Tuñón de Lara, toda una época
Résumés
Cet article analyse l’oeuvre de Manuel Tuñón de Lara, le plus notoire promoteur des études sur l’histoire contemporaine de l’Espagne pendant la fin du franquisme et la transition vers la démocratie, en particulier celles concernant les luttes sociales et le mouvement ouvrier. Après une révision de sa biographie et de ses principaux livres, et une évaluation de sa personalité charismatique, est abordée la répercussion que le temps passé et les changements dans les tendances historiographiques dominantes a pu avoir sur la méthodologie et les conclusions de Tuñón par rapport aux xixe et xxe siècles espagnols: sa distinction de niveaux socio-économique, politique et culturel, entre la structure et la conjoncture, entre la longue durée et le temps court, ou son emploi de concepts comme révolution bourgeoise, bloc de pouvoir oligarchique ou «mentalité sociale».
Entrées d’index
Mots-clés :
Tuñón de Lara (Manuel), histoire contemporaine de l’Espagne, mouvements ouvriers, historiographie, méthodologie historique, culture antifranquistePalabras claves:
Tuñón de Lara (Manuel), historia contemporánea de España, movimientos obreros, historiografía, metodología histórica, cultura antifranquistaTexte intégral
1Manuel Tuñón de Lara fue el animador más visible del renovado interés por la historia contemporánea española que emergió en los últimos años del franquismo. Tuñón era, como se sabe, un joven estudiante de Derecho de poco más de veinte años al iniciarse la Guerra, y estaba afiliado a la F.U.E. y a las Juventudes Comunistas. Encuadrado en el Quinto Regimiento durante la Guerra Civil, mantuvo su actividad clandestina de oposición al régimen en los años cuarenta y pasó algún tiempo encarcelado. Acabada la Segunda Guerra Mundial, se exilió a Francia, donde residiría a lo largo de tres decenios. En París, donde subsistía como periodista y traductor de la UNESCO, conoció a Manuel Núñez de Arenas, autor de unas tempranas Notas sobre el movimiento obrero español (1916), aparte de otros estudios sobre Ramón de la Sagra y el reformismo social. Fue un encuentro crucial para el joven Tuñón, que se orientó desde entonces hacia la historia obrera. Apoyado por Pierre Vilar y Noël Salomon, entró en la École Pratique des Hautes Études, donde recibió un título de Historia que le permitió ocupar, en 1965, el puesto de profesor de Historia y Literatura Españolas en la Universidad de Pau.
2Al iniciarse la década de los sesenta Tuñón había publicado La España del siglo XIX, a la que siguieron La España del siglo XX y El movimiento obrero en la historia de España, libros de obligada adquisición para quienes, desde la España de Franco, salían a París y se acercaban a la Librairie Espagnole de la rue de Seine o a Ruedo Ibérico. Al finalizar aquella década, a medida que la censura franquista se relajaba y Tuñón de Lara iba adquiriendo renombre, pudo lanzar también dentro del país su Historia y realidad del poder (1967) y Medio siglo de cultura española, 1885-1936 (1970). Era solo el inicio de una larga lista de obras que firmaría en los años sucesivos, hasta culminar en la Historia de España dirigida por él y publicada por Labor, en catorce volúmenes, entre 1980 y 1991. En esta obra colectiva participaron treinta y dos colaboradores (cuatro veces más que los de Alianza/Alfaguara, como ha observado Gonzalo Pasamar), lo que la convirtió en la expresión de los puntos de vista de toda una generación, cuyo común denominador era el antifranquismo.
3En los años sesenta y setenta, Manuel Tuñón de Lara llegó a encarnar como nadie la visión del pasado que asumían como propia quienes se oponían al régimen. A ello contribuyó su calidad de exiliado político, testigo y actor de la misma historia que escribía, y su metodología, básicamente marxista; pero le ayudó también su estilo literario ágil y eficaz, muy cercano al periodismo, y su carácter abierto y sociable, todo lo cual le convirtió en un personaje dotado de “patente magnetismo”, en expresión de Enrique Moradiellos.
