Navigation – Plan du site

AccueilNuméros52Programas de Manuel Tuñón de Lara...En el centenario de Miguel de Una...

Programas de Manuel Tuñón de Lara en “Radio París” (1961 y 1964)

En el centenario de Miguel de Unamuno (1964)

Julián Antonio Ramírez, Jean Camp et Manuel Tuñón De Lara
p. 353-355

Texte intégral

Título: En el centenario de Miguel de Unamuno I.
Año: 1964. Duración: 19 min., 19 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo.
Resumen: Programa en torno a la figura de Miguel de Unamuno en el que participan Jean Camp y Manuel Tuñón de Lara.
Signatura: FO RP/0545
http://devuelvemelavoz.ua.es/​devuelveme-voz/​visor.php?idioma=es&fichero=9440.mp3

   

Ramírez: Habla don Miguel de Unamuno con su voz viva.
Unamuno: [Disco de vinilo Unamuno Voz, la palabra]

   

  • 1 Esprit, nº 332, noviembre de 1964.

Ramírez: Acabamos de escuchar la voz siempre viva de don Miguel de Unamuno. Profesor Jean Camp, eminente hispanista francés; Manuel Tuñón de Lara, conocido escritor –a quienes no tengo necesidad de presentar porque son bien conocidos por nuestros oyentes–, les he invitado a ustedes y a nuestros oyentes a escuchar la voz de don Miguel de Unamuno porque –conviene recordarlo aunque nadie lo ignora– el año 1964 ha sido el año del centenario del nacimiento de Unamuno. Aquí en París, en Francia, este centenario, esta efeméride ha tenido gran resonancia. En Le Figaro Littéraire no hace mucho, José Bergamín publicó un notable artículo. En la prensa diaria se hallaron muchos ecos de las conmemoraciones que se han celebrado en España, y de los diversos sentidos que han tenido estas conmemoraciones. Y últimamente la revista Esprit ha dedicado una buena parte de un número suyo a conmemorar este acontecimiento1. La revista Esprit, conviene presentarla para quien no la conozca, es una revista hecha por católicos franceses muy abiertos, creo que es la mejor manera de situarla. Pues bien, Esprit, presentando esta serie de artículos sobre don Miguel de Unamuno, artículos que llevan la firma de José Bergamín, Jean Cassou y Manuel Tuñón de Lara, escribe lo siguiente: "Unamuno y la España agónica. El mundo entero honra la memoria de Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao el 29 de septiembre de 1984. Universidades europeas y americanas, y en primer lugar las de Salamanca, Madrid y París, academias diversas organizan ceremonias". Para Esprit, "un homenaje a Miguel de Unamuno no es un gesto de circunstancias. La independencia, la valentía intelectual, la vida y la creación apasionadas de Unamuno a través de sus contradicciones y de sus desgarros, nos lo han hecho muy próximo a nosotros. Profesor de filología griega, filósofo –aunque muy poco sistemático–, ensayista, poeta, novelista y autor dramático de primera fila, participante siempre activo en la vida política de su país, a Unamuno se le invoca al mismo tiempo y por razones muy diversas, por familias espirituales y profesionales diferentes y hasta opuestas. Nuestro homenaje a Miguel de Unamuno está desprovisto de reservas y no trata de encerrarlo en un sector cualquiera de la cultura o de la política. Es al hombre Unamuno, al hombre de carne y hueso como le gustaba decir, a quien honramos con motivo del primer centenario de su nacimiento, y es también a España, en la que enraizó su esperanza y su destino, la España desgarrada, agónica, para utilizar una de sus palabras favoritas, la España que él nos ayuda a comprender fraternalmente". Creo que estas palabras de introducción al homenaje que le rinde la revista Esprit podemos hacerlas nuestras nosotros. Pero tenemos hoy el privilegio de contar entre nosotros al profesor Jean Camp, que tuvo el honor de conocer personalmente a don Miguel de Unamuno. Y queremos preguntarle qué recuerdo, qué impresión conserva de aquella experiencia.

