “Nocturno eterno”. Obviamente, los Barandales sentían mucha admiración hacia los Contemporáneos. Hasta tal punto que promovían la revista de ellos en sus espacios publicitarios. Esta presencia de los Contemporáneos dentro de Barandal se explica no solo por la admiración que sentían los jóvenes preparatorianos hacia ellos sino también por el prestigio que su publicación le daba a la revista. En agosto de 1931, el mismo mes cuando salió el último número de Contemporáneos nació Barandal. Quizá fue pura casualidad pero este detalle sugiere que Barandal constituyó el relevo simbólico de Contemporáneos.

4Sin embargo, la presencia de algunos textos de los Contemporáneos no impide cierta crítica por parte de los fundadores de Barandal. Esta crítica va junto con una reflexión acerca del sentido del arte. En el número dos, de septiembre de 1931, Manuel Rivera Silva explica en su artículo “Algo sobre la poesía” que la poesía tiene que ser libre y deshacerse del pasado:

  • 4 Barandal, n° 2, septiembre de 1931, p. 15. Nos referimos aquí a la versión facsimilar publicada por (...)

Aquellos que marchan con la máscara de lo pasado algún día dejarán caer el antifaz; en cambio, los que no fingen, los que son espontáneos, los que viven el instante de su vida, serán los únicos que dejen una huella luminosa, serán los que reflejen la sensibilidad de nuestra época, la rebeldía del momento actual y el profundo desprecio que sentimos por todo lo pasado.4

  • 5 Ibíd., “Y en este ambiente nace la poesía de nuestros días que es, como asegura Ortiz de Montellano (...)
  • 6 Barandal, no 1, agosto de 1931, p. 16: “Tenemos noticias de que ‘El son del corazón’, último libro (...)

5Resulta difícil saber a quién remite cuando alude al “pasado”, sobre todo cuando se apoya en una cita de uno de los Contemporáneos, Bernardo Ortiz de Montellano, para reforzar su argumentación5. La referencia a “lo pasado” designa más la tradición modernista o postmodernista que a los Contemporáneos. De hecho, los Barandales no dudan en mofarse del representante del modernismo en México, Ramón López Velarde6. La crítica hacia los Contemporáneos se hace más patente en el último número de la revista. Salvador Toscano en “Fuga de valores” no vacila en denunciar los excesos de la literatura de vanguardia:

  • 7 Salvador Toscano, “Fuga de valores”, p. 1-4.

De España leíamos, del pensamiento más radical y más inteligente que escribió sobre la vanguardia en la encuesta de la Gaceta Literaria, afirmaban en casi su totalidad que la vanguardia es una posición, una postura; no un arte, como en México quieren indicar los orientados […]. Así comprendemos nosotros a la vanguardia, como un gesto de rebeldía, pero nunca como una escuela […]. En México, con la revista Ulises, entra de lleno la inmensa fuerza espiritual del esnobismo; allí está la novela de Owen, Novela como Nube, es un grito de disolución […]. Nosotros jamás construiremos sobre ruinas, respetamos la tradición, aun la más cercana –y aunque la creación no nos importe nacional, ya que la preparación de un verdadero arte debe ser universal–, anhelamos una obra afirmativa, con un sentido constructivo, en medio del escepticismo inteligente que nos precede.7

  • 8 Guillermo Sheridan, México en 1932: la polémica nacionalista.
  • 9 Ibíd., p. 203-204. El autor reproduce entero el artículo de Ermilo Abreu Gómez. Este concluye dicie (...)

