Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros48 (3)Compte rendus d'ouvragesMaría de los Angeles Muñoz (ed.)....

Compte rendus d'ouvrages

María de los Angeles Muñoz (ed.). Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas

Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM-UMSS), 2018, 743 pp., ilust.
Paola A. Revilla Orías
p. 411-414
Referencia(s):

María de los Angeles Muñoz (ed.). Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM-UMSS), 2018, 743 pp., ilust.

Texto completo

1En 2018 salió a la luz Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas. Se trata de una selección de 38 estudios con reflexiones recientes de 54 académicos de diferentes disciplinas y especialidades, principalmente arqueólogos, historiadores, lingüistas y antropólogos. El trabajo se ve enriquecido y potenciado con una presentación inicial de conjunto y cuatro introducciones críticas a cada una de las partes que lo integran. La división está lejos de ser aleatoria, pues obedece a la lógica misma en que fue organizado el «Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas», evento que tuvo lugar el año 2015 en Cochabamba, en homenaje al recorrido académico de Teresa Gisbert, Waldemar Espinoza y Verónica Cereceda.

2Resulta complejo, a nivel material y humano, reunir a tantos especialistas, residentes en diversas regiones del mundo (Argentina, Alemania, Japón, Estados Unidos, Hungría, Francia, Chile y Perú, además de Bolivia), en un mismo espacio de intercambio académico. No menos difícil, pero sumamente útil para quienes no pudieron asistir, es que se logre publicar un libro con las ideas compartidas durante el encuentro. Hay que celebrar, en este sentido, el arduo trabajo encaminado por la arqueóloga María de los Ángeles Muñoz; asimismo, la voluntad de los autores que trabajaron en un claro esfuerzo interdisciplinario para dar cuerpo a sus investigaciones e interpretaciones y moldear una versión escrita muchas veces previa al encuentro académico y a la iniciativa editorial. Este gesto resulta muy estimulante metodológicamente hablando. Destacan el texto de Pablo Quisbert, Claudia Rivera y Vincent Nicolas y el de Izumi Shimada, Rafael Segura, Kelly Knudson, Ken-ichi Shinoda, Mai Takigami y Ursel Wagner.

3Interpretando Huellas es un material bibliográfico rico desde varios puntos de vista. Por un lado, sienta en la mesa de debate a estudiosos de la región andina con otros de las tierras bajas; los mueve a leerse mutuamente y a contrastar experiencias y hallazgos, lo que no ha sido muy usual en las últimas décadas. Por otro lado, promueve la investigación multi, inter y transdisciplinaria, tan difícil de concretar, pero sumamente necesaria. La riqueza del volumen yace, además, en que lejos de conformarse con las afirmaciones propias y las de sus colegas, los autores buscan aprender de lo andado para reconsiderar los usos y abusos del trabajo compartido. Esto es particularmente cierto en lo que va de la relación académica entre arqueólogos y etnohistoriadores —antropólogos e historiadores próximos a la antropología cultural—, difícil de llevar adelante por los lenguajes y técnicas disímiles que maneja cada uno al momento de acercarse a las fuentes y a los datos que arrojan los hallazgos. Se trata, eso sí, no solo de la visibilización de discrepancias metodológicas, sino de la voluntad de ponerse de acuerdo para una lectura más cabal de la realidad de las comunidades estudiadas, con la precisión temporal que puede entregar la sincronía histórica y la profundidad de la larga duración que se percibe desde la Arqueología, como proponen Izumi Shimada y János Gyarmati.

