Skip to navigation – Site map

HomeNuméros52En el centenario de Manuel Tuñón ...Manuel Tuñón de Lara, maestro y a...

En el centenario de Manuel Tuñón de Lara (1915-2015)

Manuel Tuñón de Lara, maestro y amigo

Manuel tuñón de Lara, maître et ami
Manuel tuñón de Lara, master and friend
Eloy Fernández Clemente
p. 143-156

Abstracts

Apart from being a great historian, Tuñón was an extraordinary master and a great friend of several generations of Spaniards specialized in social sciences and humanities. This paper is the personal testimony of one of them, who represents an important Aragonese group, who always considered himself as his disciple and went with him during three decades of works, hopes and projects. This close relationship has permitted the use of personal correspondence that allows a better knowledge of the leading figure of the beloved professor Tuñón, not only in professional terms but also in human terms. At the same time, the paper evokes the already mythical meetings of Pau, Tuñón’s return to Spain, other conferences and activities around him, the homages that he received, his death and memory.

Top of page

Editor's notes

Este texto es un extracto literal del libro de Eloy Fernández Clemente, Los años de Andalán. Memorias (1972-1987), Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2013, capítulo 3, publicado con autorización de su autor.

Full text

Un hombre de una pieza

1La mayor influencia que he recibido como historiador fue la de Manuel Tuñón de Lara, con quien tuve una relación epistolar y personal muy intensa, y también de colaboración en libros, capítulos de otros, prólogos y reseñas suyas, ponencias en congresos, discusiones… Este largo apartado le rinde tributo de gratitud y afecto.

2La primera vez que vi escrito su nombre fue como coautor con Dominique Aubier (mucho después supe que este era un seudónimo) de Espagne, un libro publicado en París en la colección Petite Planète en 1956, que comenzaba nada menos que con un capítulo titulado «La difficulté d’être espagnol». Me había irritado un tanto, yo estaba muy lejos de todo ese mundo del exterior, no entendía nada, aunque me gustó ver un tono diferente al habitual en España, que se criticase a fondo la pobreza, la desigualdad social, la injusticia. Se lo conté años después y sonrió, sin comentario alguno.

3Manuel Tuñón era alto y delgado, elegante con una pizca de vanidad mal disimulada junto a una sencillez humana casi franciscana, gesticulante por su sordera temprana y dura, trabajador incansable y cordial, enormemente cordial siempre. Dicharachero como buen madrileño, simpático como oriundo andaluz... Españolísimo. «Jamás –me dijo un día en su casa de Pau, en tertulia inacabable– te avergüences de España: es el único país con Vietnam, que resistió tres años un golpe de Estado».

4Era un auténtico obseso por la España contemporánea; ninguna otra cosa le interesaba. Todo lo que ocurría en el mundo, en París, en Moscú, en Washington, lo ponía en relación con España. No era el típico exiliado ignorante de la realidad interior: la conocía a la perfección, con voluntad analítica, teorética, intelectual. Y, claro es, bien conocido, marxista: quería comprender la realidad y hacer por cambiarla. A su modo, creando cultura y opinión.

5En cuanto a su vinculación política y sus relaciones con el PCE, antes y después de 1956, es algo que él siempre llevó muy dentro, de lo que hablaba con muy pocos, quizá por el clima de recelos a que la policía nos había acostumbrado. Claro: ¡nos han faltado unas Memorias de Tuñón!, en las que no hubiera regateado toda su peripecia vital, profesional de historiador, y política, de hombre comprometido. Con todos sus matices, sus cambios, sus preocupaciones.

6Era agnóstico, pero muy preocupado por el hecho religioso, al que daba importancia, con respeto. Colaboró en varias revistas católicas progresistas, a partir de Esprit (en 1968 publicó en París un libro muy curioso sobre El hecho religioso en España). Y mucho después, durante bastantes años vino a Zaragoza a dar ciclos de conferencias invitado por los jesuitas del Pignatelli. Era prudente en público, le preocupaba preparar todo para que no hubiera discordancias, enfrentamientos, recelos. En realidad, era un maestro de la mise en scène, en todos los sentidos. Y estaba su gran autoridad moral: ese tipo de maestros ya ido, de los Max Aub, García Pelayo, Aranguren, etc. Cuantos le tratamos no olvidaremos fácilmente su mirada, sus risas, sus abrazos.

7Como protagonista de momentos importantes de la historia del país que luego iba a estudiar y divulgar, resulta un atractivo caso de lo que Artola ha llamado «un historiador con biografía». Y es que hablaba de los grandes personajes de la Historia española, política, económica, social, cultural, como de viejos amigos (o enemigos, en su caso, pero muy personalmente), llenando de anécdotas muy agudas y significativas, la narración.

8Reunía Tuñón una constelación de valores insólitos para el mundo académico español, que en buena parte le repudió, calificándole de autodidacta en el peor sentido, de divulgador fácil, de demasiado ideologizado, de «periodista» de la Historia. Si le damos la vuelta a todos esos dicterios, encontraremos muchas de sus virtudes: documentado pero ameno, apasionado pero crítico y, sobre todo, estimulante de toda iniciativa, con sus ristras de interrogantes abiertos ante cada problema; impulsor de nuevos caminos de interpretación, haciendo esfuerzos por recibir a todos, contestar a todos, apoyar cualquier trabajo por humilde que fuera. Por lo demás, su busca de fuentes, su obsesión por conceptualizar los fenómenos históricos, su sólida formación con un maestro excelente, Pierre Vilar, profesores como Fernand Braudel y Marcel Bataillon, y colegas y amigos como Noël Salomon, Joseph Pérez y la mayoría de los hispanistas franceses, le situaban en una situación privilegiada, en un mirador que nadie podía tener dentro de España.

9También va junto a su imagen otra que nos lo presenta siempre acosado por plazos, prisas, compromisos. El tiempo era su gran enemigo. Pero estaba siempre pensando en nuevas cosas, nuevos enfoques, nuevos trabajos. Y con la tremenda obsesión por conceptualizar adecuadamente. Desde el principio, me impresionó de Tuñón su enorme capacidad de trabajo, su inquietud constante por contrastar ideas. En nadie como en él aprendí que lo importante ante un tema no era lo que sabíamos sino lo que nos faltaba, las preguntas que surgían.

10Hubo en Tuñón dos grandes épocas: la de Pau (dieciséis años de creación, estudio, animación, coloquios, orientación a docenas de discípulos) y la del regreso a España, con su ubicación en el País Vasco, su omnipresencia en editoriales, revistas, prensa, más coloquios en Lejona y Madrid, el homenaje en Santander (UIMP, 1981), los cursos en Segovia y Cuenca, etc.

11El primer contacto, aún muy ceremonioso, fue el 29 de julio de 1972, y se estableció para acusar recibo de una carta mía pidiendo información sobre los encuentros y explicarme que harían en septiembre un Seminario de metodología de la historia social, al que me invitaba, aunque suponía –y así fue, en efecto– que quizá preferiría acudir al IV Coloquio, en abril de 1973: «Yo conozco su libro sobre Joaquín Costa, que me ha parecido de alto valor y me felicito de su colaboración con nosotros. Luego volvió a escribir el 11 de diciembre de 1972 tras recibir Andalán:

12Tres meses sin responder a su carta, sin agradecerle el envío de Andalán, etc., parecería grosería sin cuento, si no supiese sin duda usted, tanto por Labordeta como por Gari, lo cerca que espiritualmente estamos y que cuento y contamos ya con usted para todo. Va así a realizarse el milagro de un acercamiento a nivel auténtico entre Pau y Zaragoza. Andalán es una gran cosa, es un «milagro» –que dure– y una aportación de primer orden. Fíjese que tengo la idea de que aquí lo vayan «poniendo en fichas» por materias, tanto es su interés. Si no me he ofrecido a hacerle nada es porque mi ignorancia sobre su temática fundamental aragonesa es, para mí, por desgracia, demasiado grande. Por otra parte, ya quedamos en que mi alumna Jeanne Pastor enviará unas páginas de su tesina sobre movimiento obrero aragonés, que acaba de pasar con calificación de «Très bien» (nuestro Sobresaliente).

13Otro aspecto a cultivar es la relación universitaria de ahí con el Departamento de Estudios Regionales de la Universidad de Pau (donde hay historiadores, geógrafos, juristas, antropólogos, etc.). Hasta ahora, absortos por el trabajo que más les interesa (al norte del Pirineo), Aragón ha sido un tema de «amor platónico». Pero hace dos días me hablaron ya interesados, y la tesis de Gari sobre la Brujería en el XVII ha sido una de las razones que ha despertado ese interés. Este es un trabajo de lenta realización –ellos son lentos–, pero que no conviene descuidar.

14El recital de Labordeta, que nos emocionó hasta ponernos la carne de gallina, ha sido un primer paso muy bien dado para esta labor de acercamiento. Espero también reanudar la relación con Forcadell cuando regrese de Alemania. Y, en suma y sobre todo, vaya pensando en qué va a traemos para abril; o bien una aportación escrita para uno de los dos o tres grandes temas (creo que serán Sociología de la cultura en el XIX, Industrialización en el XIX e Historiografía social en el XX)...; o bien una comunicación monográfica para los temas de cuatro o cinco comisiones que comunicaremos lo más pronto posible.

