Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros47 (3)Compte rendus d'ouvragesJuan Javier Rivera Andía (ed.). C...

Compte rendus d'ouvrages

Juan Javier Rivera Andía (ed.). Cañaris. Etnografías y documentos de la sierra norte del Perú

Buenos Aires: Ethnographica, 2018, 384 pp. Prólogo de Frank Salomon
María Cristina Dasso
Juan Javier Rivera Andía
p. 349-352
Referencia(s):

Juan Javier Rivera Andía (ed.). Cañaris. Etnografías y documentos de la sierra norte del Perú. Buenos Aires: Ethnographica, 2018, 384 pages. Prólogo de Frank Salomon

Texto completo

1La compilación dedicada al área Cañaris (en las tierras altas de Lambayeque) que realiza el autor tiene como objetivo rescatar el valor de fuentes y trabajos etnográficos concernientes a la región, documentos que permanecieron relativamente invisibles hasta el presente. En dicha tarea reúne textos cuya heterogeneidad resalta fuertemente, todos ellos con datos e indicios de riqueza para la investigación. Destaca el hecho de ser obras que han sido conservadas directamente por los mismos pobladores de la región. Luego, en la segunda parte nos permite conocer etnografías contemporáneas de variada autoría referidas al sitio.

2Como un ineludible paso para la valoración de los textos expuestos en primer lugar, Rivera Andía realza la importancia de una narrativa nativa cuyas expresiones han sido habitualmente desconsideradas en tanto que «narraciones-otras», excluidas del foco de interés etnológico por considerarse impuras o insuficientemente legítimas. Señala que uno de los problemas ha sido que su validez operara fuera de la órbita de la academia que —agregaríamos— con frecuencia se vuelve una efímera autoridad política que termina devorándose a sí misma. Estos textos de larga data, sin embargo, en la medida en que se constituyen como otros relatos, nos encaminan paradójica y renovadamente hacia núcleos cosmovisionales en contextos de cambio de difícil aprehensión.

3De igual modo, en esta sección, la escritura profesional del antropólogo aparece junto con el registro del profesor de escuela local —Carrasco Lucero, cuyos profundos vínculos con los habitantes otorga una naturaleza sui generis a su trabajo— y ofrece una problematización bienvenida para la reflexión, especialmente en lo que concierne a las definiciones que, con tesón, recortan lo indígena de un contexto donde confluyen representaciones de quienes se identifican como campesinos y agricultores en sus coordenadas locales. Desde aquí toma fuerza el desafío de la definición de esas unidades sociales que se manifiestan diversas según su locación y escurridizas por su entidad, en el área bajo estudio: Cañarís, Incahuasi y Penachi. En el presente siguen oscurecidas por un relumbrante pasado arqueológico local y ofrecen, a la postre, un claro ejemplo de realidades culturales invisibilizadas en el contexto de los debates andinos y, por extensión, amerindios.

4En la parte titulada «Algunos documentos de Cañarís, Janque e Incahuasi», el autor se detiene en textos —«cuadernos»— en donde se deja ver cómo el acceso a la escritura fue capaz de desarrollar, en el tiempo y el espacio, las herramientas que se enfocaban en, e iluminaban los intereses centrales de las comunidades. Es el locus donde la escritura tuvo oportunidad de gestar y preservar, persistente, una agencia endógena que rara vez se percibe y reconoce.

5Así, el cuaderno de José Natividad Huamán Bonilla consigna «Cultura y costumbres de Incahuasi», abarcando tres décadas de informes, nombres y descripciones de danzas, cargos y celebraciones. En Janque, un cuaderno de Pedro Carlos Manayay contuvo su «Reseña histórica de Janque», la cual se entrelaza sistemáticamente con la propia vida de su autor, en una circularidad elocuente para la comprensión de los fenómenos que se consignan. Florentino Gaspar, de Cañaris, ofrece el tercer documento que se presenta como «Cuaderno de cantos, oraciones e instrucciones litúrgicas en castellano y en quichua». Le siguen textos impresos, folletos, registros mecanografiados y revistas de circulación local cuyos temas giran en torno a rituales, expresiones artísticas y narraciones orales, así como a participaciones familiares en la vida comunitaria.

6Las «Etnografías mínimas» constituyen la segunda parte de la compilación que reseñamos. Provenientes de autores muy diversos en su origen y en sus trayectorias, tienen en común el interés por rescatar los temas clásicos del mito y del rito, a la vez iluminando la escena local reciente en los que aquellos siguen produciéndose. Así, la aparición de motivos míticos no registrados previamente, las características de determinados personajes, la introducción de una danza específica y su decurso independiente brindan la guía para conocer mejor esta zona.

