Prólogo
Plan
Haut de pageTexte intégral
1Los 26 y 27 de abril de 2016, en torno al tema de lo “trans-” en la ficción hispano-americana contemporánea, se celebró en Toulon un coloquio auspiciado por los laboratorios Babel de la Universidad de Toulon, Interactions Culturelles et Discursives de la Universidad de Tours y Héritages & Constructions dans le Texte & l’Image de la Universidad de Bretagne Occidentale. Durante esas jornadas, además de las comunicaciones leídas por investigadores, los escritores Jordi Bonells y Diego Vecchio presentaron respectivos anticipos de obras inéditas, anticipos que fueron prolongados por una mesa redonda. Esta nueva entrega de Babel-Littératures plurielles recoge íntegramente esas contribuciones.
Orígenes de la reflexión
2Escogimos la temática del coloquio a raíz de tres hechos que nos habían llamado la atención durante nuestras inquisiciones a la literatura más contemporánea : (1) que los prefijos, al condensar nociones plásticas, podían lograr una eficiente operatividad, operatividad ejemplificada por el rótulo “post-” que predominó en los estudios de las últimas décadas ; (2) que era necesario encontrar un prefijo que representara de manera más adecuada la época actual ya que lo post-, pesimista y algo terminal, estaba orientado más hacia atrás (“ana-”) que hacia delante (“pro-”) ; (3) que los caracteres mismos de esta época podían percibirse intuitivamente como inestables y transitorios.
3O sea : pensábamos que el prefijo trans- manifestaba ciertos paradigmas determinantes de nuestro período. Creíamos que las ideas de “al lado”, de transformación y de desplazamiento que expresaba reflejaban algunos de los procesos culturales e históricos de nuestras sociedades globales que habían reajustado con cierta violencia los modos de organización y de representación transmitidos por la modernidad industrial y sus consecuencias post-.
4Lanzada la reflexión sobre dichas bases, la intuición se fue transformando en convencimiento hasta tal punto que llegamos a la conclusión de que lo transitorio no era un efecto coyuntural, señal de una etapa de cambios provisionales, sino un nuevo principio estructurador de la civilización contemporánea, tan obnubilada por confundir las viejas fronteras con matices infinitos y por mezclar categorías que, hasta hace poco, parecían fundamentadas con solidez. Las nociones de nación, de generación, de clase… no se interpretan más como un conjunto de tablas, mediante columnas separadas con precisión por una rayita bien recta y negra, sino como construcciones culturales cambiantes, dinámicas, cuya naturalización hay que poner sistemáticamente en tela de juicio. Tal vez la idea no sea tan nueva : Roland Barthes ya la había descrito con eficiencia en Mythologies (1957) y algunos de los estudios de este coloquio que remontan incluso al siglo XVIII (ver Dante Barrientos Tecún) demuestran que lo trans- es un principio más universal y menos actual de lo que habíamos pensado durante nuestras reflexiones iniciales. Pero cabe reconocer que el movimiento alcanza hoy –en particular con las tan sintomáticas cuestiones de género– inéditos efectos de escala.
5Comprender el carácter universal de lo trans- nos condujo a echar una mirada retrospectiva, con lo que observamos que América Latina concentraba un conjunto de rasgos propios que tal vez acentuaran la operatividad de la noción. Para comprobarlo, que se nos permita hacer un repaso americanista, no exento de algunos de los consabidos tópicos nuevomundistas.
América Latina, espacio de lo trans-
- 1 Edmundo O’Gorman, La invención de América, México, Fondo de cultura económica, 2012 [1958].
6Según el clásico análisis de O’Gorman1, la travesía transatlántica fundó a partir de 1492, mediante un descentramiento monumental del mundo, la transmutación cultural de la que brotaría la modernidad. Al iniciar la primera gran secuencia colonial de la era moderna, 1492 y sus consecuencias harían de América el territorio de la transculturación por antonomasia. Al margen de los acontecimientos históricos generados por las grandes potencias y ocupando al mismo tiempo la vanguardia de las experiencias sociales que señalarían a partir de entonces las relaciones entre Occidente y su periferia, América Latina devendría uno de los espacios en el que se expresara con mayor nitidez el intercambio, el conflicto, el encuentro, el pasaje, el cruce ; o sea, la transfiguración, tanto en sus aspectos creadores como en sus aspectos destructores, entre la opulencia de los mestizajes y la estrechez del pensamiento de casta.
