Navigation – Plan du site

AccueilNuméros55DossierDe lo individual a lo colectivo: ...

Dossier

De lo individual a lo colectivo: constituir red y sociedad en femenino durante el Sexenio Democrático1

De l’individuel au collectif: réseau et société au féminin pendant le Sexennat Démocratique
From the individual to the collective: creating female network and society during the Democratic Sexenio
Gloria Espigado Tocino

Résumés

Le progrès des droits et des libertés qui consacrait la Septembrina a permis de promouvoir une citoyenneté soucieuse de participer à la résolution des problèmes politiques et sociaux. Cet article analyse, à partir d'une lecture de genre, les différentes expériences associatives que les espagnoles ont jouées comme expression de l'intérêt participatif croissant avec lequel elles ont assumé le régime de libertés ouvertes. Ces réseaux et associations de femmes ont ouvert de nouvelles possibilités pour la philanthropie et la participation politique en Espagne et ils ont servi d'écoles d'apprentissage et de sensibilisation civique pour eux. Cette agence, souvent centrée sur la cause des autres et traversée pour la classe, les croyances et les cultures politiques partagées, servirait à promouvoir la conscience de soi du manque d'opportunités et de droits en tant que sexe et les ferait présentes avant le public.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este artículo ha sido propiciado por el proyecto de investigación I+D «Espacios de conocimiento, cu (...)
  • 2 Emma Baeri, «Deslizamientos políticos y semánticos en la noción de espacio público: una reflexión f (...)

1El espacio que explica el feminismo es la recreación de un colectivo susceptible de alcanzar la autoconciencia de un problema que es político y que atañe individualmente y como grupo. Partir de sí mismas para llegar a verse en las hermanas. Un coro de solistas que llega a reconocerse en la misma carencia y que en ese reconocimiento procura un espacio que es real y simbólico para tratarlo y resolverlo: un ateneo, una sociedad filantrópica, una causa, un club, un círculo, una sección de oficio, una red de afinidad, etc. Un ámbito para la relación, para la experiencia que, impulsado y motivado en ocasiones por la carencia de otros (esclavos, trabajadores, pobres, soldados), abre la posibilidad, y solo la posibilidad, de aflorar, descubrir y liberar la propia causa, un continente sumergido2.

  • 3 Gloria Espigado, «Influir, opinar, actuar, reconocerse: espacios de sociabilidad política femenina (...)
  • 4 Tan importante como analizar los actos de constitución y expresión de estos colectivos, es el expon (...)

2El feminismo se sirvió tanto de la verbalización individual de un problema como de la conciencia compartida de querer cambiar un estado de cosas. Constituir red, sociedad, asociación, grupo de afinidad fue elaborar un espacio de aprendizaje para resolver un malestar, un conflicto3. Los espacios de sociabilidad y asociacionismo que aquí analizamos, a través de los productos culturales que generaron: estatutos, reglamentos, memorias, artículos, conferencias, reuniones, decisiones, comunicados, manifiestos, proposiciones, firmas, peticiones, etc., describen los mecanismos empleados en manos femeninas para hacerse visibles en el espacio público y de opinión, donde fueron acogidas y sometidas a juicio4. La proliferación de casos y ejemplos diversificados que detectamos en el periodo abierto por la Septembrina habla de la importancia de considerar las oportunidades políticas abiertas para la reconsideración de las relaciones de género por una Revolución que pretendía resolver una crisis institucional, política y social en la marcha de la implementación del liberalismo en España.

3Privilegiamos el uso de fuentes hemerográficas, entre otras, por cuanto que la prensa se presenta, en algún caso, como la única posibilidad de conocer la existencia de algunas de estas experiencias de concertación entre mujeres. Ofrecen además la oportunidad de saber cómo se crearon y gestionaron estos espacios de asociacionismo femeninos y qué proyección tuvieron. Un conocimiento que, al estar filtrado por la interpretación de la opinión ajena, modulada por la orientación política que presenta cada órgano de opinión que las recoge, nos da la oportunidad de detectar igualmente la reacción ante su presencia, los posicionamientos, también políticos, de unos agentes influyentes en el debate público. Un panorama de cabeceras tan diverso como las tendencias ideológicas y partidistas que abrió el nuevo régimen. Desde los órganos carlistas y neocatólicos (La Margarita, El Pensamiento español), borbónicos (La Época), liberal conservador (La Correspondencia de España), liberal progresista (La Iberia, La Independencia Española), demócrata (El Imparcial), republicanos (La Discusión, La Igualdad, La Ilustración Repblicana Federal), Internacionalistas (La Emancipación, La Solidaridad, La Federación); satíricos, (Gil Blas); filantrópicos, (El Abolicionista); librepensadores y espiritistas (La Humanidad, El Espiritista); femeninos (La Mujer). La mayoría publicados en la capital, pero también en provincias, tal como recoge algunos ejemplos de la prensa periférica a Madrid que incluimos y que sirven para evidenciar la capacidad de informar, conectar e irradiar noticias por estos medios impresos de comunicación.

Sociedades para las damas virtuosas

  • 5 La Correspondencia de España, 22-X-1868.
  • 6 La Correspondencia de España, 31-X-1868 y 14-XI-1868.

4Al mes de haber triunfado la Revolución, la Sociedad abolicionista reanudada sus reuniones celebrando un mitin en el madrileño Circo Price donde, ante un numeroso público, destacados hombres del abolicionismo español pronunciaron sus discursos. En la sesión, en la que menudeaban las damas, también se leyó una proposición de la consagrada poetisa Carolina Coronado y de otras señoras en contra de la esclavitud. El reconocimiento de la contribución femenina a la causa vino precedido de la exaltación de «Enriqueta» Stowe, autora de La Cabaña del tío Tom, para proponer acto seguido la constitución de una sociedad abolicionista de señoras que fuera presidida por Coronado de Perry, lo cual fue acogido gratamente por el presidente, Salustiano Olózaga, y el público allí reunido que «obligó a esta señora a presentarse en el escenario», cosa que hizo «vertiendo lágrimas de emoción», volviendo a leer su poema con lo que se dio por cerrado el acto5. Días después se anunciaba la inminente celebración de un mitin de la Sociedad Abolicionista de Señoras bajo su presidencia y al poco se publicitaba otro de la Sociedad, donde hablarían Castelar y Labra, señalando que las señoras tendrían oportunidad de celebrar un mitin propio en lugar y día que se anunciaría convenientemente6. Con esta aparente autonomía de gestión, las abolicionistas españolas volvían a la tarea de organización que habían iniciado algunos años atrás.

  • 7 Belén Pozuelo, «Sociedad española y abolicionismo en la segunda mitad del siglo XIX», en Cuadernos (...)
  • 8 Carmen De La Guardia, «Un espacio social propio. El movimiento abolicionista español y las reformad (...)
  • 9 Una Junta mixta se encargaría de organizar la sección específicamente femenina. Entre las mujeres q (...)
  • 10 La Discusión, 6-XII-1865. Llamamiento de sociedades abolicionistas de señoras de Birminghan, Newcas (...)
  • 11 Akiko Tsuchiya, «Género, asociacionismo y discursos antiesclavista en la obra de Faustina Sáez de M (...)

5En España, el movimiento antiesclavista había organizado sociedad a partir de 18647. Las redes internacionales operaron de manera positiva para impulsar el movimiento que contó con el concurso de dos parejas abolicionistas como eran las que formaban la estadounidense Harriet Brewster, reformadora social en atención de la infancia y la educación femenina, esposa del puertorriqueño Julio Vizcarrondo, y la de la ya mencionada Carolina Coronado, casada con el diplomático norteamericano Horatio J. Perry con destino en la embajada española8. Todos ellos, entonces, alentaron la causa transnacional abolicionista hasta hacerse sociedad y pensaron también en la posibilidad de organizar una sección de señoras9. Ayudaría también en este sentido la llamada lanzada por las abolicionistas inglesas hacia las españolas que recogía la prensa10. Desde sus comienzos, reconocidas escritoras se sumaron a este objeto filantrópico y participaron en reuniones, mítines y campañas en favor de la abolición de la esclavitud, además de contribuir con piezas literarias. La propia Coronado fue autora de poesías de rendido homenaje al presidente Lincoln, Faustina Sáez de Melgar abriría su periódico La Violeta a la causa, Concepción Arenal ganaba un certamen literario organizado por la Sociedad en 1866, y en el Cancionero del Esclavo que recogía los mejores trabajos presentados también se publicaba un poema antiesclavista de Joaquina García de Balmaseda11. La sociedad contó con un órgano de expresión en El Abolicionista Español a partir del verano de 1865, realizó peticiones a la Cámara de diputados y celebró mítines en los teatros madrileños, donde estaba garantizada la presencia femenina que organizaría finalmente su Sociedad en diciembre de 1865. Pero el levantamiento en el cuartel de San Gil en la primavera de 1866, la posterior represión y el enrarecimiento de la vida política cercenó abruptamente este impulso abolicionista. La sociedad fue clausurada y silenciado su órgano de prensa continuando los trabajos en el exilio o de forma clandestina.

  • 12 Paloma Arroyo, «La Sociedad Abolicionista Española, 1864-1886» en Cuadernos de Historia Moderna y C (...)
  • 13 Carlos Dorado «Faustina Sáez de Melgar: liberación sin rupturas», Arbor, nº 767, Vol 190, 2014. htt (...)
  • 14 Carmen Serván, «Revolución de 1868 y esclavitud: atonía de la libertad», en Investigaciones Históri (...)
  • 15 Rafael M.ª De Labra, La abolición y la sociedad abolicionista española en 1873, Madrid, Sociedad ab (...)
  • 16 Aunque seguiría implicada en la causa abolicionista durante el Sexenio y cercana a un liberalismo a (...)
  • 17 Lo pone de relieve Carmen De La Guardia, Op. Cit. P.229. No obstante, seguiría incansable en su con (...)

