Fuentes primarias
Archivo Tello, Archivo Histórico del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
Diario de los Trabajos Arqueológicos en Ancón (5 agosto-29 noviembre 1946), AT-026-2001 Tomo IX
Diario de Trabajos Arqueológicos en Ancón (31 enero-14 febrero 1949), AT-051-2001 Tomo XXVII
Archivo Óscar Zegarra
ZEGARRA, J., 1947 – Informe anual de mis trabajos realizados durante el año de 1947: 1 p.
ZEGARRA, J., 1949 – Informe anual de los trabajos realizados por el empleado Jorge Zegarrra, durante el año de 1949 (Memoria): 1 p. [incompleto, solo consigna actividades de enero a agosto]
ZEGARRA, J., 1983 – Curriculum Vitae, 2 pp.
Museo de Sitio Pachacamac
ZEGARRA, J., 1961-1962 – Cuaderno 2. Del 15 de Agosto de 1961 al 20 de Abril de 1962.
ZEGARRA, J., 1962-1963 – Cuaderno 3. Del 21 de Abril de 1962 al 13 de Enero de 1963.
ZEGARRA, J., 1961-1962 – Cuaderno 4. Del 14 de Enero de 1963 al 24 de Enero de 1964.
Museo de Sitio Puruchuco
ZEGARRA, J., 1958a – Trabajos de restauración limpieza y rescate de especímenes arqueológicos en la H.P.A. o Huallamarca. Dirigida por: dr. Jiménez Borja. Diario de: (…. ) Del 14 de marzo al 23 de junio 1958 (Tomo I) [Manuscrito] [Código: 0006].
ZEGARRA, J., 1958b – Trabajos de restauración limpieza y rescate de especímenes arqueológicos en la H.P.A. o Huallamarca. Dirigida por Jiménez Borja. Diario de: (…..) Del 24 de junio al 16 de octubre 1958 (Tomo II) [Manuscrito] [Código: 0007].
ZEGARRA, J., 1958c – Trabajos de restauración limpieza y rescate de especímenes arqueológicos en la H.P.A. o Huallamarca. Dirigida por Jiménez Borja. Diario de : (…..) Del 17 de octubre 1958 al 29 de junio 1961 (Tomo III) [Manuscrito] [Código: 0008].
ZEGARRA, J., 1958d – Continuación de los trabajos de restauración de H.P.A. [Mecanografiado] [Código: 0040].
ZEGARRA, J., 1960 – Diario de los trabajos de limpieza en la HPA o Huallamarca. Trabajos controlados por el sr. René Candela. Del 8 agosto al 30 agosto de 1960 [Manuscrito] [Código: 0010].
ZEGARRA, J. & F. IRIARTE, 1958a – Trabajos de Limpieza en H.P.A. (Huallamarca) del 10 febrero de 1958 al 8 diciembre 1958 [Manuscrito] [Código: 0009].
ZEGARRA, J. & IRIARTE, F., 1958b – Huaca “Pan de Azúcar” Huallamarca. Diario de campo [Mecanografiado] [Código: 0035].
Fuentes secundarias
ÁNGELES FALCÓN, R., 2011 – Cerámica Inca en Pachacamac, 79 pp; Lima: Ministerio de Cultura.
BUSE de la GUERRA, H., 1962 – Perú 10,000 años, 273 pp.; Lima: P. L. Villanueva.
BUSE de la GUERRA, H., 1965 – Introducción al Perú, 393 pp.; Lima: Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado.
CÁRDENAS MARTÍN, M., 1993 – El Perú prehispánico visto por Raimondi. Boletín del Instituto Riva Agüero, 20:129-138.
CARLSON, U., 2000 – Comentarios sobre las ilustraciones seleccionadas. In: El inicio de la arqueología científica en el Perú: Reiss y Stübel en Ancón. Exposición de litografías de 1875 publicadas en “The Necropolis of Ancon in Peru”: 24; Lima: Museo de Arte.
