Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros48 (2)Position de rechercheAportes pioneros de Louis Girault...

Position de recherche

Aportes pioneros de Louis Girault (1919-1975), etnólogo, sonidista, arqueólogo francés, en el conocimiento de la música autóctona y de las siringas andinas

Xavier Bellenger
p. 221-227

Texto completo

1Personaje multifacético, escapando a las normas, Louis Girault nació en Francia y creció en el seno de una familia modesta. Ceramista de formación, diplomado en Artes Aplicadas a la Industria en París (1933), se interesó desde su juventud por varios aspectos de las culturas nativas amerindias. Participó asiduamente en las actividades del Musée de l’Homme en París, donde conoció entre otros a su fundador, el profesor Paul Rivet, quien lo respaldó ulteriormente en sus proyectos, así como a los esposos Raoul y Marguerite d’Harcourt, quienes, décadas después de su famosa publicación La musique des Incas et ses survivances (d’Harcourt & d’Harcourt, 1925), estudiaron el excepcional material etnográfico y sonoro reunido por él (d’Harcourt & d’Harcourt, 1959). Incansable trabajador e investigador, logró a pesar de su condición de autodidacta conseguir el título de doctor en Antropología, lo que fue posible contando también con el apoyo indefectible de su esposa, Ana Girault (1915-1989), quien le permitió con muchos sacrificios redactar su tesis sin contar con una beca o ayuda económica externa. Gracias a su obra dedicada al ritual popular en las regiones andinas de Bolivia (Girault, 1988), fue nombrado jefe de trabajo en la cátedra de Etnología de l’École Pratique des Hautes Études (6ta. sección) dirigida entonces por el profesor Jacques Soustelle. Asimismo, dio clases en el Musée de l’Homme, en París, poco tiempo antes de su desaparición en la ciudad altiplánica de La Paz el 24 de junio 1975.

1. Itinerario andino

2Louis Girault inició su primer viaje transatlántico a Sudamérica en 1953. Luego de cruzar el canal de Panamá, desembarcó en el puerto peruano del Callao. A diferencia de los d’Harcourt, quienes se detuvieron mayormente en la costa del Pacífico y comparaban la cordillera a «una fortaleza infranqueable», Louis Girault se marchó rápidamente hacia el Altiplano.

3Residió nueve años en los barrios populares de La Paz, donde, para financiar su estadía, sobrevivió mayormente como estucador o yesero. Ahí hizo amistad con personas oriundas de comunidades nativas del Altiplano y de los valles interandinos. Entre ellas, varios fueron importantes informantes que le permitieron acceder a conocimientos confidenciales, tales como el idioma secreto (Girault, 1989) y la farmacopea de los curanderos itinerantes, los kallawaya-s (Girault, 1984; 1987) de la región de Charazani, y estudiar los textiles de la misma zona (Girault, 1969).

  • 1 Así como en Perú, en 1968 y 1970 en el sitio de Piruru, zona de Tantamayo, región de Huánuco.

4Destacado arqueólogo, dirigió varias excavaciones arqueológicas1 en la zona de Tiwanaku, donde su intuición para el trabajo de campo, así como sus conocimientos de ceramista, le permitieron desarrollar diversos estudios (Girault, 1966) y encontrar tumbas y objetos asociados a ellas, como fíbulas antiguas.

5También se interesó por las expresiones musicales autóctonas, y fue un pionero en la Bolivia de los años 1950, grabando centenares de muestras sonoras, principalmente en comunidades nativas del departamento de La Paz. En un primer momento usó un magnetófono de alambre y seguidamente grabó con cintas magnéticas de bobinas abiertas.

6Cabe mencionar que en la época los equipos de grabaciones y sus accesorios solo tenían de «portátil» su denominación. En varias ocasiones se desplazó a las comunidades campesinas con una carretilla de mano para trasladar pesadas baterías de camiones que alimentaban sus equipos de grabación. La escasez de soportes para grabar, así como la duración limitada de las cintas magnéticas, solo permitían, según su velocidad de uso, almacenar en forma continua unos pocos minutos de eventos sonoros.

