Virginia López De Maturana, La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975)
Virginia López De Maturana, La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975), Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014, 394 p.
Texte intégral
1Durante los últimos años, la producción historiográfica sobre Álava y su capital en la época contemporánea se ha visto notablemente enriquecida con la aportación de nuevos trabajos. La mayor parte de ellos procede de historiadores formados en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco. A los estudios realizados por los profesores Antonio Rivera, Santiago de Pablo, Javier Ugarte o José María Ortiz de Orruño, con un larga trayectoria investigadora, se han sumado a lo largo de los últimos cinco años una serie de trabajos desarrollados por una nueva hornada de jóvenes historiadores, entre los que se encuentra la propia autora de este libro. Especialmente interesante ha sido la aportación de los trabajos sobre el franquismo. A las investigaciones de Iker Cantabrana, Aritza Sáenz del Castillo, Aitor González de Langarica, Carlos Carnicero, Javier de la Fuente, Guillermo Marín o Javier Gómez Calvo hay que añadir el estudio de Virginia López de Maturana. El libro de esta autora es el fruto de una tesis doctoral dirigida por los profesores Santiago de Pablo y María del Mar Larraza. El trabajo se centra en un tema sumamente interesante, como los entresijos de la política local alavesa y el uso de una determinada simbología durante la dictadura franquista.
2La peculiar situación de Álava tras el final de la Guerra civil confiere al estudio un especial interés. Como es sobradamente conocido, frente a lo que ocurrió con Guipúzcoa y Vizcaya, Álava, donde los alzados en armas contra la República contaron con un importante apoyo político y social, conservó su Concierto Económico. Esta circunstancia fue interpretada desde una perspectiva foralista y permitió a los alaveses disponer de una Diputación con una cierta, aunque limitada autonomía administrativa y económica muy similar a la que gozó Navarra; una peculiaridad que posteriormente resultaría beneficiosa en la gestión de los recursos económicos, debido a su especial régimen tributario.
3Uno de los aspectos más notables de este trabajo es el amplio periodo que abarca, desde el comienzo de la Guerra civil hasta el final de la dictadura franquista. Esta apuesta de la autora, sin duda ambiciosa, constituye todo un acierto, ya que permite tener una visión de largo recorrido sobre un periodo como el de la dictadura, donde se produjeron continuidades evidentes en el plano político, pero también cambios importantes que terminaron por afectar a la propia ciudad.
4Desgraciadamente el estudio de las élites políticas franquistas del País Vasco constituye uno de los vacíos más evidentes entre la prolífica producción historiográfica de estos últimos años. Más allá de algunos trabajos como los de Cándida Calvo Vicente sobre Guipúzcoa, el estudio comparativo de Antonio Canales sobre las derechas vascas, o el diccionario biográfico sobre alcaldes franquistas de Bilbao, dirigido por los profesores Mikel Urquijo y Joseba Agirreazkuenaga, carecemos hasta el momento de estudios monográficos sobre esta cuestión.
5El estudio de Virginia López de Maturana, centrado en la capital de este territorio, profundiza en el proceso de formación del nuevo régimen franquista en Vitoria y aporta una serie de claves fundamentales para comprender el complejo juego político que se fue forjando desde los primeros meses de la Guerra civil. Las luchas de poder, los cambios de composición en el personal del Ayuntamiento, las relaciones entre la corporación municipal y las diferentes instituciones políticas, las peculiaridades del sistema electoral de la democracia orgánica, o la labor de los diferentes alcaldes al frente del consistorio municipal son algunos de los aspectos que se abordan en este espléndido trabajo.
6Al margen de la peculiar situación administrativa y económica que disfrutó la provincia, el funcionamiento y normativa de la administración local y provincial franquista, tremendamente centralizada, no presentó diferencias destacables respecto al resto de España. El primer alcalde del Ayuntamiento franquista de Vitoria fue nombrado por la máxima autoridad militar de la provincia y cumplió con su cometido hasta el 4 de agosto de 1936. Esa misma fecha el gobernador civil designó la primera Comisión gestora municipal, siguiendo para ello un sistema de nombramiento y cese que se mantuvo hasta las primeras elecciones municipales de 1948. En este contexto la figura del gobernador civil jugó un papel de primer orden hasta el final de la dictadura. Por ello resulta fundamental, como se hace en el libro, profundizar en el perfil de este cargo y en el de quienes ostentaron la máxima responsabilidad al frente de las otras dos instituciones fundamentales en la provincia: la Diputación y el propio Movimiento.
