Skip to navigation – Site map

HomeNuméros37II. GénerosLa transgresión de género en las ...

II. Géneros

La transgresión de género en las primeras obras de Angélica Gorodischer, un ideosema clave para la lectura de los textos

Alexis Yannopoulos
p. 109-125

Abstracts

La periodización establecida por la crítica a partir de los años 90 llevó paradójicamente a desestimar los primeros libros de Angélica Gorodischer (entre otros : Cuentos con soldados (1965), Las pelucas (1968) o Casta luna electrónica (1977). Aunque la escritora argentina es famosa por ser “la máxime representante de la ciencia ficción en Argentina”, postulamos que no se puede apreciar el valor literario de sus textos sin tomar en cuenta los ideosemas que remiten a problemáticas de género social y literario. El análisis del paratexto paródico enfatizará primero la efracción de la nomofática literaria. Examinaremos luego “El abecedario del Rif”, texto paradigmático publicado en Las pelucas (1968) y retomado en Casta luna electrónica (1977) que constituye un verdadero umbral de entrada en la obra de la escritora rosarina. La utilización de un-a narrador-a con identidad sexual fluctuante desempeña un papel fundamental en la economía del relato, planteando asimismo un cuestionamiento radical de las categorías de género.

Top of page

Full text

Una periodización problemática

1La obra de Angélica Gorodischer (Buenos Aires, 1928) suele ser periodizada de manera tajante en tres etapas claramente diferenciadas. La primera se conoce hasta ahora como la etapa de la ciencia ficción y corresponde a los veinte primeros años de su trayectoria literaria. Se suele considerar en cambio que las problemáticas de género aparecen durante el segundo periodo gracias al protagonismo de los personajes femeninos y la utilización de los códigos de la novela policial. A partir de los años 90, existiría una tercera etapa de su producción en la que se atenúa el sesgo feminista de su obra, dejando paso a la experimentación literaria.

  • 1 Según una reseña de la época publicada en la revista Chasquí, el propósito era mostrar la “variedad (...)
  • 2 Una versión más corta del artículo de Dellepiane pero con los mismos postulados había sido publicad (...)

2Antes de ser retomada en biografías y diccionarios de literatura, esta periodización había sido ratificada en 1995 con la publicación de una primera recopilación de ensayos, Boca de dama : la narrativa de Angélica Gorodischer [Balboa 1995]1. El artículo introductorio de la crítica reconocida Angela B. Dellepiane es el primer trabajo universitario en proponer una cronología global de la obra de la escritora argentina. Para ella, Mala noche y parir hembra marca el final de un periodo y el principio de otro : “[es] sin lugar a dudas un libro feminista, de un feminismo combativo” [Balboa 17-37]2. La aparición en 1983 de problemáticas feministas claramente identificadas supuso la definición de dos etapas que se pueden resumir de forma esquemática : 1) “la ciencia ficción no feminista (años 60-70)” y 2) “la novela policial feminista (años 80-90)”.

3Para explicar esta diferenciación radical, se suele afirmar que en el primer periodo los personajes femeninos brillan por su ausencia y que en el segundo cobran el protagonismo. Para justificar la división en dos partes, se invoca además la autobiografía paródica con título “Poca paciencia y muchas pulgas” contenida en Boca de Dama y, en particular, la frase siguiente : “los personajes de mis primeros cuentos eran todos hombres y después [de Trafalgar] mis personajes fueron casi todos mujeres” [14-15]. He aquí la conclusión de Graciela Aletta de Sylvas en su libro La aventura de escribir : la narrativa de Angélica Gorodischer : “En este primer trayecto narrativo, los personajes son todos hombres pero después, feminismo mediante, [Gorodischer] aborda la riqueza de la vida de las mujeres y las convierte en centro de sus relatos” [Aletta de Sylvas 75].

  • 3 Angélica Gorodischer, Kalpa impérial, trad. Mathias de Breyne, Clamart, La Volte, 2017, la traducci (...)

4Esta periodización basada en criterios de género literario y género social resultó fundamental en su época para otorgar legitimidad académica y editorial a la escritora rosarina. Esta primera cartografía facilitó el acceso a una obra compleja y polifacética y, desde entonces, el público lector ha ido ampliándose. Las reediciones y traducciones se han multiplicado estos últimos años y la escritora fue comparada entre otros con Jorge Luis Borges, Ursula Le Guin o Doris Lessing. Es emblemática la presentación (por primera vez después de 50 años) al público francés de la traducción de uno de sus libros (Kalpa imperial) : “un libro universal y visionario, escrito por una muy grande autora argentina, injustamente desconocida en Francia”3.

5Sin embargo, esta primera cartografía también generó ciertos inconvenientes, arrojando un velo de oscuridad sobre los libros pertenecientes al primer periodo de producción, en particular las recopilaciones Cuentos con soldados [1965] y Las pelucas [1968]. Agotados y sin reediciones, estos libros no fueron reconocidos como ciencia ficción por el público especialista que se desinteresó de ellos. Y aunque el segundo rebosa de protagonistas mujeres, la crítica inspirada en los estudios de género le prestó escasa atención. El primero tampoco despertó un interés particular, aunque se tratara de una escritora mujer apropiándose de espacios tradicionalmente reservados a los hombres. De igual manera, la recopilación de cuentos Casta luna electrónica [1977], que anuncia mediante este extraño título una reflexión sobre la artificialidad de la categoría “mujer”, no despertó la curiosidad del público.