4A partir de 1970, desde el Centre de Recherches Hispaniques de la Universidad de Pau organizó unos coloquios a los que asistían los historiadores españoles jóvenes más prometedores y preocupados políticamente; Se dedicaron fundamentalmente a la “historia del movimiento obrero”, verdadera marca generacional, quizás porque ofrecía precisamente el modelo de movilización que proponíamos contra el régimen. El impacto de aquellos debates y ponencias, publicados en el interior por Cuadernos para el Diálogo, fue inmenso; su tema estrella tendía a ser la historia social y del movimiento obrero, aunque abundaron también las presentaciones sobre historia política, económica y literaria; todo ello centrado, eso sí, en la época contemporánea. Tuñón retornó esporádicamente a España a partir de 1973 y sus apariciones públicas se convirtieron en acontecimientos mediáticos: impartió cursos y conferencias multitudinarios en diversos centros culturales o facultades universitarias y acabó siendo nombrado, por un procedimiento excepcional, catedrático de la Universidad de País Vasco en 1983.
5Tras tener Pau como sede durante más de una década, los coloquios pasaron a celebrarse en Segovia y Cuenca durante otros tantos años y, desaparecida Edicusa, fueron publicados por Siglo XXI. De la capacidad integradora de Tuñón y su reconocida autoridad da idea el hecho de que fuera designado como director del equipo que preparó para Televisión Española la larga serie documental emitida sobre la Guerra Civil con ocasión de su cincuenta aniversario. Aparte de otra infinidad de tareas individuales y colectivas, también coordinaría los 27 volúmenes de La Guerra Civil Española, editados por Folio en 1996.
6El censor franquista que dio su visto bueno a la publicación de Historia y realidad del poder, y cuyo informe ha sido publicado por Ricardo Miralles y José Luis de la Granja, entendió el sentido general de la obra: era un estudio sobre la “oligarquía” del primer tercio del siglo XX, “compuesta por el rey, su camarilla palatina, la aristocracia, la alta burguesía, encumbrada por la Corona, protegida en sus negocios sucios y elevada al Poder por el Rey y los nobles”. Sin duda con miras antimonárquicas, en un momento crucial para el futuro del régimen como era 1967, el censor observaba que “el libro sentará muy mal en los medios monárquicos”, ya que “contiene hechos irrebatibles que pueden ser vergonzosos pero que no hay quien los mueva”. Autorizaba, en definitiva, la publicación de la obra, pese a la “intencionalidad manifiesta, dados los antecedentes del autor”, porque no había en ella nada “comprometedor” para el régimen, ningún “ataque” directo a sus instituciones, a la Falange o al propio Franco. Tenía razón, pero era una visión muy a corto plazo. Lo fundamental, que el censor no veía, era que Tuñón estaba ofreciendo el gran paradigma alternativo a la historiografía franquista.
7Desde el punto de vista metodológico, era renovador el apoyo de Tuñón de Lara en datos más hemerográficos que archivísticos y su utilización de conceptos y métodos de análisis procedentes de la sociología, la economía y la ciencia política. En sus obras abundaban términos nada habituales en anteriores libros de historia españoles, como “bloque de poder”, “aparatos de Estado”, “formación social”, “luchas por la hegemonía”, “contradicciones”, “crisis”, “élites”, “mentalidades”, “grupos de presión”... Aunque su raíz básica fuera marxista, su esquema explicativo no se reducía a una rígida dialéctica en términos de luchas de clases. Las estructuras socio-económicas eran el núcleo duro de su enfoque, pero era patente –aparte de un tono moralista de herencia costista– la impronta añadida de la escuela de los Annales y del estructuralismo francés, que le abría a una mayor interdisciplinariedad.