6En el Sexenio, el abolicionismo tomó nuevos bríos. En el mes de octubre se reanudaba la actividad de la Sociedad con manifestaciones y mítines donde volvieron a concurrir las señoras. Como hemos visto, Carolina Coronado leía su poema A la abolición de la esclavitud en Cuba y era nombrada presidenta de la Sociedad Abolicionista de Señoras12. Por su parte, Faustina Sáez de Melgar anunciaba en La Iberia la publicación por entregas de una novela antiesclavista bajo el título María la Cuarterona, o la esclavitud en las Antillas13. Durante el Sexenio, con la guerra colonial abierta, hubo gestos gubernamentales por abordar la cuestión de la esclavitud14. En 1870, en tiempo en que se preparaba una tibia ley impulsada por Segismundo Moret, la Sociedad abolicionista se reorganizaba bajo la presidencia de Fernando de Castro. Según el testimonio de Labra, el camino abierto por la Revolución propició la exigencia de una actitud más política y decidida en las demandas, lo que provocaría el abandono de los más gradualistas y de muchas mujeres15. Es posible que la destitución del marido de Coronado del puesto que ocupaba en la embajada en 1869, la obligara a adoptar un perfil más bajo16. También se ha señalado que, pese a su decidido abolicionismo, Concepción Arenal tampoco quiso formar parte de la Sociedad17.

  • 18 La Correspondencia de España, 14-II-1871.
  • 19 La Correspondencia de España, 28-III-1871. Como vicepresidenta estaría Julia Jiménez de Moya, Vocal (...)
  • 20 La Mujer, 24-VII-1871.

7No obstante, esto no sería suficiente para enfriar el afán organizativo de algunas abolicionistas. Hacia mediados de febrero de 1871, se anunciaba un mitin de la Sociedad en el teatro de la Alhambra con todas las localidades reservadas especialmente por multitud de señoras, de modo que el evento esperaba concitar el brillo de pasadas ediciones18. Un mes más tarde se daba por constituida en Madrid una Sociedad de Señoras, al objeto de «apresurar» la emancipación de los esclavos. La falta de información en la que aún nos manejamos nos hace dudar sobre la continuidad de la anterior Junta presidida por Coronado. Necesitada de actualización, en esta ocasión sería la polifacética Faustina Sáez de Melgar la que ocupara la presidencia, al mismo tiempo que eran nombradas secretarias otras eminentes escritoras, Ángela Grassi y Pilar Sinués19. En el periódico que fundara Sáez de Melgar pocos meses después, La Mujer, se ofrecen nuevas noticias sobre la Sociedad Abolicionista de Señoras recién constituida. En uno de sus números se comentaba un nuevo mitin abolicionista celebrado en el mismo teatro con una asistencia desbordante, donde el bello sexo estaba representado por la Sociedad Abolicionista de Señoras que se sirvió hacer una «espontánea y oportuna protesta» contra un orador, cuyo nombre no se menciona, poco acertado en su intervención. El cierre estuvo a cargo de Rafael M.ª de Labra20. A falta de una profundización mayor, no se nos ofrecen más testimonios de sus trabajos, en lo que parece una confirmación de que la politización de los debates conducidos ante la Cámara de diputados dificultaría los trabajos y la presencia de la Sociedad femenina en la escena pública.

  • 21 La Independencia Española, 30-XII-72. Días antes, para menospreciar el proyecto abolicionista del p (...)

8A finales de 1872 el gobierno Radical preparaba un proyecto de ley para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, ya que el conflicto cubano posponía cualquier resolución en la Gran Antilla. Para entonces, los propietarios de esclavos organizados igualmente en defensa de la españolidad de las islas defendían sus intereses en los llamados centros hispano-ultramarinos. Además de ridiculizar el compromiso público de las mujeres que militaban en las filas abolicionistas, alardearon de tener el favor de otras damas que les apoyaban y eran contrarias a los planes del gobierno. La Independencia Española recogía la petición que unas señoras de Ávila habían hecho llegar a los representantes del pueblo para que no secundaran el decreto y publicaba la alocución que estas 132 «nobles matronas» habían enviado a las Cortes desde aquella capital21. Las de Ávila reconocían lo excepcional de la situación, «jamás hemos intervenido en asuntos de Gobierno, ¡Dios nos libre!», para acto seguido mostrar su alineamiento político con la Liga Nacional en defensa de la integridad del territorio. Identificadas con la reina, Isabel la Católica, que descubrió el Nuevo Mundo y con la estirpe de mujeres locales como Jimena Blázquez y Teresa de Jesús, apelaban a la hombría de padres, esposos e hijos para no dejarse arrebatar las perlas antillanas, al mismo tiempo que obviaban toda alusión al proyecto abolicionista, que no sentaba bien a su condición de madres, a pesar de motivar su intervención.

  • 22 Jo Labanyi, «Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las (...)
  • 23 Rafael M.ª De Labra, La abolición… p. 28; Belén Pozuelo, «El abolicionismo en la sociedad y literat (...)

9Mujeres a favor y en contra de una causa que las abocaba a superar con osadas estrategias las restricciones interpuestas a la condición apolítica de su sexo. Para Jo Labanyi, el asociacionismo abolicionista femenino facilitaría la consolidación de la voz de la mujer en la esfera pública, pero sin transgredir la idea hegemónica de la diferencia sexual22. Uno de sus líderes más destacados, el diputado Rafael M.ª de Labra, celebrando el proyecto de abolición del partido Radical, expresaría gráficamente: «Pocas veces, señores, un partido ha demostrado tanta virilidad…»23 Una prueba más de cómo los imaginarios anudados a la idea de feminidad y masculinidad construían y daban sentido a los posicionamientos políticos.

  • 24 La Iberia, 14-XII-1868. Faustina Sáez de Melgar parece haber elegido esta cabecera liberal progresi (...)
  • 25 Faustina Sáez De Melgar, Memoria del Ateneo de Señoras, celebrada el día 27 de junio de 1869, por s (...)
  • 26 La alusión del maquinismo como factor desestabilizador de la mano de obra femenina fue un argumento (...)

10De forma previa y paralela, algunas de estas activas abolicionistas trabajaban en la constitución de una sociedad exclusivamente femenina para, en este caso, abordar su propia emancipación como sexo por la vía de la educación. Una prueba más de los vasos comunicantes existentes entre abolicionismo y emancipismo, en este caso, para España. En los albores de la revolución Septembrina, se procedía a la creación del Ateneo de Señoras como un instituto femenino impulsado por la polifacética Faustina Sáez de Melgar. El proyecto, que comparte espacio y complicidad con la actuación del círculo krausista capitaneado por el Rector de la Universidad de Madrid, Fernando de Castro, impulsor de las Conferencias Dominicales, la Escuela de Institutrices (1869) y la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1870), fue sin embargo pionero en abrir esta senda a mediados de diciembre de 1868, cuando su presidenta lo diera a conocer a la prensa24. Esta, Faustina Sáez de Melgar, parapetada en su condición de buena madre y como autora sobradamente conocida, reconciliaba ambas facetas al objeto de impulsar una obra regeneradora y de sumo interés para el progreso de España para arrancar de cuajo «las absurdas doctrinas del retroceso»25. El socorrido argumento de ofrecer una sólida educación a las madres se ensanchaba en la oportunidad de ofrecer formación útil para el ejercicio profesional de las hijas de familia, en unos tiempos en los que el sustento no parecía estar garantizado. Una buena educación intelectual y práctica podía propiciar el acceso a un empleo digno «en los diferentes ramos de la industria, las artes y las ciencias». En su anuncio a la prensa, días antes, se había hecho hincapié en el factor negativo que el maquinismo estaba teniendo entre sectores de producción feminizados como el tejido y la confección de prendas, causando estragos entre las trabajadoras que, caídas en la miseria, eran arrastradas hacia «partidos estremos (sic)» donde la moral no quedaba muy bien parada26. La educación como herramienta profiláctica pretendía acoger a esas mujeres de buenas familias, huérfanas, viudas o casadas que, decadentes en su posición, tenían reparos en recurrir a la caridad pública. Recreación de un amargo cuadro que el auge de las manufacturas proporcionaba y que hermanaba a las mujeres de distinta clase social en la dificultad de mantenerse.

  • 27 Estaba formada por Faustina Sáez de Melgar, como presidenta; Concepción Ramírez de Arellano como Vi (...)
  • 28 Contribuyendo con 100 reales mensuales. Faustina Sáez De Melgar, Memoria…, p. 8.
  • 29 Si cruzamos los nombres de las señoras que ocuparon puestos en las diferentes juntas del Ateneo con (...)
  • 30 Cuando a finales de 1870, Faustina se vuelva a hacer cargo de la Sociedad, la Junta celebrada en la (...)
  • 31 Según La Correspondencia de España, 12-XII-1870, Grassi y Sinués, conferenciaron en la sede del Ate (...)

11No fue fácil convencer a otras señoras para que se unieran al Ateneo. Las trece impulsoras iniciales tan solo sobrepasarían la centena de socias de pago o de mérito al cabo de dos meses. Conocemos el nombre de las benefactoras que se unen para formar la primera Junta directiva27. Aunque no hay títulos de nobleza entre ellas, la prensa comunica sin determinar la participación de alguna aristócrata. La propia Faustina, en la Memoria leída en junio, nombraba como protectora a la duquesa de la Torre28. Como decimos, es fácil advertir que algunas ateneístas pertenecían igualmente al movimiento abolicionista, como era el caso de la presidenta, de la ya mencionada Harriet Brewster y de otras componentes de la Junta, profesoras o colaboradoras del Ateneo29. Igualmente, Joaquina García de Balmaseda, que ejercía de secretaria, asumiría la dirección cuando Faustina se ausentó de la capital para recuperar su salud y se responsabilizó de algunos comunicados dirigidos a la prensa30. Por otra parte, escritoras de renombre como la propia Concepción Arenal, Pilar Sinués y Ángela Grassi tendrían colaboraciones puntuales con la sociedad31. Todas ellas compartían el doble compromiso entre la causa de la liberación del esclavo y el fomento de la educación de la mujer, dos acciones de manumisión ejercidas y asumidas por las damas más activas de la sociedad madrileña.