- 2 Alain Rouquié, Amérique latine. Introduction à l’Extrême-Occident, Paris, Seuil, 1987.
- 3 Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos (...)
7Néstor García Canclini recuerda que ese Extremo Occidente –como lo llama Alain Rouquié2– no llegó a conocer la verdadera modernidad liberal y capitalista del Viejo Mundo por más que anticipara de varias décadas, por culpa de la secular heterogeneidad cultural y social de su población, la fragmentación característica de las sociedades postmodernas del Occidente central3. En efecto, saltando las etapas en un perpetuo movimiento de desplazamiento y de adaptación, América Latina debió negociar la juntura conflictiva entre cultura europea y cultura autóctona. Superpuso al folclore y a las identidades nacionales una dimensión antiimperialista e innovó al diversificar los medios de unir o de oponer, según los casos, la cultura culta y la popular, la global y la local.
8Hoy, mientras emerge lentamente y con dificultad de la sociedad de castas y adopta los patrones de la globalización, América Latina se transforma en un laboratorio en el que el experimento sociológico y cultural ya no reproduce solo las invenciones europeas o estadounidenses sino que encarna de manera propia la voluntad de resolver –con mayor o menor éxito– las pruebas de los años 70 a 90, marcadas por el retroceso de las mitologías nacionales unificadoras y por las sucesivas crisis económicas.
9En ese contexto de transformación en el que se están negociando las representaciones futuras, lo trans- se manifiesta en le literatura, el cine, la historieta… en las nuevas formas globalizadas de la transculturación, en las experiencias queer, en la transgresión social y en la de los géneros artísticos, en las ficciones transmediáticas de la cultura de masas…
10Creemos que el coloquio que celebramos en 2016 ha propuesto una serie de enfoques muy productivos sobre estas temáticas de lo trans-. El lector podrá comprobarlo leyendo estas contribuciones, agrupadas en tres capítulos que permiten organizar un panorama bastante complejo.
Identidades
11El primer capítulo se interesa por las identidades según un prisma en que domina cierta repartición nacional. Para empezar, dichas identidades son las identidades de casta en el Perú, estudiadas por Gladys Córdova Ruiz a través de la obra de Julio Ramón Ribeyro. Raphaël Estève nos ofrece en cambio un examen de las identidades de generación en el México de los años cuarenta tal como las representa Sergio Pitol en El desfile del amor. Dante Barrientos Tecún identifica un juego transnacional de identidades en la literatura centroamericana contemporánea (en particular en Guatemala, El Salvador y Honduras) mientras Néstor Salamanca analiza otra identidad problemática : la del escritor expatriado, en este caso el colombiano Fernando Vallejo. Por fin, André-Alain Morello se interesa por Las noches de Flores del argentino César Aira, novela en que se lleva a cabo, en un contexto de crisis económica y social, una transfiguración radical de las identidades tradicionales.
Géneros
12Gracias al artículo de André-Alain Morello que describía entre otras transgresiones la subversión de los géneros, podemos, sin ruptura, pasar al capítulo segundo, propiamente centrado en esta noción de géneros que un juego de palabra muy común y muy cómodo –y por lo tanto seguramente acertado– permite aplicar tanto a las categorías estéticas como a las sexuales.
13El capítulo se abre con un artículo de Néstor Ponce que estudia las relaciones entre lo “post-” y lo “trans-” y que demuestra el carácter transitivo de ambos prefijos como motivo de las transgresiones practicadas en Argentina por Rodolfo Walsh dentro de un género literario aparentemente poco expuesto a cambios radicales : el relato policial. En cuanto a Alexis Yannopoulos, al interesarse por las obras primeras de Angélica Gorodischer, descubre cuán originales son las aproximaciones de la escritora rioplatense a las problemáticas de género social, estético y sexual. Lionel Souquet repasa con método un abanico de narradores hispanoamericanos : Arenas, Copi, Lemebel, Puig, Sutherland y Vecchio. Observa cómo subvierten la modernidad mediante la alteración de las representaciones de género y concluye que ahí se ubica uno de los mayores principios revolucionarios actuales. Más enfocado en cuestiones biográficas y en figuras que encaran la transexualidad propiamente dicha, el trabajo de Henri Billard se dedica al estudio de la emblemática novela del argentino Gabriel Dalla Torre, Soy lo que quieras llamarme. Cambiando de disciplina artística, Mónica Zapata se interesa también por los temas de la transculturación y de la transexualidad, pero en este caso en las producciones plásticas queer y camp de jóvenes artistas latinoamericanos radicados en los Estados Unidos.
