Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros37III. TransferenciasDora de Minaverry. Itinerarios de...

III. Transferencias

Dora de Minaverry. Itinerarios de una heroína trans

Claire Latxague
p. 215-232

Resúmenes

Este artículo propone una lectura de los dos primeros tomos de la novela gráfica de Ignacio Minaverry, Dora (Editorial Común, 2009 y 2012), a partir del ensayo de la filósofa espinosista Chantal Jaquet, Les transclasses ou la non-reproduction (PUF, 2014). En Dora, la construcción de una identidad trans parte del anclaje en la historia familiar de cada heroína hacia la emancipación a partir de las primeras experiencias sexuales y de un actuar transgresivo. Veremos, primero, cómo los motivos de la infiltración y la clandestinidad construyen la identidad trans de Dora. Luego, exploraremos la tensión entre visible e invisible en la relación de los personajes femeninos con los espacios que recorren o habitan. Por fin, observaremos que el paso de una voz narrativa solitaria a un entramado polifónico, en el segundo tomo, refuerza la construcción de una poética trans iniciada en el primero. Se destacará, a lo largo de este artículo, el hilo conductor del mito de Pandora, tejedora original, como símbolo de transgresión, condición sine qua non para acceder al conocimiento.

Inicio de página

Texto integral

  • 1 Esta obra ha sido prepublicada por episodios en Fierro –revista mensual vendida como suplemento del (...)

1Dora es la primera novela gráfica de Ignacio Minaverry (1978-…)1. Este dibujante argentino, cuya estética quizás se pueda calificar de trans, ocupa un lugar singular en el panorama de la historieta nacional. Sus primeras creaciones pertenecen al registro del manga, con obras de las que ahora parece renegar y que firmaba bajo el nombre de Ignacio Rodríguez. Su trazo ha ido evolucionando, combinando la estética del cómic japonés con la línea clara francobelga, y resaltando así un estilo que, más que acogerse a una filiación artística, desvela una fascinación por el trazo y el contorno. Tanto los grabados de la Belle époque como el diseño gráfico de los años pop componen la colección de referentes gráficos que este dibujante, fetichista de las imágenes del pasado, utiliza para crear el trasfondo estético de Dora y para documentar el periodo 1959-1962 que cubre esta novela gráfica.

2Dora es un relato iniciático en el cual la heroína, Dora Bardavid, pasa de la búsqueda personal de la historia de su padre, muerto en un campo de exterminio en 1943, a su decisión de perseguir a ex nazis. Los dos tomos siguen la evolución y transformación del personaje a la vez que se hacen eco de un periodo de transición en la historia de Alemania, Argentina y Francia. Las andanzas de Dora, hija de judíos de Fez, ya marcada por el nomadismo, empiezan en Berlín, enviada por su madre para encontrar las últimas huellas de su padre en los archivos del Centro de documentación. Su viaje sigue en Vivar, pueblo argentino ficticio, donde es enviada por Lucien, un supuesto agente del Mossad, en busca de Josef Mengele. La protagonista termina su itinerario en los suburbios del este de París donde entra en contacto con la abogada Béatrice Roubini que se dedica a perseguir, por vía judicial, a los antiguos nazis. A través de sus recorridos por ciudades y barrios en proceso de transformación, de destrucción y de reconstrucción, la identidad de la protagonista también experimenta mutaciones y se afirma junto a un grupo de personajes femeninos con quienes comparte la pertenencia a los territorios de lo trans : Lotte, hija de un ex SS de quién se está distanciando ; Odile, franco anamita y militante comunista ; Geneviève, hija de gitanos muertos en deportación, adoptada y criada en la zona fronteriza de Alsacia por una mujer barbuda, y actriz en una compañía de teatro itinerante.