Camp: Pues antes de hablar del Unamuno que conocí, quisiera añadir a las palabras que usted acaba de pronunciar, el hecho de que en la América latina, de donde acabo de llegar hace unos pocos días, se celebró también con mucho fervor y entusiasmo el centenario de Miguel de Unamuno. Y sobre todo en Colombia, donde estaba hace poco, pues en todas las ciudades principales, en la Academia de la Lengua y en las varias universidades más importantes de la capital, hubo unas conferencias y una serie de actos que muestran que el interés que se tiene por la obra, por el hombre de Unamuno, fue muy grande y que todavía se considera allá como un maestro de pensar y de obrar.

  • 2 Unamuno estuvo exiliado de 1924 a 1930 en Francia, residiendo primero en París y desde 1925 en Hend (...)

Ahora, si usted permite, voy a evocar rápidamente el trato que tuve yo desde los tiempos lejanos en que yo me encontraba de estudiante por Francia y por España. Pasando un otoño en la playa francesa de Hendaya, en un día de tormenta de agua y viento, vi pasear a lo largo del mar indiferente al chubasco, a pasos largos y lentos un hombre de barba áspera y de ojos penetrantes que parecía hablar consigo mismo como si meditara en voz alta, frente a los montes de España que para él entonces quedaban inaccesibles. Era don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, y eso pasaba hacia el año 19232, en el tiempo de la dictadura de Primo de Rivera, que desterró al escritor a la isla Canaria de Fuerteventura. De allí, como se sabe, se escapó para venir a Francia, donde le conocí. Y me parece increíble hoy día, al recordar las numerosas y felices ocasiones en que pude gozar de sus lecciones y honrarme con su amistad, que celebremos ahora el centenario de su nacimiento en Bilbao, en septiembre de 1864. Habiéndome conocido él en mis años mozos, me llamaba "el catalanito", ya que mi apellido venía seguramente de lejanos antepasados catalanes radicados en el sur de Francia desde el siglo XVIII. Si me apasionaba el monólogo incesante de don Miguel en que refulgían las joyas más centelleantes de su espíritu, me infundían respeto su aspecto enérgico y severo, su traje medio militar que hasta en los días más crudos del invierno castellano no cubría nunca con capa o con abrigo. Y la dignidad de su porte, el fuego de sus ojos, y esa tremenda voluntad de emprenderlo todo, que trascendía de su modo de andar, de hablar y de enfrentarse con la vida.

  • 3 En realidad, Unamuno vivió de niño la última guerra carlista (1872-1876), sufriendo el sitio de Bil (...)

Como ya se sabe y se ha dicho mucho, nació Unamuno hace un siglo, en plena guerra carlista3, y de ahí quizá sacó este carácter pugnaz y combativo que le caracterizaba. Estudió en Madrid en el momento en que patriotas y pensadores como Costa, Salmerón, Galdós, Giner de los Ríos..., sentían profundamente la decadencia de España. Esta España que les dolía, según la frase famosa, y que intentaban regenerar. No sintió el encanto pintoresco y fino de la Villa y Corte, y le gustaron más los horizontes claros y desnudos de la meseta madrileña, más bien que el propio corazón de Madrid, de tal manera que apenas graduado como doctor en Letras regresó a su Bilbao, para vivir allí la vida de un joven y modesto profesor hasta el día que ganó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca en 1890. Se integró desde entonces definitivamente a la ciudad salmantina, a su Universidad, a su tarea docente, lejos del mundanal ruido de las grandes ciudades. Y allí, halló espontáneamente su residencia verdadera, su clima, su ambiente, el marco necesario a sus geniales cavilaciones. Y se identificó tan plenamente con ella, con su Salamanca, que hizo de la ciudad dorada el centro de su obra, de sus pasiones y de lo más íntimo de su vida. Salamanca vive, calladamente o no, en cualquiera de sus obras. "Siempre que os hable de mí, de mi España -dijo él- de cualquier otra cosa, os estoy hablando de ella". Si se le ocurre salir de ella, parece llevársela consigo. A cualquier sitio que vaya, su perfil de búho y de águila se dibuja sobre las pareces evocadoras del viejo patio salmantino donde se alza la estatua de Fray Luis de León, y en cuya escalera se yergue hoy el busto severo y conmovedor del propio don Miguel.

En su destierro, hasta en sus tertulias de París, cuando se reunía a su alrededor un círculo de admiradores que sus ocurrencias embelesaban, mientras sus dedos ágiles componían sin cesar pajaritas de papel, guarda la nostalgia, no de España, sino de su Sierra de Gredos y de aquellos pueblos inolvidables que rodean su Salamanca. Publiqué hace unos años una carta suya en que él celebraba la poesía profunda y desgarradora de sus nombres altisonantes: Palazuelos de la Sierra, Tinieblas de la Sierra, Morasverdes, el Tenebrón..., pobrísimas aldeas medievales sobre las cuales se extienden las sombras azuladas de la Peña de Francia.