CARRIÓN CACHOT, R., 1948 – La cultura Chavín. Dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y Ancón. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, 2 (1): 99-172.
CARRIÓN CACHOT, R., 1949a – Crónica de una visita a la Necrópolis de Ancón. El Comercio, 2 de marzo.
CARRIÓN CACHOT, R., 1949b – Importancia de la Necrópolis de Ancón. El Comercio, 3 de marzo.
CARRIÓN CACHOT, R.,1951 – Ancón. Elementos culturales de tres épocas hallados en la Necrópolis de Ancón: tercera exposición especial en homenaje al cuarto centenario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1551-1951, 20 pp; Lima: Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Museo de Arqueología de la Universidad.
CORNEJO GUERRERO, M. A., 1998 – Sacerdotes andinos y rituales de sangre en el Tawantinsuyu. Boletín del Instituto Riva Agüero, 25: 187-198.
DÍAZ-ANDREU, M., 2013 – Últimas reflexiones y nuevas propuestas. In: Historia de la Arqueología en el Perú del siglo XX (H. Tantaleán & C. Astuhuamán, eds.): 603-616; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Institute of Andean Research.
DOLORIER, C., 2013 – Cronología, organización social, especialización laboral y género definidos como productos del análisis de los contextos funerarios registrados en los diarios de campo de Huallamarca, años de 1958 y 1960; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de Licenciatura en Arqueología.
DOLORIER, C. & CASAS, L., 2008 – Caracterización de algunos estilos locales de la Costa Central a inicios del Intermedio Tardío. Arqueología y Sociedad, 19: 23-42.
DOLORIER, C. & CASAS, L., 2009 – Caracterización del Estilo Tricolor Geométrico y Evaluación de Contactos con el Estilo Ychsma. Revista Chilena de Antropología, 20: 169-188.
DOLORIER, C. & CASAS, L., 2014 – Mates de Huallamarca, iconografía y función: señores costeños, reciprocidad y símbolos de poder. Arqueología y Sociedad, 28: 177-198.
DOLORIER, C. & CASAS, L., 2016 – Caracterización del estilo Hualla inciso punzonado del Ychsma Temprano. Arqueología y Sociedad, 31: 223-44.
ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. T., 2012 – Julio C. Tello y la Ilustración Arqueológica Peruana. Arqueología y Sociedad, 24: 107-136.
EMÉ LEYVA, G. 2017 – Los ilustradores de Julio C. Tello: la influencia del indigenismo telúrico-arqueológico en su obra, 1935-1965; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. Tesis de Maestría en Historia del Arte.
EL COMERCIO, 1958a – Puruchuco recobró la pureza y dignitdad de su primitiva arquitectura, 3 de marzo 1958.
EL COMERCIO, 1958b – La huaca mas antigua de Lima deja ver sus secretos de hace 17 siglos, 1 de diciembre 1958.
EL COMERCIO, 1958c – Abren muestra de objetos de la época precolombina, 2 de diciembre 1958.
EL COMERCIO, 1971 – Comienzan a rehabilitar la huaca “Santa Catalina”, 6 de marzo 1971.
EXPRESO, 1964 – Arqueólogo salva “Templo del Sol”, 17 de febrero 1964.
FRANCO JORDÁN, R., 2004 – Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: del Horizonte Medio al Intermedio Tardío. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 33 (3): 465-506.
GÄNGER, S., 2014 – Relics of the past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911, 328 pp.; Oxford: Oxford University Press.
GHERSI, H. & ZEGARRA., J., 1971-1972 (Ms.) – Segundo informe sobre los trabajos realizados en la Huaca de Santa Catalina ubicada en el parque Fernando Carbajal Segura en el distrito de La Victoria. 18 de octubre de 1971-18 de marzo de 1972, 33 pp.; Lima: Municipalidad de La Victoria.