6Aquí, Salvador Toscano expresa claramente su punto de vista acerca de los Contemporáneos. No duda en atacar a uno de ellos, Gilberto Owen, acusándolo de esnobismo. El estudiante pretende seguir las pautas vanguardistas europeas pero a la vez rechaza sus manifestaciones mexicanas. Aunque Barandal gozaba de una difusión limitada, este artículo no pasó desapercibido por entre los literatos. El mismo mes en que salió por última vez Barandal, se desató la polémica que iba a turbar definitivamente el mundo mexicano de las letras. Guillermo Sheridan designa este acontecimiento como “la polémica de 1932”8. En marzo de ese año, tras una pregunta dirigida a los Contemporáneos en un número del diario El Universal Ilustrado acerca de una posible crisis en la generación de vanguardia, el mundo literario mexicano se dividió en dos grupos. Unos abogaban a favor del arte de vanguardia mientras que otros preferían ponerse del lado de un arte más nacional. Esta polémica surgió en un contexto en que algunos intelectuales, como Ermilo Abreu Gómez y Héctor Pérez Martínez, militaban por reforzar el sentimiento nacional a través de un arte contextual. Concretamente significaba poner de realce los valores de la Revolución en las obras de arte. Hasta ese momento, los Contemporáneos se habían opuesto a este tipo de representación y siempre habían tratado de proporcionar amplias visiones artísticas en su revista. Cuando se desató la polémica, el nacionalista Ermilo Abreu Gómez, aprovechó estas críticas de Salvador Toscano para mostrar que hasta los jóvenes de Barandal, que parecían apegados al vanguardismo, se atrevían a criticarlos e incluso a rechazarlos. Tomó las palabras de Salvador Toscano al pie de la letra y estimó que los Barandales estaban del lado de los nacionalistas. En realidad, ellos si bien criticaban algunos aspectos de las vanguardias, tampoco buscaban formar parte del campo nacionalista. La confusión que surgió tras la polémica de 1932 llevó a Ermilo Abreu Gómez a buscar apoyo hasta donde no se lo daba9.

  • 10 Barandal, no 7, marzo 1932, p. 23.

7No obstante, podemos interrogarnos acerca de la sinceridad de la posición de los Barandales. En el último número de la revista, Salvador Toscano habló en nombre de sus compañeros y afirmó que ellos formaban parte de la “vanguardia” y que se oponían a los de la “retaguardia”. Dice: “Aclaremos sobre la vanguardia. Nosotros somos de la vanguardia. Los otros, los de la retaguardia, como quien dice, los puros retaguardiados: académicos, gramáticos y demás familia”10.Toda la dificultad ahora reside en saber a qué se refiere exactamente cuando alude a la “vanguardia” y a la “retaguardia”. ¿Se trata de los Contemporáneos y de las vanguardias europeas o bien de una nueva manera de expresarse artísticamente? Todo el problema es saber hasta qué punto se situaron en la vanguardia y rompieron con lo que llamaban ellos la “retaguardia”. Ahora es preciso desentrañar la verdad de tal afirmación apoyándose tanto en el contexto cultural del período como en el contenido de la revista.

  • 11 Luis Mario Schneider, “Los Contemporáneos: la vanguardia desmentida”, p. 19.
  • 12 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 112: “[…] en todos los (...)
  • 13 Ibíd., “[…] una de las tónicas de la poesía de vanguardia consiste en el saqueo y el contagio recíp (...)

8En el muy denso y muy completo estudio que hizo Diana Ylizaliturri sobre la revista Barandal, ella apunta hacia las carencias de sus fundadores. Según ella, cuando en el último número ellos declaran ser de la “vanguardia” quieren decir que lo que proponen ellos es completamente novedoso. Antes de seguir su interpretación, podremos recurrir a una definición más precisa del término “vanguardismo”. Luis Mario Schneider ha destacado las características del vanguardismo en literatura, tomando como ejemplo el movimiento de vanguardia mexicano, el estridentismo. Define la vanguardia como un movimiento en el que sus participantes constituyen un grupo unido y del cual no se puede extraer ninguno de ellos11. Estos están encabezados por un líder, es decir alguien que ejerce el papel de guía12. Fue el caso para el futurismo con Filippo Marinetti, para el surrealismo con André Breton y hasta con el estridentismo en México con Manuel Maples Arce. Luego, evidencia que en los movimientos de vanguardia existe un rechazo hacia lo anterior, lo pasado. Las vanguardias buscan saquear la literatura que las preceden aunque no dejan de inspirarse en ella13. Este rechazo de lo anterior va junto con una voluntad de destrucción de la tradición.

  • 14 Joëlle Guyot, “El discurso artístico en la revista mexicana Contemporáneos (junio de 1928-diciembre (...)
  • 15 Evodio Escalante, “Proto-Contemporáneos en La Falange (1922-1923)”, p. 60-61.
  • 16 A propósito de este artículo, Sheridan emite la hipótesis de que hubiera podido ser destinado a Con (...)
  • 17 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 134: “[…] la portada es (...)
  • 18 Ibid., p. 211: “Manuel Maples Arce fue uno de los primeros en dar a conocer a varios pintores mexic (...)