  • 4 Según Edmond Cros, los ideosemas son los articuladores semiótico-ideológicos que actúan como mediac (...)

6En el marco de este trabajo, presentaré de forma sintética la importancia de las transgresiones de género en estos libros injustamente olvidados de Angélica Gorodischer. Considero que es imposible apreciar el valor literario de estas obras sin prestar atención a los ideosemas4 que remiten a las problemáticas de género tan presentes en los discursos contestatarios de los años 60. Tratándose aquí de una introducción a un universo narrativo complejo y desconocido, me centraré en objetos que desempeñan el papel de mediador entre lo literario y lo contextual.

7Primero pondré de realce el paratexto del libro inaugural Cuentos con soldados [1965], examinando cómo la autora utiliza la parodia para adentrarse en los campos sociales dominados por los hombres : ejército, economía, campo intelectual y artístico, etc. Por otra parte, pondré en evidencia el juego sobre las apariencias que implica el peritexto de las primeras obras y que tiene como correlato la deconstrucción de las categorías de género. Finalmente, presentaré el cuento considerado por la autora como una verdadera puerta de entrada a su mundo narrativo : “Abecedario del Rif”, un relato paradigmático contado en forma autodiegética por una persona sin género ni identidad sexual fija.

Un paratexto poco formal que parodia los mandatos de género

8El ejercicio de la autobiografía paródica no es inusual y tampoco extraño en sí. Sin embargo, la autora utiliza un lenguaje familiar que desentona con las presentaciones habitualmente presentes en las solapas de los libros. Además, evoca elementos de la esfera privada de las mujeres, lo cual contrasta con elementos más “nobles” y relevantes en el campo literario. La imagen creada provoca una extrañeza, sobre todo si la comparamos con la figura titular del varón intelectual vehiculada en los años 60 por la prensa escrita. He aquí el fragmento inicial del texto “Autobiografía poco formal”, ubicado en la solapa de su primer libro, Cuentos con soldados :

Nací en la ciudad de Buenos Aires, pese a lo cual sustento el inapelable convencimiento de ser rosarina. Estudié en el Colegio Normal n° 2 […]. Divido mi tiempo entre mi marido, tres hijos, una casa, un jardín, un gato y un empleo. Y están también mis cuentos. Siempre me he contado historias a mí misma. [Gorodischer 1965]

  • 5 Juanita Cifuentes, « La escritura de Angélica Gorodischer entre filiación y distanciamiento con el (...)

9Este texto empieza con los elementos típicos de una presentación biográfica (lugar de nacimiento) pero elude enseguida la fecha para evocar de forma cómica la rivalidad entre Buenos Aires, centro de poder cultural, y Rosario, ciudad capital del Interior. Como lo indica Juanita Cifuentes5, la autora se sitúa en la periferia literaria no solo por su estatus de mujer sino también por los géneros menores que ha utilizado (CF, policial) así como por su marginación geográfica (posición desventajosa en la dicotomía Norte/Sur y Capital/Interior). Resulta además llamativa la puesta en realce de las condiciones materiales de la producción literaria, o sea el trabajo asalariado y doméstico (marido, hijos y casa). La voluntad de no disociar esfera privada y pública (para no excluir a sus seres más queridos) contrasta con las presentaciones de los autores que solemos descubrir en las tapas y solapas de los libros.

10A continuación, la “autobiografía poco formal” prosigue con indicaciones sobre los gustos personales de la autora, reivindicando con un tono irónico la posibilidad para una mujer de situarse al mismo nivel que un hombre :

Me gustan : el calor, escribir, los cigarrillos rubios, la gente con sentido del humor, la plaza, Gaudí, nadar, Londres, el tango, andar descalza […].
No me gustan : el té, la menta, el frío, los perros, los ejecutivos, la solemnidad, Rubens, los rosales, la simetría, el bronce, los niños bien educados, los consejos, planchar, los prejuicios.
Tampoco me gusta la gente que dice : “Ay, yo no tengo tiempo para leer” ; o : “Señora, tiene que dejar de fumar” ; o : “Ah, pero una mujer es distinto”.
Pienso seguir escribiendo cuentos. [Gorodischer 1965]

11Estas indicaciones cómicas sobre sus preferencias personales juegan de forma provocadora con el carácter formal e imponente de la figura de autor (“no me gusta la solemnidad”). La forma elegida recuerda más bien las declaraciones que escuchamos en los concursos de belleza o que leemos en semanales de moda y estilo de vida. A través de la parodia y del humor, destaca el cuestionamiento de los mandatos de género explícitamente mencionados en este fragmento : “no me gustan los consejos, planchar, los prejuicios […] ¡Señora, tiene que dejar de fumar !”. La autora se niega a ser categorizada como mujer (“Ah, pero una mujer es distinto”) y, en cambio, afirma de forma contundente su ambición de ser escritora (enfrentándose por adelantado a posibles reproches masculinistas).

