Gwladys Bernard, Aurélien Montel (eds.), Le Détroit de Gibraltar (Antiquité – Moyen Âge). II. Espaces et figures de pouvoir
Gwladys Bernard, Aurélien Montel (eds.), Le Détroit de Gibraltar (Antiquité – Moyen Âge). II. Espaces et figures de pouvoir, Madrid, Casa de Velázquez (collection de la Casa de Velazquez, 191), 2022, 376 p. ISBN : 9788490963647
Entrées d’index
Mots-clés :
Détroit de Gibraltar, iiie siècle avant EC., xve-xvie siècle EC., gestion politique, constructions, représentationsKeywords:
Strait of Gibraltar, 3rd century BC, 15th-16th century AD, political management, constructions, representationsTexte intégral
1Nos hallamos ante una de las publicaciones resultantes del proyecto Détroit. Le détroit de Gibraltar, à la croisée des mers et des continents (époques anciennes et médiévales), financiado por la Agence Nationale de la Recherche francesa (ANR-10-ESVS-009) cuyo objetivo – tal y como explican en la presentación Daniel Baloup y Laurent Callegarin – ha sido proponer una re-lectura del territorio del Estrecho de Gibraltar en el periodo comprendido desde la Segunda Guerra Púnica hasta la primera época de la expansión europea en la orilla norteafricana (ss. XIV-XV). Esa re-lectura se articula en tres grandes ejes: compilación de los datos pertinentes, su tratamiento científico en la longue durée y una aproximación a partir del análisis espacial. Un primer volumen apareció en 2019: Françoise Des Boscs, Yann Dejugnat y Arthur Haushalter (eds.), Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge). I. Représentations, perceptions, imaginaires. Hay otros dos previstos: Laurent Callegarin y Dominique Valérian (eds.), Le détroit de Gibraltar (Antiquité - Moyen Âge). III. Circulations, mobilités et réseaux d’échanges y Sabine Lefebvre, Christophe Picard, Laurent Callegarin y Dominique Valérian, Le détroit de Gibraltar. À la croisée des mers et des continents (Antiquité - Moyen Âge). Nos hallamos ante una aportación decisiva a una mejor comprensión de las dinámicas históricas, sociales, económicas y de otro tipo que caracterizaron la zona del Estrecho. Aunque se complementan y enriquecen unos a otros, se pueden leer con provecho por separado.
2Este segundo volumen, editado por Gwladys Bernard et Aurélien Montel, está centrado en las figuras y espacios de poder e incluye trece contribuciones más la introducción y las conclusiones a cargo de los editores. Mi interés por el libro estuvo inicialmente motivado por los artículos dedicados a la época islámica, siete en total, a saber, Aurélien Montel, « L’administration de la Tingitane sous le califat de Cordoue (ive/xe siècle). Provincialisation et stratégies impériales » ; Mohamed Chérif, « Les fondements juridiques et économiques de la principauté ‘azafide de Ceuta » ; Antonio Torremocha Silva, « La red de fortificaciones en la zona del Estrecho » ; Erwan Le Balch, « Préparer et exporter la guerre. La poliorcétique berbère dans le détroit de Gibraltar du ve/xie au viiie/xive siècle) » ; Mehdi Ghouirgate, « Gibraltar ou l’ultime bay‘a de ‘Abd al-Muʼmin (558/1163) » ; Erwan Le Balch et Christophe Picard, « Représentations almohades du Détroit » y, finalmente, Gwladys Bernard, Patrice Cressier y María Antonia Martínez Núñez, « D’Aulus Caecina Tacitus à Abu Yaʿqub Yusuf. Itinéraire d’un hommage transdétroit”. Pero he disfrutado igualmente con los dedicados a épocas anteriores: Lluís Pons Pujol, « Los gobernadores de la provincia de Mauretania entre los años 40 y 43 d.C » ; Sabine Lefebvre, « Gérer les confins de la Méditerranée occidentale lors de la guerre civile de 68-69 apr. J.-C. » ; Hélène Rougier, « Structures institutionelles et acteurs du commerce entre la Bétique et Rome. Diffusores olearii et collegia au iie siècle apr. J.-C. »; Sabine Panzram, « Realidad frente a paradigma. Gades y el llamado ‘Círculo del Estrecho’ » ; Enrique Gozalbes Cravioto, « El estrecho de Gibraltar como puente y como frontera. Desde la segunda guerra púnica hasta la Antigüedad tardía » y Michel Christol, « Le détroit de Gibraltar dans les conflits politiques après la mort de Commode », no solo por lo que he aprendido al leerlos de épocas y cuestiones con las que no estoy familiarizada sino también porque gracias a ellos la época islámica cobra nuevos sentidos y permiten formular preguntas sobre discontinuidades, diferencias y también similitudes. Para que los especialistas de una época puedan interesarse por lo que escriben los que normalmente están fuera de su arco de visión es de gran ayuda el hecho de que en este libro se haya optado por una estructura temática y no cronológica. El volumen consta de tres secciones: Agir et gérer (con las contribuciones de Pons Pujol, Lefebvre, Rougier, Montel y Chérif), Construire et fortifier (Panzram, Torremocha Silva y Le Balch) y Reconnaître et représenter (Gozalbes Cravioto, Christol, Ghouirgate, Le Balch-Picard, Bernard-Cressier-Martínez Núñez), estructura que favorece la lectura comparativa y transversal.