9Cabe ahora comprobar si la posición hacia el arte y las propuestas artísticas de los Barandales corresponden con estas características del vanguardismo y están en ruptura con lo anterior. Como se ha dicho antes, esta revista incluye obras o textos de artistas reconocidos. Se trata de reproducciones pictóricas, poemas, fragmentos narrativos, cuentos y textos teatrales. También introduce las propias producciones de sus fundadores. Veamos primero cómo presenta las obras plásticas de los artistas famosos de la época. A nivel pictórico el aporte de la revista es reducido pero no carece de interés. Interviene al final de la publicación de la revista. El último número, el de marzo de 1932, contiene un suplemento de siete pinturas de Manuel Rodríguez Lozano. Este artista ya era conocido en México desde hacía varios años. Los Contemporáneos habían presentado algunas de sus obras en el número 11 de abril de 192914. También se había publicado en el número 4 de otra revista, La Falange15. Otro pintor es destacado por los Barandales, se trata de Abraham Ángel. Ellos le dedican un suplemento entero en el Barandal de enero-febrero 1932 mediante un artículo de Manuel Moreno Sánchez titulado “Notas desde Abraham Ángel”16. En el número siguiente, el mismo autor propone otro artículo sobre este pintor, lo cual constituye un capítulo de un libro por publicar, Notas desde Abraham Ángel. Iban a ser las ediciones de Barandal las que iban a publicar este libro. Aunque nunca existieron las ediciones Barandal, esta revista trataba de seguir el camino emprendido por la famosa Revista de Occidente en España o por Contemporáneos que se habían vuelto editoriales. Las ilustraciones de Abraham Ángel también están presentes en Contemporáneos así como en el número de junio de 1926 de la revista estridentista Horizonte de Manuel Maples Arce17. En realidad fue Manuel Maples Arce quien dio a conocer a numerosos pintores gracias a sus revistas18. Así que estos pintores, si bien dan validez a la empresa de los Barandales tampoco les dan un aire subversivo.

  • 19 Ibíd., p. 38: “La formulación anterior que a simple vista parece escrita sólo para ‘épater le bourg (...)
  • 20 Joëlle Guyot, cit., p. 145.

10Tampoco las demás referencias culturales insertas en Barandal son forzosamente muy originales. El ejemplo más característico se encuentra en el primer número de la revista. Se trata de un artículo de Salvador Toscano que describe un combate de boxeo imaginario entre Igor Stravinsky y Frédéric François Chopin. La manera cómo el autor describe el combate en “Strawinsky vs Chopin” es atrevida pero no es nueva. Frédéric François Chopin, “el campeón romántico” es ridiculizado por Salvador Toscano y pierde el combate contra “el feroz revolucionario” representado por el compositor ruso. Esta sátira contra el músico romántico ya había sido expresada por Manuel Maples Arce en su revista Actual que salió por primera vez en diciembre de 1921. En el segundo número, el estridentista había condenado a Frédéric François Chopin a la silla eléctrica19. Existía entre los estridentistas el deseo de destruir el pasado romántico decadente para pasar a un tiempo de revolución. En comparación con la propuesta de Manuel Maples Arce, la de los Barandales parece muy moderada y no resulta muy original. También los Contemporáneos habían destacado en 1929 la obra de Igor Stravinsky20.

  • 21 Barandal, no 1, agosto 1931, p. 14-15.
  • 22 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 13: “Es posible que el (...)
  • 23 Amado Nervo, “Nueva escuela literaria”, Boletín de Instrucción Pública, agosto de 1909. Aparece rep (...)
  • 24 Ver Mathilde Pomès, “Paul Valéry et l’Espagne”. En Œuvres de Paul Valéry (tomo 1, p. 1732), se expl (...)