7Fernández Alvarado comienza refiriéndose a la Dulzaina —suerte de oboe de larga data—, para profundizar luego en la amplitud del tema mítico concerniente a la piedra, más conocida como Rumi, cuya presencia en las tradiciones de Cañarís son también notables. Fiestas de santos, danzas y comidas completan este catálogo patrimonial que afecta a la vida cotidiana de Cañarís, cuyo aislamiento ha jugado un papel importante en la preservación identitaria secular. En «Apuntes etnográficos sobre Cañarís occidental», Carrasco Lucero se refiere al panorama cultural local como la factura creativa de tradiciones prehispánicas —capaz de perdurar por su «invisibilidad» aunque hoy amenazada—. Recorre así la narrativa, canciones, instrumentos musicales y danzas que sustentan su afirmación inicial. Bernilla Pereyra, Santiago Bernilla y Rivera Andía tratan un relato cañarense y percepciones emergentes del diálogo en torno de un personaje, la Ačakay, ogresa que aparece rodeada de personajes novedosos en la tradición. Continuando la línea de las narrativas emergentes del diálogo, Linares Peña registra extractos de conversaciones habidas en el campo donde brotan datos del tipo de vigencia actual que ofrecen. En la profundización de la vivencia concreta de amenazas originadas en seres sobrenaturales, M. Sak describe ritos que protegen a la infancia y a los miembros de la comunidad en general durante lapsos sagrados que exponen a una vulnerabilidad corporal y espiritual aumentada. La efigie del Diablo y las conductas sociales en relación con periodos de libre movilidad del personaje exponen, de igual modo, activas protecciones para mitigar el sufrimiento humano ante fuerzas nefastas que detentan el mal como sustancia. En relación con el tema nos ofrece una versión de neta especificidad Tatiana Gossouin al concentrarse en la enfermedad del susto del agua y su detección, cura y prevención, ligadas, en apariencia, al contacto directo del enfermo con los ancestros.

8Carrasco Lucero nos acerca, en su segunda y tercera colaboraciones, a instrumentos musicales y danzas en Incahuasi, locación a la que se refiere también Sevilla Exebio en «Inkawasi: los colores del Arco Iris».

9Este libro, gracias al estudio y comentarios con los cuales Rivera Andía acompaña los textos seleccionados, nos guía por un camino que va progresivamente profundizándose y ampliándose a través de los aportes que estructura en su heterogeneidad y concentra en aquellas locaciones del valle alto del Chancay con su interesante yuxtaposición. En todos los casos subyace, en mente del autor y del lector, la reflexión que sintetizan unas líneas destacadas en el prólogo de Salomon: «la etnografía como actividad social generalizada y preexistente en las sociedades alfabetizadas de nuestra época», que este trabajo propone.

10No puedo dejar de mencionar una concurrencia temática espontánea, notable y estimulante, en el modo en que estos documentos resaltan una realidad común con la que describíamos años atrás, en un contexto americano tan distinto como el de los chaqueños wichi (mataco maká), quienes tenían el extremo cuidado de conservar todos los impresos que llegaban a ellos y, concurrentemente, comenzaban a manifestar explícitamente su deseo de tener memorias materializadas:

Tanto si se trata de la propia historia como comunidad local, como de la historia realizada por una iniciativa escolar, tanto si son libros como si se trata de documentos que conservan con cuidado en sus bolsas de nylon, capaces de resistir al tiempo y llegar a la vista mientras se narra el pasado: en todos los casos, el documento escrito representa un apoyo cuya validez denota una nueva instrumentación de poder y permite observar nuevamente los hechos históricos (Franceschi & Dasso, 2010: 210).

11Esta producción de textos locales, silenciosa, austera y constante, da de lleno en la activa elaboración de sus propias historias, que consiste con frecuencia en una suerte de rebelión contra lo que llegaba escrito desde fuera o, como analizábamos entonces, como expresión de la necesidad de enfocar las historias no como argumentos de otras perspectivas, de otras teorías u otras vidas, sino las de sus propios protagonistas y sus descendientes (Franceschi & Dasso, 2010: 206 ss.). Nuevamente impacta la consistencia de los alcances expresados por Rivera Andía entre las sociedades estudiadas, con nuestras recientes reflexiones sobre el modo en que entre los wichi hoy los mitos persisten como estructuras concretas (Dasso, 2018), que son vividas y siguen poniendo de manifiesto una cosmovisión que no rechaza nutrirse de los nuevos conocimientos y verdades hasta representar las renovadas formas de una sociedad descendiente de recolectores y cazadores.

12Ciertamente, como bien destaca Salomon en su prólogo, «la obra busca acortar distancias entre la etnografía disciplinaria y la actividad escrituraria interna de las comunidades», y en consonancia, entendemos que otro mérito que nos brinda consiste en iluminar una realidad concreta que se impone si se busca retratar la vida sociocultural sin limitaciones basadas en criterios de autenticidad etnológica que el tiempo y dinámicas diversas han expuesto en su relativa fragilidad. En efecto, si nuestra intención va más allá de atrapar mariposas exóticas, hay la necesidad de rescatar y reconocer la emergencia de novedosos interlocutores en aquellas formas que fueron definidas hace ya mucho tiempo como una polifonía compleja velada tras escuetas definiciones cuya propiedad debe revisarse en cada oportunidad de estudio.

Inicio de página

Bibliografía

Franceschi, Z. A. & Dasso, M. C., 2010 – ETNO-GRAFÍAS. La escritura como testimonio entre los wichi, 333 pp.; Buenos Aires: Corregidor.

Dasso, M. C., 2018 – El mito, la memoria y el olvido entre los wichi. ARCHIVOS, vol. XVI: 55-120. http://www.ciafic.edu.ar/documentos/02_Archivos_XVI_2018_El_mito_pp_55-120.pdf

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

María Cristina Dasso, «Juan Javier Rivera Andía (ed.). Cañaris. Etnografías y documentos de la sierra norte del Perú»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 47 (3) | 2018, 349-352.

Referencia electrónica

María Cristina Dasso, «Juan Javier Rivera Andía (ed.). Cañaris. Etnografías y documentos de la sierra norte del Perú»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 47 (3) | 2018, Publicado el 08 diciembre 2018, consultado el 25 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/10038; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.10038

Inicio de página

Autor

María Cristina Dasso

Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), Argentina

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search