3Estos personajes encarnan, según diferentes modalidades, la noción de complexión que define Chantal Jaquet, en su ensayo Les transclasses ou la non-reproduction :

  • 2 Chantal Jaquet, Les transclasses ou la non-reproduction, p. 102.

l’ingenium ou la complexion désignent la chaîne de déterminations qui se noue pour former la trame d’une vie singulière. [Le transclasse] tisse aussi la toile de son existence en s’efforçant d’en démêler les fils, de les dénouer ou de les tresser autrement, sans jamais totalement rompre le lien avec les autres, même lorsqu’il veut en découdre avec eux.2

4En Dora, la construcción de una identidad trans parte del anclaje en la historia familiar de cada heroína hacia la emancipación a partir de las primeras experiencias sexuales y de un actuar transgresivo. Veremos, primero, cómo los motivos de la infiltración y la clandestinidad construyen la identidad trans de Dora. Luego, exploraremos la tensión entre visible e invisible en la relación de los personajes femeninos con los espacios que recorren o habitan. Por fin, observaremos que el paso de una voz narrativa solitaria a un entramado polifónico, en el segundo tomo, refuerza la construcción de una poética trans iniciada en el primero. Se destacará, a lo largo de este artículo, el hilo conductor del mito de Pandora, tejedora original, como símbolo de transgresión, condición sine qua non para acceder al conocimiento.

Dora-Pandora y la transgresión

5La novela gráfica empieza en Berlín, con el capítulo titulado “20874”, que corresponde al número de identificación de Iakó Bardavid en el campo de exterminio de Dora-Mittelbau. Entendemos por lo tanto que el nombre de Dora ha sido dado a la protagonista por su madre en memoria de esta funesta genealogía. La identidad del personaje se encuentra determinada onomásticamente y su evolución va a consistir en su capacidad para sobrepasar los límites de este territorio identitario y memorial gracias al recorrido por diferentes espacios. La relación entre identidad, lugar e itinerario es constitutiva de la dinámica del relato tal como aparece desde la primera página de la obra.

6En este íncipit se exponen los principios estéticos de la composición de la obra y las claves de su desciframiento. El cuerpo de la heroína aparece por primera vez, caminando en la nieve, en el sentido contrario a la lectura, es decir recorriendo el espacio de la página hacia el pasado, hacia sus orígenes representados como un espacio inmaculado, aún vacío, en el que deja sus primeras huellas [Il. 1]. Así empieza el recorrido cotidiano que la conduce hacia el depósito de archivos del Berlin Document Center (BDC), donde se conservan los documentos relativos al régimen nazi y al sistema de deportación y de exterminio, continuación del itinerario de su familia judía antes y después de la Shoah, e inicio de un relato marcado por los viajes de la heroína. Así resalta también el dibujante el trazo de las primeras líneas de tinta sobre el espacio blanco del papel. En la siguiente viñeta, produciendo un efecto de collage, aparece la arborescencia de la administración nazi, es decir, el organigrama de las diferentes secciones y de los campos de concentración y de exterminio. La última viñeta de la página resalta el nombre del campo de Dora-Mittelbau, el año de su creación, 1943, el nombre del padre de Dora y su número de identificación. A la tradicional presentación de los orígenes del héroe se sustituye esta especie de árbol genealógico en el que lxs lectorxs pueden descifrar la relación entre un documento de archivo impersonal y la identidad más íntima de la protagonista. Su nombre aparece como la resolución de un enigma que se encuentra encriptado en la documentación de los archivos y como herencia de uno de los episodios más trágicos de la historia del siglo XX.

  • 3 Tzvetan Todorov, Les abus de la mémoire, p. 31.

7El nombre de Dora también se proyecta en el espacio urbano revelando otra interpretación a través de una filiación mitológica, que remite a la diosa Pandora. En su recorrido cerca del jardín zoológico, la cara de Dora aparece debajo del rostro gigante de Louise Brooks y enmarcada en la “o” del cartel de la película Die Büchse der Pandora. De este modo, se establece una relación entre nuestra protagonista y la diosa “dotada de todos los dones”. Recordemos que Pandora lleva la caja que contiene todos los males del mundo y es responsable de su propagación por toda la tierra cuando, impulsada por la curiosidad que le ha dado Hermes –dios de los viajeros– decide abrirla y dejarlos escapar. En nuestro relato, Dora es la encargada de inventariar el contenido de las cajas del BDC con su máquina de escribir de evocativa marca Olympia. A medida que va descifrando estos documentos, se reconstruye el itinerario administrativo al que se sometía a una persona judía y todo el proceso de destrucción progresiva de su identidad. La función otorgada a este personaje consiste, entonces, en liberar de estas cajas los males del pasado para catalogarlos y así evitar que caigan en el olvido. Esto no sólo le permite realizar su duelo personal, sino que también le va a dar acceso a la memoria colectiva de la Shoah e incitarla a juntar documentación más allá de los datos relativos a su familia. En términos de Tzvetan Todorov, Dora pasa del culto de una memoria literal, centrada sobre sí misma, a una memoria ejemplar, que le va a permitir conectarse con los otros personajes para compartir preocupaciones universales3.