11Por lo que se refiere a la literatura, la presencia de los movimientos de vanguardia es obvia. De hecho, el primer número de Barandal arranca con la “Estética de los avisos luminosos” de Filippo Marinetti21. La presencia de un texto futurista en la revista ya la sitúa en un contexto de vanguardia pero resulta sorprendente ver que sigue siendo una referencia en 1931. En efecto, el futurismo no es una novedad puesto que ya se había dado a conocer en Hispanoamérica veinte años atrás22. De hecho, en agosto de 1909, el poeta modernista Amado Nervo había traducido el “Manifiesto” de Filippo Marinetti y lo había comentado de una manera un tanto paternalista y burlona23. En México eran revistas como Revista de Revistas, Zig-Zag o El Universal Ilustrado las que publicaban artículos sobre el futurismo o el dadaísmo a partir de los años veinte. Los Barandales toman como modelo a los vanguardistas europeos pero en un momento en que su impacto ya está declinando. Además de textos inéditos de los Contemporáneos que surgen frecuentemente en las páginas de Barandal, solo dos poemas de otros autores van incluidos en ella. El primero aparece en octubre de 1931, en el tercer número y es de Hilda Conkling, una niña norteamericana de diez años que se hizo famosa por sus poemas en los años veinte. El segundo es un poema manuscrito de Paul Valéry dirigido a Juan Ramón Jiménez y escrito el 21 de mayo de 1924. Este poema fue redactado durante una estancia de Paul Valéry en Madrid y publicado en 192724. A pesar del número limitado de textos literarios, se observa el deseo de aportar algo nuevo a la literatura de la época:

  • 25 Diana Ylizaliturri, cit., p. 170.

Se ve claramente el propósito de los fundadores de Barandal por publicar colaboraciones novedosas u originales, es decir, material de difícil acceso, ya que de este modo la revista contribuye con un material literario valioso.25

  • 26 Anthony Stanton, Las primeras voces del poeta Octavio Paz (1931-1938), p. 32.

12Ahora bien, cabe aludir a las propias producciones de los Barandales para averiguar si ellos pertenecen, como lo afirman, a la vanguardia. No cabe duda de que ellos fueron influidos por las corrientes de vanguardia. Ya se han evidenciado las influencias futuristas de los primeros poemas de Octavio Paz, en particular en su “Preludio viajero”26. Pero Octavio Paz no es el único participante de esta aventura poética. También sus compañeros cuentan con las mismas influencias. Por ejemplo, otro estudiante de la Preparatoria, Arnulfo Martínez Lavalle, propone en el número dos de Barandal un poema titulado “La Danza” que mezcla temáticas de la poesía negrista –los personajes bailan al son de la música y uno de ellos es negro– con ritmos poéticos inspirados del estridentismo:

Surge el sonido incoherente,
los cuatro caminos pautales se obstruyen de notas,
piafan corceles de escape maquinista,
y ronca el rugido helicoidal de un avión.
Un excéntrico baila creyendo que danza,
y mueve sus miembros deformes.
Se escucha un sonido
que serpentea en un saxofón.
Puntas de pies teclean.
Al jazz le tapo la boca,
y explota, carcajeante y burlón,
un cornetín estridente.

  • 27 Barandal, no 2, septiembre 1931, p. 12.

Yo siento el alma perdida y sorda.27

13A las imágenes futuristas del maquinista y del “rugido del avión” se añade un ambiente cacofónico. Tanto las imágenes como las sonoridades crean un ambiente de total desarmonía que recuerda el caos sonoro que siempre buscaba generar Manuel Maples Arce en sus poemas. Este texto evidencia las influencias poéticas que las vanguardias europeas y mexicanas ejercían sobre esos jóvenes. Ellos buscaban innovar a toda costa sin darse cuenta de que imitaban a sus modelos. Pensaban crear un grupo artísticamente subversivo mientras que en realidad lo que ellos proponían en su revista eran reproducciones de lo que se hacía en la época, inclusive en las páginas de Contemporáneos. De ahí que hay que tomar la aserción de Salvador Toscano con cuidado. Aparece un desfase entre sus deseos de romper con el pasado y la realidad que traduce la imposibilidad de salir –por el momento– de estas posturas de vanguardia de principios de los años veinte. De hecho, la intención de los Barandales no era formar un grupo de vanguardia con un manifiesto y unas propuestas artísticas estrictas. Ellos tomaban a los vanguardistas como modelos para sus propias creaciones y trataban de difundir la vanguardia a través de ellos. De hecho, consideran más Barandal como un espacio abierto donde cada uno puede expresarse libremente que como la revista de un grupo que seguiría un modo de creación específico.