  • 32 Estatutos y Reglamento interior del Ateneo Artístico y Literario de Señoras de Madrid, Madrid, Impr (...)
  • 33 Las socias de número tendrían que pagar en las sesiones ordinarias 10 reales; para las recreativas, (...)
  • 34 Cuadro contable de tesorería de enero a junio de 1869 incluido en la mencionada Memoria. Los ingres (...)

12A comienzos de enero de 1869, el Ateneo aprobaba los Estatutos y el Reglamento interior, donde se definía como «asociación de enseñanza universal, artística, científica, religiosa y recreativa» que procuraría a la mujer una enseñanza esmerada y superior, justificada, no obstante, en la necesidad de formar «buenos ciudadanos y excelentes padres de familia»32. La discusión y la publicación eran medios imprescindibles para que a través de la educación de las madres pudiera «regenerarse la sociedad». Para ello, se concebían secciones disciplinarias, cátedras y ciclos de conferencias y se pensaba en la edición de un periódico que fuera órgano de la Sociedad. La Junta, que se renovaría electoralmente todos los años por mitad, se componía de los cargos de presidencia, vicepresidencia, vocalías, tesorería, secretaría y contaduría, más un total de veinte vocalías auxiliares que harían la labor de inspección de las clases del Ateneo. Todas ellas serían consideradas socias de pago. Las nuevas admisiones debían ser avaladas por dos socias que respondieran de los antecedentes y del buen nombre de la aspirante. La selección socioeconómica de las socias, de honor o de número, era un hecho al estipularse una contribución mensual y por actividad no pequeña, que no podía ser eludida en ninguna circunstancia33. Paralelamente, la asociación se comprometía con la búsqueda de recursos y la recogida de donativos. Las alumnas serían admitidas gratuitamente a partir de los doce años, pero los materiales correrían de su cuenta, así como la matrícula de las materias que quisieran cursar, a razón de 20 reales, lo que corrobora la idea de que el Ateneo se dirigía a un público ciertamente acomodado. Haciendo balance de las cantidades recaudadas, la parte más importante correspondía a las cuotas de las socias, quedando en segundo lugar los pagos de las alumnas, siendo insignificante la cantidad recaudada en donativos. El balance, mes a mes, perfilaba una caída de las cuotas y sobre todo de las matrículas, que hace que nos planteemos las razones económicas que pesaron sobre su continuidad34.

  • 35 Publicaba el listado de profesoras El Imparcial, 3-II-1869. También puede verse en la Memoria citad (...)
  • 36 El Imparcial, 20-I-1869. La presencia de los hombres como asistentes también fue regulada, de modo (...)

13El plan de enseñanza acogía los saberes elementales (lectura, caligrafía y aritmética), la historia y la geografía, los idiomas (francés, inglés e italiano), las enseñanzas de adorno (pintura y dibujo), los conocimientos musicales (solfeo, canto, piano y arpa) y de labores (flores artificiales, zurcidos y adorno) sin que faltara la religión y la moral. Un popurrí presente en la educación de toda buena señorita. Si bien se ofrecían también materias novedosas como la frenología o de proyección práctica como la teneduría de libros o el sistema métrico decimal. La novedad residía no tanto en las materias como en el hecho de que conscientemente fueran impartidas exclusivamente por profesorado femenino, comenzando a predicar con el ejemplo del magisterio que ellas mismas pudieran ejercer hacia sus congéneres35. No obstante, se reservaba el ciclo de conferencias a doctos varones que se tendrían que dirigir a un público exclusivamente compuesto por mujeres y, desde luego, a dignos sacerdotes la impartición de las clases relativas a religión y moral36.

  • 37 La Iberia, 23-I-1869.
  • 38 La Iberia, 4-II-1869. Ambas intervenciones fueron reseñadas por La Igualdad, 4-II-1869, en términos (...)
  • 39 La Iberia 17-II-1869, bajo este título se insertaba la noticia.
  • 40 La Correspondencia de España, 16-II-1869.

14La prensa celebraba las primeras reuniones de las asociadas en el local del conservatorio cedido por el Ministro de Fomento, donde la Junta se dirigía a una nutrida concurrencia de más de doscientas distinguidas señoras que habían respondido finalmente a la llamada. Algún periódico, pretendiendo dar brillo a los actos públicos de la sociedad, comentaba que entre la concurrencia había «bastantes de la aristocracia y muchas conocidas por su talento en la alta sociedad»37. Finalmente, el acto inaugural tuvo lugar el 2 de febrero de 1869 con una conferencia impartida por el rector de la Universidad, Fernando de Castro, con alta concurrencia de público, prensa y autoridades municipales, de corporaciones científicas y literarias y multitud de personas notables en las artes y las ciencias. También tuvo lugar la lectura de un artículo de la señorita Balmaseda que fue repartido impreso entre el público38. Algunos periódicos cifraban en más de cuatrocientas la asistencia exclusivamente femenina en la siguiente conferencia habida semanas después en el «Ateneo femenil»39. En este acto, las voces del magisterio masculino impartieron nociones sobre física, historia y geografía, mientras las intervenciones femeninas, con textos de Faustina Sáez de Melgar y Ángela Grassi, leídos por socias, hablaban de la importancia de la modestia y de la influencia del bello sexo en la familia y la sociedad, respectivamente40.

  • 41 No había más que contemplar las viñetas caricaturescas que el Gil Blas dedicaba a las damas o señor (...)
  • 42 La Iberia, 12-I-1869.
  • 43 Memoria…, p. 20-24.
  • 44 Memoria…, p. 27.

15El Ateneo fue bien acogido por la opinión en general demostrando que, a esas alturas de siglo, estaba bien asentada la idea de la conveniencia de proporcionar educación a las mujeres. Otro asunto era dirimir si ellas mismas debían asumir la dirección de esta empresa y qué sentido o fin último debía adoptar esta formación. Las justificaciones de presidenta y vicepresidenta esgrimidas para salir al paso de recelos, críticas o comentarios jocosos, nos hacen ver las dificultades para su aceptación sin resquicios41. La propia Faustina salía al paso de «malévolas interpretaciones» en un segundo comunicado enviado a la prensa42. En este, dejaba claro que el Ateneo no tenía ninguna aspiración política, ni pensaba hollar este terreno del hombre, puntualizando que lejos de ella estaba «la idea lanzada en otros países de pedir a la mujer derechos políticos; lejos de mí toda idea de emancipación»43. Poco tiempo después, Joaquina García de Balmaseda, en ausencia de su fundadora, dejaba caer que el Ateneo había sido objeto de «maliciosas sonrisas» y «temerosa inquietud» por aquellos que temían el abandono de la verdadera misión femenina en el seno del hogar. A esto respondía dando garantías una vez más de la inocencia de la empresa, «sin sacarla de la órbita en que debe gira», sin aspirar a sesudos y elevados conocimientos varoniles. Y se preguntaba irónicamente si acaso la prevención venía por ser una fundación netamente femenina y si el título solemne de Ateneo, en vez de tertulia, había dado pábulo a pensar en objetivos no apropiados para el sexo44. El hecho de que el Ateneo diluyese su actividad pasado su primer certamen de exámenes en el mes de junio de 1869, mientras las fundaciones de los krausistas en favor de la educación femenina sí tuvieran continuidad parece demostrar la debilidad con que aún era concebido el patrocinio femenino.

Religión y acción concertada de señoras católicas

  • 45 Raúl Mínguez, Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-18 (...)
  • 46 Inmaculada Blasco Herranz (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España Contemporánea. Muevas (...)

16Trabajos recientes han renovado la investigación en torno a la relación femenina con el hecho religioso en el siglo XIX español45. Un factor de escisión política esencial para entender la lucha mantenida por grupos oponentes en torno al papel que cabría otorgar a la religión en la organización político-social y que encontró en la apelación al género (masculino y femenino), argumentos de justificación sobrados46. La controversia entre religión y laicismo, entre clericales y anticlericales se convirtió en trinchera política e ideológica de opciones enfrentadas que iría más allá del mero cuestionamiento de la relación deseable entre la Iglesia y el Estado, para encarnar dilemas sustantivos de la organización social. Tanto en un caso como en otro, la evaluación del problema condujo a la movilización femenina, amparada o bien en la renovada espiritualidad católica que otorgaba a la mujer un puesto esencial como reserva moral religiosa, o bajo instancias de movimientos impulsores del laicismo y de nuevas espiritualidades como la masonería, el librepensamiento o el espiritismo, cuyas representantes constituyeron la inversión especular de las damas católicas.

  • 47 Raúl Mínguez, Op. Cit. 345-346.
  • 48 Maitane Ostolaza, «Feminismo y religión: las Congregaciones religiosas y la enseñanza de la mujer e (...)

17La acción de los gobiernos de la Revolución fue interpretada como contraria a la unidad católica deseada por los grupos defensores de una identidad nacional basada en la catolicidad. La tolerancia religiosa admitida por la Constitución, que permitió la llegada de predicadores protestantes, la decisión de expulsar a los jesuitas y suprimir las Conferencias de San Vicente de Paúl, que contaba con una sección de señoras creada a instancias de Concepción Arenal desde 1859, el derribo de conventos asumido por ayuntamientos demócratas acuciados por el paro, con la consecuente exclaustración de monjas, la secularización de cementerios, el registro civil de matrimonios hecho Ley en 1870, único con validez legal, etc., entre otras medidas, levantaría la resistencia de la opinión católica y, con ella, la voz de sus damas que abrazaron esta causa como propia. El marqués de Viluma, Manuel Pezuela, había organizado en diciembre de 1868 la Asociación de Católicos y al año siguiente, el 8 de diciembre de 1869, se organizaba la Asociación de Señoras Católicas de Madrid presidida por la viuda de Torre Marín, que se entregó a una febril actividad de fundación de escuelas47. Una línea de actuación, la creación de centros educativos para niñas, que crecería con la Restauración y que ayudaría a generar una imagen menos contemplativa y más práctica y útil socialmente de las congregaciones femeninas a su cargo y al catolicismo seglar que las patrocinaba48.