8Este pasaje se produce a partir de un acto transgresivo, el de fotografiar ciertos documentos para constituir su propio archivo personal, cometiendo así su primer acto de espionaje. De testigo pasivo, Dora pasa a ser conservadora de la historia, registrar copias de lo que va descubriendo. Para ello, se compra una cámara Minox, que introduce en el archivo escondiéndola en su peinado. A partir de entonces, todo lo que la rodea cobra otro significado y Dora se vuelve capaz de identificar a los demás personajes infiltrados que, como ella, escoden una actividad secreta. Primero encuentra la ficha de miembro del cuerpo de las SS del director del depósito de archivos, su propio jefe, Ernst Zillman, prueba de la existencia de nazis tránsfugas que aún están libres e incluso pertenecen a la administración. Luego, desenmascara al supuesto novio de Lotte, su compañera de trabajo y de vivienda, un misterioso norteamericano llamado Tom Crane. Este descubrimiento se hace posible por la conjunción de su curiosidad de espía con la de su voyerismo. El deseo que siente Dora hacia Lotte la incita a espiar a la pareja cuando se encuentra en el archivo, descubriendo así cómo Crane echa, no sólo con Lotte sino en la taza de Zillman, un polvito que provoca la muerte del ex nazi ese mismo día [Il. 2]. La curiosidad tradicionalmente asimilada a la figura de Pandora, deseo transgresivo de conocimiento, es lo que impulsa a Dora tanto a desarrollar su nueva identidad de espía como a aceptar su homosexualidad, otra de las problemáticas trans de la obra.

Visible/invisible o la estrategia del passing

  • 4 Ibid, p. 122.

9Los espacios urbanos en los que se desarrolla la acción son todos espacios en mutación, que conservan los restos de un pasado a medio ocultar. Minaverry reproduce su arquitectura de manera hiperrealista, a partir de fotografías, poniendo de realce su propio trabajo de documentación en paralelo al que realiza su personaje de ficción. A pesar del hiperrealismo del dibujo, las elecciones de perspectiva y de trazado de los edificios permiten jugar con las formas para proyectar la subjetividad de la protagonista. Casi siempre desiertos, sin transeúntes, como en las películas de Antonioni, estos lugares parecen estar bajo un toque de queda permanente o sumergidos en una siesta interminable, creando una atmósfera de expectativa, que le deja toda libertad a Dora para explorarlos y proyectarse en ellos. En las representaciones de Berlín, Bobigny y Vivar, se pone en escena la tensión entre visible e invisible tanto como clave de lectura del contexto histórico cuanto como estrategia de passing de Dora, es decir su capacidad de pasar de un mundo a otro, como así lo resume Jaquet : “Il s’agit de franchir le pas, de se faire le passeur de soi-même en escaladant les frontières entre deux mondes4.

  • 5 Las ruinas de esta iglesia, bombardeada el 23 de noviembre de 1943, han sido conservadas e integrad (...)