2. El estudio etnográfico de las flautas policálamas andinas

  • 2 Este trabajo de investigación fue presentado en 1968 en el marco de su diploma de l’École Pratiqu (...)

7Luego de largas estadías por los Andes en la década de 1950, completadas por misiones científicas al principio de los años 1960 y basándose en el amplio material etnográfico reunido por él, Louis Girault emprendió la redacción de La Syrinx dans les régions andines de Bolivie (Girault, 1968)2.

8Este estudio fue el primer trabajo extenso dedicado a las flautas de Pan, flautas verticales con tubos múltiples o policálamos de las regiones andinas. Los diferentes aspectos abordados incluyen el área de difusión del instrumento, la iconografía, las evidencias de su uso a través de los hallazgos arqueológicos, así como sus apariciones en las diferentes crónicas coloniales que están ahí meticulosamente registradas. Se trata también de una extensa investigación etnográfica, basada en numerosas observaciones de campo, que permitió definir la taxonomía indígena de los instrumentos musicales, el uso preciso de los mismos dentro de los conjuntos, así como describir las danzas tradicionales que los acompañan en un contexto ritual.

9El título mismo del estudio llama la atención en cuanto al uso del término syrinx (en francés) que traduciremos aquí como siringa, siendo probablemente la denominación más adecuada para designar de forma genérica el instrumento. En efecto, recordemos que siku es el término aimara para designarlo, antara su denominación en quechua y zampoña su nombre en español.

3. Aspectos y aportes del estudio de las siringas por Louis Girault

10En la introducción de su estudio sobre la antigüedad de la siringa en el continente americano y de su presencia en México, Louis Girault se inclina en lo que concierne a las regiones andinas a favor de un desarrollo propio del instrumento fuera de cualquier influencia melano-polinesiana.

11En el inventario presentado descubrimos siringas arqueológicas de diferentes materiales de confección (piedra, caña, cerámica), conservados en varios museos y colecciones privadas a través del mundo. Entre los diferentes ejemplares observados se destaca un ejemplar insólito hecho de caña. Se trata de una siringa proveniente de Chancay, en la costa peruana al norte de Lima. El instrumento consiste en tubos elaborados por la yuxtaposición de dos elementos de diámetros diferentes, encajados uno dentro del otro, probablemente en búsqueda de efectos acústicos que quedan por definir y explorar. Esta particularidad podría relacionarse con rasgos organológicos desarrollados por los antiguos ceramistas de la cultura Nazca.

12El estudio especifica las características principales de las siringas del Altiplano boliviano, sus escalas, su conformación de simple o doble hilera, así como su fabricación; describe los diferentes tipos de ligaduras que permiten unir los tubos colindantes del instrumento de forma solidaria, las apariencias triangulares o rectangulares que adoptan, con tubos reforzados para una mejor prensión. Nos enseña también las leyes del juego en conjunto, la clasificación local, el juego por par, las escalas y las variedades de siringas encontradas, sus temporadas de uso y sus asociaciones con las danzas tradicionales o rituales. En su investigación, Louis Girault diferencia el tipo de siringas empleadas para animar las danzas percibidas como autóctonas de las empleadas para las danzas consideradas como mestizas. Desde el punto de vista musical destaca también, entre los ejemplos presentados, una predominancia de escalas pentatónicas en los registros considerados como más antiguos y heptatónicas en sus variedades «mestizadas». Tanto la función como la denominación de los diferentes tipos de siringas observados entre los usuarios de lengua aimara y los quechuahablantes, así como la importancia y el papel de la siringa en la vida de los comuneros y la repartición de su uso según las estaciones del año completan el panorama.