15Aquí, aunque hay facilidades de orden universitario para trabajar, está uno muy solo personalmente para hacer las cosas; y hay que contar con la buena voluntad de colegas dispersos por Universidades de Francia y España. Un último tema: estamos organizando una colección «dossiers de la historia» en Ediciones Siglo XXI, y he pensado que usted podría hacemos algo sobre Aragón (o lo que le parezca); a Gari ya le he hablado de un «dossier de brujología». Tenemos que hablar del asunto. Y basta por hoy. Espero me haya disculpado el retraso (decir que estoy desbordado, es poco decir), y que me escriba. Un fuerte abrazo de su amigo, Manuel Tuñón de Lara.

16Pronto dimos el fácil paso hacia la honda amistad personal, a pesar de la notable diferencia de edad. Tuñón sabía manifestar el aprecio mediante llamadas muy cálidas y largas, explicaciones del trasfondo de muchas cosas, la confidencia, la consulta de opinión. Nunca pareció un profesor lejano, distante, pues, aunque cargado de saberes, se había acercado tanto a sus discípulos que confraternizaba con ellos, con todos nosotros, como uno más. Y ayudaba mucho la presencia de Carmina, su silenciosa, discretísima, enamorada esposa, tantas veces ocupada y preocupada de pequeños y grandes detalles, escaramuzas y batallas que librar.

Los Coloquios de Pau

17Los pronto célebres Coloquios que Tuñón diseñó y comenzó a convocar y organizar en 1970, eran encuentros entre hispanistas franceses de Pau, Burdeos, Bayona y algunas universidades más, y una pléyade de jóvenes historiadores españoles en torno al Centro de Investigaciones Hispánicas de Pau, y su Seminario de los siglos XIX y XX, todo ello creado y animado por Tuñón. Desde allí fue desarrollando una gran actividad: dirección de tesis y otros trabajos, creación de un fondo documental en microfilm, edición de un boletín anual de información bibliográfica y de trabajos inéditos de enorme utilidad, un laborioso y fidelísimo trabajo epistolar que mantuvo con profesores e investigadores y sobre todo las «mesas redondas» en que, junto a una estimulante variedad, nunca faltó el rigor.

18Carlos Forcadell, siempre bien relacionado e informado, había acudido a Pau el año anterior y me había confirmado la celebración del IV Coloquio, al que me invitara Tuñón, que iba a tener lugar los días 6 y 7 de abril de 1973. Acudí, y quedé deslumbrado: allí estaban historiadores de Contemporánea como los que trataron el tema estrella (el movimiento obrero): el P. Casimiro Martí, Jacques Maurice, Eugenio Lasa, Antonio Calero, Manolo González Portilla; de la Historia política pura como Alberto Gil Novales, Manuel Aragón y Joaquín del Moral; de la Literatura y la cultura como Jean-François Botrel, Robert Marrast, Víctor Carrillo, Juan Luis Guereña y, oh sorpresa, el mismísimo Juan Velarde Fuertes. No sabíamos bien qué significaba esa tan llamativa presencia, si una estrategia del listísimo Manolo para casi legitimar los encuentros, o una del no menos listo Velarde, siempre fiel al régimen de Franco pero también en la cordial frontera con los opositores que consideraba civilizados.

19La mayor parte de lo aportado se publicó en un volumen titulado Movimiento obrero, política y literatura en la España contemporánea, editado por la editorial de Cuadernos para el diálogo al año siguiente, en el que no aparecían por haberse publicado en otra parte, textos de Mainer, Abellán, Chastagneret y Lacomba. También habían asistido otras muchas personas, y participado incisivamente aunque no llevasen trabajos. Y alumnos tan destacados de Tuñón como Paul Aubert y Jean-Michel Desvois, luego grandes profesores en Aix-Marsella y Burdeos y muy queridos amigos. Y el inefable Philippe Moreau, con quien hemos seguido viéndonos y hablando mucho hasta la actualidad, junto con su mujer, Carmen, encantadora granadina.

20Yo presenté un trabajito muy embrionario pero que le gustó a Tuñón, relacionado con mis estudios de Periodismo, y se publicó en el tomo de actas. Fue para mí, profesor de bachillerato recién «recusado» en Historia Contemporánea, sin soñar siquiera en incorporarme a una futura Facultad de Económicas, un soplo de aliento y el comienzo de una amistad que sería muy intensa, hasta la muerte de Manolo. El texto de «La prensa, ‘‘material de trabajo’’ del historiador», planteaba la necesidad de considerarla, además de en el sentido tradicional (aporte fundamental de datos, noticias, opiniones –incluso falsedades, vacíos...; sujeto emisor-receptor de una sociedad, notario de hechos cuantificables: sociología electoral, etc.), desde otros puntos de vista y, desde luego, en sí misma. Como sujeto de estudio, al historiador le interesa su evolución, crisis diversas, papel social y político, labor cultural desarrollada, etc. Y también –este aspecto sí que casi absolutamente olvidado– como una importante industria, con características muy peculiares, que sufre un proceso interesantísimo (evolución en las técnicas, maquinaria, consecución y transmisión de la noticia, organización y difusión del «producto», problemas laborales, legislación, estructura de la empresa periodística, etc).

21Con ello se había forjado para siempre una de mis amistades más importantes, fraterna, cómplice en modos de trabajar y pensar la Historia. Tuve a partir de entonces una relación postal muy intensa; y telefónica, a pesar de su sordera, que le llevaba a gritar y también a mí: Marisa supo muchos años que cuando descansaba una media hora de siesta, la de Tuñón era la única llamada que me podía interrumpir; y lo cumplía a rajatabla. Cuando, el 10 de junio de 1973, acusaba recibo de un par de números de la revista, pedía al menos un resumen de lo que presenté sobre la prensa, anunciando: «todo el mundo acepta con entusiasmo el tema “La prensa como fuente y como objeto específico de la historia”, como uno de los dos o tres de que deberá constar el V Coloquio. Afile, pues, sus armas». Se había enterado por Jesús Arpal del ligero incidente del regreso: «supongo que la cosa no tendría mayor trascendencia». Preguntaba por Forcadell y Labordeta («Estoy vergonzosamente desconectado de Aragón»). Me habla de Jean-Michel Desvois, que preparaba su tesis de Estado sobre la prensa de Madrid durante la República y «nada de lo que se refiere a prensa le es ajeno en interés y afición. Desvois es uno de los mejores agregados salidos de la Universidad de Pau. Es de padre francés, pero de madre española». Se quejaba de que le ‘limpiaron’ el Andalán con el artículo de su discípula Jeanne Pastor y pedía otro; también otro (el que traía una crónica anónima del último Coloquio, que suponía mía pero era de Forcadell) para Robert Marrast («le gustó mucho la evocación de sus tiempos de “cerbunero”»). De la crónica decía: «ya quisieran revistas o semanarios de campanillas hacer algo a la vez tan equilibrado, de tan completa información y tan vivo». Y añadía: «Me gustó mucho el artículo de Martín Retortillo. ¿Sería posible entrar en relación con él, es decir, ¿le interesaría lo que hacemos? Sé que es muy amigo de Elías Díaz». Y cerraba como siempre con un comentario afectuoso: «Si tiene un momento no deje de ponerme unas líneas. Ya sabe el afecto que aquí todos le tenemos, y yo muy particularmente. También mi mujer (que está enferma) ha sentido mucho no poder conocerle aquellos días, ya que lo considera como uno de esos “aragoneses de pro”. A ver si alguna vez puede venir fuera de coloquios y ceremonias».

22Para cuantos íbamos a Pau, la convocatoria significaba muchas cosas, además de la idea de ir «más allá de la frontera», a otro país, con libertad de prensa, de cine, de libros... Visitábamos ávidos las librerías, íbamos a ver las películas prohibidas en España (lo cual Tuñón contemplaba con una cierta sonrisa displicente y comprensiva). Qué hinchada la del Tango en París, por ejemplo.

23Había todo un rito, un drama, a veces una comedia, en el paso de la frontera, los libros requisados, como La España del siglo XIX, que me quisieron quitar los guardias en Irún un año, simplemente por estar editada por la Librairie Espagnole: era una orden genérica en ese sentido, el continente y no el contenido. Nos indignaba ese tipo de medidas y nos arriesgábamos a discutir... En otra ocasión (que no se me olvidará por la multa que nos pusieron por pisar una raya pidiendo la cantidad ¡en francos antiguos!, lo que nos dejó helados), volvíamos, con Luis Marquina y el matrimonio Arpal-Moya, traduciendo del francés la Carta a Franco de Arrabal, a toda prisa, porque seguro que nos la quitarían... para darnos cuenta al llegar casi a la aduana y a la mitad del libro... ¡que era una edición bilingüe!