10En Berlín, futura ciudad-frontera, ocupada por Estados Unidos, se destacan las ruinas de la iglesia del Kaiser Wilhelm, representada siete veces en el capítulo “20874”5. El edificio contrasta con la arquitectura moderna del barrio del zoo en el que se encuentra y simboliza la permanencia inevitable del pasado en el presente. También simboliza la dependencia de Dora hacia figuras tutelares, gracias a su representación antropomórfica. Al principio del relato las ruinas de la iglesia observan a la joven en su recorrido hacia el BDC, del presente, que se refleja en la arquitectura moderna, hacia el pasado. La silueta negra del edificio bombardeado precisamente en 1943 y sus dos ventanas blancas evocan la figura del padre ausente. En otro episodio del capítulo berlinés, durante un paseo entre Dora y Lotte, otra ocurrencia de la representación de la iglesia permite simbolizar la relación de las dos compañeras : se establece un paralelo entre la posición de las dos torres y la de las dos jóvenes [Il. 3]. Dora a la izquierda, ocupa el mismo lugar que la torre más pequeña en la viñeta siguiente. Mira a Lotte como a un modelo femenino : es más mayor, acaba de perder la virginidad y ha roto con sus padres nostálgicos del régimen nazi. Para ella, representa un modelo de transgresión. Al final de la conversación, Dora recuerda “la cara de furia” de su madre y una nueva perspectiva en la representación de las ruinas parece modelarle un semblante furioso a la torre más alta mientras la pequeña parece triste y achicada [Il. 4]. La escena concluye con una reflexión de Dora a propósito del simbolismo de las ruinas de la iglesia que sirve de clave de interpretación del devenir de su propio personaje : “Es como un agujero negro que nos traga a todos. Está en el medio de la plaza, pero igual nadie lo ve”. Dora, obsesionada por los documentos de archivo, va a dejarse absorber por el pasado, en un primer tiempo, corriendo el riesgo de perderse a sí misma. Pero su deseo hacia Lotte y su aprendizaje de espía la incitan a hacerse invisible para poder llevar a cabo sus actividades clandestinas. La posibilidad de su emancipación respecto al pasado se refleja en su último paseo por la ciudad. Por un despiste, Dora se desvía de sus recorridos habituales y da a parar entre Alexanderplatz y el río Spree, es decir en la zona que un año más tarde quedará del lado este del muro de Berlín. El cruce de esa frontera, aún invisible, y el cambio de itinerario, lejos de las ruinas de la iglesia, anuncian la emancipación progresiva de Dora y su futura implicación en la editorial comunista de Bobigny en el capítulo siguiente, “Rat-Line”.

11De vuelta a Francia, Dora regresa a casa de su madre y juntas se mudan a la recién construida cité de l’Abreuvoir de Bobigny. De su casa nueva dice : “Todo está impecable, vacío y sin historia”. Bobigny es un pueblo en plena transición, entre campo y ciudad, entre pasado y futuro, con barrios de casas individuales, descampados y viviendas colectivas en construcción, que se van a llenar de migrantes y volverse territorios transculturales. Desde estos suburbios periféricos Dora integra un grupo de personajes también vinculados a la transgresión por su simpatía o pertenencia al Front de Libération Nationale (FLN), entre los cuales se encuentra Odile. Ella es quien le permite encontrar un trabajo de traductora en una editorial albergada por el Partido Comunista. Con este segundo oficio, se afirma la complexión trans de la heroína que habla diferentes idiomas (ladino, árabe, holandés, francés y alemán) debido a los orígenes y el nomadismo de sus padres. Lo transcultural se suma a lo transgenérico : la confesión de la homosexualidad de Dora ocurre mientras está realizando su primera traducción. También es una nueva manifestación de la tensión entre visible e invisible si consideramos que la traducción consiste en hacerse invisible para transmitir un significado de la manera más justa y fiel posible, es decir transmitir un mensaje sin ser vista, como un agente secreto del lenguaje, sin dejar huellas. De hecho, gracias a sus talentos de traductora –otra evocación del mito de Pandora a quien Hermes también ha otorgado el don de palabra– Dora se gana la confianza de Lucien, quien la contrata para la misión Mengele en Argentina.

  • 6 Véanse los bocetos y las fotografías de Minaverry publicados en su blog el 30 de septiembre de 2010 (...)