GUERRERO, D., 2004 – Cronología cerámica y patrones funerarios del valle del Rímac: una aproximación a los periodos tardíos. In: Puruchuco y la sociedad de Lima: un homenaje a Arturo Jiménez Borja (L. F. Villacorta Ostolaza, ed.): 157-177; Lima: Concytec.
HAAS, R., 1986 – Keramikfunde aus Ancón, Perú. Die Tonobjekte der Sammlung Reiss und Stübel im Museum für Volkerdunde Berlin, 404 pp.; Berlin: Gebr. Mann Verlag.
HERNÁNDEZ, R., 2012 – Las piedras suplican auxilio. Arqueólogos, huaqueros y autoridades locales en Chavín de Huántar (1870-1945). Histórica, 36 (2):113-138.
HORKHEIMER, H., 1962 – Arqueología del valle de Chancay, catálogo de la exposición del Museo de Arte de Lima (17-30 de agosto de 1962), 12 pp.; Lima: Embajada de la República Federal de Alemania.
HUAPAYA, C., 1948 – Nuevo tipo de tumba descubierto en las necrópolis de Ancón. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, 2 (1): 93-98.
JIMENEZ BORJA, A., 1958 – Primeros pobladores de San Isidro, El Comercio 16 de noviembre, Suplemento Dominical.
KAULICKE, P., 1997 – Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica, 123 pp. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial.
LA INDUSTRIA 1968 – Encontraron restos mochicas: Huanchaco, 3 de febrero 1968.
LA PRENSA, 1958 – En Fardo Funerario de 80 Kilos de Lienzos Antropólogos Sólo Hallan Un Pie Momificado, 11 de diciembre 1958.
LA PRENSA, 1971 – Notas de Distritos, 8 de marzo 1971.
LA TRIBUNA, 1958 – Huaca Pan de Azúcar será convertida en un Museo de Arqueología, en San Isidro, 2 de diciembre 1958.
MAC KAY FULLE, M. 1997 – Figurinas del valle del Rímac. Boletín del Instituto Riva Agüero, 24: 245-293.
MARTÍNEZ, G., 1977 – Canto de Sirena, 164 pp. Lima: Mosca Azul.
MEJÍA, T., 2002a – Diario de Campo 1. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello 3: 13-77; Lima: Museo de Arqueología y Antropología.
MEJÍA, T., 2002b – Diario de Campo 2. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello 3: 78-132; Lima: Museo de Arqueología y Antropología.
MELGAR VÁSQUEZ, M., 2014 – El legado de Toribio Mejía Xesspe. Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM, 5: 31-42.
MODONESI, M., 2012 – Subalternidad. In: Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo: 1-12; México: Universidad Nacional Autónoma de México.
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf. Consultado 24 de febrero de 2018.
PILLSBURY, J. 2012 – Perspectives: Representing the Pre-Columbian Past. In: Past Presented. Archaeological Illustration and the Ancient Americas (J. Pillsbury ed.): 1-46; Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
POOLE, D., 1997 – Vision, Race, and Modernity. A Visual Economy of the Andean Image World, 272 pp.; New Jersey: Princeteon University Press.
PRINGLE, H., 2012 – Portrait of the archaeologist as young artist. http://www.lastwordonnothing.com/2012/06/07/portrait-of-the-archaeologist-as-young-artist/. Consultado 24 de febrero de 2018.
RAGO, D., 2010 – La vida de Pedro Rojas Ponce. In: La Ilustración Arqueológica de Pedro Rojas Ponce (F. Torres & A. Williams, eds.): 9-35; Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
RAIMONDI, A., 1874 – El Perú. vol. 1, 444 pp.; Lima: Imprenta del Estado.
RAMÓN, G., 2003 – El material arqueológico de Huallamarca (Lima, Perú): análisis de los cuadernos de campo de Jorge Zegarra G. (1958 y 1960), 76 pp; [Informe final beca de la Cooperación Técnica Belga].
RAMÓN JOFFRÉ, G., 2014 – El Neoperuano: arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940, 119 pp.; Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, Sequilao Editores.