24Era una maravilla de organización. Los reducidos medios disponibles no impedían organizar los Coloquios: todos pagábamos pequeñas cantidades, comíamos en los comedores escolares, considerábamos como un premio gordo el ser invitados, el poder asistir y conocer a tantos colegas «con nombre de libro», el poder debatir con absoluta libertad de cuanto quisiéramos. Hicimos amistades que han durado hasta hoy. No había nada parecido en España.

25Sin poder permitirnos hablar de «Escuela de Pau» por la diversidad de tendencias historiográficas, ideológicas y metodológicas, sí podríamos hacer referencia colectiva a un talante y un método: los de los historiadores españoles (y los hispanistas, franceses en su mayoría) durante la Dictadura franquista, esa «noche negra de páramo intelectual», como dijera Tuñón. Esos historiadores que decidieron esforzarse por hacer una historia que fuese explicación y comprensión, huyendo del fácil atractivo del acontecimiento que siempre oculta antagonismos estructurales; por integrar la investigación en la síntesis para huir del distanciamiento de la monografía, comprometiéndose a esa dialéctica agotadora de publicar síntesis porque no es posible demorar más la clarificación del pasado.... y, al instante siguiente, volver a buscar nuevas fuentes, a planteárselo todo otra vez. Que sienten la urgencia de intercambiar experiencias y emprender trabajos en equipo.

26En los Coloquios, le preocupaba a Tuñón preverlo todo muy bien. «Conspiraba» él y conspirábamos todos, al fin, para que nada fallase, para que no nos llevase nadie al río. Paul Aubert explicaría con ironía que «la historia de los Coloquios de Pau empieza como una novela policíaca, con contactos indirectos y conversaciones inacabadas». Estaba en todo: en decidir las presidencias moderadoras de los actos, en rendir pequeños homenajes a unos u otros, en toda una liturgia, tan necesaria, tan infrecuente a este lado de los Pirineos. Preguntaba mucho... y hacía poco caso luego, pero quería saber qué se opinaba de aquel texto, aquella idea. De haberse dedicado en profundidad a lo que muchos consideramos su gran tema, «el poder y las élites» (título de su libro de 1967), habría abierto una brecha enorme, una metodología de importancia internacional... Él acuñó el concepto de «bloque de poder». Pero no quiso, o no pudo, desarrollarlo, desbordado como estaba por mil solicitaciones.

27Se ocupaba de tenernos bien conectados, casi como una asociación que él presidiera. Para ello, además de sus cartas, a mano casi siempre al principio, luego apretadísimas a máquina, de sus llamadas telefónicas, estaba la edición desde 1973 del Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, con una documentación fabulosa para entonces, que he guardado, casi medio centenar de tomos, y he donado a la Biblioteca María Moliner, de Letras. Animaba mucho al trabajo en equipo, a la interdisciplinariedad, único camino hacia la soñada globalidad.

Una nómina brillante y diversa

28El colectivo de asistentes activos al menos en alguna ocasión –hubo unos pocos «fieles» y muchos esporádicos–, podría ser agrupado según su especialidad predominante (Historia social y del movimiento obrero, política, económica, jurídica, ideológica y literaria…); pero algunos abarcaban varias áreas. Y para no olvidar, quizá convenga atender al origen de procedencia –nativa o profesional–: los vascos Extramiana, Garmendia, Lasa, Yolanda y Javier Corcuera, Elorza, Bizcarrondo, Félix Luengo, Mari Cruz Mina, Luis Castells, Ricardo Miralles, Luis M. Bilbao, González Portilla, Arpal, Fernández de Pinedo, García de Cortázar. Los aragoneses: Manuel Ramírez y su equipo de Derecho Político (Montero, Portero, Contreras, Jerez Mir, Sáinz de Varanda...); J.J. Carreras y los de Letras y Económicas, Forcadell, L. Germán, Biescas, J.A. Ferrer Benimeli, M. Bailo, M. Amada, L. Marquina, J.M. Alemany, etc.). Venían de Barcelona pero eran aragoneses J.-C. Mainer, M.D. Albiac, A. Gil Novales, y entre los catalanes Casimir Martí, A. Balcells, Solé Tura, González Casanova, Jordi Nadal, etc.

29Un gran grupo de Madrid: M. Artola, Elías Díaz, José Luis García Delgado, G. Anes, G. Tortella, S. Roldán, Álvarez Junco, Pérez Ledesma, Mercedes Cabrera, Julio Aróstegui, Ángel Bahamonde, Francisco Tomás y Valiente, Gómez Navarro, González Calbet y Portuondo, Joaquín del Moral, J. Velarde, Ángel Viñas, Martínez Cuadrado, M.C. García Nieto, J.L. Abellán, Pérez Garzón y los hermanos Santiago y J.J. Castillo.

30Había de todas partes: asturianos (David Ruiz, Girón, Santullano, Masip), gallegos (Vilas Nogueira, Barreiro, Villares, García Lombardero), valencianos (P. Ruiz Torres), andaluces (Lacomba, Calero, A.M. Bernal...), murcianos (Encarna Nicolás, Antelo), de Extremadura (Rodríguez de las Heras y otros), de Cantabria (Ángeles Barrio y Manolo Suárez Cortina).

31Uno de los grandes atractivos de Pau era que posibilitaba el encuentro con los principales hispanistas franceses: Noël Salomón, Pierre Vilar, Jean Bécarud, Joseph Pérez y Tucoo-Chala. Y los más jóvenes, Pierre C. Malerbe, J. F. Botrel, J. Maurice, Robert Marrast, J. M. Desvois, C. Serrano, Le Bouil, Chastagneret, R. Aymes, Guy Hermet, G. Brey. Y, del mismo Pau, Barrère, René Andioc (catedrático en Pau justamente entre 1970 y 1979 y luego, hasta 1990 en Perpiñán. Gran estudioso del XVIII y sobre todo de Goya), Philippe Moreau y todo el equipo de colaboradores de Tuñón, encabezado por Paul Aubert, amables, discretos, eficaces. También algunos españoles afincados en Francia, como los López Campillo, o Juan Luis Guereña.

32La presencia extranjera no-francesa era tan gratamente recibida como escasa: desde Estados Unidos vinieron Joan Connelly Ullmann o los españoles Blanco Aguinaga y R. Pérez de la Dehesa (estupendo costista, profesor en Berkeley cuya trágica muerte consternó a todos); de Gran Bretaña, Michael Alpert y Santos Juliá; de Portugal, César M. Oliveira. Y, aunque resultaba raro encontrar un latinoamericano, allí conocí a Carlos M. Rama.

33Hubo un nuevo encuentro en la primavera del 74, una mesa redonda sobre Historia de la prensa española; acudí aunque no aporté nada, pero había sido el motivador con el citado trabajo. Hice breve crónica en Andalán, destacando la coherencia y hondura de las sesiones, con planteamientos teóricos y metodológicos (Marrast, M.C. García Nieto, J.P. Ressot, etc.), análisis cuantitativos (Botrel, A. Elorza, Santiago Castillo), calas históricas en etapas (A. Gil Novales, Garmendia, Bachoud, J.-C. Mainer) y otros trabajos sobre prensa científica (Chastagneret), prensa portuguesa del ochocientos (César de Oliveira) o historia empresarial de la prensa de Madrid (Desvois).

34Y proseguimos la correspondencia. El 25 de septiembre de 1974, excusaba no llegar a tiempo a un artículo que le pidió Forcadell, por enfermedad grave de Carmina. Comentaba que me mandaban el contrato del Aragón contemporáneo desde Siglo XXI y que a ver si estaba el original como aguinaldo navideño. Y como siempre se despedía muy personal: «Muchos recuerdos de mi mujer, que siempre te evoca con gran simpatía, y un fuerte abrazo… extensivo a Labordeta, Forcadell y toda la banda».

35Ya en 1975, 5 de febrero, comentaba: «la autoridad gubernativa no ha autorizado el ciclo de conferencias [previsto en el Pignatelli, en Zaragoza] ¿Sorpresa? Ninguna, en los tiempos que corremos». En cambio sigue autorizada una conferencia en la Universidad, pero, añade, «no he querido ir. Me parecía equívoco y hasta un tantico provocador. Se lo he explicado al vicerrector… debe y puede celebrarse… creo que a fines de abril o primeros de mayo sería un buen momento». Nos felicitaba «por la tercera vástaga»; me daba algo de margen para la entrega del libro a Siglo XXI; insistía en que le escribiera y fuera Carreras; preguntaba quién y qué era Jesús Lalinde, quizá alguien a quien conociera en Madrid 37 años antes (así era, y su abrazo cuando se encontraron fue memorable), agradecía datos sobre dos tíos suyos malos estudiantes que, como José Martí, fueron de Madrid a terminar carreras a Zaragoza; comentaba que La Cierva, que ganó a Tusell en oposiciones a agregado, «parece que me citó elogiosamente en los ejercicios»; insistía en que dijera qué llevaba al siguiente Coloquio, en el que esperaba un batallón de moderados prestigiosos (Gonzalo Anes, Caro Baroja, Preston y tal vez Malefakis); preguntaba por los pleitos de Guillermo García Pérez; y, en fin, preguntaba quién era Carlos Alba Tercedor, colaborador de Ramírez.