4De aquí se desprende una feliz y sólida afirmación que mueve los andamios de una aproximación interpretativa en la que coinciden gran parte de los autores del libro: que la extrapolación temporal crítica, mediando el estudio de casos concretos en un enfoque multicontextual, diacrónico y de alcance escalar, permite sospechar y, en algunos casos, constatar que algunos fenómenos y procesos sociopolíticos considerados coloniales se originaron en escenarios del preincario. Un trabajo muy elocuente a este respecto es el de Carla Jaimes sobre la diáspora arawak —entiéndase en plural— y los procesos de etnogénesis que llevó adelante en épocas más tempranas, las que no atienden los estudios que no consideran datos arqueológicos. Desde la aproximación a los cambios en los sistemas de comunicación, José Luis Martínez coincide con esta mirada y advierte que, si bien muchos procesos pueden haberse consolidado en el Periodo Colonial, vienen del Intermedio Tardío o, al menos, de la Colonia Temprana. Otro ejemplo contundente, con énfasis en el estudio lingüístico, es el de Rodolfo Cerrón-Palomino, quien revela la importancia de la circulación del puquina como lengua general antes y durante el avance del aimara y del quechua.

5José Luis Martínez puntualiza, con la perspicacia interpretativa que caracteriza su trabajo, que no se trata de cambios que llevaron necesariamente a la desaparición de sistemas de comunicación orales o visuales, sino que llevaron a su complejización. Este proceso habría sido posible mediando su adecuación y transformación frente a ciertas condiciones de dominación de lógicas de comunicación diferentes a las propias, siendo solo la europea la más reciente. Es ahí desde donde se puede atisbar y percibir la larga duración, incluso si se carece de un relato oral. Destacan, en esta línea, los trabajos de Gerardo Mora y Andrea Goytia sobre los kerus de Soraga, pero también el de Frank Salomon sobre las prácticas rituales centro-peruanas y el exquisito estudio de Helena Horta sobre el adorno de barbilla de los señores altiplánicos. Verónica Cereceda, en su estudio sobre los textiles como sistemas complejos de comunicación, prefiere hablar de estas transformaciones como procesos creativos, a la vez que deja sospechar de mundos subterráneos más antiguos o más profundos —cabría decir— de lo asumido dentro de los flujos temporales que tan poco obedientes son a las nociones de ruptura y continuidad que se manejan tradicionalmente. Mundos antiguos como paisajes de memoria, siempre muy vinculados a la ritualidad, muestra el contundente estudio de Tristan Platt sobre el ceque de San Bartolomé de Carata en Macha, que revela un vínculo innegable entre las viejas sepulturas y el «tiempo de los sindicatos».

6Los trasfondos ontológicos de estos sistemas de comunicación ritual no pueden ser cabalmente comprendidos, puntualiza el estudio de mirada animista de Catherine Allen, si nos quedamos en la lectura superficial de la metáfora sin considerar la transmutación y consustanciación de la persona en otras especies animales o en objetos. Paola González coincide con esta apreciación al estudiar las cerámicas diaguitas; una relación del ser con su entorno que no entiende bien aquella otredad civilizatoria ni la «modernidad desencantada» a la que refieren Tristan Platt y Axel Nielsen. En este escenario de pensamiento, echamos en falta trabajos sobre las Tierras Bajas en diálogo con los Andes, de cuya riqueza nos deja sospechar el excelente estudio bisagra de Vincent Hirtzel sobre el autocanibalismo carroñero.

7La extrapolación temporal crítica a la que se ha hecho referencia permite, a su vez, que los autores mencionen al lector que lo que da muchas veces por sentado como realidad prehispánica son construcciones relativamente recientes. Es el caso de la «fronterización» entre unos espacios y otros, según proponen Constanza Taboada y Judith Farberman. Enlaza aquí otra propuesta fundamental en el libro: el interés de salir de toda visión estática de espacio para analizar la geografía y el paisaje como trama, como escenario político y de poder. El trabajo de Manuel Perales, sobre la arquitectura funeraria en la región Jauja; el de Beatriz Ventura y Florencia Becerra, acerca de la Puna de Jujuy; y el de Silvia Palomeque, sobre producción minera, beben de esta fuente interpretativa; lo mismo sucede con el notable estudio de Martti Pärssinen, en su análisis del control indirecto del Antisuyu por el Estado inca, y con el de Ximena Medinaceli y Pilar Lima, al estudiar el impacto de las políticas estatales en las reconfiguraciones territoriales y étnicas dentro de la marka.