RAMÓN JOFFRÉ, G., 2017a – Figurar la historia precolonial andina. In: Repensar el antiguo Perú: aportes desde la arqueología (R. Vega Centeno, ed.): 555-578; Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
RAMÓN JOFFRÉ, G., 2017b – Shaping precolonial concepts in the Andes: the ushnu for Llocllayhuancupa (Huarochirí, Lima). Latin American Antiquity, 28 (2): 288-307.
RAVINES SÁNCHEZ, R., 1977 – Prácticas funerarias en Ancón (primera parte). Revista del Museo Nacional, XLIII: 327-397.
RAVINES SÁNCHEZ, R., 1981 – Prácticas funerarias en Ancón (segunda parte). Revista del Museo Nacional, XLV: 89-166.
REISS, W. & STÜBEL, A., 1880-1887 – The Necropolis of Ancon in Perú: A Contribution to Our Knowledge of the Culture and Industries of the Empire of the Incas, Being the Result of Excavations Made on the Spot, 3 vols.; Berlín: A. Asher & Co.
RIVERO, M. de & TSCHUDI, J. D., 1851 – Antigüedades Peruanas. 2 vols.; Viena: Imprenta Imperial de la Corte del Estado.
SENADO, 1953 – Las ruinas arqueológicas del Perú: el Senado de la República interviene en su defensa y conservación, 146 pp.; Lima: El Cóndor. Disponible en: https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Las+ruinas+arqueol%C3%B3gicas+del+Per%C3%BA&te=&rt=false%7C%7C%7CTITLE%7C%7C%7CT%C3%ADtulo
TANTALEÁN, H., 2014 – Peruvian Archaeology. A critical history, 215 pp.; Walnut Creek, California: Left Coast Press.
TANTALEÁN, H. & ASTUHUAMÁN, C. (eds.), 2013 – Historia de la arqueología en el Perú del siglo XX, 627 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Institute of Andean Research.
TÉLLEZ CABREJOS, S., 2003 – Cirilo Huapaya y la investigación arqueológica. Boletín del Instituto Riva Agüero, 30: 435-459.
TELLO, J., 1999 [1929] – La huaca de Santa Beatriz. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello, 1: 74-76.
TELLO, J., 1999 – Makat tampu. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello, 1: 118-123.
TORRES, F. & WILLIAMS, A. (eds.), 2010 – La ilustración arqueológica de Pedro Rojas Ponce, 99 pp.; Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
TREVER, L., 2012 – The Uncanny Tombs in Martínez Compañon’s Trujillo del Perú. In: Past Presented. Archaeological Illustration and the Ancient Americas (J. Pillsbury ed.): 107-140; Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
UHLE, M., 1999 – Max Uhle (1856-1944) Pläne archäologischer Stätten im Andengebiet – Planos de sitios arqueológicos en el área andina, 199 pp.; Mainz: Philipp von Zabern.
VESCELIUS, G., 1966 – Review of Masks. Mummies and Magicians. Natural History, 75 (10): 64-66.
VILLACORTA, L. F., 2004 – Puruchuco, medio siglo después. In: Puruchco y la sociedad de Lima: Un homenaje a Arturo Jiménez Borja (L.-F. Villacorta, ed.):69-95; Lima: Concycet.
VILLACORTA, L. F., 2009 – Del asombro a la polémica: Arturo Jiménez y las momias del Perú. In: Centenario. Arturo Jiménez Borja, promotor cultural de Ate: 69-91; Lima: Municipalidad de Ate, Instituto Riva Agüero.
VILLACORTA OSTOLAZA, L. F., 2012 – Antonio Raimondi, Archaeology, and National Discourse. Representation and Meanings of the Past in Nineteenth-Century Peru. In: Past Presented. Archaeological Illustration and the Ancient Americas (J. Pillsbury, ed.): 173-204; Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
WAISBARD, R. & WAISBARD, S., 1960 – La vie splendide des momies péruviennes, 251 pp.; París: René Julliard.