14Quizá el carácter novedoso de esta revista no se encuentre en las propuestas artísticas que encierra sino en las reflexiones de sus fundadores y colaboradores acerca de la cultura. Ellos no se contentan con presentar sus creaciones sino que también se interrogan acerca del sentido del arte. Es el caso del artículo de Octavio Paz, “Ética del artista”, en el que formula una pregunta fundamental:

  • 28 Octavio Paz, “Ética del artista”, p. 1-5.

¿El artista debe tener una doctrina completa –religiosa, política, etc.–, dentro de la que debe enmarcar su obra?, ¿o debe, simplemente, sujetarse a las leyes de creación estética, desatendiéndose de cualquier otro problema?
¿Arte de tesis o arte puro?
28

  • 29 Ibíd., p. 3: “Como no están situados en una posición racionalista y abstracta, sino mística y comba (...)

15Después explica que los artistas jóvenes de Hispanoamérica tienen la posibilidad de elegir entre el arte puro y el arte de tesis. Presenta las dos corrientes. El primero es representado por el cubismo en lo que refiere a las artes plásticas y a la poesía pura tal y como la define Paul Valéry. Octavio Paz subraya que el artista que practica el arte puro tiende a alejarse de la realidad hasta tal punto que puede llegar a buscar únicamente el aspecto estético de la obra, la cual carece entonces de sentido. La segunda corriente está conectada con la realidad y trata de encontrar el sentido profundo de la obra29. Termina diciendo que las verdaderas obras de arte siempre constituyen un testimonio del contexto histórico y político en el que habían nacido. Al final de su demostración opta claramente por el arte de tesis:

  • 30 Ibíd., p. 4.

Situando en América estas dos formas de la actividad artística actual, nos preguntamos cuál de ellas ha de servir mejor a los artistas nuevos. Es indudable que para la futura realización de una cultura en América hemos de optar valerosamente por la segunda forma.30

  • 31 Anthony Stanton, cit., p. 61.

16Puede parecer sorprendente esta afirmación porque sus primeros textos no traducen esta toma de partido. Al contrario, parecen más impactados por el arte puro que por el arte de tesis. Esto se explica quizás por la fuerte influencia que los Contemporáneos siempre ejercieron sobre los Barandales. José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y Jorge Cuesta pusieron en práctica en sus creaciones las propuestas de Paul Valéry acerca del arte puro. También del otro lado del Atlántico, Juan Ramón Jiménez era un ferviente seguidor del arte puro en España y, como lo manifiesta su presencia en la revista, era muy leído por estos jóvenes. Esto explica la dificultad de Paz para deshacerse entonces del peso de la tradición. Habría que esperar la guerra civil española para que reaccionara y propusiera un poema más comprometido. Se trata de “¡No pasarán¡”, escrito en apoyo a los republicanos españoles y publicado el 30 de septiembre de 1936 en Simbad31. A diferencia de los Contemporáneos que prefirieron aislarse de las problemáticas políticas nacionales, los jóvenes de Barandal no iban a poder cerrar durante mucho tiempo los ojos ante los acontecimientos que sacudían su país:

  • 32 Luis Mario Sheridan, “Taller (1938-1941)”, p. 178.

Era una generación que sabía, a pesar de su corta edad, que a los intelectuales se les perseguía; sabían que a Pellicer le hacían simulacros de fusilamiento en la cárcel de Lecumberri y que Revueltas ya era veterano de las infames Islas Marías en 1932. Habían sido alumnos de Alejandro Gómez Arias, de Soto y Gama y de Pellicer en la Preparatoria Nacional y algunos eran militantes de la UEPOC, Unión de estudiantes pro obreros y campesinos, de inspiración anarco-zapatista.32

  • 33 Gilberto Owen. “Poesía –¿pura?– plena. Ejemplo y sugestión”, Obras, 2a ed. México, Fondo de cultura (...)

17A pesar de este contexto político particularmente agitado, Barandal iba a quedarse fuera de estas preocupaciones y a concentrarse esencialmente en el aporte cultural mexicano y europeo. Sin embargo, en tales circunstancias parecía lógico que se planteara la cuestión de la relación entre el arte y la vida. Pero este planteamiento no es nuevo porque la poesía pura ya había sido cuestionada en 1927 por uno de los Contemporáneos. En efecto, Gilberto Owen tomó distancia con las teorías puristas de Paul Valéry defendidas por sus compañeros abogando por una “poesía íntegra” que debía incorporar la forma y el fondo33.