8Un concepto, en especial, como el de “mentalidad social” –bastante impreciso, en definitiva– le permitió prestar gran atención a los temas culturales, sobre todo literarios, para lo que contó siempre con la participación de los muchos y muy buenos hispanistas franceses, formados clásicamente en estudios literarios. En el título mismo de la cátedra de Tuñón en Pau figuraba el término “literatura” y entre sus publicaciones iniciales había un libro sobre Antonio Machado, otro sobre la llamada “Edad de Plata” y un tercero sobre Costa y Unamuno, con lo que estos temas nunca fueron ajenos a sus preocupaciones. Pero siempre, eso sí, procuró enfocar los “problemas de la cultura”, como él mismo explica, no “como una enumeración de personalidades y de obras según las viejas historias de la civilización”, sino centrándose en “las ideologías y su elaboración, así como su difusión a través de los distintos aparatos de hegemonía”.
9Resuelto, como estaba, a escribir una historia “científica”, superadora de anteriores “visiones ideológicas”, Tuñón se planteó repetidamente el problema del método. Empezó por hacerlo en Historia y realidad del poder, primer libro que escribió en Pau y que fue un paso clave en su profesionalización como historiador. Las ideas allí contenidas serían expandidas en su Metodología de la historia social de España (1973), libro que marcó a toda una generación de jóvenes historiadores españoles. Resumiendo las ideas de Tuñón, Santos Juliá ha escrito que su punto de partida era que “la explicación del conflicto visible, palpable, no puede agotarse en lo que vemos o en lo que recordamos. Es más, la vista puede ocultar la realidad, o engañarnos acerca de su verdadera sustancia, que solo es discernible si vamos a ella equipados de teoría”. Coherente con esta hipótesis, centraba su interés en “la conflictividad latente, que no se ve con los ojos ni se oye con los oídos, pues no se da entre personas, en la superficie, sino entre estructuras, en las profundidades”. Habían pasado los tiempos, defendía Tuñón, no sólo de la “historia-relato”, especialmente de la centrada en “héroes” o “reyes y batallas”, sino también de cualquier otro enfoque que partiera de la autonomía de la acción humana.
10Pese a que su instinto periodístico siempre cargara sus libros de nombres y anécdotas individuales, mantenía que el objeto de la historia no era “el hombre como individuo”, sino la sociedad, la colectividad; una colectividad que nada tenía que ver ya con la “intrahistoria” unamuniana o el “alma popular” o “espíritu colectivo”, en el que aún creían historiadores españoles inmediatamente anteriores, o incluso coetáneos suyos, sino que debía entenderse como una “estructura de poder”. Poder que, a su vez, de ningún modo se limitaba tampoco al ámbito político, a los centros de decisión del Estado, sino que radicaba en estructuras no institucionalizadas, en empresas o centros financieros, en redes con influencia social y cultural, “poderes fácticos” todos ellos que debían ser analizados para entender el esquema de dominación propio de cada “formación social”. En la base de aquella “totalidad histórica” evocada estaba la estructura social y económica, caracterizada por su larga duración, pero recorrida por coyunturas de duración media y corta y acontecimientos puntuales, según la célebre diferencia establecida por Fernand Braudel.
11Entre las estructuras, Tuñón distinguía tres “niveles” o “aspectos” –para él, “interdependientes”, insistía– que, de un modo u otro, están siempre presentes en su esquema: el socio-económico, el político y el cultural. Para analizar, sobre todo, las estructuras profundas recomendaba la utilización preferente del método cuantitativo: “no basta con describir, hace falta medir”, repetía. Pero la “realidad” socio-histórica tampoco podía limitarse a esto; lo cuantitativo debía combinarse con lo cualitativo, como la estructura con la coyuntura y el tiempo largo con el breve.