[…]

El regreso a España

36El 16 de septiembre de 1976 volvía a escribir Tuñón dando cuenta de su regreso «oficial» a España, a fines de agosto:

… el hecho para mí esencial de pisar de nuevo el suelo patrio después de veintisiete años de ausencia. Como estas emociones hay que tomarlas a pequeños sorbos, empecé con varios viajes a San Sebastián desde Hendaya (donde estábamos de vacaciones), lo cual ha sido redondeado, la primera semana de septiembre, con cinco días inolvidables en mi Madrid. Inútil decirte que, durante este año académico que va a empezar, tanto mi mujer como yo pensamos ir por Zaragoza; no faltaba más. Al regresar el 1 de septiembre… me encontré con dos ‘Andalanes’ maravillosos, yo diría que casi sorprendentes. Pero la lectura del número del 15 de agosto me ha hecho sospechar que estamos ante el final (como en Chile, pero sin sangre)… ¿Qué tal Labordeta? Tengo que escribirle… Hablaríamos también de los Coloquios, etc. ¿No podríamos contar con la colaboración de Martín Retortillo? El problema que se nos plantea (y del que te hablaré ‘in extenso’) es que necesitamos la participación de catedráticos y agregados. De lo contrario corremos el riesgo de ‘agotar nuestro ciclo’ a nivel español, aunque siga a nivel francés. Todo esto es un asunto muy complejo; una madeja que no sabemos bien cómo desenredar.

37Por fin, pues, Tuñón había estado ya en España, y desde entonces había viajado repetidamente, había dado tres importantísimas conferencias en Madrid, en tres escenarios universitarios clave y en olor de multitudes. Y su obra, finalmente, discutida o no, era recibida con entusiasmo en todas partes. Eran ya clásicos sus libros sobre historia del poder, estudios del XIX y XX español, metodología de la historia social, movimiento obrero en la España contemporánea. Y en cuanto al próximo Coloquio, en febrero de 1977, tras una carta pidiendo el tema de mi intervención, añade Tuñón a mano, como siempre: «Supongo que nos “comunicarás” sobre Costa [y así fue]. ¿Cómo estáis? Aquí, desbordados y fatigados, pero en pie. Ya sabrás que me han ‘enganchado’ los de Pignatelli para un cursillo la primera semana de mayo». Había estado, en efecto, sin pasaporte dos años, privado de ese viaje oxigenante. Otros, fui, pero sin presentar ponencia ni comunicación. Eran los años duros de Andalán, del PSA, de la transición política.

38Publicamos en el último número de la primera etapa que dirigí (110, 1 de abril de 1977), una crónica de Forcadell sobre el encuentro de ese año, en que volví a participar, que afirmaba:

39La revelación: el enorme interés despertado por ponencias sobre regionalismo, y no solo por los grandes (de Cataluña, Solé Tura, Balcells, González Casanova, etc.; los jóvenes y serios vascos, gallegos) sino también de Extremadura, las Baleares, etc. y Aragón, naturalmente: Sáinz de Varanda habló de los partidos ante el Estatuto en 1936, y todo el equipo de Derecho Político encabezado por Manuel Ramírez presentó importantes comunicaciones, sobre todo sobre la lI República, José-Carlos Maíner habló de Extensión Universitaria y del movimiento universitario a principios de siglo; Eloy Fernández Clemente presentó una larga comunicación sobre Joaquín Costa y el africanismo, y varios aragoneses más estuvieron presentes en los Coloquios. Una cuenta más, que reseñar en este «rosario» por una historia en libertad. De la que los zaragozanos podrán tener un botón en el cursillo que el Pignatelli anuncia a primeros de mayo, a cargo del maestro, el entrañable Manuel Tuñón de Lara.

40En una nueva carta, tras el Coloquio, de 22 de abril, a punto de irse los dos a Guernica, en el cuarenta aniversario del bombardeo, me decía que no había problema en que publicase en Zaragoza el libro Costa y el africanismo, que presenté allí como ponencia: «Inútil decirte que puedes hacer uso de tu comunicación, dejándonos la pequeña satisfacción de enumerarla en la edición… Puedo decirte que varias personas (franceses) me han hablado en términos elogiosos de tu Costa africano». Y luego, lamentaba mucho que combinase tan mal nuestra Semana Santa en Galicia y su viaje a Zaragoza (cursillo en el Pignatelli, conferencia en Derecho) me pedía que al menos organizase de modo que pudiera verse con los demás amigos: Labordeta, Forcadell, Fatás, Germán, Carreras…

41Cuando, dos meses después le envié el libro sobre Costa, me dijo que quería, sobre todo, «hablarte egoístamente de mí». Y se volcó por entero:

Cada vez me encuentro más a disgusto fuera de la patria. Me arde la sangre de no estar ahí. No sé, a lo mejor me equivoco, pero me parece así. Ya se lo decía a Carreras. Bueno; pues lo primero es saber si Carreras se ha mudado ya a Granada o qué es de su vida. A él quería decirle, y a ti también te lo digo (porque además puedes transmitírselo a Retortillo, etc.) que con este Secretario de Estado para Universidades e Investigación [Luis González Seara] tengo el máximo de mis posibilidades para poder regresar. Si no es con este ‘mandato’, por paradójico que sea, me quedaré aquí hasta el retiro… En resumen: que como está ‘muy feo’ que yo lo diga directamente, son los buenos amigos quienes pueden presionar a un Secretariado que, en principio, está muy bien dispuesto hacia mí.

42Añadía que habían tenido que dejar la casa, trasladándose a otra, dentro de la ciudad y más cara, en la que solo tenían un minúsculo gato. Y, como acababan de ser las elecciones: «De política, tras los cuatro casi decenios de encornamiento, pues todo está pareciendo un sueño. Pero ahora vamos a tropezar con ¡el ‘muro del dinero’! y las cosas se van a complicar pero que mucho. ¡Y todavía no hemos liquidado las secuelas fascistas en el aparato de Estado! Paciencia y barajar». En fin, escribía a mano: «No he respondido una carta a Forcadell. Estará cabreado y con razón. Dile que un extracto del tema de su tesis es claro que lo sacamos en Siglo XXI. En cuanto a la tesis misma, «son otros López», pero se puede intentar».

43Casi acabando 1977, el 11 de diciembre, preguntaba por la operación de vesícula de mi padre, que me había impedido acudir a una reunión. Pedía mi ayuda para una chica que trabajaba sobre la nobleza aragonesa. Y aludía a un asunto que no logro desentrañar: «habría comentado contigo la ignominiosa puñalada trapera que me ha asestado el apuesto autor del ‘Planeta’ [se refería, sin duda, al premiado Jorge Semprún, con quien tuvo un fuerte contencioso, por su Autobiografía de Federico Sánchez] sin otra razón ni fundamento que sus viscerales odios. ¿Qué te parece? Pásate una vida de sacrificio, luchando día a día por sobrevivir, hazte encima veintiún libros enteritos, varios miles de artículos, siembra seminarios y discípulos y a los sesenta y dos años recibes esto. Comprenderás que la cosa me haya sacado de mis casillas».

[…]

Los últimos Coloquios

44Una nueva crónica en Andalán, del IX Coloquio, también de Carlos (161, 14 de abril de 1978) daba cuenta de que aportamos un tratamiento de la educación en las constituciones Carlos Forcadell y yo.

45«Final de una etapa… que ha cubierto necesidades y ausencias en el desarrollo de la historiografía española más reciente… A lo largo de los años, los encuentros se centraron sobre ideologías y movimiento obrero, sociología de la literatura españolaen el XIX, industrialización, historia de la prensa, sociedad rural y crisis del Antiguo Régimen, transformación de la sociedad señorial en sociedad capitalista, crisis del estado... Seis volúmenes publicados y dos en prensa recogen las aportaciones y el fruto de todas las reuniones. Una obsesión muy tuñoniana preside la colección, y es la metodológica, la conceptual, la construcción de la historia como ciencia». Daba cuenta de cómo Ferrer Benimeli hizo las delicias de los asistentes con su meticuloso análisis de la presencia masónica en la Constitución y las Constituyentes del 31, y se quejaba del hecho de que «a la vez que los encuentros de Pau van perdiendo el sentido y la función que tuvieron, no haya surgido por otra parte un mecanismo claro, a este lado de los Pirineos, de sustitución y de relevo. Del mismo modo que la Universidad no ha conseguido, que nosotros no hemos conseguido en la Universidad, abrir las ventanas suficientes para que personas como Manuel Tuñón de Lara puedan trabajar entre nosotros».