  • 49 La Cruz publicaría algunos firmados por señoras de Sevilla, Écija, Madrid, Segovia, Toledo o Vallad (...)
  • 50 Mª. Cruz Romeo, «¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868» Ayer, 106, 20 (...)
  • 51 El Pensamiento Español, Diario católico, apostólico y romano, 29-I-1869. La fecha del remite del es (...)

18Esta línea asociativa se acompaña, desde los comienzos de la Septembrina, de una batería de actuaciones protagonizadas por mujeres contrarias a las medidas secularizadoras de los nuevos gobernantes. Desde octubre de 1868 tenemos constancia de los manifiestos firmados por estas49. Sus gestos de protesta tienen claros antecedentes en las muestras de desaprobación hechas públicas durante la gestión del Bienio Progresista (1854-56) o en el descontento orquestado por el reconocimiento de Italia en 186550. Reinstalado el peligro, las damas vuelven a la arena pública para defender con renovado ímpetu a la Iglesia ultrajada. Lo hacen valiéndose y haciendo suya la retórica de la libertad de expresión y los derechos de reunión y asociación consignados por la Revolución. Como ejemplo, de entre los numerosos manifiestos y peticiones enviados a la representación nacional, citamos el texto que unas católicas de la ciudad de Castellón de la Plana se sirven remitir al Congreso de Diputados a finales de 186851. El escrito tiene la virtualidad de mostrar las pautas recurrentes que es común a todos ellos. En primer lugar, la paradoja de negar, pese a lo evidente, que el acto en sí constituya una acción política. Lo habitual es que todos comiencen con una declaración de apoliticismo que preserva la moral del colectivo femenino que eleva la demanda: «nos preciamos de no entender y hacemos gala de ignorar qué es eso de república, dictadura, absolutismo y otras de las que llaman formas de gobierno». Al hablar «de religión, y nada más que religión» en nombre de sí mismas, de sus hijos y de España, justifican su acto moral como madres de la nación. Su actitud preventiva, puesto que reconocen que en su ciudad no ha ocurrido nada preocupante, proviene del conocimiento de lo que ha sucedido en otras ciudades como Sevilla, Madrid o Valencia, para dibujar acto seguido las escenas más impactantes derivadas de los acuerdos gubernamentales: sacerdotes huidos del país, disolución de las Conferencias de San Vicente, derribo de conventos y, especialmente, exclaustración de inocentes monjas obligadas a renunciar a su forma de vida y condenadas a la miseria. La integridad católica se esgrime como base de la identidad nacional. El catolicismo sería «el gran hecho social en nuestra patria», corroborado por una historia unida al engrandecimiento de la religión, amparada por el estigma de la madre divina hecha presente en Zaragoza. Esta apropiación de la patria, a partir del uso historicista del binomio nación y religión, se articula, no obstante, con una demanda acomodada al lenguaje revolucionario que reclama libertad para la institución, para la Iglesia, que ellas defenderán siempre en consonancia con la opinión de los Obispos: «¡Ay de los españoles! ¡Ay de España, si los hombres tuvieran la cobardía de vencer a las mujeres!».

  • 52 Julio Nombela, Impresiones y Recuerdos, Madrid, Tebas, 1976, p. 843. Raúl Mínguez también hace ver (...)
  • 53 Julio Nombela, Impresiones y Recuerdos…, p. 843-845.

19En consonancia con esta defensa del catolicismo y con la legitimidad de la otra rama borbónica, también fue un hecho la movilización que hizo el carlismo de sus mujeres en el tiempo previo a su aventura insurreccional iniciada en 1872. Antes de esa fecha fundaron un órgano de expresión semanal que tomaba el nombre de la aspirante consorte, Margarita de Borbón y Parma: La Margarita, que se subtitulaba Álbum de las señoras católico-monárquicas y que dio números entre las primaveras de 1871 y 1872 y que fue clausurado al iniciarse el conflicto armado, según testimonio de su director, Julio Nombela52. Este último, en sus memorias, menciona a las aristócratas que a partir de su publicación tuvo ocasión de conocer y que estaban por «tradición» con la legitimidad carlista, y cita a las condesas del Prado y de Orgaz, de las que hace una breve y amable semblanza53.

  • 54 La Correspondencia de España, 6-VIII-1869.
  • 55 La Mujer, 8-VI-1871.

20En el juego simbólico de las apariencias, las opciones partidistas femeninas incluso se expresaron a través de la capacidad que posee la moda de incluir y distinguir en lo que son sus funciones primordiales. La prensa recogía que las madrileñas que paseaban por el Prado tenían a gala llevar cintas, pendientes o adornos, de color rojo si eran afines al partido republicano o gubernamental, o blanco si sus simpatías caían del lado carlista, llevando también margaritas en el pelo54. Quizás todas estas manifestaciones simbólicas y públicas del compromiso político femenino están detrás de la advertencia que Faustina Sáez de Melgar lanzara en el artículo que titulara expresivamente «La mujer política» y que publicara en el periódico que fundara en abril de 1871 La Mujer, donde hacía prevención, particularmente, de la campaña de atracción que carlistas y moderados estaban haciendo a través de los órganos como La Margarita o La Flor de Lis55. Una declaración que nos pone en la pista de la necesaria discriminación de corrientes políticas diversas en las identidades políticas asumidas por las españolas.

Republicanas e internacionalistas en asociación

  • 56 Isabel PEÑARRUBIA, Entre la ploma i la tribuna. Els orígens del primer feminisme a Mallorca, 1869-1 (...)
  • 57 Madrid: Carmen Pérez Roldán, Bases sociales del madrileño republicanismo (1868-1874), Madrid, Unive (...)

21Como vemos, el Sexenio fue un periodo propicio para que algunas mujeres se identificaran y participaran en el activismo político de partido. Un ejemplo destacado lo constituyen las republicanas, que también contemplarían propuestas asociativas exclusivamente femeninas56. Al menos en Madrid, Cádiz y Alicante conocemos la existencia de clubes abiertos por la militancia femenina republicana57. Los ejemplos de las dos primeras ciudades son los que mejor conocemos y nos sirven para ilustrar este apartado.

  • 58 La Discusión, 27-VI-1869. Los cargos directivos nombrados eran: presidenta, Carmen Munté de Vitoria (...)
  • 59 La Discusión, 1-VII-1869 y La Igualdad, 29-VI-1869.
  • 60 La intervención de la vicepresidenta Carolina Barbano exponía claramente la vinculación existente e (...)
  • 61 La Discusión y La Igualdad, 5-VIII-1869. Entre sus miembros figuraba Inés Vera (Salas), presidenta (...)

22En la capital, un grupo de republicanas encabezadas por Carmen Munté de Vitoria, iniciaría los preparativos para agrupar a las republicanas madrileñas a comienzos del verano de 1869 en el local del Casino Republicano. Nombrada la comisión organizadora, se hacía un llamamiento a las esposas e hijas de los republicanos para que acudieran en apoyo de esta iniciativa y se anunciaba la elaboración de un manifiesto para invitar a sus hermanas de toda España a que emularan el ejemplo de forma concertada con ellas58. La iniciativa se congraciaba con la suerte de los trabajadores, al solidarizarse y abrir suscripción en favor de los operarios de las obras municipales despedidos por participar en el acto homenaje de los caídos en el levantamiento del Cuartel de San Gil de 1866. Los despidos, al parecer, habrían actuado como catalizador del impulso asociativo femenino, al comprobar el estado de indefensión y miseria en que quedaban las familias de los trabajadores ahora en paro. Seguidamente, varios periódicos republicanos de la capital publicaban el primer manifiesto de La Fraternidad, nombre que adoptaban las republicanas asociadas y que los medios definían como «asociación filantrópico y política»59. Para ellas, la república era una idea que había florecido a la sombra de la revolución y aparejaba el reconocimiento de todos los derechos: «Ayer los hombres eran esclavos y las mujeres parias; hoy, en nombre del derecho, pide la mujer su puesto en la vida política, su plaza en el estadio social…»60. Además del óvolo para los trabajadores, las asociadas, que firmaban bajo la consigna «patria y libertad», pedían la complicidad de las republicanas madrileñas a las que movilizaban para una próxima reunión a comienzos de julio en el mismo local del Casino. Aplicadas a la práctica del sufragio, finalizando ese mes elegían mediante voto a la nueva Junta directiva61.

  • 62 El Imparcial, 28-VIII-1869 y La Igualdad, 4-IX-1869.
  • 63 Diputado republicano también antiesclavista, autor de la pieza teatral «Romper cadenas» estrenada e (...)
  • 64 Lo reproduce El Menorquín. Órgano republicano federal de la isla de Menorca, 8-III-1870.
  • 65 También habían sido secundadas estas manifestaciones en otras ciudades, como en Cádiz. El 15 de mar (...)
  • 66 En este caso, la noticia se lee en el periódico salmantino Adelante, 26-III-1869.

23Acto seguido La Fraternidad se embarca en una petición para la abolición de la pena de muerte dirigida al regente, solicitando clemencia para los implicados en la última intentona carlista62. A comienzos de 1870, promueven campaña en favor de la abolición de quintas, proponiendo a las Cortes, a través del diputado Luis Blanc,63 la lectura de una exposición que publican en la prensa. En esta ocasión ya se presentan como Sociedad Republicana Federal de Madrid y como madres de los que terminan contribuyendo con su sangre con el tributo más odioso e injusto. Reclaman al gobierno que cumpla sus promesas y a los diputados defensores de la propiedad que nos les arrebaten la suya más preciada, los hijos que paren64. No era la primera vez que las madrileñas se movilizaban en contra de las quintas. En la campaña republicana de marzo de 1869, grupos de mujeres habían salido a las calles para manifestarse públicamente contra el sistema de reclutamiento que el partido quería cambiar por un ejército de voluntarios65. Además del recurso de hacerse visibles, agrupadas, gritando consignas y llevando estandartes, elevaron también una petición a los representantes de la nación, siendo recibidas en comisión por el presidente de las Cortes, el señor Nicolás María Rivero, que fue sensible a sus lágrimas, según rezan las crónicas de la capital y de provincias que lo recogían66.