8Está íntimamente vinculado otro aspecto de primer orden dentro de la reflexión de conjunto de los autores, al que Carla Jaimes subraya al problematizar el tema de las diásporas diversas y su dinámica en el camino a la «arawakización»: el carácter inalienable que reconoce a lo local dentro de estos procesos. En la presentación de la primera parte del libro, Isabelle Combès destaca la necesidad de repensar lo local para que no se desdibuje en indagaciones conceptuales más generales. A su turno, Waldemar Espinoza invita a una reflexión microrregional a modo de entender mejor las relaciones entre las partes que conforman o que pasarán a conformar un todo. El trabajo de Juan Villanueva es uno de los más provocadores en este sentido, al llamar a repensar la categoría «señorío» como concepto altamente homogeneizador y de factura reciente con relación a formas previas de segmentación heterogénea y descentralizada, a dinámicas de movilidad basadas en vínculos de parentesco y de cooperación interétnica y a los cambiantes contextos ambientales en los que se expresaban las culturas.

9Esta perspectiva permite considerar itinerarios y estrategias múltiples en el afán de acceder a ciertos recursos y a las narraciones sobre las «entradas» a Tierras Bajas a la luz de datos de otras disciplinas sobre la geografía de la región. Es el caso del estudio de Vera Tyuleneva sobre la no tan conocida expedición a los chunchos de Pedro Anzúrez. Del mismo modo, acercarse de manera más crítica a los que la historiografía ha llamado «descubrimientos», por ejemplo mineros, que, como Pablo Quisbert, Claudia Rivera y Vincent Nicolas desmuestran, tuvo mucho de encuentros y de encubrimientos indisociables de distintas formas de ritualidad.

10Estos son los aspectos más destacados que hilvanan fuertemente las reflexiones de los académicos que participaron de esta vasta obra conjunta. Se desprende de la lectura una serie de pistas e inquietudes encadenadas a otras y de cuestionamientos fundamentales. Queda un mensaje claro, para interpretar las huellas del pasado común no se puede hacer extrapolaciones temporales acríticas que no surjan del diálogo efectivo entre especialistas de diferentes disciplinas. Tampoco se puede trabajar sin abrirse a las claves de trasfondos ontológicos y sistemas de comunicación diversos, a la posibilidad de los cambios que se van generando en longue durée sin que eso signifique despertenencia, pero tampoco teorizar sobre continuidades forzadas, sino más bien sobre permanencias transformadoras.

11Queda la duda, al hojear este libro, de por qué un estudio de planteamiento transversal como el de Waldemar Espinoza fue colocado al final de la primera parte y no se pensó en ponerlo al inicio o al final. En él, Espinoza cuestiona el papel de la etnohistoria en escenarios de Estados que identifican desvertebrados, con ansias nacionales, y propone que el acercamiento microrregional —al que se ha referido antes— tenga como motor no solo el afán de entender mejor el conjunto, sino la humanidad englobante en la que se reconocieron los actores sociales de las comunidades estudiadas. La reunión de un significativo número de especialistas de diferentes disciplinas, países y generaciones, la diversidad de problemáticas tratadas en sus cientos de páginas, así como la lúcida y pertinente voluntad de nuevas y más humanas aproximaciones metodológicas hacen de este libro un instrumento fundamental para tomar pulso a los estudios etnohistóricos en el presente. Su lectura resulta más que aconsejable, ineludible.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Paola A. Revilla Orías, «María de los Angeles Muñoz (ed.). Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 48 (3) | 2019, 411-414.

Referencia electrónica

Paola A. Revilla Orías, «María de los Angeles Muñoz (ed.). Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 48 (3) | 2019, Publicado el 08 diciembre 2019, consultado el 22 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/11188; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.11188

Inicio de página

Autor

Paola A. Revilla Orías

Universidad Católica Boliviana «San Pablo» (UCB), Archivo Histórico de La Paz (ALP),Sociedad Boliviana de Historia

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search