46También yo hice alguna crónica de esos años (por ejemplo, «Coloquios de Pau: las clarificaciones históricas», en Argumentos (Madrid, junio de 1978), que motivó nueva carta el 24 de junio, agradeciendo y elogiando sin mesura «ese derroche de amistad, de sensibilidad y de delicadeza que es tu ‘papel’ en Argumentos. Es de esas cosas ante las que decir ‘Gracias’, por muy superlativo que sea, queda fuera de lugar. Como te digo, para eso hace falta, lo primero, cariño fraternal; pero hace falta también inteligencia y finura, ‘pata de maestro’ (pata es galicismo, quiero decir garra)». Me daba cuenta del desagradable pleito con Laia, que no pagaba lo sentenciado que le debían; preguntaba por todos los amigos zaragozanos; daba cuenta de sus mil trabajos; quería saber de oposiciones, y daba cuenta también de la marcha de los estudios de sus hijos Manuel y Paloma.

47Se quejaba, a 24 de octubre, de los muchos quehaceres, lo caro que le estaba saliendo el teléfono a su tambaleante hacienda, el agobio para escribir: «no es que no escriba a ti para escribir a otros, Eloy querido, que tú estás en las primeras líneas de vanguardia afectiva, es que no escribo a nadie. Y se está liando un montón de correspondencia que no sé cómo va a salir la cosa». Contaba el ambicioso plan para el décimo Coloquio. «Y para don Eloy se me ha ocurrido «Estado de la cuestión en estudios de historia regional y local» (Todo, menos los Tres Grandes: Calataluña, Euzkadi, Galicia). Si Forcadell te ayuda, tanto mejor, pero tal vez le interesa presentar algo específico. Que lo diga, que se autoproponga».

48Forcadell ayudó, lo hicimos todo a medias. Añadía Tuñón que estaba muy animado a ir a Jaca «magnetófono en mano, cuando de acuerdo con vosotros decidamos caer conjuntamente sobre los ancianos de Jaca y Ayerbe para recomponer lo de 1930 (y presentarlo al X Coloquio). Casi nada». También pedía ayuda en una encuesta que habían abierto sobre el estado de la enseñanza de la Historia en primaria y media; y lo mismo con un proyecto «francés» sobre el ferrocarril de Canfranc; me describía su viaje a Galicia, «verdadero acontecimiento espiritual para el matrimonio Tuñón. Recorriendo las rías, tras Vivero, alto en el mismo Estaca de Bares, llegamos a Mera… 10 kilómetros de Cariño. Pero no estábais allí, y tristes –ya empezaba a caer la tarde– nos fuimos veloces a La Coruña…» Fue invitado por Carreras a dar una conferencia, y comentaba: «¡Cómo siento la marcha de Carreras a Bellaterra! Y sigo creyendo que se engaña. La Generalitat tomará todo a su cargo: ya has visto el proyecto de Estatuto». Resume otro encuentro importante: «Estuve hablando en Santiago con G. [García] Pelayo, otro de los ‘suspendidos’ en la proposición para catedráticos extraordinarios. Me dijo: ‘De ninguna manera aceptaré después de lo pasado. Son ellos los que debieran pedirnos perdón, ellos que entraron ahí con correaje y camisa azul…’ Bueno, ya sabes lo que se dice en esas ocasiones. Pero el bueno de mi maestro y amigo está que echa las muelas por lo que considera una afrenta»… ¡Qué duro está el país! Bueno, esto es para hablado. ¿Me estaré volviendo pesimista? Eso sería confesar que estoy irremisiblemente viejo».

49Preguntaba también por la oposición de Mainer, la posible mía, cómo iba Andalán, la edición de la tesis de Carlos, daba noticia de los estudios de sus hijos y añadía a mano al final: «El ‘‘tortazo’’ de Cuadernos ha sobrevenido cuando el libro del VIII Coloquio estaba impreso, pero sin encuadernar. ¿Qué va a pasar ahora?».

50Con vistas a una síntesis, escribí (13 de febrero de 1979) a muchos compañeros de otras universidades, pidiéndoles que establecieran «en unos pocos folios el estado de la cuestión historiográfica contemporánea de su región, referido a publicaciones, tesis, centros de investigación, cursos, congresos…» Respondieron amabilísimos y precisos Isabel Moll de Mallorca; Julián Toro y Ángel Bahamonde de Madrid; David Ruiz de Asturias; Encarna Nicolás de Murcia (luego sufriría las consecuencias); Antonio Miguel Bernal desde La Laguna, donde profesaba entonces y que hizo su informe junto con el joven doctorando Antonio Macías; José Extramiana desde Pau, sobre el País Vasco; Jaime García-Lombardero sobre Galicia; Albert Balcells sobre Cataluña; Pedro Ruiz Torres desde Valencia; Antonio Rodríguez de las Heras desde Cáceres; José M. Delgado Idarreta de La Rioja. Julio Valdeón me puso en contacto con Jesús Sanz y también recomendó a Robledo para Castilla la Vieja.

51Manolo proponía confeccionar una encuesta que contemplase también la enseñanza de la Historia. Por supuesto, la hicimos, además de aportar nuestra historiografía aragonesa de esa década de los setenta, tan auroral para este asunto y redactamos «El estado de la cuestión en historiografía regional y local», asunto que resultó más que conflictivo para alguno de los compañeros a quienes habíamos pedido participaran. Por ejemplo, la profesora de Murcia, Encarna Nicolás, hubo de pasar años de persecución por sus limpias opiniones, inadmisibles para ciertos prebostes locales.

52En el encuentro y luego el libro figuraban también otro tipo de revisiones generales, tanto de la historia de los diez años de encuentros de Pau (en que escribimos Pierre Malerbe, Gérard Caussimont y yo) como de otros muchos aspectos. Por cierto que en la correspondencia que entre marzo y abril de 1979 mantuve con Pierre Malerbe, que profesaba en Toulouse, para preparar el libro en que escribimos ambos, en una ocasión pedía algunas cosas y concluía: «La verdad es que vais trabajando y publicando a un ritmo que siempre nos deja rezagados». Allí estaban junto a Tuñón y Pierre Vilar, los Santos Juliá y José-Carlos Mainer, Sisinio Pérez Garzón y Alberto Gil Novales, M. Carmen García-Nieto y Juan Luis Guereña, Gabriel Tortella, Michel Alpert, Ángel Viñas, F. García de Cortázar, Miguel Rebollo.

53Debió de haber más de una discusión sobre el otro encargo, de redactar la historia de esos años, en perspectiva e interpretación muy personal, tanto por posibles críticas a mi designación como, quizá, de deseo de otros por hacer ese texto, considerándose quizá con mayores méritos. Por eso, el 14 de junio, junto a unos comunicados impresos, añade a mano Tuñón: «¡Que no! ¡Que no trago ni un pelo! Don Eloy es la única persona del lado español para escribir la historia de los Coloquios. ¿Quién la haría, si no? ¿Uno de los ‘‘fundadores’’ a quienes después no se les ha visto el pelo? ¿Un chaval de la segunda época? ¿Quién, coño? solo tú, que además tienes una pluma cojonuda».

54Hice y le mandé, el texto «Hacia el hispanismo total», crónica, junto con otras dos sobre esos diez años de Pierre Malerbe y Gérard Caussimont (quien andaba muy atareado con su tesis doctoral, que le dirigió Tuñón y presentó con todos los honores en 1981: Étude comparée des communautés des vallées de Hecho, Ansó, Roncal, Haut-Ossau, Aspe, Baretous. De la structure à certains aspects des mentalités et à travers le mythe de l’ours. Habíamos hablado alguna vez sobre ella, y me la envió al terminarla). Constaté la posición de vanguardia que correspondía a Manuel Tuñón de Lara, autor de una obra extensa y meditada, dotada de una gran coherencia interna, y que era, sin duda, el historiador español de nuestro tiempo que más fecunda y tenazmente había abordado el problema de los métodos en historia social contemporánea. Y a 10 de septiembre me escribía que cuando se iban de vacaciones con retraso, al final se estropeó el viejo coche y apenas fue a una conferencia organizada por CC.OO. en Ferrol (no escribió a Cariño porque no tenía señas completas). Sobre mi texto para el libro: «Temo que te pases hablando bien de mí y que digan que esto es una sociedad de bombos mutuos tuñonescos… Pero allá va todo». Contaba que habían estado tomando unos vasos «con el nuevo cónsul, que no es otro que nuestro viejo amigo del exilio Vicente Girbau». Y añadía siempre: «De Carmina y míos mil abrazos para Marisa y para ti».

55En ese 1979, con sorpresa y hasta sorda «contestación» –que no se materializó, acaso por desgaste de las viejas guardias, y por temor a herir la enorme bondad y entusiasmo de Tuñón–, se supo que los Coloquios celebraban con esta décima edición su última convocatoria.