  • 67 La Igualdad, 29-VI-1870.
  • 68 La Igualdad, 3-VII-1870.

24Al año de su existencia, sin embargo, graves problemas internos afectan a La Fraternidad. Una nueva Junta directiva, en comunicado a la prensa, desautoriza a su presidenta Carmen Munté y a su hija que hacía de secretaria67. La cuestionada presidenta se defenderá en otro comunicado, apuntando la situación en minoría de sus oponentes y esgrimiendo su legitimidad al ser elegida mediante sufragio: «yo, que tuve la honra de ser elegida presidenta de la Asociación por la libre voluntad de mis conciudadanas, y que obtuve su confianza, bien puedo seguir mereciéndola hasta la reunión próxima»68. Ninguna noticia más encontramos sobre la suerte que pudo tener esta sociedad de republicanas expuesta a la confrontación y disidencia política interna, como solía ser habitual en este tipo de foros.

  • 69 Reglamento de la Sociedad Republicana Federal de Mariana Pineda, 1870. Archivo Histórico Municipal (...)

25Es difícil averiguar la respuesta que obtuvo el llamamiento lanzado a todas las republicanas del país por el club La Fraternidad. Sí que sabemos que, a la par que se organizaba el club femenino madrileño, las gaditanas también hacían lo propio y creaban su círculo a comienzos de agosto de 1869, bautizándolo con el nombre de la mítica Mariana Pineda. Impulsado por la joven maestra republicana Guillermina Rojas Orgis, que tan importante papel tendría posteriormente en los círculos republicanos e internacionalistas de Madrid, quedaban inscritas como sociedad ante las autoridades al presentar y ser aprobado su Reglamento69. En el mismo, las asociadas se definían como una «sociedad republicana federal armónica», en una combinación de fórmulas identitarias propias de la izquierda republicana y que revelaba también el peso de la tradición fourierista, todavía viva en la ciudad. Para los cargos representativos, Guillermina fue elegida presidenta de una Junta que tendría que renovarse mediante sufragio universal cada seis meses y que se reuniría los primeros domingos del mes. Las aspirantes, presentadas convenientemente por una socia, tendrían que ser mayores de doce años e inscribirse señalando nombre, domicilio y «ocupación». La profesión u oficio, ausente como requisito en los Estatutos de las señoras del Ateneo, apuntaría aquí seguramente a un reclutamiento entre mujeres provenientes de las clases trabajadoras. A todas se les pediría el aval de una conducta y moralidad intachables. De hecho, la condición de socia se podía perder por dos causas, por impago de la cuota o por agravio cometido al Círculo a partir de un comportamiento indigno. Además de dar cuenta de la gestión ante las socias, la Junta conducía los debates en las asambleas y organizaba, publicitándolas convenientemente, las conferencias que se fueran a impartir. De hecho, la misión pedagógica, con el fomento de cátedras de instrucción elemental y superior, se adosaba a la emancipadora en el artículo tercero del propio Reglamento, al proponer como objeto de la Sociedad, «la instrucción de la mujer y el reconocimiento de sus derechos y deberes en toda su latitud y el mejoramiento de su clase», lo que se pensaba conseguir bajo los auspicios de la «doctrina democrático federal». No en vano, la primera iniciativa del Club fue la de solicitar la apertura de una escuela para la educación de adultas.

  • 70 Poema que dedica a los «mártires de la causa federal socialista»: Rafael Guillén y Cristóbal Bohórq (...)
  • 71 La Emancipación, 11-XI-1871, anota la entrada de parte del Club Mariana Pineda en la Internacional. (...)
  • 72 Anselmo Lorenzo, El proletariado militante (Memorias de un Internacional), Madrid, ZYX, 1974, p. 23 (...)
  • 73 El periódico conservador gaditano, El Comercio, 28-III-1873, se hacía eco de la participación de la (...)

26La marcha de este círculo tuvo que acusar la caída de los republicanos de la administración municipal. También la emigración de su presidenta a Madrid, deseosa de ampliar sus horizontes políticos. No obstante, el club Mariana Pineda quedaría en las buenas y amigables manos de una experimentada Margarita Pérez de Celis. Esta había reconvertido su bagaje fourierista y publicístico de años atrás en militancia republicana de la que dejó constancia en algunas poesías y notas de prensa que afloraron en los medios madrileños70. Como su correligionaria y amiga Guillermina, Margarita daría el paso de inscribir a una parte del club femenino republicano en las filas de la Internacional e impulsar con su pluma y su activismo un órgano de expresión nacido en Cádiz con el mismo nombre71. Cuando el líder internacionalista, Anselmo Lorenzo, hiciera su viaje de propaganda y llegara a la ciudad a comienzos de 1872 es muy probable que alcanzara a conocerla al ser presentado, según deja anotado en sus memorias, en el Centro Internacionalista gaditano al tiempo que la sociedad de mujeres celebraba una asamblea72. Llegada la tan ansiada República, la acción de las republicanas gaditanas, en concierto significativo con las trabajadoras de la fábrica de tabacos, será la de apoyar las iniciativas anticlericales de una administración municipal recuperada por sus correligionarios. Anteponiéndose a la movilización de las señoras católicas, que habían desfilado por las calles de la ciudad en contra de las medidas secularizadoras del consistorio, habrían protagonizado una contramanifestación en apoyo de la gestión municipal. De nuevo, la divergencia política a cuenta de la cuestión religiosa adoptaba la imagen y las maneras de la implicación femenina en ella73. Proclamada la Federal en el mes de junio de 1873, el júbilo de todos los clubes y círculos republicanos incluye el particular de la sociedad Mariana Pineda que también participa en los actos de celebración.

  • 74 Gloria Espigado, «Las mujeres en el anarquismo español», en Ayer, nº 45, 2002, p. 45 y ss.
  • 75 La Solidaridad, 19-III-1870.
  • 76 Carta enviada a la redacción de La Federación, 28-VII-1870 que reproduce La Solidaridad, 6-VIII-187 (...)
  • 77 El Menorquín, 17-V-1870.
  • 78 Carolina pérez, «Modesta Periu», La Ilustración Republicana Federal, 21-VI-1872.
  • 79 Recogido del periódico dirigido por Narcisa en Granada La Voz de la República y reproducido por el (...)
  • 80 Salud y Fraternidad, 13-II-1872.
  • 81 Ildefonso Antonio Bermejo, Historia de la Interinidad y Guerra Civil de España desde 1868, Madrid, (...)

27Las demandas laborales por las que las trabajadoras se movilizaron en aquel período también demuestran una capacidad indudable de coordinación colectiva para afrontar los conflictos del trabajo. La acción concertada llevó al planteamiento de paros, motines y huelgas, donde se exponían viejos y nuevos repertorios de lucha. Desde la destrucción ludita de máquinas, como hicieron las cigarreras madrileñas en junio de 1872, hasta las jornadas de huelga de la primavera de 1873 que protagonizaron distintos ramos de manufacturación textil y confección, vendedoras, lavanderas y sirvientas en ciudades como Valencia, Cádiz, Valladolid, Sevilla, Málaga, en algún caso organizadas bajo secciones de oficio adscritas a la Internacional74. En breves notas insertas en la prensa internacionalista, descubrimos paralelamente los intentos de enlazar colectivamente este movimiento sindical embrionario adscrito a la F.R.E. El conocimiento de la labor de las compañeras espolea el reconocimiento con que se teje la hermandad en lucha en pro de su emancipación como mujeres y como trabajadoras. La obrera de la sección madrileña, María Rodríguez Fernández, se congratula de la organización de las compañeras de Palma de Mallorca75. La catalana Elisa Huigón, perteneciente al Ateneo Catalán de la Clase Obrera lanza un llamamiento a las organizaciones hermanas de Palma, Madrid, Zaragoza y Granada para acordar un programa de emancipación femenina bajo los principios colectivistas76. Un reconocimiento que también hacen explícito las republicanas que tejen red por encima de las distancias geográficas, ayudadas por una prensa que reproduce noticias y pone en conexión a unas con otras. La mallorquina Magdalena Bonet entra en relación con la zaragozana Modesta Periu77. Lo mismo hace la madrileña Carolina Pérez con palabras de reconocimiento para Modesta, recién fallecida78. La granadina Narcisa Paz y Molin que funda un periódico tiene palabras de admiración hacia Magdalena Bonet79. La prensa resalta la amistad existente entre Guillermina Rojas y la gaditana Margarita Pérez de Celis80. Guillermina homenajea a Modesta Periu en su entierro y lamenta que haya estado poco concurrido por sus correligionarios81.

  • 82 Eduardo Enríquez Del Árbol, «La masonería española y la mujer en el Sexenio Democrático (1868-1874) (...)
  • 83 Eduardo Enriquez Del Árbol, Op. Cit. P.54 y Natividad Ortiz Albear, Op. Cit., p.134.

28Ligadas generalmente a los ideales republicanos, otras fórmulas asociativas como la masonería, el espiritismo o el librepensamiento, incorporaron formalmente en el siglo XIX el concurso femenino. Impulsoras del fomento de una educación racional, del laicismo y del progreso de la humanidad, también constituyeron un espacio para el anclaje del discurso de la emancipación femenina, con destacadas personalidades que reconocemos en el origen del feminismo hispano. A pesar de las barreras reglamentistas que interponía la organización masónica, el sistema de adopción propició en 1872 la aparición de las primeras logias femeninas en Madrid: «Hijas de Minerva» y «Las Hijas del Sol»82. Esta última, que contaba con un órgano de expresión homónimo dirigido por la baronesa de Wilson, fomentaba la educación de las mujeres al objeto de apartarlas del fanatismo religioso, al mismo tiempo que preservaba la feminidad de sus promotoras en actividades benéficas. En la masonería barcelonesa también hubo incorporaciones individuales que, en algún caso, llegaron a constituir una logia de adopción83.