12Ésta conduce a la heroína hasta el pueblo de Vivar, pueblo inventado, que el autor decide situar al sur de la Provincia de Buenos Aires, entre Azul y Bahía Blanca6. Allí, Dora sigue perfeccionando las técnicas de invisibilidad a la vez que constata la lucha entre ocultación del peronismo y resistencia del movimiento justicialista. Este capítulo está puntuado por viñetas que desvelan los “trucos de espías” que le enseña Lucien : cada uno muestra una manera diferente de transmitir un mensaje secreto, únicamente traducible por los que conozcan su código de transmisión. Dora aprende a pasar desapercibida, a mentir y a actuar a escondidas así como a descifrar signos. En paralelo, conoce a Emilio Moro militante peronista que le enseña a interpretar otros signos, los del cambio de nombre de calles y de edificios después de la promulgación del decreto de ley 4161 de 1956, que prohíbe toda mención o representación del peronismo. En estas páginas, se ponen de realce el lenguaje metafórico o figurado así como las actividades clandestinas que ponen de manifiesto la permanencia del peronismo a pesar del intento de borrarlo de la historia. Como una nueva manifestación de la estética enciclopédica o de archivo de la obra de Minaverry, las viñetas de estas páginas producen un efecto de catálogo de ilustraciones, o acertijos ilustrados, cuyo significado e interpretación deben completar lxs lectorxs [Il. 5]. La obra de Minaverry también consiste, por lo tanto, en transmitir una historia del peronismo desvelando la lucha entre ocultamiento por parte del Estado y clandestinidad de la acción justicialista.

Plasticidad y alteridad : inventarse a sí misma a través de las demás7

  • 7 Retomo la expresión usada por Chantal Jaquet para describir el itinerario transclase de Pierre Bour (...)

13A diferencia de la narración en primera persona del primer tomo de la novela gráfica, en el segundo se suman dos nuevas voces narrativas a la de Dora. Primero, la de Odile, quien tras la decepción sentimental con Didouche, amigo de infancia argelino militante del FLN, y un aborto clandestino, decide empezar estudios en la universidad. Ella es quien encarna más claramente el fenómeno transclase y la emancipación feminista. La segunda voz, es la de Geneviève, primer amor de Dora, cuya construcción identitaria sigue el movimiento contrario al de la heroína : huérfana de padres, se ha criado en un espíritu de libertad sin sentir el peso de la historia y cultivando, a su manera, la relación con sus orígenes. El paso de una voz narrativa a otra está marcado por un cambio de tipografía. Podemos interpretar los tres tipos de letra escogidos para cada una de estas heroínas como figuraciones tipográficas de tres niveles de emancipación diferentes respecto a sus orígenes. Notamos que la que corresponde a Dora ya no es la letra en cursiva del tomo 1, que podía remitir a un diario íntimo, sino la tipografía Courier de los documentos de archivo escritos a máquina, lo que refuerza definitivamente la función de Dora como conservadora del testimonio histórico, y cuya identidad acoge el pasado de su pueblo. La letra de Odile, en letras mayúsculas de trazo aristado, parece evocar su militancia política, los carteles y banderolas de protesta. En cambio, la de Geneviève, se caracteriza por letras mayúsculas y minúsculas niveladas arriba y abajo, de modo que no sobresalgan las letras con palo, como si se tratara de contener efectos de jerarquía entre las letras. De este modo, refleja la fantasía de esta joven de vida bohemia y su evolución al margen de los códigos sociales.

  • 8 Tradicionalmente, los personajes suelen ser físicamente inmutables, y a penas cambian de ropa.

14Con esta polifonía transnarrativa, las vidas de las tres heroínas se entretejen en un destino común hacia la emancipación personal gracias a su solidaridad. El paso del primer tomo al segundo es precisamente el del cambio en la representación de la solidaridad que enlaza a Dora con los demás personajes femeninos. A lo largo de su itinerario, cada cambio de lugar había conllevado un cambio en la apariencia física de la heroína, en particular de su peinado, lo que es bastante inhabitual en las historietas8 y refleja otra de sus características trans :

  • 9 Chantal Jaquet, op.cit., p. 124-125.

Plus que tout autre, le transclasse éprouve le sentiment de n’avoir pas d’identité fixe et figée, mais d’être d’une complexion flottante et flexible. […] Le transclasse est d’une texture mobile qui se caractérise d’abord par un arrachement aux déterminations de sa classe. Sa complexion est marquée par une grande plasticité et une aptitude à faire le grand écart entre des milieux opposés. Il fait preuve d’une forme remarquable de souplesse physique et mentale et d’une capacité d’adaptation peu commune.9

  • 10 Este peinado, así como la camiseta de Dora, son una cita evidente a Jean Seberg en À bout de souffl (...)