12La utilización de un paratexto paródico como herramienta del discurso es un recurso privilegiado por Angélica Gorodischer en el conjunto de su obra. Ya hemos evocado el caso de “Poca paciencia y muchas pulgas” publicado en Boca de dama y cuyas afirmaciones no deberían tomarse tan al pie de la letra. Recordemos además que, en Mala noche y parir hembra, habitualmente considerado como el primer libro de un “feminismo combativo”, se incluye como “prólogo” una corta anécdota sobre el general Castaños, vencedor prestigioso de la batalla de Bailén durante las guerras napoleónicas. La autora no duda en ridiculizar a este potente personaje militar cuando éste expresa públicamente su profundo disgusto al ver el sexo femenino de la nueva infanta española (el cansancio de una noche en vela a causa del alumbramiento explica la frase “mala noche y parir hembra”). Cabe resaltar que la autora se interesa en 1983 a esta figura militar del poder para desenmascarar su masculinismo y, a través de él, denunciar el autoritarismo en la sociedad argentina.

  • 6 La filósofa francesa Michèle Le Dœuff define la nomofática como “un código que determina quién tien (...)

13Un procedimiento narrativo similar se intuye a partir del estudio del paratexto de Cuentos con soldados, lo cual apunta hacia una coherencia global del proyecto literario. De por sí, el hecho de que la temática militar sea tratada por una mujer constituye una efracción de la nomofática6 literaria. En una entrevista que realizamos con ella, la autora corrobora esta efracción contando la siguiente anécdota sobre su estreno literario. Recordemos que Cuentos con soldados fue escrito para un concurso organizado por el Club del Orden, en la ciudad de Santa Fe, y los libros eran leídos de forma anónima :

  • 7 Entrevista personal realizada con la autora, 10 y 11 de noviembre de 2010. Cabe destacar la parodia (...)

Los señores del concurso dijeron : “Ah, ese cuento seguro que lo escribió un muchacho, un muchacho que lo escribió cuando salió de la colimba”. Sabés lo que es la colimba, ¿no ? La conscripción. El servicio militar : Correr, limpiar, barrer (risas). La colimba es eso. Eran todos cuentos de soldados porque había oído en toda mi infancia y luego tooooda mi adolescencia a mi papá… contando cuentos de la colimba. Siempre lo que hacían, a escondidas del teniente, detrás del sargento, etc. Y entonces se me ocurrió escribir sobre eso y después lo que no tiene que ver con la colimba lo escribí sobre otro tipo de soldados. Entonces los tipos dijeron “¡ese es un muchacho seguro !” Cuando abrieron el sobre se encontraron con que era una mujer : “¿pero qué ? ¿Cómo ?” (risas)7

  • 8 También cabe destacar en este fragmento la importancia de lo que ocurre “a escondidas del teniente, (...)

14La apropiación de la voz varonil (aquí, la del padre) y su transformación en materia literaria se configuran como una matriz importante en la génesis de la producción literaria de Angélica Gorodischer. Además, se desdibuja aquí un carácter fundamental en su obra, el juego sobre las apariencias y, en particular, el juego sobre la identidad de género y la existencia de una dimensión sorprendente segunda en la escritura8. En este caso, la duda atañe al género del-de la autor-a de un libro que el público lector espontáneamente hubiera imaginado como varón. En otros casos, este juego sobre la identidad genérica afecta la voz narrativa autodiegética. En la narrativa de Gorodischer, el juego sobre el carácter indeterminado de la persona narradora-protagonista encuentra su realización más famosa en Doquier (2002), una novela que no desvela en ninguna de sus 250 páginas el género de la voz narrativa que naturalmente tendemos a imaginar como un varón.

15Presentaré en el marco de este trabajo un ejemplo significativo de la utilización del mismo recurso literario en uno de sus primeros cuentos, “Abecedario del Rif”. Pero antes de entrar en el análisis detallado de este texto emblemático, cabe destacar que la indeterminación genérica de la voz narrativa participa de una microsemántica textual más amplia que postula una desestabilización de las apariencias y un cuestionamiento de las identidades de género.

Un juego sobre las apariencias que remite al cuestionamiento del género

16El juego sobre las apariencias se puede observar mediante el análisis de los textos, aunque también resalta en la totalidad de los títulos del primer periodo : Opus dos (1967), Las pelucas (1968), Bajo las jubeas en flor (1973) o Casta luna electrónica (1977). Títulos que introducen posibles transformaciones, remiten a perspectivas escondidas o disimuladas que la persona que lee tiene el placer de descifrar. La existencia de una segunda visión se observa fácilmente en Opus dos con la presencia del adjetivo numeral pero también en Las pelucas con la mención explícita del disfraz. La reminiscencia proustiana del título Bajo las jubeas en flor también indica, aunque de forma más indirecta, la presencia de una segunda interpretación “a escondidas” de la primera.