  • 4 Alusión al célebre enfrentamiento de Unamuno con el general José Millán Astray en el paraninfo de l (...)

En 1930, Unamuno regresó a España en medio de la agitación que precedió la proclamación de la República. Volvió a su Salamanca. Fue designado presidente del Consejo Nacional de la Cultura, y cuando en 1934, treinta años ha, recibió la jubilación de su cargo de profesor, después de medio siglo de enseñanza, no había en la nación alguien que pudiera equipararse a él. Siempre firme y erguido, seguía mirando la realidad española con pasión y agonía, y escribía sobre ella, en disconformidad con los peligros que la rodeaban, con la traición de sus hijos, con la debilidad de sus amigos... ¡a veces contra sí mismo! Y cuando estalló la rebelión militar lanzó este grito inolvidable que fue como el resumen de su testamento moral: "lo esencial no es vencer, sino convencer". Grito al cual respondió la estupidez de un hombre de guerra, exclamando "muera la inteligencia"4. Y murió, en efecto, la inteligencia, cuando don Miguel, platicando de sobremesa con algunos amigos alrededor de un brasero, se cayó, inclinó la cabeza y entró definitivamente en la paz.

  • 5 Manuel TUÑÓN DE LARA, “L’Espagne d’Unamuno”, Esprit, nº 332, noviembre de 1964, p. 781-790.

Ramírez: Muchas gracias, profesor Jean Camp. Su testimonio es muy emotivo. Es el testimonio de un francés que ha conocido bien a don Miguel de Unamuno, lo ha amado y admirado, como ama y admira usted a Francia, Manuel Tuñón, usted seguramente querría hablar, porque ése es el tema de su artículo, de lo español en Unamuno. Unamuno y el hombre español5.

Tuñón De Lara: Sí, precisamente en mi artículo he tratado de abordar la vida y el marco español en la época de Unamuno. Es, naturalmente, un artículo destinado al público francés, es decir, que su objeto es un poco diferente de la reunión que nos ocupa hoy. Sin embargo, la preocupación dominante en él era intentar demostrar que don Miguel de Unamuno fue hombre de su tiempo.

Ramírez: Dice usted que el artículo suyo que ha publicado la revista Esprit es un artículo eminentemente destinado al público francés. No nos cabe la menor duda de que interesará de la misma manera a un auditorio español o de lengua española, esté donde esté, porque, como nos ha dicho el profesor Jean Camp, también en aquel continente lejano de América, de la América de habla española está vivo el recuerdo de don Miguel de Unamuno y viva la admiración que hacia él se profesa. Pero entrar en el detalle de su artículo nos va a pedir mucho tiempo. Yo les propongo a ustedes que continuemos esta conversación otro día.

Haut de page

Notes

1 Esprit, nº 332, noviembre de 1964.

2 Unamuno estuvo exiliado de 1924 a 1930 en Francia, residiendo primero en París y desde 1925 en Hendaya.

3 En realidad, Unamuno vivió de niño la última guerra carlista (1872-1876), sufriendo el sitio de Bilbao por el ejército carlista (1874), que narró en su novela Paz en la guerra (1897).

4 Alusión al célebre enfrentamiento de Unamuno con el general José Millán Astray en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936.

5 Manuel TUÑÓN DE LARA, “L’Espagne d’Unamuno”, Esprit, nº 332, noviembre de 1964, p. 781-790.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Julián Antonio Ramírez, Jean Camp et Manuel Tuñón De Lara, « En el centenario de Miguel de Unamuno (1964) »Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 52 | 2017, 353-355.

Référence électronique

Julián Antonio Ramírez, Jean Camp et Manuel Tuñón De Lara, « En el centenario de Miguel de Unamuno (1964) »Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [En ligne], 52 | 2017, mis en ligne le 09 octobre 2018, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/bhce/455 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bhce.455

Haut de page

Auteurs

Julián Antonio Ramírez

Articles du même auteur

Jean Camp

Articles du même auteur

Manuel Tuñón De Lara

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search