12Un planteamiento “totalista” de este tipo –“es inútil cualquier intento de explicar la parte sin el todo”– se veía aquejado de una cierta vaguedad: en definitiva, todo tenía importancia, todo debía ser tenido en cuenta, sin que se sentaran criterios de exclusión o de jerarquización o subordinación de unos “niveles” en relación con los otros. Tuñón no se pronunció de manera tajante en relación con el clásico problema marxista de la “determinación”, o tan solo el “condicionamiento”, del conjunto por la “estructura económica”, aunque se distanció explícitamente del “economicismo”. Pero el centro de sus preocupaciones giraba, en definitiva, en torno a las relaciones de poder. Uno de sus conceptos más repetidos, y al que probablemente dedicó mayor atención, fue el de “bloque de poder”, o “bloque hegemónico”, que evocaba el “bloque histórico”, puesto en boga en aquellos años sesenta por Poulantzas y por el comunismo italiano. Un “bloque de poder” era algo más que una simple alianza, como sería una coalición electoral. Era un “poder real” (poder económico, influencia social, es decir, en definitiva, capacidad de tomar las decisiones trascendentales), más “real” incluso, aunque menos visible, que el mero poder formal o político. Consistía en un conjunto de fuerzas que “dirige” –no “domina”, aunque sin duda forma parte de él la clase o grupo social “dominante”– al resto de la sociedad.
13El ejemplo paradigmático de esta situación era, para Tuñón, la Restauración borbónica del último cuarto del XIX, momento en el que Cánovas se había apoyado en un “bloque de poder oligárquico” formado por la monarquía, la Iglesia –una vez derrotado el carlismo–, los mandos militares, la aristocracia, una buena parte del “personal político”, la burguesía catalana –ganada por el proteccionismo–, la vasca –tras los conciertos económicos–… En esa sociedad, ya burguesa, las clases dominantes se adaptaron a las nuevas formas liberal-parlamentarias, aunque impidieran la participación política de las clases populares y en muchos de sus comportamientos se observara un “techo ideológico” procedente del Antiguo Régimen. A diferencia de Vilar, por tanto –aunque lograra siempre esquivar el debate con su maestro–, para Tuñón sí había habido una cierta “revolución burguesa” en la España del XIX. Aquella situación canovista se mantuvo, en todo caso, hasta que el 98 dio lugar a una “crisis de hegemonía” o “crisis ideológica”. Siguió entonces existiendo un “bloque de poder”, formado por los políticos monárquicos, pero ya más basado en la fuerza y la opresión directa, en la resistencia obstinada a la reforma del sistema pese a la agudización de las tensiones sociales. Todo aquel inestable tinglado acabó desembocando en la dictadura de Primo de Rivera –que merecía ya el calificativo de “crisis de Estado”– y, tras la defección de una parte de las élites –esa “otra burguesía” que leía El Sol–, en la caída de la monarquía en 1931.
14Una característica del planteamiento tuñoniano es, por tanto, la atención relativamente menor que presta a los personajes y a los acontecimientos en favor de la longue durée. Ni siquiera un período tan largo como el franquismo podía entenderse en sí mismo, sino como consecuencia remota de la crisis del “bloque de poder” canovista acaecida en el primer tercio del siglo. Aquel bloque de poder asediado, especialmente en el momento republicano, en el que tan importante papel desempeñaban la Iglesia y la oligarquía terrateniente y financiera, fue la clave de la reacción “contra las libertades políticas […] contra la autonomía de Cataluña y del País Vasco, contra la reforma agraria, contra la secularización de los servicios del Estado, […] en una palabra, contra la modernización del España”, representada, según Tuñón, por la Segunda República. El régimen surgido en 1939 fue un sistema de “poder personal”, sí, pero de ningún modo al servicio únicamente de la persona del dictador. “Franco fue la piedra angular que sostuvo y justificó el poder de un conglomerado de grupos sociales que fueron los verdaderos vencedores de la guerra civil”. Supo, sin duda, mantener un hábil equilibrio, cumpliendo así “su función histórica de representar al bloque dominante y la más cotidiana de asegurar su poder personal”. A lo largo de los muchos años que duró el régimen, dentro del bloque de poder se operaría una transferencia de la hegemonía desde la oligarquía o “gran burguesía terrateniente” a otra “gran burguesía”, la financiera y de negocios; lo cual explicaba la modernización económica de los últimos lustros del régimen y el acceso al poder de los llamados “tecnócratas”. En términos políticos, significó el tránsito de “un totalitarismo de derecha que podemos identificar como fascismo” al “autoritarismo tecnocrático que caracteriza el último período del franquismo”. Pero aquella evolución también dividió a quienes apoyaban el régimen y provocó sus “contradicciones” y crisis final.