  • 84 Luz Sanfeliu, «Del laicismo al sufragismo. Marcos conceptuales y estrategias de actuación del femin (...)
  • 85 La República Ibérica, 5-I-1869.
  • 86 El comunicado de Francisco Suñer y Capdevila, inserto en la prensa para conocimiento de los librepe (...)
  • 87 La Humanidad. Sociedad librepensadora de Barcelona, 2-XII-1871. Recogía y hacía suya la nota laudat (...)
  • 88 El Constitucional. Diario Liberal de Alicante, 26-X-1871.
  • 89 M.ª Dolores Ramos, «Heterodoxias religiosas, familias espiritistas y apóstolas laicas a finales del (...)

29Librepensamiento y espiritismo fueron también dos movimientos de renovación espiritual alternativos a los dictámenes de la Iglesia católica, que igualmente acusaron una presencia femenina que se consolidaría en la siguiente generación de mujeres que en el último cuarto de siglo avanzarían de aquí hacia el feminismo sufragista84. Pero ya el Sexenio larva algunas de estas manifestaciones pioneras. El congreso celebrado en Nápoles en 1869, que iniciaba la organización internacional del librepensamiento, era celebrado por la opinión republicana en la necesidad de que las mujeres fueran liberadas de las trabas que imponía la Iglesia y la legislación85. Algunas de las republicanas ya destacaban especialmente por sus alocuciones anticlericales como fue el caso de la zaragozana afincada en Madrid, Modesta Periu86. La mallorquina, Magdalena Bonet también coincidía con su posicionamiento crítico ante la iglesia, hasta el punto de ser celebrada por un órgano librepensador catalán como ejemplo, animando a las mujeres a abrazar el laicismo liberador87. Guillermina Rojas, en su famoso mitin de los Campos Elíseos, también llegó a manifestar que solo concebía la religión que se practicara desde la conciencia, en lo que parecía también un guiño al movimiento librepensador88. Aunque no se declararan abiertamente librepensadoras, ellas son las hermanas mayores de la siguiente generación que dará nombres esenciales para la militancia republicana, librepensadora, espiritista y feminista de este país: Rosario de Acuña, Amalia Domingo Soler, Ángeles López de Ayala, Soledad Areales, Amalia y Ana Carvia, entre otras89.

  • 90 La Correspondencia de España, 26-V-1872.
  • 91 El Espiritismo, 15-II-1872, p. 124 y ss.
  • 92 El Espiritismo, 15-IV-1875, p. 236-238.

30La tradición espiritista tenía en Barcelona y Cádiz dos núcleos importantes ya desde fechas del reinado de Isabel II. En el verano de 1872, La Correspondencia de España informaba que la Sociedad Espiritista Española había acordado en su junta general acceder a la súplica que reiteradas veces le habían hecho llegar representantes afines del bello sexo, modificando un artículo de su Reglamento y franquiciando la entrada en adelante a las señoras tanto en las «sesiones de controversia como en la sesión ordinaria, o sea de espiritismo experimental»90. De hecho, El Espiritismo, periódico que se publicaba en Sevilla, aludía a una sesión mediumnica celebrada en Madrid por una Sociedad de señoras, el 13 de octubre de 1871, en la que reveladoramente las preguntas que se formularon y las respuestas que se obtuvieron reproducían un debate sobre la oportunidad de educar a las mujeres. Es obvio que los espíritus que allí se manifestaron, Pitt, Luisa y Marietta, convocados por las féminas allí reunidas fueron proclives a la idea de mejorar la instrucción de la mujer, aun cuando solo fuera para poder cumplir óptimamente con su alta misión en el hogar91. La mencionada Margarita Pérez de Celis, a la que es posible relacionar con el auge del espiritismo en el Cádiz isabelino de las dos últimas décadas del reinado a través de las publicaciones de prensa que patrocinó, los Pensiles y La Buena Nueva, nos ofrece el testimonio incuestionable de su adscripción espiritista al publicar pocos años después en un medio afín sevillano una poesía dedicada al fundador del nuevo espiritismo, el francés Allan Kardec92. Margarita, fourierista, republicana, internacionalista y espiritista, que sepamos, constituye el ejemplo poliédrico perfecto de las identidades múltiples que practicaban las mujeres más conscientes en la defensa de la emancipación de su sexo, aun cuando la palabra «feminismo» todavía no se había instalado para dar nombre a una nueva opción política para ellas.

En conclusión

31Los ámbitos del asociacionismo femenino del Sexenio superan el perfil meramente filantrópico para perfilarse como esencialmente relevantes en el choque de opiniones sobre cuestiones altamente politizadas entonces, tales como la cuestión religiosa, la cuestión colonial, la cuestión social o la cuestión política. Las mujeres crearon plataformas asociativas exclusivas para intervenir con voz propia en los asuntos en los que se sentían apeladas o constituyeron red desde donde lanzar peticiones y manifiestos. La ficción del encierro doméstico, de las esferas separadas, lejos de normalizar la escisión de lo femenino con lo público, abrió posibilidades inesperadas para la intervención y el pronunciamiento de las mujeres, auspiciadas por la responsabilidad que se les atribuía como madres sociales y atravesadas por las distintas culturas políticas y redes de afinidad en las que se integraron. En estos foros, en ocasiones múltiples y compatibles entre sí, las asociadas compartieron opiniones y encontraron fórmulas para la individuación y para la intervención política como colectivo. Se constituyeron y fueron reconocidos como espacios políticos de agencia femenina interpelando a la opinión pública sobre su idoneidad y oportunidad. Este curtirse en las causas abiertas pondría a prueba la autoconciencia de su propia subordinación, un paso decisivo para poder despojarse del corsé angelical y para proponer vías para la propia emancipación en un futuro.

Haut de page

Notes

1 Este artículo ha sido propiciado por el proyecto de investigación I+D «Espacios de conocimiento, cultura y agencia femeninas en el mundo Moderno y Contemporáneo (siglos XV-XX)», subproyecto del Coordinado, «Género, cultura y subjetividad: más allá de las políticas del conocimiento (siglos XV-XX)», Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades: PGC2018-097445-B-C21.

2 Emma Baeri, «Deslizamientos políticos y semánticos en la noción de espacio público: una reflexión feminista», Arenal, nº 16 (1), 2009, p. 5-25; Montserrat Duch, «El género de la sociabilidad europea contemporánea: notas para su estudio», en Santiago Castillo y Montserrat Duch (Coords.), Sociabilidades en la historia, Madrid, Los libros de la Catarata, 2015, p. 115-132.

3 Gloria Espigado, «Influir, opinar, actuar, reconocerse: espacios de sociabilidad política femenina en el siglo XIX», Santiago Castillo y Montserrat Duch (coords.), Sociabilidades…, p. 133-156.

4 Tan importante como analizar los actos de constitución y expresión de estos colectivos, es el exponer los términos del debate que indujeron con su existencia y que evidencian el estado de opinión, también político, acorde o crítico con ellos. La limitada extensión de este artículo impide que entremos en esta consideración necesaria en la que estamos trabajando para una próxima publicación.

5 La Correspondencia de España, 22-X-1868.

6 La Correspondencia de España, 31-X-1868 y 14-XI-1868.

7 Belén Pozuelo, «Sociedad española y abolicionismo en la segunda mitad del siglo XIX», en Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 10, 1988, p. 71-92.

8 Carmen De La Guardia, «Un espacio social propio. El movimiento abolicionista español y las reformadoras románticas», en Aurelia Martín Casares y Rocío Periañez Gómez (eds.), Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2015, p. 213-234.

9 Una Junta mixta se encargaría de organizar la sección específicamente femenina. Entre las mujeres que la integraron figuraban Harriet Brewster, Pilar Matamoros de Tornos, la condesa de Pomar, la condesa de Priego, Faustina Sáez de Melgar y Adela del Moral y Cruzado, esposa del escritor abolicionista Wenceslao Ayguals de Izco, traductor de La cabaña del tío Tom. Ibid., p. 222.

10 La Discusión, 6-XII-1865. Llamamiento de sociedades abolicionistas de señoras de Birminghan, Newcastle, Edimburgo y Londres.

11 Akiko Tsuchiya, «Género, asociacionismo y discursos antiesclavista en la obra de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895)» en Pura Fernández (ed.), No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), Madrid, Iberoamericana, 2015, p. 113; Henriette Partzsch, «Violets and Abolition: The Discurse on Slavery in Faustina Sáez de Melgar’s Magazine La Violeta (Madrid, 1862-66)», en Bulletin of Spanish Studies, vol. 89, nº 6, p. 859-875.

12 Paloma Arroyo, «La Sociedad Abolicionista Española, 1864-1886» en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 3, 1982, p. 131. Según esta autora, Carolina habría participado en la manifestación antiesclavista de 14 octubre en Madrid.

13 Carlos Dorado «Faustina Sáez de Melgar: liberación sin rupturas», Arbor, nº 767, Vol 190, 2014. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/rt/printerFriendly/1937/2225, [visto, 11-III-2019].

14 Carmen Serván, «Revolución de 1868 y esclavitud: atonía de la libertad», en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, nº 37, 2017, p. 98-131.

15 Rafael M.ª De Labra, La abolición y la sociedad abolicionista española en 1873, Madrid, Sociedad abolicionista, 1874, p. 5-7. Entre ellos, la retirada de su primer presidente, Salustiano Olózaga.

16 Aunque seguiría implicada en la causa abolicionista durante el Sexenio y cercana a un liberalismo avanzado, vid. Mónica Burguera «Coronado a la sombra de Avellaneda. La reelaboración (política) de la feminidad liberal en España entre la igualdad y la diferencia (1837-1868)», Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 29, 2017 p. 93-127.