  • 34 Ruy Sánchez, Una introducción a Octavio Paz, p. 13: “Hacia el final de los años treinta, una nueva (...)

18Así que “Ética del artista”, al proseguir la reflexión de Gilberto Owen, deja ver una falla en la manera en que se practicaba el arte en la época. Octavio Paz, a pesar de su corta edad, ha identificado la dificultad que supone elegir entre el arte puro y el arte de tesis. Gracias a su cuestionamiento, evidencia la necesidad de dar tanta importancia al fondo como a la forma. Aunque haya provisoriamente optado por el arte de tesis, al plantearse el problema lo ha puesto a distancia. Finalmente, la revista Barandal no resultó ser “la vanguardia” como pretendía Salvador Toscano, es decir inventar un nuevo modo de expresión artística, sino que al contrario, fue incapaz de romper con lo que la precedía, es decir las vanguardias europeas y latinoamericanas. Sin embargo, el hecho de que uno de los colaboradores de la revista tome en cuenta el debate alrededor de la poesía pura que había empezado años atrás evidencia que la revista queda abierta a todas las propuestas artísticas. Ella no busca encerrarse en un esquema predefinido. Aunque se proclame de la vanguardia y pretenda estar en ruptura con lo anterior, en realidad Barandal solo se hace el eco de las tendencias de la época. La revista siguiente, Cuadernos del Valle de México (1933-1934), creada por los mismos (Rafael López Malo, Salvador Toscano, Octavio Paz, Enrique Ramírez y Ramírez y José Alvarado) iba a prolongar esta reflexión. Pero hay que esperar Taller Poético (1936-1938) y Taller (1938-1941) que Octavio Paz iba a crear junto con Rafael Solana, Alberto Quintero Álvarez y Efraín Huerta –también antiguos alumnos de la E.P.N.– para que se resolviera y se superara definitivamente este planteamiento34.

Top of page

Bibliography

Barandal 1931-1932. Cuadernos del valle de México 1933-1934. México: Fondo de cultura económica, 1981.

Escalante, Evodio. “Proto-Contemporáneos en La Falange (1922-1923).” América, Cahiers du CRICCAL 21. Presses de la Sorbonne Nouvelle Paris III (1998): 55-63.

Guyot, Joëlle. “El discurso artístico en la revista mexicana Contemporáneos (junio de 1928-diciembre de 1931).” América, Cahiers du CRICCAL 4/5. Presses de la Sorbonne Nouvelle Paris III (1990): 137-150.

Osorio Tejeda, Nelson, ed. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

Paz, Octavio. “Ética del artista.” Barandal 5 (diciembre 1931): 1-5.

Pomès, Mathilde. “Paul Valéry et l’Espagne.” Books Abroad 45.4. University of Oklahoma (autumn 1971): 592-602.

Ruy Sánchez, Alberto. Una introducción a Octavio Paz. México: Editorial Joaquín Mortiz, 1990.

Schneider, Luis Mario. “Los Contemporáneos: la vanguardia desmentida.” Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. Ed. Rafael Olea Franco, Anthony Stanton. México: Colegio de México, 1994. 15-20.

Schneider, Luis Mario. El estridentismo. Una literatura de la estrategia. México: Instituto nacional de bellas artes, 1970.

Sheridan, Guillermo. “Taller (1938-1941).” América, Cahiers du CRICCAL 4/5. Presses de la Sorbonne Nouvelle Paris III (1990): 175-183.

Sheridan, Guillermo. México en 1932: la polémica nacionalista. México: Fondo de cultura económica, 1999.

Sheridan, Guillermo. Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz. México: Ediciones Era, 2004.

Solana, Rafael. “Barandal, Taller Poético, Taller, Tierra Nueva.” Las revistas literarias de México. México: Instituto nacional de bellas artes, 1963.

Stanton, Anthony. “Los Contemporáneos y el debate en torno a la poesía pura.” Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. Ed. Rafael Olea Franco, Anthony Stanton. México: Colegio de México, 1994. 27-43.