15Estas posiciones metodológicas que caracterizaron a Tuñón de Lara, y que tanto atractivo demostraron tener en su época, no se distinguían, como puede apreciarse hoy, por una gran originalidad. En realidad, en los debates puramente metodológicos Tuñón nunca se sintió a gusto –“un ejemplo, que es lo que a mí me gusta”, repetía–. Su esquema se derivaba del marxismo modernizado por la escuela de los Annales. Pero, en la España del final del franquismo, fue el hombre adecuado en el momento adecuado. Su versión del pasado era lo que el ambiente requería para oponerse a los esquemas dominantes en los medios académicos que apoyaban al régimen. De ahí que su influjo superara con mucho el campo de la historia contemporánea. Abilio Barbero, Marcelo Vigil o Julio Valdeón son ejemplos de medievalistas que trabajaron, en aquellos mismos años, con esquemas no muy diferentes al suyo. E incluso contemporaneístas de formación tradicional, como Jover Zamora, y otros políticamente muy distantes de Tuñón de Lara, incorporaron conceptos provenientes de sus libros.
16La culminación y síntesis de los coloquios de Pau y expresión de los puntos de vista de toda una generación fue la Historia de España de Labor, 1980-1991, que Tuñón de Lara dirigió. Su primer volumen se abría con una larga introducción metodológica, cuya autoría sin duda correspondía al director, donde justificaba la historia como “totalidad”, estructurada en “niveles de interdependencia” y dividida en períodos a partir de “modos de producción”, dentro de cada uno de los cuales cabían distintas “formaciones sociales”, así como la “relación dialéctica entre las élites y las masas, entre vanguardias y mayorías”. La organización de los volúmenes, a partir de ahí, respondía obviamente a un plan coherente que de ningún modo consistía en una mera yuxtaposición de autores. Había, en cada uno de ellos, unas páginas dedicadas a historia socio-económica, otras a la política y un tercer grupo a la “cultura e ideología”. En cuanto a la periodización, rompía de manera patente con la habitual. Los volúmenes se iban dedicando a las “Primeras culturas”, la “Hispania romana” (sólo hasta el siglo III d. C.), “Romanismo y germanismo” (siglos IV-X), “La España musulmana”, el “Feudalismo” (siglos XI-XV), los siglos XVI y XVII (que recibían el significativo título de “La frustración de un imperio”, e incluían la Guerra de Sucesión), el XVIII y primer tercio del XIX (“Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen. 1715-1833”), el resto del XIX e inicios del XX (“Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo. 1834-1923”), los años 1923-1939 (“Crisis del Estado. Dictadura, República, Guerra”), 1939-1975 (“Dictadura Franquista”) y 1975-1985 (“Transición y democracia”). Se evitaban, intencionadamente, términos como “Edad Moderna”, “Edad Contemporánea” o “Reconquista”, por no hablar de etapas denominadas a partir del nombre del rey o personaje político dominante; la excepción era la “dictadura franquista”, fórmula en que se aceptaba de forma “provisional”, advertía Tuñón, y en la que el nombre del dictador no era más que el adjetivo, mientras que el sustantivo era el régimen, para el que quedaba abierta la hipótesis “de si se trata de una manifestación específica del totalitarismo de derecha y/o del fascismo”. Lo importante no es la sucesión de personajes en el poder, ni aun la invasión por otros pueblos, como la de Roma por los “bárbaros”, sino la sustitución de una estructura de dominación por otra (por ejemplo, del esclavismo por el colonato).