17La existencia de un segundo nivel de entendimiento o de una trama narrativa paralela remite claramente a los planteos de Jorge Luis Borges sobre la literatura fantástica y constituyen una constante en la narrativa de Gorodischer. Sin embargo, en el caso de ésta, el carácter doble del texto no se limita al placer de la lectura sino que difícilmente se puede entender sin tomar en cuenta los ideosemas que remiten a un discurso antimasculinista. Estudiaremos a continuación la construcción del título enigmático de la recopilación Casta luna electrónica para observar cómo la desestabilización de las apariencias lleva a plantear un cuestionamiento del género.

18En el sintagma nominal “casta luna electrónica”, “casta luna” constituye una primera imagen mental harmoniosa pero el tercer término, “electrónica”, rompe el proceso de construcción semiótica y añade un segundo nivel de entendimiento. La asociación de las palabras “casta” y “luna” provoca al principio un efecto poético fácilmente perceptible por la persona que lee a través de la personificación de la luna. En el imaginario antropológico y en la inmensa mayoría de las producciones culturales, la “luna” se asocia con lo femenino y se opone al sol. En cuanto al adjetivo “casta”, remite a la virtud femenina por excelencia, a un comportamiento restrictivo que garantiza el valor de un cuerpo femenino puro que no ha sido tocado. Sin embargo, la imagen mental se vuelve turbia con la adjunción del adjetivo “electrónico” : ¿cómo la casta luna puede ser “electrónica” ? La castidad corresponde a la luna, pero la evocación de la tecnología deforma la imagen poética destacando el carácter artificial de la luna y asociando un campo “masculino” (la tecnología, dominada por varones) con un término “feminino” (la luna).

  • 9 Gorodischer remite aquí al Segundo sexo de Simone de Beauvoir.

19El título nos invita pues a abandonar nuestras construcciones naturalizadoras y a contemplar la existencia de una dimensión cifrada. Para eso hace falta adoptar otra perspectiva de lectura : contemplar el hecho de que la “casta luna” es un ideal de belleza y pureza, pero tal y cual lo sueñan y lo construyen los hombres9. Lo electrónico pone de relieve la artificialidad de este ideal. Además, la dimensión tecnológica forma parte de una nueva imagen de la mujer que controla su cuerpo (derecho al aborto y a la contracepción) que se encuentra muy presente en los discursos de los años 60 y 70.

20Cabe destacar que la artificialidad de lo humano es un tema ya tratado por mujeres escritoras de ciencia ficción como en el Frankenstein de Mary Shelley. La mezcla entre lo humano y la tecnología incluso da lugar a una problematización de las relaciones de género con personajes transgéneros como los que encontramos en La Mano izquierda de la oscuridad de Ursula Le Guin o en Le silence de la cité de la escritora canadiense Elizabeth Vonarburg. Señalemos que la figura del cyborg imaginada por Donna Haraway para pensar la superación de las categorías de género procede de esta reflexión sobre el desarrollo tecnológico y la puesta en tela de juicio de algunos a priori biológicos.

  • 10 Se trata del cuento “A la luz de la casta luna electrónica” y de la primera aparición del famoso hé (...)

21El análisis del título de Casta luna electrónica pone de manifiesto las tensiones fundamentales que participan en la producción de sentido, en particular el cuestionamiento del ideal de pureza asociado con la mujer, pero también la puesta en tela de juicio de la categoría “mujer” con la evocación de una dimensión fuera de género aludida por el término electrónico. A la luz de este título, podríamos intuir que el libro está poblado de personajes ciborg o mujeres modificadas por la tecnología. Curiosamente, el único personaje artificial en el libro es un varón, creado por una mujer gracias a la utilización de una máquina que transforma en realidad sus fantasías sexuales10. Como en Opus dos [1967], se invierte la relación de poder para mostrar la historicidad de la dominación y, en cuanto a la trama narrativa, ésta da una vuelta de tuerca cuando nos percatamos de que la mujer del cuento no es para nada la “casta luna” que habíamos imaginado a partir de su nombre y título, “la princesa Guinevera Lapislázuli”.

22En realidad, los personajes (femeninos o no) que transgreden las normas de género forman un verdadero enjambre silencioso en Casta luna electrónica. Su puesta en evidencia permite en gran medida encontrar la clave del juego sobre las apariencias. De hecho, este elemento combinado al cuestionamiento de las normas de género constituye el principal vínculo de significación que nos permite unir mentalmente los diferentes relatos que componen el libro. En efecto, Casta luna electrónica recoge un conjunto de textos escritos durante el periodo 1964-1977, cuya coherencia en un volumen único solo radica en el planteamiento de problemáticas feministas. Como afirma la autora a propósito de “En verano a la siesta y con Martina” : “Creo que merece un lugar en este libro, aunque por muchas cosas no tenga nada que ver con lo que escribí después”.