4. Siringa y género

13En cuanto a las clasificaciones locales descubrimos, por primera vez en un estudio dedicado a estas flautas andinas, un vínculo de parentesco entre las siringas que les es atribuido por los usuarios quechuahablantes de la región de Charazani (en el departamento de La Paz). Además de su funcionalidad en pares compuestas de un elemento o siringa usualmente definido como «guía», localmente designado como pussak, y otro como «seguidor» o kkatik, los músicos asignan a los tamaños de instrumentos que componen los conjuntos de siringas locales denominaciones con connotaciones femeninas. Así encontramos los términos de altu mamay o abuela para las siringas más grandes, de mamay o madre para designar las flautas grandes que siguen en orden decreciente y de chchuli para las más pequeñas asimiladas a niñas núbiles. En otros lugares como en la región de Corocoro, provincia de Pacajes, la danza de los cóndores o kunturi de la comunidad de Siki contaba según las observaciones de Louis Girault con la participación de tres imillas, mujeres jóvenes, llevando los nombres de chchuli imilla, malta imilla y taika imilla correspondientes a los tres tamaños de siringas empleados. Estas observaciones y denominaciones enriquecen el debate sobre el género de las siringas frecuentemente resumido a un par complementario «macho, hembra». En el contexto del estudio notaremos también una correlación entre la denominación femenina de los diferentes tamaños de los instrumentos y su correspondencia de uso en función de los hombres que los tocan. Por lo general, los instrumentos más grandes que necesitan más vigor y dominio del soplo, de la categoría altu mamay o abuelas, son soplados por hombres jóvenes adultos; los instrumentos de tamaño mediano o mamay, madres, por adultos y jóvenes con una experiencia inicial; finalmente, la categoría chchulis o jovencita, por adultos o adultos mayores con experiencia, porque por su tamaño reducido necesitan menos potencia de soplo para tocarlos, pero sí más precisión.

14Según Louis Girault, todos los elementos sincrónicos reunidos a lo largo de sus investigaciones a propósito de las siringas, así como de la mayoría de las danzas asociadas a ellas, convergen hacia la fertilidad y la productividad agrícola. A partir de esta conclusión, ¿podría explicarse la atribución entre los comuneros del género femenino a las siringas, para que la tierra pueda ser fecundada por medio del soplo de los músicos o siringuistas?

15Recalcamos que muchos aspectos relacionados con las siringas estudiadas por Louis Girault no habían sido abordados hasta la fecha con tanta minucia, basándose además en observaciones directas en diferentes comunidades campesinas y escalonadas en el tiempo.

5. El archivo sonoro y visual reunido por Louis Girault

  • 3 Se trata de varios centenares de tomas fotográficas que hemos digitalizado y restaurado parcialme (...)

16Las grabaciones de campo realizadas por Louis Girault entre los años 1953 y 1970 constituyen un archivo excepcional, así como un testimonio inigualable sobre las tradiciones musicales del Altiplano y de los valles interandinos de Bolivia en esa época. Abarcan especialmente la región que corresponde al departamento de La Paz, al lago Titicaca y a la isla del Sol. Todo este material de audio ha sido completado con tomas fotográficas consistentes en diapositivas de 6 x 6 cm a color y negativos blanco y negro en formato 6 x 6 cm, 6 x 9 cm y 24 x 36 mm3 que ilustran rituales y manifestaciones musicales, mayormente del Altiplano o de los valles interandinos, así como diferentes excavaciones arqueológicas conducidas por el investigador.

17El archivo sonoro de Louis Girault consiste en un conjunto de más de 300 grabaciones que reúnen numerosos testimonios musicales de conjuntos tradicionales de siringas, más conocidos en la región como sikuri-s, siendo las primeras grabaciones de este tipo realizadas en Tiwanaku y La Paz en 1953. Cuenta también con múltiples registros de conjuntos de los otros aerófonos tradicionales andinos, tales como las kena-s, los pinkillu-s, las tarka-s y los mohoceño-s.

18Estos instrumentos animan danzas registradas, como el baile de los cóndores, o Khunthuri-s, la danza de las Wipfala-s, de los Chiriwano-s o de la Chokela.

6. Historial y tratamiento del archivo sonoro, así como de la documentación anexa

  • 4 Una copia de este archivo ha sido realizada para el IFEA y será próximamente depositada en custod (...)