56En ese viaje a Pau, ya en la clara transición democrática, 1979, estaba, como nos había anunciado Manolo, un nuevo cónsul viejo amigo suyo: Vicente Girbau, un viejo luchador del 56, que había sido encarcelado y expedientado. Manolo estaba encantado, ya no era un extraño y un enemigo para los diplomáticos de su país, todo lo contrario. Girbau nos dio una gran recepción en el consulado y, como se hiciera tarde y temiéramos encontrar cerrada la frontera, se ocupó personalmente, hablando con los guardias de frontera en Somport, de que nos dejasen pasar. Tanto que nos estaban esperando (íbamos Carlos Forcadell, Santiago Castillo y alguno más) y ni siquiera nos pidieron documentación ni registraron nada... Vicente, que murió a fines de 1998, me había contado su amistad con Hobsbawm, con quien viviera en un piso en Londres un año, y me aseguró que era un gran crítico de jazz, con seudónimo, lo cual se confirmaría muchos años después por uno de sus libros. Cuando, en 1984, encontré al gran historiador inglés en Budapest, el recuerdo de Girbau, por quien me preguntó muy interesado, me permitió acercarme a él. He recordado ese encuentro en la reciente desaparición del primero.

57En cuanto a Vicente, me escribió precisamente ese mismo año 1984, desde Berna, donde había encontrado a Manolo Laguía, un cura ahora funcionario en aquella embajada, que le decía que había fundado Andalán con nosotros, y quejándose de los «cambios al revés» producidos en Pau. También me había escrito explicando las dificultades de colaborar en la GEA en historias de diplomáticos aragoneses.

58Se presentó en 1980 el libro de actas de ese X Coloquio celebrado el año anterior, y a la vez balance y resumen de todos, sobre Historiografía Española Contemporánea. Ahora investido como «Doctor de Estado», máxima distinción académica en Francia, y viendo lentamente reconocida su meritísima historia docente en el país vecino, iba a dar un salto conformando un gran Centro de Estudios de los Países Ibéricos.

[…]

El homenaje de 1981 en La Magdalena

59En los últimos días de agosto de 1981 se rindió a Tuñón un importante homenaje por su tan brillante trayectoria de historiador, en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander. Firmamos inicialmente la convocatoria invitando a acudir al Palacio de la Magdalena o sumarse de otra forma, Sisinio Pérez Garzón, María Carmen García Nieto, Santiago Castillo, Carlos Forcadell y yo, si bien, posiblemente por mi trabajo en la GEA, el peso de la organización recayó luego en los otros cuatro.

60Más de trescientas personas manifestaron su adhesión con sus firmas. Colegas, discípulos, amigos suyos. No me pondré a tiro de mis críticos amigos aportando las listas: estas figuran en los tres tomos editados con las ponencias y comunicaciones. Estaba, por decirlo rápidamente, con alguna rara ausencia, lo más interesante y atractivo en España (e hispanistas, franceses en su mayoría) de la Historia, la Economía, la Sociología, la ciencia política, algunas ramas culturales, etc. Muchos aragoneses: Juan José Carreras, Jesús Lalinde; Lola Albiac y José-Carlos Mainer, que estaban en La Laguna; Jesús M. Alemany, José Antonio Biescas, Lorenzo Martín-Retortillo, Carlos Forcadell, Guillermo Fatás, J.A. Ferrer Benimeli, Luis Germán, Julián Casanova, Manuel Ramírez y sus discípulos Manuel Contreras, Ricardo Chueca, Antonio Bar Cendón, Miguel Jerez Mir, José Ángel Tello; y yo mismo, claro. También acudieron a Pau profesores de los colegios universitarios de Huesca y Logroño, de enseñanza media, entre ellos José Antonio Labordeta, Carlos Franco de Espés, Herminio Lafoz; habían participado la mayor parte de ellos en algunos Coloquios en años anteriores de modo esporádico, como el librero Luis Marquina, y otros jóvenes estudiantes de últimos cursos o recién licenciados en Historia. Y nuestro alcalde, Ramón Sáinz de Varanda, que me escribió celebrando ese «merecidísimo homenaje a una fructífera y dilatada trayectoria», a la vez que lamentaba «que se haya hecho en Santander y no en Zaragoza, en donde Manolo tiene tantos lazos no solo culturales y profesionales sino de amistad».

61Esa fue mi primera ocasión de ir al palacio de la Magdalena, ubicación de los cursos desde la República, utilizada luego por el franquismo para agasajar a sus adictos. Participé en aquellas inolvidables jornadas, pero me cogieron a contrapelo y presenté un trabajo de refrito de muchas lecturas recientes: «Conflictividad social y radicalismo obrero (Zaragoza 1917-1923)», resumiendo y organizando como un relato una serie de ricas anécdotas y recuerdos de protagonistas (Buenacasa, 1977; García Oliver, 1978), el recién traducido libro de G.H. Meaker (1978) y el también muy importante de Forcadell (1978). Lógicamente la referencia era mayoritaria para el fenómeno anarquista, de tanto relieve en los años estudiados y, luego, hasta la Guerra Civil, ya que eran escasos aún los datos sobre los orígenes del PCE en Aragón, mientras que los del PSOE y la UGT habían tenido reciente edición en un pequeño libro.

62Hubo en Andalán dos crónicas de los actos. Por una parte, Carlos Forcadell exponía las razones, con motivo del cambio de rumbo de los Coloquios y a un año vista de la jubilación académica de Tuñón. La importancia historiográfica de los diez encuentros celebrados en Pau, había sido en numerosas ocasiones reseñada en Andalán, por lo que se centró en lamentar cómo por entonces la rigidez de las estructuras universitarias españolas, y la mezquindad de algunos, impedían que prosperase la propuesta de nombrar catedráticos extraordinarios a un grupo reducido de notorios representantes de la cultura española del exilio. Entonces surgió la idea de reconocer de algún modo, por parte de sus colegas, alumnos y amigos, y en España, la labor de Manuel Tuñón de Lara, a quien la universidad francesa, harto más exigente que la española en general, había reconocido el máximo rango académico, mientras la nuestra, que aún no ha salido de su largo anquilosamiento, lo ignoraba… Quienes asumimos la organización de este homenaje no hicimos sino recoger la idea de muchos; y para unos y para otros pesaban como razones, no solo la obra escrita del profesor Tuñón, sino, muy principalmente, las condiciones en que había sido realizada.

63Y otra de las razones del éxito del homenaje: quienes ahora eran catedráticos, algún decano, o el mismísimo rector de la Universidad Internacional, habían pasado por Pau en los primeros setenta.

64Por otra, Luis Germán destacó que el debate se articuló alrededor de diez mesas redondas, coordinadas por sendos especialistas, reflejo de un equipo pluridisciplinar: así, junto a historiadores en sentido estricto, se encontraban historiadores provenientes de los campos jurídico, económico y sociológico. Recordó que el homenaje –«primero de una serie que nuestro país debiera tributarle», en palabras del director general de Ordenación Docente, Ángel Viñas– no suponía sino un punto y seguido en la infatigable actividad de un historiador lleno de proyectos inmediatos. «A ese cívico entusiasmo en la investigación de la memoria colectiva de la contemporaneidad y a su permanente vocación de magisterio, bien presentes en las sesiones de Santander, respondía la presencia solidaria en el homenaje de varios centenares de sus colegas, devolviéndole su misma aportación: amistad y profesionalidad».

Largo itinerario de regreso

65Pasados algunos meses, al día siguiente de Navidad enviaba Carmina una postal con un grabado de comerciantes españoles de uvas en los Pirineos:

Es verdad que no tenemos vergüenza de guardar tanto tiempo silencio, pero tenemos disculpas. Cambiar de país, de casa, de vida, es algo tremendamente complicado y difícil, sobre todo cuando uno no es joven, pero creo que ya pasamos lo peor. Estamos aquí, en Bouzigues, un pueblecito del Mediterráneo francés donde nuestro hijo mayor tiene una bonita casa que compró muy vieja y que arregló él mismo, pasando las Navidades todos juntos. Manolo viajó mucho, Eloy, y siempre piensa escribirte, pero está un poco desbordado por un cúmulo de trabajos que se le fueron retrasando. Lo hará en cuanto tenga un rato. Sabes ya que tu invitación está aceptada y que iremos un día a veros y a descansar un poco a vuestro lado, pero no de inmediato, quizá en la primavera. Muchos besos a las niñas y Marisa. Y a ti un enorme abrazo, Carmina.

66Entrado 1982 estaban ya los Tuñón buscando nueva residencia. Parece que las condiciones que le ofrecían en Pau eran mezquinas. Mi impresión es que no le trataron como merecía, quizá les hacía demasiada sombra, quizá querían tomar otros derroteros. Lo cierto es que, tanto Barrère por la parte francesa, como M. Extramiana como lector principal (Tuñón no supo o no pudo encontrar un sucesor adecuado), no supieron conservar el inmenso capital hispanístico y en pocos años Pau sería puro recuerdo. Lástima de abandono de tan rica herencia, de tantas magníficas relaciones con todas las universidades de España. Desvois me daría cuenta, tiempo después (23 de septiembre de 1986), de la grave enfermedad terminal de Extramiana, y de cómo «Barrère y demás se las han arreglado ya para cargar con sus clases o dárselas a quien fuera, con tal de que ni Paul ni yo diésemos Historia de España; eso después de haberse negado a hacer a Paul profesor titular».