23Este cuento es un maravilloso ejemplo de relato policial de tipo whodunit y poco tiene que ver con los demás relatos de la recopilación escritos en modalidad fantástica. En cambio, la protagonista Martina es un personaje femenino transgresivo que desafía los mandatos de la sociedad patriarcal y adopta un comportamiento varonil desestabilizador. Al final del cuento, Martina es asesinada por su marido celoso y se desvela la violencia sorda del mundo masculinista. Sin embargo, su personaje se construye en contraste con su hermana melliza, quien representa la mujer-modelo (la “casta luna”) imaginada por los hombres : “un bellísimo envase que te impulsa a locas fantasías hasta que empieza a hablar”, según Rafael Villada, el narrador intradiegético que se encarga de narrar la historia [Gorodischer, 1977, 24]. Encontramos varias narraciones que siguen un modelo similar en Casta luna electrónica, mezclando los niveles de narración y construyendo una obra profundamente polifónica. Para terminar este trabajo, nos centraremos en cómo se combinan la transgresión de género y el juego sobre las apariencias en otro de los cuentos del libro, el texto paradigmático “Abecedario del Rif”.

Abecedario del Rif, puerta de entrada al universo de Angélica Gorodischer

24El aspecto pedagógico de este relato se insinúa desde el título ya que el abecedario es una herramienta lingüística semejante a un diccionario. En este caso, se trata de una explicación que permite la entrada en un espacio no cartografiado, los mundos narrativos de la autora. Ella misma lo recalca con una pequeña nota introductoria que explica las razones por las cuales decide incluirlo en la recopilación Casta luna electrónica (el cuento había sido incluido por primera vez en Las pelucas en 1968) :

“Abecedario del Rif” […] figura aquí porque es el embrión de muchos mundos cerrados que inventé ( ?) después y porque en mi jardín hay una magnolia grandiflora y porque es uno de los “chirriantes goznes” de mi propio mundo : a partir de ahí empecé a pensar seriamente en escribir no lo que yo impusiera, sino alguna de las realidades insoportables que están detrás de la realidad, esperando. [1977, 17]

25Abecedario del Rif” adelanta efectivamente los universos distópicos presentes en su obra : escenifica un mundo post-apocalíptico en el que los seres humanos viven recluidos en pabellones regidos por la disciplina militar. Forman cada día una larga fila para pasar inspecciones y pruebas médicas porque están sujetos a enfermedades que provocan diarreas y vómitos. Sufren varias mutilaciones, son mancos o ciegos ; los desafortunados que se desmayan durante la comida son llevados a la enfermería y no vuelven nunca. El mundo diegético, cerrado y extremadamente agobiante, recuerda los universos concentracionarios de la segunda guerra mundial así como los campos de refugiados o prisioneros políticos.

26La narración autodiegética que comienza in medias res no da ninguna información sobre la fecha o la ubicación exacta del campo. Tampoco explica lo que ocurrió para que los habitantes de este mundo tuvieran que vivir en condiciones tan lamentables. Una lectura atenta detectará no obstante las señales de una catástrofe nuclear : los vómitos después de la comida a causa de la radioactividad, la ausencia total de vegetación que explica la importancia de las semillas no contaminadas encontradas por uno de los protagonistas. Siguiendo las pautas de una ciencia ficción no didáctica, la persona que lee se implica en los huecos del relato para construir paulatinamente la enciclopedia del mundo desconocido.

  • 11 Encontramos esta misma preocupación en el libro Opus dos [Gorodischer 1967], escrito en el mismo pe (...)

27Abecedario del Rif” nos presenta pues una distopía crítica que cristaliza las preocupaciones ecológicas y pacifistas muy presentes en los discursos contestatarios de los años 6011. En este sentido, constituye la “puerta de entrada” al desarrollo de estas problemáticas en la obra de Angélica Gorodischer. Sin embargo, ésta también nos invita en su nota introductoria a considerar lo que está “detrás de la realidad, esperando” [1977, 17]. Para detectar esta parte oculta de la realidad, tenemos que recordar la importancia del juego sobre las apariencias que Angela B. Dellepiane señala acertadamente a propósito de “Abecedario del Rif” :

  • 12 Ángela B. Dellepiane, « Contar = Mester de fantasía o la narrativa de Angélica Gorodischer », Revis (...)

Este críptico cuento puede interpretarse como una alegoría de una realidad insoportable e incierta tal como ésta en la que vivimos. Refuerza esta interpretación el epígrafe que Gorodischer ha colocado al frente de este volumen : “Because you never do look at things, not really”, Ray Nelson. Una invitación a mirar más atentamente la realidad para descubrir lo que ella nos oculta y, quizás también, a que echemos una segunda mirada a cuentos que ya hemos leído y que no son tan inocuos como una lectura descuidada pudiera llevarnos a creer.12

28Dellepiane se refiere probablemente a la extrañeza del mundo descrito y a las múltiples interpretaciones posibles de algunos pormenores. Sin embargo, la aceptación de la existencia del mundo distópico no basta para eliminar la sensación de extrañeza que se destaca del relato. Hay algo que estorba la lectura, como si estuviéramos frente a una obra de arte que contiene un defecto.