19Una amplia documentación, de más de 400 páginas redactadas por Louis Girault y relacionadas a sus grabaciones, revela los lugares y las fechas de las recopilaciones, la composición de los conjuntos e incluso la edad y los nombres de los participantes. Aparecen también en los registros de campo la descripción de las vestimentas de los participantes. En algunos casos figuran los movimientos, así como los desplazamientos coreográficos correspondientes a las danzas observadas. Copias de estos documentos habían sido depositadas en la época por Louis Girault en la Fonoteca de París, en reconocimiento al apoyo de la institución, la cual prestó los equipos de grabación. Pero fue solamente en 1996 que, disponiendo de los originales, hemos empezado a localizar precisamente las diferentes tomas y a ubicar la posición exacta de cada grabación en las diferentes cintas. Esta operación permitió luego realizar la concordancia entre las cintas y las fichas de registro de campo. Gracias a un proceso de identificación de larga duración, hemos podido, año tras año, finalmente concluir con la digitalización, la restauración y el ordenamiento de todo el archivo4. De esta forma, después de este extenso trabajo de investigación, hemos restablecido las correspondencias entre los centenares de grabaciones y la extensa documentación escrita. Contemplamos así la posibilidad de preparar una publicación multimedia del archivo sonoro de Louis Girault.

7. Difusión y comunicación

  • 5 Gracias al impulso de Ana Girault, así como de un grupo de colegas y amigos, entre ellos: Regina (...)

20Ana Girault, luego de la desaparición de su esposo Louis Girault, nos entregó su archivo para perennizarlo. En el prólogo de nuestra tesis doctoral (Bellenger, 2004), publicada bajo el título El espacio musical andino (Bellenger, 2007), se detallan el encuentro y los descubrimientos compartidos con el carismático y entusiasta profesor, así como sus enseñanzas, tanto en el terreno en Bolivia como también en el transcurso de nuestro itinerario intelectual y universitario en Francia. Luego de su deceso, hemos empezado a difundir5 y prolongar la obra de quien fue el iniciador y guía de nuestros primeros pasos de investigador del mundo andino.

21Con este legado, una de nuestras primeras tareas ha sido elaborar en homenaje al profesor una selección de sus grabaciones de campo, presentada en 1981 a Jacques Cloarec, entonces responsable de las ediciones de los discos de música tradicional de la Unesco, para que pueda representar oficialmente a Bolivia (Bellenger, 1981) en la prestigiosa colección iniciada por el destacado indianista y musicólogo Alain Daniélou. En 1992, en el marco de la conmemoración del encuentro de los dos mundos (Europa y América), hemos publicado también en el disco compacto titulado Américas. Músicas amerindias (Bellenger, 1992) unos registros de kantu con siringas de Charazani del archivo Louis Girault.

  • 6 En preparación, bajo el título provisorio de Siringas, siku-s y otras antaras del mundo andino.
  • 7 En preparación, con la participación de los miembros de GA-MA Grupo Andino de Música Autóctona, g (...)

22Al momento de rendir homenaje al profesor Louis Girault, en el centenario de su nacimiento, nos queda por venir la publicación en español6 de su obra inédita sobre las siringas (Girault, 1968), así como la edición antológica7 de sus grabaciones de música del Altiplano y de los valles interandinos.

Inicio de página

Bibliografía

BELLENGER, X., 1981 – Bolivia. Panpipes (fotografías y grabaciones de L. Girault, realización y comentarios de X. Bellenger), LP; Italia: UNESCO Collection of traditional Music of the world. Musical Atlas n.° 25. EMI – 3C064-18528.

BELLENGER, X., 1992 – Américas. Músicas amerindias (realización de X. Bellenger), CD; París: Edición GREM G9210.

BELLENGER, X., 2004 – L’espace musical andin : mode ritualisé de production musicale sur l’île de Taquile et dans la région du lac Titicaca; París: Université Sorbonne Nouvelle. Tesis de doctorado.

BELLENGER, X., 2007 – El espacio musical andino. Modo ritualizado de producción musical en la isla de Taquile y en la región del lago Titicaca (traducción de S. Recarte), 321 pp. + DVD; Lima: IFEA, IDE-PUCP, Embajada de Francia en el Perú, CBC, IRD.