17 Lo pone de relieve Carmen De La Guardia, Op. Cit. P.229. No obstante, seguiría incansable en su convencimiento antiesclavista con poemas como «La esclavitud de los negros» y el artículo «Moral blanca y moral negra», publicado por El abolicionista. Órgano de la Sociedad Abolicionista Española, 10-I-1873, vid. M.ª Jesús Lacalzada, Mentalidad y proyección social de Concepción Arenal, Ferrol, Cámara de Comercio, Concello de Ferrol, 1994. p. 145-147.

18 La Correspondencia de España, 14-II-1871.

19 La Correspondencia de España, 28-III-1871. Como vicepresidenta estaría Julia Jiménez de Moya, Vocales: Aurora Calzado de Pelayo, Carmen González de Neda, Florentina Dacarrete de Navarro, M.ª Francisca Gil de García y Gracia O. de Bustos, secretarias: Micaela de Silva y Blanca Gassó. Moya, Neda Silva y Gassó también formaron parte de alguna de las juntas del Ateneo de Señoras.

20 La Mujer, 24-VII-1871.

21 La Independencia Española, 30-XII-72. Días antes, para menospreciar el proyecto abolicionista del partido Radical, este periódico se mofaba de que las antiesclavistas invitadas al palco parlamentario para contemplar tan importante reforma legal habían estado ausentes, seguramente añadía– «ocupadas en sus quehaceres navideños de desplumar al pavo». La Independencia Española, 26-XII-1872.

22 Jo Labanyi, «Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo XIX», Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 29, 2017 p. 52 y ss.

23 Rafael M.ª De Labra, La abolición… p. 28; Belén Pozuelo, «El abolicionismo en la sociedad y literatura españolas», en Francisco De Solano y Agustín Guimerá, eds., Esclavitud y derechos humanos. La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX, Madrid, CSIC-CEH, 1990, p. 158.

24 La Iberia, 14-XII-1868. Faustina Sáez de Melgar parece haber elegido esta cabecera liberal progresista para publicar en primicia las novedades que traía el Ateneo.

25 Faustina Sáez De Melgar, Memoria del Ateneo de Señoras, celebrada el día 27 de junio de 1869, por su presidenta y fundadora Doña…, Madrid, Imprenta de los señores de Rojas, 1869, p. 17.

26 La alusión del maquinismo como factor desestabilizador de la mano de obra femenina fue un argumento recurrente. Durante el Sexenio, las cigarreras de Madrid opusieron una respuesta ludita, al simple rumor de de que los responsables de la empresa guardaban estos ingenios en los sótanos de la fábrica. Faustina Sáez de Melgar se inspiró en estos acontecimientos para escribir su novela, Rosa, la cigarrera, en 1872. Según confesaba a la prensa, la novela estaba «destinada a las clases populares, para separar a la masa de la política vertiginosa, inculcándole el amor al trabajo», La Correspondencia de España, 26-V-1872.

27 Estaba formada por Faustina Sáez de Melgar, como presidenta; Concepción Ramírez de Arellano como Vicepresidenta; Vicenta Villalón y Joaquina García de Balmaseda como secretarias, Josefa Laguna de Gama, como tesorera y Dolores Larraz de Puig como contadora; Paulina Cabrero de Ahumada y Clotilde Alcalá del Olmo eran vocales; finalmente, M.ª Petra Samaniego, Francisca Ferrer de Alsasua, Harriet Brewster de Vizcarrondo, Emilia Llul de Piquer, Emilia Mijares de Real y Micaela Silva eran vocales auxiliares. Concepción Arenal había sido nombrada presidenta de una Junta consultiva «para que las señoras por su nombre auxilien a la junta de Gobierno en la organización del Ateneo». La Correspondencia de España, 1-I-1869.

28 Contribuyendo con 100 reales mensuales. Faustina Sáez De Melgar, Memoria…, p. 8.

29 Si cruzamos los nombres de las señoras que ocuparon puestos en las diferentes juntas del Ateneo con los de la sociedad abolicionista de señoras organizada en marzo de 1871, además de Sáez de Melgar y Brewster, se superponen otros nombres como el de Julia Jiménez de Moya, Carmen González (Fernández) de Neda y Micaela Silva.

30 Cuando a finales de 1870, Faustina se vuelva a hacer cargo de la Sociedad, la Junta celebrada en la casa de una de las socias se componía de la señora de Piquer (anfitriona), Díaz de Ramírez, Puig, Anguiz, Moya, Persy, Neda y Balmaseda. La Correspondencia de España, 16-XI-1870.

31 Según La Correspondencia de España, 12-XII-1870, Grassi y Sinués, conferenciaron en la sede del Ateneo el día anterior, al poco de haber recuperado Sáez de Melgar la presidencia tras su apartamiento por enfermedad.

32 Estatutos y Reglamento interior del Ateneo Artístico y Literario de Señoras de Madrid, Madrid, Imprenta de los Sres. Rojas, 1869.

33 Las socias de número tendrían que pagar en las sesiones ordinarias 10 reales; para las recreativas, 20 reales, y contribuir con 60 reales., en la admisión y 20 al mes, teniendo alguna franquicia en las actividades por turno. Las honoríficas estaban en un rango de 100 a 500 rs. en su ingreso y de 40 a 100 reales en su mensualidad. Siendo libres de asistir a todas las actividades. Pensemos que un peón albañil no ganaba más de unos 8 reales. de jornal y que el de una costurera podía ser la mitad.

34 Cuadro contable de tesorería de enero a junio de 1869 incluido en la mencionada Memoria. Los ingresos habían ascendido a 958 escudos (9.580 reales) y los gastos a 609 (6.090 reales).

35 Publicaba el listado de profesoras El Imparcial, 3-II-1869. También puede verse en la Memoria citada.

36 El Imparcial, 20-I-1869. La presencia de los hombres como asistentes también fue regulada, de modo que se les prohibía la entrada en las clases diarias, así como en las conferencias de los días no festivos. Solamente serían invitados a las actividades de los domingos «padres, hijos y hermanos de las socias» a criterio de la Junta, La Época, 25-I-1869. El carácter restrictivo de la asistencia masculina afectó incluso a los medios informativos. La Iberia, 14-II-1869, se preguntaba si acaso era contra reglamento invitar a la prensa, aludiendo quizás a algún impedimento de acceso habido para los reporteros que hacían las crónicas.

37 La Iberia, 23-I-1869.

38 La Iberia, 4-II-1869. Ambas intervenciones fueron reseñadas por La Igualdad, 4-II-1869, en términos elogiosos. Sobre el discurso del Rector de la Universidad Central, resaltaba su defensa de la educación femenina para resolver el «divorcio o separación histórica» existente entre los sexos. El objeto, eso sí, no excedía el cumplimiento de la misión y deberes de hija, esposa y madre. Al ocuparse de la cuestión religiosa, suplicaba a las señoras que no se valiesen de medios violentos para obligar a sus esposos a que practicasen determinado culto, pues esto dependía de las convicciones que cada uno abrigara en su conciencia, evitando amargos disgustos en el hogar doméstico.

39 La Iberia 17-II-1869, bajo este título se insertaba la noticia.

40 La Correspondencia de España, 16-II-1869.

41 No había más que contemplar las viñetas caricaturescas que el Gil Blas dedicaba a las damas o señoras que acudían al club o al Ateneo, alusivas a una inversión de papeles ridícula entre los sexos. 10-I-1869.

42 La Iberia, 12-I-1869.

43 Memoria…, p. 20-24.

44 Memoria…, p. 27.

45 Raúl Mínguez, Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874), Madrid, CEPC, 2016.

46 Inmaculada Blasco Herranz (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España Contemporánea. Muevas visiones desde la Historia, Valencia, Tirant Humanidades, 2018.

47 Raúl Mínguez, Op. Cit. 345-346.

48 Maitane Ostolaza, «Feminismo y religión: las Congregaciones religiosas y la enseñanza de la mujer en España, 1851-1930», en Mª. Concepción Marcos Del Olmo y Rafael Serrano García (eds.), Mujer y política en la España Contemporánea (1868-1936), Universidad de Valladolid, 2012, p. 137-158.

49 La Cruz publicaría algunos firmados por señoras de Sevilla, Écija, Madrid, Segovia, Toledo o Valladolid. Raúl Mínguez, Op. Cit. p. 339. Uno de los más tempranos, recoge la protesta de numerosas católicas de El Puerto de Santa María que firman ante la Junta local el 4 de octubre de 1868, contrario al dictamen sumarísimo de derribar la iglesia-convento de los Descalzos. La alocución completa puede leerse en Magdalena González, «La esperanza frustrada de la revolución de 1868 en El Puerto de Santa María», en Diego Caro Cancela (ed.), La revolución de 1868 en Andalucía, Madrid, Peripecias Libros, 2018, p. 120.

50 Mª. Cruz Romeo, «¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868» Ayer, 106, 2017, p. 79-104.

51 El Pensamiento Español, Diario católico, apostólico y romano, 29-I-1869. La fecha del remite del escrito es de 13 de noviembre de 1868 y se dirige al Duque de la Torre y al Marqués de Castillejos (Serrano y Prim). Este periódico también se hace eco de otra alocución enviada días antes por las señoras de Gerona de la que publican sus firmas.

52 Julio Nombela, Impresiones y Recuerdos, Madrid, Tebas, 1976, p. 843. Raúl Mínguez también hace ver esta coincidencia, Op. Cit. p. 369. No obstante, según Rebeca ARCE, el motivo de su cierre se debió a discrepancias internas sobre lo arriesgado de abandonar el modelo de feminidad doméstica, Dios, Patria y Hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX, Santander, Universidad de Cantabria, 2008, p. 40.