3Cada artículo en el libro constituye una aportación de cuya novedad y valor se da cumplida cuenta tanto en la introducción como en las conclusiones. Como he mencionado, mi interés inicial estuvo motivado por las contribuciones dedicadas al mundo islámico. Varias de ellas destacan la dimensión ‘imperial’ que adquiere la zona del Estrecho durante la época almohade, al tiempo que no dejan de sorprender los lazos estrechos establecidos entre una dinastía salida de las montañas del anti-Atlas y el espacio marítimo: sobre ello se ha escrito ya, pero tiene la suficiente relevancia como para que sea necesario volver sobre sus causas y sus implicaciones. Debemos, sobre todo, a Christophe Picard en las últimas décadas haber puesto en valor la dimensión marítima de la historia del Occidente islámico y el interés que distintas dinastías le prestaron, ayudando así a matizar la impresión de un atemporal desinterés por parte de los musulmanes y una atemporal preeminencia cristiana. Aurélien Montel introduce una precisión a los estudios de Picard: contrariamente a lo afirmado por éste, no hubo en época omeya una provincia de ‘las dos orillas’ en la zona del Estrecho como sí la hubo en época almohade. Es esta una diferencia de calado que nos habla de formas diversas de concebir el territorio que, a su vez, remiten a contextos políticos y culturales (en relación sobre todo con los procesos de islamización y arabización) no homogéneos. Al mismo tiempo, los omeyas mantuvieron concepciones geográficas previas a la conquista islámica relativas a la dependencia de la Tingitania de la Península Ibérica, lo cual vuelve a poner de relieve la necesidad de no tomar por decisivos ciertos acontecimientos – por ejemplo, la conquista islámica – como indicio inevitable de ruptura y discontinuidad. Especial interés tiene también la idea discutida en el artículo de Chérif respecto a las implicaciones políticas del florecimiento comercial de las costas norteafricanas en época islámica y hasta qué punto ese florecimiento se limitó a favorecer a unas elites de poder, contrastando así con los efectos del comercio sahariano que habría beneficiado al conjunto de la población. Idea discutible como indica el autor, pero también susceptible de ser explorada de forma comparativa con épocas anteriores y posteriores, como lo es también la idea del ‘círculo del Estrecho’ en la que centra su atención Sabine Panzram y que tiene relación con lo indicado anteriormente sobre la ‘provincia de las dos orillas’. El artículo firmado por Gwladys Bernard, Patrice Cressier y María Antonia Martínez Núñez – que es el más plenamente transversal de los incluidos, así como uno de los dos colaborativos – plantea un estudio de caso de la movilidad de objetos (y de las personas que los mueven) en la zona, analizando en detalle una inscripción latina transformada luego en inscripción árabe y desplazada desde su localización inicial en la Península Ibérica a lo que es ahora Marruecos, y lo que nos transmite sobre las concepciones de las figuras de autoridad en ella mencionadas.
4Como he mencionado, la estructura temática ayuda establecer conexiones entre las distintas épocas analizadas, pero sin que el lector se vea forzado a seguir una ruta trazada de antemano por una visión cerrada que se haya querido imponer. Me he limitado por ello a esbozar algunas reflexiones que me ha suscitado la lectura de este libro, cuya lectura será fructífera para todo aquél que se interesa por las relaciones entre las dos orillas del Estrecho y por los procesos históricos que en ellas tuvieron lugar en el campo de la acción y gestión políticas, la actividad edilicia y la representación del poder. Es un libro sugerente y abierto y por ello altamente recomendable.
Pour citer cet article
Référence électronique
Maribel Fierro, « Gwladys Bernard, Aurélien Montel (eds.), Le Détroit de Gibraltar (Antiquité – Moyen Âge). II. Espaces et figures de pouvoir », Bulletin critique des Annales islamologiques [En ligne], 37 | 2023, mis en ligne le 15 mars 2023, consulté le 09 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/bcai/2455 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bcai.2455
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page