29Esta extrañeza suplementaria estriba en gran medida en los efectos narrativos inhabituales provocados por la disimulación del género de la persona que narra. Como en su novela posterior Doquier, la autora elige para “Abecedario del Rif” una persona narradora que evita las descripciones de su físico, de su infancia o de cualquier detalle que podría indicarnos su género.

30No conocemos su nombre de pila y utiliza solo una vez un verbo que necesita un atributo de sujeto. Para autodefinirse, solo afirma : “Yo soy más realista. Y me gusta observar a la gente” [Casa luna electrónica 24]. El hecho de que “realista” sea el adjetivo empleado para caracterizar la voz narrativa constituye un guiño metanarrativo para invitar la persona que lee a observar atentamente lo que se esconde detrás de la “realidad”. Se trata aquí de la ilustración de un dispositivo anamorfótico como los que identificó Michèle Soriano en la obra de Borges : “la dilatación exagerada de un detalle que, si el observador acepta el cambio de posición, revela un sentido oculto” [Soriano 83].

31En efecto, el adjetivo se utiliza para cuestionar la versión dominante de los hechos, en este caso las causas que explican la marginalización de Yoli, una de las compañeras de infortunio del-de la narrador-a :

En general no se la estima mucho, a la Yoli. Pero ella no decía nada. Nunca dice nada, a tal punto que muchos aseguran que es muda o sordomuda. Hace ya bastante, circulaba la explicación de que había enmudecido después de la muerte de un amante o de una amante. […] Sé que no puede ser verdad : hace varios años la oí a la Yoli hablar durante un buen rato con el viejo polaco. […] Y después de eso muchas veces la he oído decir algo, con frecuencia. Los demás también tienen que haberla oído pero dicen que no : les gusta demasiado la leyenda de que tienen una muda por determinación propia y no por pérdida de la lengua o las cuerdas vocales, entre ellos. Yo soy más realista. [Casa luna electrónica 23-24]

32En un mundo en el que la humanidad renace de sus cenizas, la memoria constituye un elemento capital así como la narración ; otra interpretación del silencio en el que se confina Yoli es el enmudecimiento de ciertos grupos sociales, aquí el de las mujeres. Señalemos no obstante otro pormenor a priori no significativo pero responsable de una sensación de extrañeza suplementaria : la mención discreta de que Yoli se enamoró de un hombre… o de una mujer (“un amante o una amante”). Esta extraña ambivalencia, que no choca a la persona que narra, funciona en paralelo con la indeterminación genérica de la voz narrativa. Tampoco es casual que en la diégesis primera, el-la narrador-a protagonista vive la misma situación : primero expresa su amor hacia una mujer, Jana, pero luego se perciben sus sentimientos hacia un varón, “el muchachito Noel”.

33Tanto el carácter fuera de género de la voz narrativa como la introducción del amor homosexual con el personaje de Yoli podrían pasar desapercibidos. No obstante, sin estas informaciones primordiales, que presuponen el carácter normalizado de la homosexualidad en el universo ciencia-ficcional de “Abecedario del Rif”, es más difícil concebir la atracción sexual que provoca el muchachito Noel en la persona que narra. Al deshacerse de los modelos heteronormativos – y de la asociación espontánea entre voz narrativa y voz masculina –, la persona que lee entiende que el “muchachito Noel” se ha convertido en objeto de deseo para todos los habitantes del pabellón, sin distinción de género.

34Este elemento es capital para intuir el desenlace de la historia. En efecto, al tomar en cuenta la identidad sexual fluctuante de la persona que narra, es posible entrever el motivo del crimen que ésta comete al final del cuento :

Dejé la mano de Noel, Noel se iba, y la puse sobre el cortaplumas. La puerta de la enfermería estaba abierta, nunca cerramos ninguna puerta y menos la de la enfermería, y Clido dormiría con las manos, las llagas, la boca, el vientre cubiertos por las semillas rojas y yo entré sin hacer ruido con el cortaplumas en la mano a esa hora en la que se oyen sollozos cerca del horizonte, letanías y se ve encenderse la lámpara del doctor Ferguson en el Pabellón Reina Ingrid y todos se agitan en sus camas en todos los pabellones porque aunque un grito no es algo tan fuera de lo acostumbrado como para hacerlos levantarse, se despiertan de sus pesadillas o piensan que la noche ha terminado y Jana sonríe. [Casta luna electrónica 34]

35Esta escena de crimen en un ambiente crepuscular se asemeja a las que proliferan en la obra de Gorodischer, aunque aquí se mezclan los códigos del thriller y del relato policial con los de la ciencia ficción. Aun así, el ambiente misterioso y tenebroso se construye gracias a la mención del “cortaplumas” y del “grito” ahogado en las pesadillas de la mañana. Al final se revela el egoísmo y la sed de venganza absurda de la persona que narra. Lejos de cualquier posición dogmática, no encontramos una fascinación por el fuera de género o una visión romántica de lo andrógino : la persona que narra es una persona como cualquier otra. El texto nos presenta un personaje humano en su condición imperfecta : tiene sus vicios y sus virtudes sin que esta caracterización dependa de su categorización como varón o mujer.