17En cuanto al desarrollo de los volúmenes, era también obvia la distancia respecto del relato nacional-católico. Del sitio y toma de Sagunto, que tanta tinta ditirámbica había hecho correr, solo se decía “Aníbal sitió Sagunto y ocho meses más tarde era dueño de la ciudad”; sobre Numancia y Viriato, “utilizados como símbolos” de las “virtudes de la raza” (“amor a la independencia y la libertad”, “genio”, “improvisación”), se decía, también muy escuetamente: “son pocos los que siguen creyendo en estos tópicos” (Julio Mangas). Igualmente se denunciaba el “papel ideológico” desempeñado en la historiografía tradicional por don Pelayo y Covadonga y se defendía la falta de relación entre la rebelión de las “tribus astures” y el anterior reino visigodo de Toledo. Así dice el prologuista –Tuñón, de nuevo–; el autor de las páginas sobre godos y primeros núcleos de resistencia anti-musulmana, Luis A. García Moreno, se refiere a aquellos años como “época oscura”, sobre la que tenemos “gravísimos problemas de conocimiento”.
18El volumen dedicado a la “frustración de un imperio” parte de un planteamiento más temático que cronológico: “aspectos” económicos (población, agricultura, pesca, artesanía, comercio, hacienda real), “aspectos” políticos y sociales (más narrativo y pautado por reinados) y “aspectos ideológicos” (cultura escrita y popular, representación de la sociedad española en el interior y el visión desde el exterior, influencia de la Iglesia, ciencia). La América hispánica merece todo un volumen, a cargo de Guillermo Céspedes del Castillo. El XVIII, junto con el reinado de Fernando VII, se ve de nuevo en términos de “crisis”, esta vez del “feudalismo desarrollado”, y se tratan en él la “coyuntura y política económica”, a cargo de Fernández de Pinedo, la “política y sociedad” (por reinados, Gil Novales) y la “visión” cultural e ideológica (por Dérozier, centrada en la literatura). Sobre el siglo XIX escriben Gabriel Tortella sobre economía (que tiende a superar su visión meramente española de su primer libro para insertar el caso español en el “relativo retraso” de las economías mediterráneas), Casimiro Martí sobre política (“Afianzamiento y despliegue del sistema liberal”: fuerzas vivas, ideologías, instituciones, acontecimientos); para la segunda parte, J. M. Jover, D. Ruiz y J. L. García Delgado. El volumen sobre los años 1923-39 corrió a cargo de P. Malerbe, el propio Tuñón, García Nieto y J. C. Mainer (que, por una vez, reemplazaba a los hispanistas franceses para escribir sobre cultura) y el de la dictadura franquista volvía a dividir economía, política y cultura, encargándose J. A. Biescas de la primera y Tuñón de las dos últimas. El esquema se repitió en un volumen añadido en 1991 sobre la Transición y la democracia postfranquista, en el que S. Juliá escribió la parte política, J. L. García Delgado y J. M. Serrano Sanz la económica y J. C. Mainer la cultural.