Transferencias
14Los fenómenos de transculturación analizados según perspectivas diferentes par Dante Barrientos Tecún y Mónica Zapata muestran la importancia, dentro de lo trans-, de los desplazamientos y de los cruces de paradigmas. Con el propósito de acercarse más precisamente a esa dimensión de lo trans-, el tercer capítulo explora varios tipos de transferencias, ampliando el estudio a los fenómenos de transmedialidad, ya no solo en la literatura sino también en el cine, el cómic e incluso en las redes sociales.
15Volviendo a Pitol, estudiado en el primer capítulo por Raphaël Estève, Karim Benmiloud analiza cómo se manifiesta la transmedialidad en la obra del escritor mexicano con el uso de la ópera, referida como motivo político y como símbolo absoluto de la Forma. Nelly Rajaonarivelo incurre en el cine, interesándose por la atípica película del director mexicano Paul Leduc, Barroco, que explora la transculturalidad americana mediante el amplio recurso a la transmedialidad. Después del cine, la novela gráfica : Claire Latxague estudia la progresiva emancipación trans-, hecha de desplazamientos y encuentros dentro de la inestabilidad, de Dora, heroína de la historieta epónima del autor argentino Ignacio Minaverry. Después de la novela gráfica, las experiencias digitales : Émilie Delafosse describe el Proyecto Walsh, curioso dispositivo que transpone el relato del argentino Rodolfo Walsh, Operación Masacre, en un universo digital, social e interactivo. Marta Álvarez Izquierdo clausura la serie de artículos examinando otra historieta, Crónicas del inxilio de los uruguayos Silvio Galizzi y Esteban Tolj, que transcribe, mediante la memoria testimonial del protagonista, las vivencias de una generación de jóvenes uruguayos enfrentados a los años de plomo de la dictadura.
Lecturas y mesa redonda
16Recordemos por fin que la primera jornada del coloquio terminó con las lecturas de los escritores Jordi Bonells y Diego Vecchio, quienes presentaron textos inéditos. Jordi Bonells es novelista y ensayista. Su novela Dar la espalda recibió en 2009 el premio Fernando Quiñones. En 2016 fue finalista del premio Clarín con una novela que publica Robert Laffont en una versión francesa escrita por el propio autor, La folie des autres (2017). Durante el coloquio, leyó un texto originalísimo, entre autoficción y ensayo, en el que describe con su humor habitual las andanzas intelectuales de los fundadores de un club de fanáticos de Borges. Diego Vecchio, que podríamos calificar de representante de una narrativa verdaderamente trans- con Historia calamitatum (2000) y Microbios (2016), leyó un texto sacado del borrador genético de su novela, La extinción de las especies, que llegaría luego a ser finalista del premio Herralde y que se publicaría en Anagrama en noviembre de 2017. Allí, el escritor argentino radicado en Francia proponía un curioso y ficticio catálogo de costumbres indígenas, muchas de las cuales pueden ser leídas como trans- desde nuestra mirada etnocéntrica.
17Las lecturas fueron seguidas por una mesa redonda que transcribimos integralmente y en la que se exploraron ideas directamente sugeridas por los textos de Bonells y de Vecchio. Sin enumerarlas exhaustivamente, podemos citar las nociones de civilización y barbarie, de carnicería como señal identitaria argentina, de museo como expresión etnocéntrica, de etnología como ficción, de transexualidad, de duda y de pastiche como recursos “trans-”…
18Pensamos que esa variedad de temas sugiere, como conclusión a los trabajos del coloquio, pistas de inquisición que podrían inspirar, en los próximos años, un conjunto de problemáticas y de cuestiones pioneras. Esperamos pues que los planteamientos de notable actualidad propuestos por los textos de esta entrega de Babel-Littératures plurielles abran en el futuro nuevas perspectivas de estudio.
Notes
1 Edmundo O’Gorman, La invención de América, México, Fondo de cultura económica, 2012 [1958].
2 Alain Rouquié, Amérique latine. Introduction à l’Extrême-Occident, Paris, Seuil, 1987.
3 Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2010, p. 41.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
José García-Romeu et Nicolas Balutet, « Prólogo », Babel, 37 | 2018, 11-16.
Référence électronique
José García-Romeu et Nicolas Balutet, « Prólogo », Babel [En ligne], 37 | 2018, mis en ligne le 06 juin 2018, consulté le 03 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/babel/5069 ; DOI : https://doi.org/10.4000/babel.5069
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page