7El estudio se extiende a lo largo de todo el periodo franquista, lo que permite reconstruir también la propia historia de la ciudad, que experimentó en el tramo final de la dictadura uno de los procesos de transformación social más convulsos de toda España. El gran cambio para Vitoria se produjo a partir de principios de los años sesenta del siglo XX, pero el proceso comenzó a fraguarse unos años antes, durante el mandato del alcalde Gonzalo Lacalle, «un abogado del Estado que trabajó con alma de tecnócrata». Él fue, sin duda, el verdadero artífice de la puesta en marcha de los planes encaminados a la industrialización y modernización de Vitoria. No resultó una tarea fácil. Para ello desató un importante conflicto con la Diputación, a la que solicitó la modificación del régimen tributario de la Hacienda municipal con el fin de conseguir mayores ingresos con los que financiar este proceso. La labor de Gonzalo Lacalle dejó encauzado el trabajo de su sucesor, Luis Ibarra Landete (1957-1966), bajo cuyo mandato se produjo el cambio más espectacular de la ciudad. La autora analiza como se produjo el relevo del equipo municipal a partir de un estudio exhaustivo de las diferentes elecciones. La incorporación de empresarios e industriales como concejales durante la primera fase del mandato de Ibarra fue determinante. Su paso a la política activa, tras ocupar diversos puestos de responsabilidad, puso de manifiesto la importancia del proceso que se estaba produciendo y, sobre todo, el interés de las élites económicas por liderar e influir en él.
8Sin embargo, la sociedad estaba cambiando y los sectores más sensibles a los problemas sociales procedentes de la Iglesia también se percataron de ello. Tras las elecciones municipales de 1963, varios concejales vinculados a la Hermandad Obrera de Acción Católica y de la Juventud Obrera Católica pasaron a formar parte del equipo municipal. Esta novedad alertó a los sectores más ortodoxos del Movimiento Nacional. Para estos último la incorporación de los concejales vinculados al catolicismo social, que proponían la integración de los inmigrantes procedentes de otras provincias de España en una Vitoria «más humana, más justa y más fraternal», significaba la entrada de la oposición en la corporación municipal, una especie de entrismo como el que estaban protagonizando en aquellas misma fechas esos grupos dentro de la Organización Sindical Española.
9Durante esa época la ciudad, creció en todos los sentidos. Se instalaron nuevas empresas, vivió un incremento espectacular de la demografía como consecuencia de la llegada de inmigrantes en busca de nuevas oportunidades, se construyeron nuevos barrios y la ciudad dio un salto trascendental para equipararse a otros territorios que llevaban ya décadas de industrialización. En definitiva, el espacio urbano y social fue adoptando el aspecto de una nueva ciudad que una década más tarde, durante los primeros meses tras la muerte de Franco, viviría una de las convulsiones más importantes y dramáticas de su historia.
10Otro de los aspectos más destacable del estudio es su capacidad para integrar de forma rigurosa aspectos de gran interés, como el análisis de las políticas públicas de la memoria que impulsó el régimen desde el Ayuntamiento de Vitoria. La política de símbolos que describe y analiza la autora constituyó un pilar fundamental en la legitimación del régimen franquista y en la difusión de todo un corolario de personajes y efemérides que contribuye, además, a completar el estudio sobre la importante labor política que se impulsó desde el Ayuntamiento. Desde la corporación municipal se supo combinar hábilmente la exaltación de genuinos referentes franquistas con la de otros personajes, menos marcados políticamente, que tenían un fuerte arraigo local. Como en otras facetas de la vida política, social y cultural, este elemento identitario que fue el vitorianismo jugó un papel fundamental. Gracias a él se consiguió aglutinar a la mayor parte de la población en torno a elementos y referentes comunes.
11La capacidad de la autora para abordar todas estas cuestiones a partir de una metodología en la que trata de integrar aspectos de la nueva historia cultural dentro de la historia política, es verdaderamente encomiable. Virginia López de Maturana maneja con soltura la rica documentación que ha trabajado para su tesis doctoral y lo hace con minuciosidad, demostrando una gran madurez y rigor en el análisis de una materia compleja. En este sentido, se trata de un trabajo novedoso, que huye deliberadamente de presentismos y, sobre todo, de esa ola memorialista y militante que ha terminado por afectar incluso a algunos trabajos de carácter académico durante los últimos años. El estudio demuestra la complejidad de la política local e introduce una perspectiva que desmonta viejos arquetipos sobre la gestión del poder durante la dictadura franquista.
Pour citer cet article
Référence papier
José Antonio Pérez Pérez, « Virginia López De Maturana, La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975) », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 51 | 2017, 329-331.
Référence électronique
José Antonio Pérez Pérez, « Virginia López De Maturana, La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975) », Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne [En ligne], 51 | 2017, mis en ligne le 09 octobre 2018, consulté le 28 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/bhce/800 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bhce.800
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page