67Pronto marcharían esos dos grandes hispanistas, sus dos mejores discípulos franceses, Jean Michel Desvois y Paul Aubert, a ser considerados como merecían en Burdeos y Aix-en-Provence y allí apenas nos quedaba, a muchos, la amistad con ese bondadosísimo hispanista, especialista en nuestro arte, que es Philippe Moreau, también fiel colega y amigo de Tuñón, y que se jubiló ya hace años. Otro de sus últimos discípulos españoles (tras la fulgurante etapa de Antonio Rodríguez de las Heras), fue Vicente Salavert, un buen especialista en Historia Moderna y luego en la de la Ciencia, que me escribía a fines de 1981 que todo seguía más o menos como siempre, como ya me habría contado Philippe Moreau en su visita a Épila, pero… «en los pasillos de la Facultad se echa de menos la presencia de nuestro entrañable M. Tuñón». Lamentaba que no pudo ir a Santander, por mucho trabajo y distancia. Luego nos volveríamos a ver en Zaragoza, y en un estupendo curso de verano en Gandía, tras el que murió jovencísimo y lleno de lucidez.

68Por el momento, los Tuñón se fueron a vivir a San Juan de Luz, cerca de Biarritz y desde allí mantenían las relaciones con mucha correspondencia y mucho teléfono. Además, Manolo volvía a España con mucha frecuencia. Pero, por unos cuantos años, quedó a vivir en Francia, más cerca de los hijos y de los cada día más precisos servicios médicos. Tardó en cuajar un movimiento de recuperación académica de esa figura excepcional, que, tras el increíble fracaso de Mallorca, le llevó a profesar en Lejona, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco. (Supe que Tuñón hubiera venido muy satisfecho a Zaragoza si se le hubiera ofrecido una cátedra extraordinaria. Era, sin embargo, muy difícil, en aquella coyuntura, siquiera el plantearlo).

69Estuvo muy enfermo esa primavera y yo, aunque suelo ser muy perezoso para decidir un viaje, me fui a verle a su apartamento de San Juan de Luz en cuanto pude. El cuadro era terrible, le vi tumbado en un sofá sin apenas fuerzas para levantarse, para respirar. Me abrazó conmovido, se le escaparon unas lágrimas. Así lo recordaba él cuando, a petición nuestra escribió el 13 de septiembre de 1982 mandando un solicitado «papelillo» que, «en muy pocas líneas dice lo que pienso y lo que siento», añadiendo: «Nos hemos acordado muchas veces de vosotros. He ido mejorando desde aquel día de tu visita, una de las más felices que recuerdo en mi vida. De verdad; será por la coyuntura o por lo que fuese, pero de verdad. De todos modos me fatigo todavía mucho, sobre todo en los desplazamientos. Demos tiempo al tiempo».

70Mes y medio después, a 1 de noviembre de 1982 escribía ahora Carmina desde San Juan de Luz: Manolo iba mejor, mandaba el teléfono que por fin tenían, agradecía un paquete de andalanes, que querían conservar del naufragio de los traslados y se alegraba de que volviera yo a dirigir la revista, «símbolo de unidad, abnegación y decisión de un equipo de hombres de izquierdas», ofreciendo su ayuda «modesta, por supuesto, pero decidida».

71No tengo claras las fechas, pero alrededor del traslado a Bilbao, para ser profesor extraordinario de Historia Contemporánea en Periodismo, comenzó la separación de Manolo y Carmina, que fue para casi todos los amigos un enigma. Pasamos todos sobre ascuas, sin hacer preguntas. Pero algunos, como yo, pensamos que era un error de amigo –de ambos– no preguntar por la salud, los problemas, de Carmina. Y Manolo respondía siempre, yo creo que agradeciendo la discreción pero también la confianza. En todo caso, la querida vieja amiga llevó muy mal su soledad, su pérdida de memoria, se quedó en una casa en el monte Urgull [en realidad, estaba en el monte Igueldo], asomada a un alto acantilado, venteada por todas las tormentas, acompañada solo por sus perros. Un día fuimos a verle, pero solo salieron como enloquecidos aquellos perros tremendos. No podré olvidarlo.

72Con la nueva esposa, Mari Cruz Mina, claro, las cosas serían diferentes. Ella había venido mucho a Pau, era una colega, más o menos de nuestra edad, y no hubo solución de continuidad, todo estaba claro, aparte su extraordinaria prudencia en este y todos los demás temas.

[…]

73Al año siguiente, escribía desde Bilbao el 9 de febrero de 1986, acusando recibo de una carta mía en que le mencionaba su nueva pareja con Mari Cruz Mina, de lo que no había dicho nada: «Sí, han intervenido cambios fundamentales en mi vida privada. Como comprenderás, a mi edad y en mi coyuntura vital estas cosas son muy duras y penosas; si llegan, es por algo irremediable que casi podríamos atribuir al destino. Por consiguiente, no es cosa de comunicarlo por un ‘faire part’ ni aun a los mejores amigos. Te agradezco mucho y de veras tu cariñosa actitud a este respecto». Y explicaba luego, para Alemany y para todos, que «el Tuñón que daba conferencias por las Españas se acabó, precisamente para conseguir que el otro Tuñón pueda durar un poco más». Y pasando al asunto que le planteaba, una cartilla turolense sobre «La Batalla de Teruel»: «aceptaría gustoso ese trabajo, pero… para finales de curso me parece difícil tenerlo… Ahora bien; sí que puedo comprometerme a entregarlo en el mes de agosto, con lo cual el libro puede salir perfectamente a mediados del otoño… La idea del viaje, a despecho de lo que te acabo de decir, sigue seduciéndome. Si encontrara un hueco, antes de que haga demasiado frío, antes del 49 aniversario de la entrada en Teruel de las tropas republicanas…» Y tras repetir el teléfono bilbaíno y pedir un envío, acababa enviando «un abrazo grande y apretado de tu invariable Manolo».

74Ya hablando sobre esa cartilla del Instituto de Estudios Turolenses le dije que deberíamos ir por Teruel antes al menos, de cerrar el libro, y me contestó con cierta pillería: «¿Y qué te parece que hemos hecho este verano Mary Cruz y yo?». Le llevé a presentar el libro (1986). Fue recibido con enorme expectación, con respeto pero aún muchos recelos, y él lo percibió, y estuvo enormemente discreto, serio, caballero. El libro tuvo muy buena acogida, se agotó y se reeditó al año siguiente.

75En cuanto a la situación de la Universidad de Pau tras su marcha, una carta (23 de septiembre de 1986) de Jean-Michel Desvois me confirmaba las peores predicciones. Por otra parte, sabedor por el propio Tuñón de la situación de su exesposa, Carmina Villanueva, tan cariñosa siempre con nosotros, fuimos a verla a su preciosa casa y paraje en Buztinzuri, cerca del Igueldo. Y la llamamos alguna vez, casi siempre sin éxito: incendios, aguaceros, vientos huracanados, le dejaban con frecuencia semanas sin línea. Agradecía mucho nuestro afecto, escribió alguna postal y alguna carta, y daba cuenta de sus hijos, Manuel neumólogo, Paloma, profesora de Liceo y su hija, la nieta, Inés.

76Dos veces me invitó Manolo a Lejona, sede bilbaína de la Universidad del País Vasco, en la que fue profesor extraordinario y luego emérito y donde llevó a cabo sus últimos años docentes. En la primera ocasión, aunque dije que sí, encantado, y estaba anunciada una ponencia mía sobre «La prensa al servicio de la Historia», al final no pude ir, anduve mal de salud y agotado. Pero sí acudí, en 1988, al II Encuentro sobre Historia de la prensa, referido a la República y la Guerra. Me lo planteó a 1 de julio de 1987, cuando ya me suponía en Galicia y pedía concretase lo que haría. Anunciaba una lista en la que figuraban viejos y nuevos amigos como J. Altabella, Alicia Alted, Paul Aubert, Jean-Michel Desvois, J.-C. Mainer, Elorza, Aróstegui, Fusi, etc. Acababa como siempre con expresiones inventadas: «Abrazos en masa». Fui a Bilbao, conviví con él y su equipo, tan destacado, esos varios días, y presenté un trabajo que aparece recogido como «La prensa económica durante la II República», en el libro de 1990 bajo su dirección, Comunicación, Cultura y Política durante la II República y la Guerra Civil.