Conclusión

  • 13 Se trata aquí de otro detalle perturbador ya que el nombre “normal” hubiera debido ser Juana. Aquí (...)

36Como lo afirmaba Dellepiane, “Abecedario del Rif” no es “tan inocuo como una lectura descuidada pudiera llevarnos a creer” y contiene señales metaliterarias que nos alertan sobre la dimensión escondida del relato : los susurros de los habitantes sobre la vida escondida de Yoli pero también el nombre de la primera mujer deseada por el-la narrador-a, Jana13. Mediante estos procedimientos, Gorodischer se inscribe plenamente en la tradición literaria rioplatense pero de una forma singular : para descifrar el sentido oculto del cuento hace falta adoptar una perspectiva nueva que implica una transgresión radical de las construcciones de género. En efecto, solo podemos apreciar el juego sobre las apariencias y el papel de los “pormenores que profetizan” a partir del momento en que desnaturalizamos ciertas construcciones de género.

37Las problemáticas de género no aparecen de forma inmediata, sino que necesitan la translación de nuestra perspectiva hermenéutica. De ahí que un enfoque sociocrítico sea necesario para vislumbrar los complejos juegos que estructuran las obras : destacar los ideosemas que remiten a un discurso feminista es la única manera de vislumbrar las articulaciones semiótico-ideológicas que garantizan la coherencia del sentido. Las primeras obras de Angélica Gorodischer, desafortunadamente agotadas y muy difíciles de acceso, nos invitan a esta lectura en clave para apreciar su pleno valor literario.

38¿Cómo explicar que la crítica académica no haya prestado más atención a estos textos ? Por una parte, no existían aún las herramientas adecuadas para estudiar de forma correcta un relato de ciencia ficción, un problema solucionado hoy en día por la multiplicación de los estudios sobre esta forma genérica y su legitimación en el campo académico. Por otra parte, las investigadoras interesadas en temáticas de género en la obra de Gorodischer se centraron en los textos de los años 80 puesto que había en ellos personajes mujeres protagonistas, una elección muy comprensible que encajaba con las corrientes teóricas feministas de la época.

39Sin embargo, sería injusto desestimar los veinte primeros años de la producción de la gran escritora argentina. No solo tenemos varios textos con protagonistas mujeres, sino que tampoco podemos descartar la deconstrucción sistemática del masculinismo practicado en libros como Cuentos con soldados o Las pelucas. En cuanto a “Abecedario del Rif”, nos brinda el acceso a una de las riquezas inestimables de la obra : la importancia de los personajes que transitan el género, invitándonos a cuestionar la heteronormatividad y a salir de las trampas del binarismo. Se reconoce de forma indudable en este texto la búsqueda de una escritura fuera de género y el cuestionamiento del sexo como categoría que divide la humanidad en dos partes. Como lo indica la investigadora francesa Laura Murat a propósito de la posibilidad de crear un “tercer sexo” :

  • 14 La traducción es mía.

Hombre o mujer. ¿Existe un espacio posible de vida entre o fuera de estas categorías ? ¿Cuál sería su índole, su definición, su estructura ? ¿La razón puede deshacerse de lo masculino y de lo femenino, de la izquierda y de la derecha, del interior y del exterior, del binarismo y de la simetría, para imaginar lo múltiple, lo fluctuante, la indefinición ? [Murat 2006]14

40El prodigio de la literatura nos permite explorar estos espacios desconocidos y acelerar su advenimiento.

Top of page

Bibliography

Aletta de Sylvas, Graciela. La aventura de escribir : la narrativa de Angélica Gorodischer. Buenos Aires : Corregidor, 2009.

Balboa Echeverría, Miriam y Ester Gimbernat González. Eds. Boca de dama : la narrativa de Angélica Gorodischer. Buenos Aires : Feminaria, 1995.

Cros, Edmond. La sociocritique. Paris : L’Harmattan, 2003.

Desmarais, Maya. « En quête d’une écriture hors genre(s) : processus de déconstruction générique dans l’œuvre d’Angélica Gorodischer ». Tesis de doctorado bajo la dirección de Michèle Soriano. Université Toulouse 2 Jean Jaurès, 2011.

Gorodischer, Angélica. Cuentos con soldados. Santa Fe : Premio Club del Orden, 1965.

Gorodischer, Angélica. Opus dos. Buenos Aires : Minotauro, 1967.

Gorodischer, Angélica. Las pelucas. Buenos Aires : Sudamericana, 1968.

Gorodischer, Angélica. Casta luna electrónica. Buenos Aires : Andrómeda, 1977.

Gorodischer, Angélica. Trafalgar. Buenos Aires : El Cid Editor, 1979.

Gorodischer, Angélica. Doquier. Buenos Aires : Emecé, 2002.

Le Dœuff, Michèle. Le sexe du savoir, Paris : Aubier, 1998.