53 Julio Nombela, Impresiones y Recuerdos…, p. 843-845.

54 La Correspondencia de España, 6-VIII-1869.

55 La Mujer, 8-VI-1871.

56 Isabel PEÑARRUBIA, Entre la ploma i la tribuna. Els orígens del primer feminisme a Mallorca, 1869-1890, Barcelona, Publicacions de l’Abadía de Montserrat, 2006; Gloria ESPIGADO, «Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios», en Historia Social, nº 67, 2010, p. 75-91; Luz Sanfeliu, «Republicanismo y ciudadanía femenina en el sexenio democrático», en Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, nº 46, 2011, p. 91-110; Sergio Sánchez Collantes, «Las mujeres y la sociabilidad en los círculos políticos del republicanismo español. Una fraternidad androcéntrica», en Pilar Folguera et al. (eds.) Pensar con la historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, UAM Ediciones, 2015, p. 3165-3186.

57 Madrid: Carmen Pérez Roldán, Bases sociales del madrileño republicanismo (1868-1874), Madrid, Universidad Complutense, 2006, p. 157-163; Cádiz: Gloria Espigado, «Conciencia y acción política de las mujeres durante el Sexenio democrático (1868-1874)», en Mª. Dolores Ramos (coord.), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Atenea, Universidad de Málaga, 2014; p. 45-62. Alicante: Rosa Ana Gutiérrez Lloret, Republicanos y liberales. La revolución de 1868 y la Primera República en Alicante, Diputación Provincial de Alicante y Fundación Juan Gil-Albert, 1985, p. 101.

58 La Discusión, 27-VI-1869. Los cargos directivos nombrados eran: presidenta, Carmen Munté de Vitoria; Vicepresidentas, Carolina Barbano y Josefa Mateos; tesorera, Matilde Crespo; contadora, Josefa Barbano; secretarias, Elvira Moreno y Emilia Vitoria. El encabezado de la noticia explicaba que presidenta y secretaria eran madre e hija de un capitán de reemplazo, la otra impulsora, de la que no se dice el nombre, era esposa del director de un periódico republicano de la capital, El Imparcial, 28-VI-1869. Reproducido también en La Correspondencia de España, 27-VI-1869 y en el Diario de Mahón, 4-VII-1869.

59 La Discusión, 1-VII-1869 y La Igualdad, 29-VI-1869.

60 La intervención de la vicepresidenta Carolina Barbano exponía claramente la vinculación existente entre la causa de la mujer y del obrero, «las dos clases desheredadas de la sociedad», en el objetivo común de procurar la emancipación de la esclavitud que padecen: «asegurar el trabajo y procurarse la propiedad a que tienen derecho como seres racionales», El Pacto Federal, 2-VII-1869.

61 La Discusión y La Igualdad, 5-VIII-1869. Entre sus miembros figuraba Inés Vera (Salas), presidenta de la comisión que debía recoger los donativos y activa oradora del Club Republicano del Norte, cuyo discurso en favor de los derechos de la mujer sería recogido por La Discusión, 6-VII-1869.

62 El Imparcial, 28-VIII-1869 y La Igualdad, 4-IX-1869.

63 Diputado republicano también antiesclavista, autor de la pieza teatral «Romper cadenas» estrenada el 14 de enero de 1873 en Madrid.

64 Lo reproduce El Menorquín. Órgano republicano federal de la isla de Menorca, 8-III-1870.

65 También habían sido secundadas estas manifestaciones en otras ciudades, como en Cádiz. El 15 de marzo de 1869 una manifestación organizada por los republicanos bajo el lema ¡Abajo las quintas! Movilizaba a unas 10.000 personas que recorrieron las calles de la ciudad. Los convocantes dejaron que las mujeres desfilaran como grupo discernible al final de la manifestación, portando un estandarte del que desgraciadamente desconocemos su lema. Según la prensa gaditana era un total de 300 a 400 mujeres que hicieron suya la causa de los soldados. La República Federal, 16-III-1869.

66 En este caso, la noticia se lee en el periódico salmantino Adelante, 26-III-1869.

67 La Igualdad, 29-VI-1870.

68 La Igualdad, 3-VII-1870.

69 Reglamento de la Sociedad Republicana Federal de Mariana Pineda, 1870. Archivo Histórico Municipal de Cádiz. Sobre Guillermina Rojas, vid. Gloria Espigado, «Guillermina Rojas Orgis (1848-¿): Subjetividad y representación política en femenino durante el Sexenio democrático», en Eduardo Higueras Castañeda, Rubén Pérez Trujillano y Julián Vadillo Muñoz (coords.), Activistas, militantes y propagandistas. Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978), Sevilla, Athenaica, 2018, p. 137-158.

70 Poema que dedica a los «mártires de la causa federal socialista»: Rafael Guillén y Cristóbal Bohórquez, La Ilustración Republicana Federal, 15-X-1871.

71 La Emancipación, 11-XI-1871, anota la entrada de parte del Club Mariana Pineda en la Internacional. Las Actas de la Internacional dan cuenta de la organización de una «Sección Varia» de mujeres, adscritas a las F.R.E. local por aquellas fechas. El órgano de prensa gaditano La Internacional, donde Pérez de Celis colaboraría, se comenzó a publicar a partir del 7 de enero de 1872.

72 Anselmo Lorenzo, El proletariado militante (Memorias de un Internacional), Madrid, ZYX, 1974, p. 230.

73 El periódico conservador gaditano, El Comercio, 28-III-1873, se hacía eco de la participación de las damas católicas que habían salido del hogar únicamente motivadas por su sentimiento religioso. La noticia remarcaba su apoliticismo que contraponía a la militancia de las republicanas, por cuanto que «las señoras de Cádiz no creen, ni se han creído nunca llamadas a intervenir, ni a dar su voto en los negocios públicos que son de la competencia de los hombres».

74 Gloria Espigado, «Las mujeres en el anarquismo español», en Ayer, nº 45, 2002, p. 45 y ss.

75 La Solidaridad, 19-III-1870.

76 Carta enviada a la redacción de La Federación, 28-VII-1870 que reproduce La Solidaridad, 6-VIII-1870.

77 El Menorquín, 17-V-1870.

78 Carolina pérez, «Modesta Periu», La Ilustración Republicana Federal, 21-VI-1872.

79 Recogido del periódico dirigido por Narcisa en Granada La Voz de la República y reproducido por el periódico mallorquín El Trueno, 7-VIII-1870. Igualmente hay palabras elogiosas para la granadina en el periódico mallorquín El Iris del Pueblo, 6-V-1870.

80 Salud y Fraternidad, 13-II-1872.

81 Ildefonso Antonio Bermejo, Historia de la Interinidad y Guerra Civil de España desde 1868, Madrid, Establecimiento tipográfico de R. Labajos, Editor, 1876, p. 479.

82 Eduardo Enríquez Del Árbol, «La masonería española y la mujer en el Sexenio Democrático (1868-1874)», Anuario de Historia Contemporánea, nº 14, 1992, p. 49-66; Françoise Randouyer, «Presencia femenina precoz en las logias españolas (1868-1898)», en José A. Ferrer Benimeli, La masonería española en el 2000. Una revisión histórica, Zaragoza, CEHME, 2001, p. 608 y Natividad Ortiz Albear, Las mujeres en la masonería, Málaga, Universidad de Málaga, 2005, p. 94 y 95. El hecho de que algunas mujeres fueran dadas de baja en 1871, habla elocuentemente de algunos casos de admisión mixta anteriores a esta fecha. La logia de adopción Minerva aparece mencionada tan solo en el Boletín Oficial del Gran Oriente Español hacia 1873 en Madrid, de la que se dice «contar con un número respetable de señoras, esposas en su mayor número de hermanos nuestros, y se distingue por la seriedad de sus trabajos», p.96. En 1877 en una logia de Alicante se nombraba a Patrocinio Parelea que figuraba bajo el nombre simbólico de Amparo y que se habría iniciado en la masonería en el año de 1873. Ibid., p. 164. Vid, también Mª. José Lacalzada, «Laicismo, derechos humanos y derechos femeninos en la masonería. Acerca de los cimientos en los siglos XVIII y XIX», Arenal, Vol. 11, nº 2, 2004, p. 5-26.

83 Eduardo Enriquez Del Árbol, Op. Cit. P.54 y Natividad Ortiz Albear, Op. Cit., p.134.

84 Luz Sanfeliu, «Del laicismo al sufragismo. Marcos conceptuales y estrategias de actuación del feminismo republicano entre los siglos XIX y XX» en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, 2008, p. 59-78.

85 La República Ibérica, 5-I-1869.

86 El comunicado de Francisco Suñer y Capdevila, inserto en la prensa para conocimiento de los librepensadores sobre el mal estado de salud de Modesta, ratifica su vinculación con esta corriente, La Igualdad, 12-IX-1871.

87 La Humanidad. Sociedad librepensadora de Barcelona, 2-XII-1871. Recogía y hacía suya la nota laudatoria a Bonet desde El Hombre, periódico de Tortosa, que concluía eufórico: «¡Y luego dirán los curas que nuestras ideas no encuentran eco entre el bello sexo! ¡Insensatos! Pronto veréis que huyen de vosotros todas las mujeres honradas, inscribiéndose presurosas en las asociaciones de librepensamiento».

88 El Constitucional. Diario Liberal de Alicante, 26-X-1871.

89 M.ª Dolores Ramos, «Heterodoxias religiosas, familias espiritistas y apóstolas laicas a finales del siglo XIX: Amalia Domingo Soler y Belén Sárraga Hernández”, en Historia Social, nº 53, 2005, p. 65-83 y Íd «Mujeres, política y movimientos sociales. Participación, contornos de acción y exclusión», en Cristina Borderías, (Ed.), La Historia de las Mujeres: perspectivas actuales, Icaria: Barcelona, 2009, p. 69-132.

90 La Correspondencia de España, 26-V-1872.

91 El Espiritismo, 15-II-1872, p. 124 y ss.

92 El Espiritismo, 15-IV-1875, p. 236-238.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gloria Espigado Tocino, « De lo individual a lo colectivo: constituir red y sociedad en femenino durante el Sexenio Democrático »Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [En ligne], 55 | 2020, mis en ligne le 01 septembre 2020, consulté le 13 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/bhce/1563 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bhce.1563

Haut de page

Auteur

Gloria Espigado Tocino

Universidad de Cádiz

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search