77A fines de marzo y primero de abril de 1989 nos reunió Tuñón en Cuenca, en su VI Coloquio de Historia contemporánea de España organizado por la UIMP, centrado en el centenario de la II Internacional y su influencia en España. Por allí anduvimos muchos de los viejos colegas y amigos de casi veinte años antes. Acudían desde Zaragoza, Juan J. Carreras, J.M. Serrano Sanz, Marcela Sabaté, Carlos Forcadell y yo, que cerramos con una mesa de debate con el hispanista francés Carlos Serrano, que venía de Francia, como Desvois y Aubert,

78Cinco días antes de la Navidad de ese año 1989, como solía, añadía unas letras a mano a las circulares. Así, invitándome a ir a Cuenca de nuevo, decía: «Esto es una especie de pistoletazo. Yo no sé si te apetece ni si tienes tiempo para hacer algo sobre Costa y regeneracionismo como expresión de la ‘lucha contradictoria’ que preside nuestro tema de esta consolidación en Cuenca y con el nuevo equipo rectoral. Llámame, por favor, un gran abrazo». Creo que no fui, pero sí regresé a Cuenca los días 4, 5 y 6 de abril de 1991 para el VIII Coloquio de Historia Contemporánea de España, que versó sobre «Las ciudades en la modernización de España, 1895-1935». Presenté con Forcadell un ensayo «Crecimiento económico, diversificación social y expansión urbana en Zaragoza, 1900-1930», que se incluyó en el libro coordinado por J.L. García Delgado para Siglo XXI, en 1992. Ese año 1992 fui invitado de nuevo, pero no tenía nada sobre esa época: se debatió sobre “Los orígenes culturales de la II República”. Tuñón me hizo, sin embargo, presidir una sesión: era su modo de agasajar, de elegir y señalar a sus amigos. En cambio en el siguiente, X Coloquio de Historia contemporánea reunido en mayo de 1993, de nuevo acudimos Forcadell y yo, que hablamos de «Historiografía de las regiones y autonomías», con los viejos amigos asiduos, y otros como Paco Comín, Gómez Mendoza, García Sanz, González Calbet y Gómez Navarro, Tusell, M. Ramírez, Eugenio Torres.

79Unos años más tarde, su Universidad del País Vasco le dedicó un estupendo volumen, coordinado por J.L. de la Granja y A. Reig Tapia, Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la historia. Su vida y su obra. La Casa de Velázquez (magnífico centro cultural para fomentar las relaciones culturales entre España y Francia, que lo gestiona) decidió organizar anualmente unos «Encuentros Tuñón de Lara», en su homenaje. Me invitó Paul Aubert, ahora director de estudios allí (era la dirección de Joseph Pérez), que los iba a coordinar, y acudí en los días 16 al 18 de marzo de 1995. Había, a la vez, una magnífica exposición sobre Tuñón (cuyo catálogo, también coordinado por J.L. de la Granja, Manuel Tuñón de Lara, maestro de historiadores, establece definitivamente la bibliografía y la historiografía del querido maestro quien, enfermo, ya no pudo acudir). El encuentro versaba sobre «La transición española a la democracia en el marco del sur de Europa (1975-1985)» y acudían muchos conocidos de Pau: Jacques Maurice, Julio Aróstegui, José Luis García Delgado, Edward Malefakis, Antonio Miguel Bernal, Álvaro Soto Carmona, Javier Corcuera, Borja de Riquer, Santos Juliá, Javier Tusell, David Ruiz, Fernando García de Cortázar, y algunos nuevos como Manuel Redero, Joaquim Lleixá, Josep Sánchez Cervelló. Cerramos con una mesa redonda sobre el papel de la prensa, Jean-Michel Desvois, José Ángel Ezcurra, exdirector de Triunfo, y yo, moderados por Elías Díaz.

80A fines de 1995, el 12 de diciembre, se tributó un homenaje a Tuñón en la Universidad de Pau, al que fui invitado y aporté un análisis titulado «Élites económicas y poder político en la sociedad civil española (un cuarto de siglo en la senda de M. Tuñón de Lara (1967-1992)». Destaqué la importancia de su pequeño libro, de los primeros que leímos suyos, Historia y realidad del poder (1967, en la colección de bolsillo de Cuadernos para el Diálogo) que contenía ya sus más eficaces líneas de trabajo, lleno de sugerencias, de preguntas, de estímulos a la investigación. Veinticinco años después publicó Poder y sociedad en España, 1900-1931, desarrollando antiguas preguntas. No se trató solo de una gran intuición aislada, sino que tuvo importantes efectos científicos.

81Le escribí el 16 de mayo de 1996, contándole que «a raíz del encuentro en la Casa de Velázquez, acordamos entre los asistentes, la mayoría veteranos de Pau y todos discípulos y amigos tuyos, que hubiera una periodicidad bianual, es decir que nos reuniéramos de nuevo ese grupo más o menos, en la primavera de 1997. Se barajaron varias sedes y, en todo caso, se acordó que estas fuesen itinerantes, para no caer la organización sobre una sola entidad o persona. Y se pensó comenzar con la Universidad de Zaragoza, en su Residencia de Jaca… He pensado que podríamos llevar la organización desde aquí tres viejos amigos tuyos: Forcadell, Luis Germán y yo. Y he escrito a Paul Aubert, recordando el compromiso suyo de seguir ayudando. A Manolo Pérez Ledesma le veremos aquí el 3, en un tribunal de tesis en que también estoy yo. Así que, como puedes ver, solo falta tu níhil óbstat, que supongo darás. Por supuesto, nos alegraría mucho vinieras y pasar unos días juntos, pero si no tienes ganas lo haríamos igual, salvo tu veto, porque lo que se acordó es llamarlo II Encuentro Tuñón de Lara, y a nada te obliga, aunque mucho te honra, al menos esa es la intención». Pensamos en ir a verle, pero se fue poniendo peor, y nada más pudo avanzarse.

Su muerte y otros recuerdos

82Cuando murió Tuñón el 25 de enero de 1997, con 81 años cumplidos, su viuda, Mari Cruz Mina, me escribió desde Leioa, 22 de febrero: «Gracias por todo. Porque hasta el final, a través del teléfono, de tus cartas y separatas mantuviste la comunicación con Manolo y le demostraste tu afecto. A él le gustaba y te lo agradecía porque también te quería. Gracias también por tus últimos recuerdos. Me gustó mucho tu artículo de El Mundo. También todo lo que se escribió en el Heraldo y las palabras de Labordeta. ¡Qué buenas sobremesas de domingo le hizo pasar recorriendo con él España!».

83Al año siguiente, 1998, participé en un curso organizado de nuevo en Madrid por la Casa de Velázquez, con una ponencia sobre «La recepción en España de la Segunda Revolución Industrial: las revistas de los ingenieros (1900-1936)», que se editó en 2001, en el libro editado por Paul Aubert y Jean-Michel Desvois Les élites et la presse en Espagne et en Amérique latine des Lumières à la seconde guerre mondiale. Me pareció que seguía a su lado.

84Con Carlos Forcadell coordinamos en 1998 a un grupo de personas vinculadas a Manuel Tuñón y residentes en Zaragoza (Manuel Ramírez, José Antonio Biescas, Jesús M. Alemany, Luis Germán, Jorge Sanz y nosotros dos), junto con cuatro invitados de excepción (Paul Aubert y Jean-Michel Desvois, Manuel Pérez Ledesma y Javier Corcuera), discípulos predilectos suyos. En la sala de grados de mi Facultad, recordamos, un año largo después de su muerte, al que todos consideramos no solo de uno u otro modo nuestro maestro sino también, y sobre todo, un querido amigo. «Manuel Tuñón de Lara, maestro y amigo», fue mi artículo en el libro que editamos, Manuel Tuñón de Lara, desde Aragón, para la Institución Fernando el Católico. En nuestro recuerdo, solo podía ser una cita histórica la memoria del legendario muchacho y joven de la República y la Guerra Civil, el exiliado de actividad incesante; porque nosotros le conocimos ya magistral profesor de Pau donde acogería durante once Coloquios a cientos de jóvenes universitarios españoles, y luego, en la transición democrática, ya como célebre y considerado director de colecciones de éxito, conferenciante, catedrático emeritísimo.

85Hubo muchos actos y libros dedicados a Tuñón, en especial en el País Vasco y Madrid. No siempre fui invitado, y cuando lo fui no pude acudir. En cambio, quizá por lavar de un golpe mis últimas ausencias, acudí agradecido a la llamada que dos viejos colegas amigos, Pepe Sánchez Jiménez y Julio Aróstegui (a los que se sumó Sergio Gálvez Biesca) para un número monográfico, el 30, de 2008, de los estupendos Cuadernos de historia contemporánea del Departamento de Historia Contemporánea de la Complutense de Madrid. Fue un trabajo muy elaborado, en la línea iniciada por Tuñón: «Élites y poderes económicos en la España del siglo XX». Señalé allí cómo, a mi juicio, se ha dedicado mayor atención a las élites políticas o sociales a las económicas, en muchos casos incluidas en aquellas. Hoy es posible adentrarse más en ese mundo gracias al magisterio de Tuñón de Lara. Él acuñó el concepto de «bloque de poder». Pero no quiso, o no pudo, desbordado como estaba por mil solicitaciones, desarrollar una de sus ideas principales.

Top of page

References

Bibliographical reference

Eloy Fernández Clemente, Manuel Tuñón de Lara, maestro y amigoBulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 52 | 2017, 143-156.

Electronic reference

Eloy Fernández Clemente, Manuel Tuñón de Lara, maestro y amigoBulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [Online], 52 | 2017, Online since 09 October 2018, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bhce/377; DOI: https://doi.org/10.4000/bhce.377

Top of page

About the author

Eloy Fernández Clemente

Universidad de Zaragoza

Top of page

Copyright

CC-BY-4.0

The text only may be used under licence CC BY 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search