Stanton, Anthony. Las primeras voces del poeta Octavio Paz (1931-1938). México: Ediciones sin nombre, Conaculta, 2001.

Toscano, Salvador. “Fuga de valores.” Barandal 7 (marzo 1932): 1-4.

Valéry, Paul. Œuvres, tomo 1. Paris: Gallimard, 1992

Ylizaliturri, Diana. “Letras de Barandal.” Revista de humanidades. Tecnológico de Monterrey 7. Monterrey, Instituto tecnológico de estudios superiores de Monterrey (1999): 157-194.

Top of page

Notes

1 Rafael Solana, “Barandal, Taller Poético, Taller, Tierra Nueva”, p. 187.

2 Guillermo Sheridan, Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz, p. 127: “La breve leyenda del grupo propone que, por reunirse sus integrantes a discutir, invariablemente apoyados sobre el mismo barandal del patio central de San Ildefonso, sus propios compañeros comenzaron a referirse a ellos como los barandales.”

3 Rafael Solana, cit., p. 187.

4 Barandal, n° 2, septiembre de 1931, p. 15. Nos referimos aquí a la versión facsimilar publicada por el Fondo de cultura en 1981: Barandal 1931-1932. Cuadernos del valle de México 1933-1934, p. 15-315.

5 Ibíd., “Y en este ambiente nace la poesía de nuestros días que es, como asegura Ortiz de Montellano, ‘una poesía que no es escuela, es un camino de personalidad, una poética más que una retórica, dentro de la más completa libertad sin reglas aparentes.’”

6 Barandal, no 1, agosto de 1931, p. 16: “Tenemos noticias de que ‘El son del corazón’, último libro de Ramón López Velarde, aparecerá próximamente. Bien venido el joven abuelo.”

7 Salvador Toscano, “Fuga de valores”, p. 1-4.

8 Guillermo Sheridan, México en 1932: la polémica nacionalista.

9 Ibíd., p. 203-204. El autor reproduce entero el artículo de Ermilo Abreu Gómez. Este concluye diciendo que: “El experimento de la vanguardia –descastado y estéril a pesar de su inquietud y su información– no puede servir para organizar la cultura, el sentido trascendente de la labor que se proponen estos muchachos. La hombría de éstos que también puede traducirse por humanidad, les libra de sospecha.” Como lo apunta Guillermo Sheridan, es interesante ver que Ermilo Abreu Gómez busca el apoyo de los Barandales durante esta polémica.

10 Barandal, no 7, marzo 1932, p. 23.

11 Luis Mario Schneider, “Los Contemporáneos: la vanguardia desmentida”, p. 19.

12 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 112: “[…] en todos los movimientos de la vanguardia internacional siempre ha existido un líder que es el encargado no sólo de dirigir la ideología sino el responsable de la táctica.”

13 Ibíd., “[…] una de las tónicas de la poesía de vanguardia consiste en el saqueo y el contagio recíprocos entre poetas y escuelas […].”

14 Joëlle Guyot, “El discurso artístico en la revista mexicana Contemporáneos (junio de 1928-diciembre de 1931)”, p. 145.

15 Evodio Escalante, “Proto-Contemporáneos en La Falange (1922-1923)”, p. 60-61.

16 A propósito de este artículo, Sheridan emite la hipótesis de que hubiera podido ser destinado a Contemporáneos en vez de Barandal; Guillermo Sheridan, “Vista desde el Barandal”, La Gaceta, no 240, diciembre de 1990, p. 38, citado por Diana Ylizaliturri, “Letras de Barandal”, p. 168: “[…] se adivina originalmente pensada para Contemporáneos e inclusive que su tipografía se compuso para esa revista, como lo delata el tipo Cheltenham que se usaba en Contemporáneos. Al desaparecer la revista ¿valdría pensar que Villaurrutia llevó el texto de Moreno Sánchez a Barandal?”

17 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 134: “[…] la portada está realizada por Alva de la Canal, quien conjuntamente con Leopoldo Méndez, Abraham Ángel y Rafael Sala, ilustran el número.”