GIRAULT, L., 1966 – Essai de critique technologique de la céramique de Tiahuanaco. In: Travaux de l’Institut Français d’Études Andines, t. VIII: 83-110; París, Lima.

GIRAULT, L., 1968 – La Syrinx dans les régions andines de Bolivie, 278 pp.; París: Mémoire de l’École Pratique des Hautes Études. VIème section.

GIRAULT, L., 1969 – Textiles boliviens. Région de Charazani, 165 pp.; París: Musée de l’Homme.

GIRAULT, L., 1984 – Kallawaya. Guérisseurs itinérants des Andes. Recherches sur les pratiques médicinales et magiques, 669 pp.; París: ORSTOM.

GIRAULT, L., 1987 – Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas, 671 pp.; La Paz: UNICEF, OPS, OMS.

GIRAULT, L., 1988 – Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú (traducción de H. van den Berg), 467 pp.; La Paz: Ceres, Musef, Quipus.

GIRAULT, L., 1989 – Kallawaya. El idioma secreto de los incas. Diccionario, 199 pp. + CD; La Paz: UNICEF, OPS, OMS.

HARCOURT, R. d’ & HARCOURT, M. d’, 1925 – La musique des Incas et ses survivances, 576 pp.; París: Librairie orientaliste Paul Geuthner.

HARCOURT, M. d’ & HARCOURT, R. d’, 1959 – La musique des Aymara sur les hauts plateaux boliviens. Journal de la Société des Américanistes, XLVIII: 5-133.

Inicio de página

Notas

1 Así como en Perú, en 1968 y 1970 en el sitio de Piruru, zona de Tantamayo, región de Huánuco.

2 Este trabajo de investigación fue presentado en 1968 en el marco de su diploma de l’École Pratique des Hautes Études, bajo la dirección de Claude Levi Strauss. Es una obra inédita en francés, la cual estamos traduciendo para proponer próximamente una edición en español.

3 Se trata de varios centenares de tomas fotográficas que hemos digitalizado y restaurado parcialmente, gracias a la Fundación FIND, Alain Daniélou en Zagarolo, Roma, en 2015 y 2016.

4 Una copia de este archivo ha sido realizada para el IFEA y será próximamente depositada en custodia en el nuevo local de la institución.

5 Gracias al impulso de Ana Girault, así como de un grupo de colegas y amigos, entre ellos: Regina Baldini, Odile Hoffmann, Linda Lliteras, Françoise Maillé, Gilberte de Puytorac, Véronique Rosello y Thierry Saignes, hemos podido concretizar la edición póstuma de varios de los estudios de Louis Girault. Se trata notablemente de su material etnográfico dedicado a los kallawaya (Girault, 1984; 1987) y de su tesis de doctorado sobre los Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, publicada en español en 1988.

6 En preparación, bajo el título provisorio de Siringas, siku-s y otras antaras del mundo andino.

7 En preparación, con la participación de los miembros de GA-MA Grupo Andino de Música Autóctona, grupo internacional (Argentina, Bolivia, Perú, Francia) de investigación, interpretación y difusión del patrimonio musical andino.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Xavier Bellenger, «Aportes pioneros de Louis Girault (1919-1975), etnólogo, sonidista, arqueólogo francés, en el conocimiento de la música autóctona y de las siringas andinas»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 48 (2) | 2019, 221-227.

Referencia electrónica

Xavier Bellenger, «Aportes pioneros de Louis Girault (1919-1975), etnólogo, sonidista, arqueólogo francés, en el conocimiento de la música autóctona y de las siringas andinas»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 48 (2) | 2019, Publicado el 08 agosto 2019, consultado el 21 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/10704; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.10704

Inicio de página

Autor

Xavier Bellenger

Investigador asociado al IFEA, Xavier Bellenger falleció sin haber podido poner fin a los proyectos que anuncia en el presente artículo. El IFEA publica este último texto de su autoría en homenaje a su obra y a la de su maestro Louis Girault.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search