15En cuatro años, la heroína aparece con cinco peinados distintos. La plasticidad de su apariencia se debe al mimetismo de Dora respecto a los demás personajes femeninos, a la deconstrucción de su ser para adoptar y adaptarse a los códigos estéticos de personas y de espacios a los que siempre se siente ajena. Cada cambio de peinado también está relacionado con las diferentes etapas de su compromiso en la caza de ex nazis y reflejan los cambios de posicionamiento en este trabajo. En Berlín, tras intentar copiar el peinado de Lotte, ésta le hace el rodete que luego le permite infiltrar la cámara Minox en el depósito de archivos. En Bobigny, se corta el pelo como Odile, asumiendo cierta rebeldía y transgresión de los códigos de género, justamente el día de su cita con Lucien, peinado más propicio para volverse una mujer de acción10. Esta nueva apariencia transgenérica corresponde a los episodios en los que afirma su solidaridad con las clases silenciadas, tanto en la Francia gaullista como en la Argentina de Frondizi. En el segundo tomo de la novela gráfica, después de haber pasado su primera noche de amor con Geneviève, vuelve a adoptar un estilo fiel a los códigos femeninos tradicionales, disfrazándose de mujer formal para su primera cita con Béatrice Roubini. Pensando que su trabajo va a cobrar un carácter más oficial e institucional al poner su experiencia de espía al servicio de la justicia, adopta los signos de la respetabilidad impuesta por los cánones de la clase dominante. Sin embargo, llegada al supuesto estudio de abogados se percata del desfase total con el ambiente relajado y familiar de esta casa del pueblo de los Lilas, espacio multifuncional, que es a la vez vivienda y despacho. En este lugar a medio definir, por fin se estabiliza su apariencia física y consigue adecuar su trabajo de investigadora autodidacta con el de la memoria colectiva a través del encuentro con los demás, puesto que es contratada por la abogada para recoger los testimonios de supervivientes de la Shoah. Tarea que también pone al servicio de otras causas, en una perspectiva transhistórica, puesto que decide grabar el testimonio de Didouche sobre la matanza de argelinos del 17 de octubre de 1961.

16Dora pasa de la imitación de otros modelos femeninos a ser el eje central de relaciones de solidaridad. Se trata de otra reescritura de la segunda faceta de Pandora, quien es indisociable de sus hermanas. Junto a ellas, la diosa introduce el arte de tejer ropa, es decir, tradicionalmente, la actividad que permite a las mujeres cumplir un papel en la sociedad y que simboliza la construcción del entramado social. De hecho, podemos notar que el motivo del tejido, como entramado de fondo de ciertas páginas clave, refuerza la relación de los personajes con una identidad o una acción transgresivas : los orígenes gitanos de Geneviève, la relación homosexual entre Geneviève y Dora y el aborto de Odile [Il. 6]. Pero si Pandora y sus hermanas terminan sacrificadas juntas, en cambio en Dora, el motivo de la caja salva a las heroínas. En el mito original, una vez liberados todos los males, lo único que queda en la caja es la esperanza. Asimismo, la caja en la que Dora conserva las fotografías y las grabaciones que ha ido acumulando durante esos años contiene la esperanza de sus amigas. En ella, Geneviève busca posibles rastros de sus padres deportados. También es esta caja la que usan para juntar el dinero recaudado entre todos los amigos de Bobigny para pagarle el aborto a Odile, y así permitirle tomar las riendas de su destino.

Conclusión

17Con Dora Nº 1 y 2, Ignacio Minaverry elabora una poética trans basada en la reescritura del mito de Pandora como transgresión de los códigos sociales, culturales y sexuales. A través de personajes femeninos marginados, propone una lectura transhistórica de los inicios de la década del sesenta en Alemania, Argentina y Francia, estableciendo paralelismos a partir del ocultamiento y la clandestinidad como motores de la historia no oficial. El personaje de Dora, gracias a su plasticidad y capacidad de adaptación, se mantiene en equilibrio entre observación y acción, entre la búsqueda de su propia identidad y la construcción de una sororidad, entre la conservación de la historia pasada y el testimonio de la más reciente.