Murat, Laure. La loi du genre, une histoire culturelle du 3ème genre. Paris : Fayard, 2006.

Soriano Michèle. « Tradición fantástica y procesos anamorfóticos. » L’écrivain argentin et la tradition. Eds. Daniel Attala, Rémi Le Marc’hadour, Sergio Delgado. Rennes : Presses universitaires de Rennes, 2004. p. 79-89.

Yannopoulos, Alexis. « Archéologies du futur : anamorphoses et utopies dans l’œuvre d’Angélica Gorodischer (1964-1984). » Tesis de doctorado bajo la dirección de Michèle Soriano. Université Toulouse 2 Jean Jaurès, 2014.

Top of page

Notes

1 Según una reseña de la época publicada en la revista Chasquí, el propósito era mostrar la “variedad y hondura intelectual de la obra de la difícilmente encasillable autora argentina”. Yolanda Molina-Gavilán, « Reviewed Work: Boca de dama: La narrativa de Angélica Gorodischer », Chasquí XXVII. 2 (Noviembre de 1998), p. 131-132.

2 Una versión más corta del artículo de Dellepiane pero con los mismos postulados había sido publicada diez años antes en la Revista iberoamericana: « Contar = Mester de fantasía o la narrativa de Angélica Gorodischer », Revista iberoamericana LI. 132, 1985, p. 627-640.

3 Angélica Gorodischer, Kalpa impérial, trad. Mathias de Breyne, Clamart, La Volte, 2017, la traducción es mía. Mencionemos también la crítica elogiosa en la revista de amplia difusión Télérama: « Argentina es tierra de lo fantástico: Borges, Cortázar, Bioy Casares han urdido cuentos imprevisibles – y dicen que allí Angélica Gorodischer es casi tan conocida como ellos. » Hubert Prolongeau, « Kalpa impérial d’Angélica Gorodischer », Télérama, n°3516, 27 de junio de 2017, la traducción es mía.

4 Según Edmond Cros, los ideosemas son los articuladores semiótico-ideológicos que actúan como mediación entre lo social y lo textual, desempeñando un papel fundamental en la estructuración de las obras y en la producción del sentido. Cf. Edmond Cros, La sociocritique, Paris, L’Harmattan, 2003.

5 Juanita Cifuentes, « La escritura de Angélica Gorodischer entre filiación y distanciamiento con el género de la ciencia-ficción », Tigre XVII (2009), p. 61-88.

6 La filósofa francesa Michèle Le Dœuff define la nomofática como “un código que determina quién tiene el derecho de hablar, a quién, dónde, sobre qué temas, para decir qué y en qué tono” [Le Dœuff 116]. La traducción es mía.

7 Entrevista personal realizada con la autora, 10 y 11 de noviembre de 2010. Cabe destacar la parodia mordaz de la función del servicio militar gracias a la puesta en realce del término argótico “colimba” (Co.lim.ba). La conscripción debería enseñar a los hombres papeles viriles y en cambio les obliga a hacer tareas menos nobles y más… “femeninas” (limpiar y barrer). Este juego se puede apreciar en cuentos de la recopilación como “Los bantúes” [Gorodischer, 1965, 11-33].

8 También cabe destacar en este fragmento la importancia de lo que ocurre “a escondidas del teniente, detrás del sargento”, poniendo de relieve las acciones transgresivas secretas que desacatan la autoridad.

9 Gorodischer remite aquí al Segundo sexo de Simone de Beauvoir.

10 Se trata del cuento “A la luz de la casta luna electrónica” y de la primera aparición del famoso héroe epónimo de Trafalgar [Gorodischer 1979]

11 Encontramos esta misma preocupación en el libro Opus dos [Gorodischer 1967], escrito en el mismo periodo.

12 Ángela B. Dellepiane, « Contar = Mester de fantasía o la narrativa de Angélica Gorodischer », Revista iberoamericana, vol. 51, n°132, 1985, p. 634, nota 40.

13 Se trata aquí de otro detalle perturbador ya que el nombre “normal” hubiera debido ser Juana. Aquí en cambio, el nombre remite a Jano, el dios romano de doble rostro, ya utilizado por la autora en un relato publicado unos años antes de “Abecedario del Rif” para construir personajes femeninos ambiguos: Angelica Gorodischer, « Jano en Capri », in La Mujer, Buenos Aires, Editorial J. Álvarez, 1966, p. 63‑79.

14 La traducción es mía.

Top of page

References

Bibliographical reference

Alexis Yannopoulos, La transgresión de género en las primeras obras de Angélica Gorodischer, un ideosema clave para la lectura de los textosBabel, 37 | 2018, 109-125.

Electronic reference

Alexis Yannopoulos, La transgresión de género en las primeras obras de Angélica Gorodischer, un ideosema clave para la lectura de los textosBabel [Online], 37 | 2018, Online since 06 June 2018, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/babel/5126; DOI: https://doi.org/10.4000/babel.5126

Top of page

About the author

Alexis Yannopoulos

Université Toulouse 2 Jean Jaurès - CEIIBA (EA 7412)

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search