19Ha pasado, al escribirse estas líneas, casi medio siglo desde que vio la luz lo más significativo de la obra de Tuñón de Lara. Y el paso del tiempo se nota. Se notó pronto. Desde mediados de los ochenta han recuperado la centralidad los estudios culturales y la historia política, relegados por Tuñón a un plano subordinado. Lo político se ha revalorizado, bajo la influencia de autores como Juan Linz o René Rémond; por mencionar un autor español, el prematuramente desaparecido Javier Tusell sería el ejemplo más activo de historiador político. Pero este tipo de historia no se entiende ya como una mera secuencia de pugnas y sucesiones en el poder, sino como análisis de los sistemas de toma de decisiones, cuidando en especial el rigor conceptual, huyendo de las condenas morales y comparando con países del entorno. La historia del movimiento obrero, que tanto atractivo ejerció en los sesenta y setenta, ha ido siendo sustituida por otra más compleja, cuyo sujeto tiende a ser plural –no hay un único “movimiento obrero”, como quería la ortodoxia marxista, siendo todo lo demás “desviaciones” de la correcta conciencia de clase–; los movimientos analizados, por otra parte, no solo son obreros, sino que domina hoy la historia de los movimientos sociales. El esquema revolución burguesa/revolución proletaria como eje central de la historia contemporánea ha sufrido muy duras críticas y se ha visto afectado, como tantos otros conceptos de raíz marxista, por el desprestigio y el colapso final del llamado “socialismo real” a finales de los ochenta; hoy está prácticamente en desuso por parte de los historiadores jóvenes. En cuanto a la visión tuñoniana sobre la época canovista, fue cuestionada desde mediados de los setenta por historiadores formados con Raymond Carr y por otros más jóvenes en las décadas siguientes. Siguiendo a los sociólogos y politólogos estudiosos del clientelismo, estos autores renovaron la interpretación de aquella etapa, subrayando la dificultad de establecer un sistema liberal parlamentario y de modernizar la economía y la sociedad a partir de una realidad social rural y fragmentada; el caciquismo se adaptaba a aquel mundo local y era funcional como mediador entre el mismo y los centros urbanos en que residía del poder político. Eliminando la condena ética, heredera del costismo, el canovismo fue comparado con tantos otros sistemas representativos limitados existentes en países del entorno, que fueron capaces de evolucionar de forma menos traumática hacia cotas más amplias de participación democrática. La conclusión, en términos resumidos, tiende a ser que España no era un país tan excepcional.
20Han pasado casi veinte años desde la muerte de Manolo Tuñón y no puedo terminar este artículo sin un toque de añoranza. Porque de este personaje lo más importante no eran sus escritos. Lo era su cordialidad, su entusiasmo, su manera directa y campechana de dirigirse a los demás y de pedir que se dirigiesen a él, su sincero interés por el trabajo de todo el mundo, y en particular de los más jóvenes, su entusiasmo organizativo, su capacidad de atraer a toda la joven generación embarcada en la elaboración de aquella versión “progresista” del pasado español inmediato que él personificaba como nadie. Pocos historiadores académicos españoles podrían soñar con reunir tan envidiable conjunto de cualidades humanas.
21Tuñón siempre tuvo una visión objetivista de la realidad histórica que choca con la actual preocupación por los prismas culturales como inevitables distorsionadores de nuestra percepción del entorno. Pero le salvó su interés por lo heterodoxo, su instintiva atracción por lo que cuestionaba los esquemas, y no por lo que los confirmaba. Como le salvó, en política, su buena voluntad y su pragmatismo, que le hizo integrarse sin prejuicios en la nueva España democrática y posibilista y aceptar el nuevo mundo surgido tras el derrumbamiento del comunismo. Cuando su trayectoria y la orientación del grupo al principio reunido en torno suyo parecían sugerir que acabaría encerrándose en un marxismo estrecho y sectario, fue sin embargo abriendo sus temas, genuinamente interesado por lo que hacían generaciones más jóvenes. El movimiento obrero fue siendo sustituido por movimientos sociales en general o por temas directamente políticos y de ahí se pasó a estudiar las ciudades, las élites, la cultura; en definitiva, cambiaron los enfoques y campos de interés. En cualquier caso, los encuentros dirigidos por Tuñón fueron hasta el final los más atractivos del año.
22Su humanidad se impuso siempre y se impone ahora que hacemos el balance de su vida. Tuñón fue el maestro del que aprendimos y del que discrepamos cuando llegó el momento de emanciparnos. No sé si el futuro considerará a Manuel Tuñón de Lara el mejor de los historiadores de su época. Pero estoy seguro de que lo reconocerá como el más representativo e influyente de todo un período, como el gran convocador de reuniones y animador de debates y, desde luego, como el más querido de toda una generación intelectual.
Pour citer cet article
Référence papier
José Álvarez Junco, « Tuñón de Lara, toda una época », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 52 | 2017, 125-129.
Référence électronique
José Álvarez Junco, « Tuñón de Lara, toda una época », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [En ligne], 52 | 2017, mis en ligne le 09 octobre 2018, consulté le 30 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/bhce/432 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bhce.432
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page