Ilustración 1. Íncipit. © Ignacio Minaverry

Ilustración 2. Espía. © Ignacio Minaverry

Ilustración 3. Dora y Lotte. © Ignacio Minaverry

Ilustración 4. Kaiser Wilhelm. © Ignacio Minaverry

Ilustración 5. Peronismo. © Ignacio Minaverry

Ilustración 6. Tejidos. © Ignacio Minaverry

Inicio de página

Bibliografía

Jaquet, Chantal. Les transclasses ou la non-reproduction. París : PUF, 2014.

Minaverry, Ignacio. Dora Nº 1. Buenos Aires : Editorial Común, 2009.

Minaverry, Ignacio. Dora Nº 2, Buenos Aires : Editorial Común, 2012.

Minaverry, Ignacio. Ginebra y ska. Blog de Ignacio Minaverry. Consultado el 23 de junio de 2017 <https://minaverry.wordpress.com/>.

Todorov, Tzvetan. Les abus de la mémoire. París : Arléa, 1995.

Inicio de página

Notas

1 Esta obra ha sido prepublicada por episodios en Fierro –revista mensual vendida como suplemento del diario Página/12– y editada en dos tomos por Editorial Común. Dora Nº 1 (2009) reúne los capítulos “20874” (Fierro nº 13-19) y “Rat-Line” (Fierro nº 23-27/29-32) y Dora Nº 2 (2012) se compone de los episodios de “El año próximo en Bobigny” (Fierro nº 41-43/45-46/48-50/53-54/56-57/59), ambos tomos sin paginación. El tercer tomo se encuentra actualmente en proceso de creación.

2 Chantal Jaquet, Les transclasses ou la non-reproduction, p. 102.

3 Tzvetan Todorov, Les abus de la mémoire, p. 31.

4 Ibid, p. 122.

5 Las ruinas de esta iglesia, bombardeada el 23 de noviembre de 1943, han sido conservadas e integradas al proyecto de Iglesia del recuerdo del arquitecto Egon Eiermann realizado entre 1959 y 1961. Este edificio puede ser considerado como una construcción trans, en tanto refleja la voluntad de mezclar lo antiguo con lo moderno así como de tejer lazos transnacionales puesto que la gran cruz del altar ha sido realizada con los clavos de la antigua catedral de Conventry (Reino Unido), igualmente destruida por los bombardeos nazis.

6 Véanse los bocetos y las fotografías de Minaverry publicados en su blog el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 23 de junio de 2017 <https://minaverry.wordpress.com/2010/09/30/bocetos-y-fotos/>.

7 Retomo la expresión usada por Chantal Jaquet para describir el itinerario transclase de Pierre Bourdieu (Les transclasses, p. 217).

8 Tradicionalmente, los personajes suelen ser físicamente inmutables, y a penas cambian de ropa.

9 Chantal Jaquet, op.cit., p. 124-125.

10 Este peinado, así como la camiseta de Dora, son una cita evidente a Jean Seberg en À bout de souffle.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Ilustración 1. Íncipit. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 368k
Créditos Ilustración 2. Espía. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 436k
Leyenda Ilustración 3. Dora y Lotte. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 328k
Leyenda Ilustración 4. Kaiser Wilhelm. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 248k
Leyenda Ilustración 5. Peronismo. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 416k
Leyenda Ilustración 6. Tejidos. © Ignacio Minaverry
URL http://journals.openedition.org/babel/docannexe/image/5305/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 564k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Claire Latxague, «Dora de Minaverry. Itinerarios de una heroína trans»Babel, 37 | 2018, 215-232.

Referencia electrónica

Claire Latxague, «Dora de Minaverry. Itinerarios de una heroína trans»Babel [En línea], 37 | 2018, Puesto en línea el 06 junio 2018, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/babel/5305; DOI: https://doi.org/10.4000/babel.5305

Inicio de página

Autor

Claire Latxague

Université Paul-Valéry – Montpellier 3
Langues, Littératures, Arts et Cultures des Suds (LLACS)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search