18 Ibid., p. 211: “Manuel Maples Arce fue uno de los primeros en dar a conocer a varios pintores mexicanos. Vale la pena señalar que uno de los primeros escritos globales que se realizó en México sobre Diego Rivera, Fernando Leal, Mateo Bolaños, Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez, Fermín Revueltas, Rufino Tamayo, lo hizo también el propio Manuel Maples Arce.”

19 Ibíd., p. 38: “La formulación anterior que a simple vista parece escrita sólo para ‘épater le bourgeois’, tiene una significación más profunda por cuanto no sólo pretende una liquidación mental de la cultura del pasado, sino también defender y exigir como medida ‘higiénica’ en el poeta una autodeterminación en la actualidad. Con anterioridad, Marinetti proclamaba el asesinato del claro de luna en letras de molde, y el pionero de la vanguardia española, Rafael Cansinos-Assens la exterminación de las hojas secas, por ser representativo de la atmósfera de una lírica decadente.”

20 Joëlle Guyot, cit., p. 145.

21 Barandal, no 1, agosto 1931, p. 14-15.

22 Luis Mario Schneider, El estridentismo. Una literatura de la estrategia, p. 13: “Es posible que el primero en hablar de la existencia del futurismo en Hispanoamérica fuera Rubén Darío. Desde París en marzo de 1909, envía a La Nación de Buenos Aires su artículo ‘Marinetti y el futurismo’, pocos días después que el italo-francés publicara el ‘Manifeste du Futurisme’, en el Fígaro, el 20 de febrero.”

23 Amado Nervo, “Nueva escuela literaria”, Boletín de Instrucción Pública, agosto de 1909. Aparece reproducido en Osorio Tejada (ed.), Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana, p. 8-13.

24 Ver Mathilde Pomès, “Paul Valéry et l’Espagne”. En Œuvres de Paul Valéry (tomo 1, p. 1732), se explica que el poema “À Juan Ramón Jiménez” fue publicado en su versión manuscrita en Hommage des étrangers à Paul Valéry en Bussum, en los Países Bajos por A.A.M. Stols en 1927.

25 Diana Ylizaliturri, cit., p. 170.

26 Anthony Stanton, Las primeras voces del poeta Octavio Paz (1931-1938), p. 32.

27 Barandal, no 2, septiembre 1931, p. 12.

28 Octavio Paz, “Ética del artista”, p. 1-5.

29 Ibíd., p. 3: “Como no están situados en una posición racionalista y abstracta, sino mística y combativa, y se creen los realizadores de formas nuevas de la cultura, no les importa por ahora el mérito técnico de su obra, sino el impulso de elevación y de eternidad que ella posea. Saben que las grandes culturas lo han sido precisamente por esa dirección total y conjunta de todos hacia un fin extrahumano, y no por esa inteligente, solamente inteligente, y discreta limitación de los destinos y posibilidades de la creación.”

30 Ibíd., p. 4.

31 Anthony Stanton, cit., p. 61.

32 Luis Mario Sheridan, “Taller (1938-1941)”, p. 178.

33 Gilberto Owen. “Poesía –¿pura?– plena. Ejemplo y sugestión”, Obras, 2a ed. México, Fondo de cultura económica, 1979, p. 227, citado por Anthony Stanton, “Los Contemporáneos y el debate en torno a la poesía pura”, p. 38.

34 Ruy Sánchez, Una introducción a Octavio Paz, p. 13: “Hacia el final de los años treinta, una nueva generación de escritores surgió en el medio cultural mexicano alrededor de la revista Taller. Su presencia fue notoria porque ellos mostraron con cierta violencia, desde sus primeras expresiones, una nueva sensibilidad y una nueva actitud hacia la literatura y hacia el mundo. Su principal diferencia con la generación anterior podría definirse precisamente por su concepción del lugar especial que ocupa el quehacer poético en los avatares de su historia: ni indiferente ni subordinado a ella.”

Top of page

References

Bibliographical reference

Isabelle Pouzet, Barandal (1931-1932): ¿una revista de vanguardia?Babel, 26 | 2012, 231-245.

Electronic reference

Isabelle Pouzet, Barandal (1931-1932): ¿una revista de vanguardia?Babel [Online], 26 | 2012, Online since 08 March 2013, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/babel/2571; DOI: https://doi.org/10.4000/babel.2571

Top of page

About the author

Isabelle Pouzet

CELLAM (EA 3206 - Université Rennes 2)

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search