1Este artículo aborda la dimensión transnacional de la migración desde y hacia las ciudades de La Paz y El Alto. Se identifican múltiples interacciones sociales, económicas, espaciales, demográficas que revelan el impacto de la migración en los sitios de origen y destino en el ámbito familiar. A través de una encuesta de derecho, se constata la complejidad del análisis migratorio transnacional. El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión del alcance e impacto de las migraciones transnacionales en la múltiple dimensión de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión social en las ciudades de La Paz y El Alto. Asimismo, se quiere desentrañar el impacto en el origen y destino de la migración de algunos de sus miembros del hogar y el papel de las redes de solidaridad para lograr la cohesión social, con el propósito de orientar las políticas públicas.
2Este artículo se estructura en cuatro partes. La primera presenta brevemente la dinámica migratoria de Bolivia y de las ciudades de La Paz y El Alto, a fin de entender sus implicancias; la segunda, aborda las estrategias metodológicas para la aplicación del análisis generalizado de correlación canónica (GCCA, por sus siglas en inglés); en la tercera, se incluyen las categorías analíticas que evalúan las prácticas transnacionales de los hogares paceños y alteños cuyos miembros declararon tener un familiar fuera del país; finalmente, la cuarta presenta los resultados que nos aproximan a las dinámicas familiares, tanto en sus lugares de origen como en los de destino. A manera de cierre, se presentan algunas conclusiones y reflexiones.
3Las migraciones han jugado roles diferentes en la distribución y redistribución espacial de la población y de las actividades económicas de Bolivia a lo largo de su historia. Durante las últimas seis décadas, las categorías de análisis y los métodos de investigación sobre migraciones han variado considerablemente en relación con la revolución científica y técnica, la globalización y los nuevos paradigmas del desarrollo. Son varios autores que realizaron estudios sobre la migración de bolivianos a los Estados Unidos (Ledo, 1986) y a los países vecinos, sobre todo a Argentina en los años ochenta (Dandler & Madeiros, 1991; Balán, 1995). Iniciado el siglo XXI, existe una amplia literatura sobre los flujos migratorios de bolivianos a Europa y actualizaciones sobre la migración dentro de América Latina (Cortes, 2000; 2004; Grimson, 2000; 2005; Hinojosa, 2008; 2009; Guaygua, coord., 2010; Ledo et al., 2014, entre otros). Desde los años sesenta, el enfoque histórico estructural (Singer, 1972: 105) definía las migraciones como un «hecho social». A partir de 1994, se incorporó una mirada transnacional para entender la interacción entre origen y destino. En efecto, el accionar del migrante trasciende las fronteras, entretejiendo múltiples vínculos presentes en la vida cotidiana de los que se van y de los que se quedan, tanto en el país de acogida como en el de origen (Basch et al., 1994).
4Los problemas en Bolivia, derivados de la informalidad y precariedad laboral, se constituyen en un factor explicativo de la migración; en las sociedades andinas, ancestralmente se han realizado prácticas de circularidad migratoria, expresadas en la movilidad de su población en diferentes pisos ecológicos: «las migraciones fueron parte de sus prácticas de sobrevivencia y reproducción social» (Hinojosa, 2008: 18) y presumiblemente ayudan a entender la versatilidad de los migrantes que tienen un pie en Bolivia y otro en el lugar de destino. Así, se encuentran en constante búsqueda de respuesta a sus múltiples demandas insatisfechas. En el caso boliviano, los principales hallazgos de las investigaciones, realizadas durante la primera mitad del siglo XX, revelaban el predominio de la migración campo-ciudad. Se constató que la migración internacional receptiva era baja, existió una corriente de emigración hacia el exterior —tradicionalmente a países limítrofes como Argentina y a países más lejanos como Estados Unidos— que fue cobrando creciente significación. Según la información recuperada en censos de población realizados en algunos países de América Latina, Europa y Estados Unidos, alrededor de 1980, existían 160 000 emigrantes bolivianos. De esta cantidad, el 73 % había elegido Argentina; un 9 % Estados Unidos; un 8 % Brasil; un 4 % Chile, y un 2 % Perú. Desde los años cincuenta, la emigración desde las zonas rurales bolivianas se había dirigido hacia las zonas agrícolas fronterizas de Argentina. Se trataba de mano de obra campesina, predominantemente de sexo masculino y con bajo nivel de estudios. En cambio, si bien la emigración que se dirigió a los Estados Unidos era mayoritariamente masculina, se trataba de mano de obra más cualificada (Ledo, 1986; 2002).
5El siglo XXI es testigo de la complejidad del fenómeno migratorio y, por ende, de la necesidad de combinar enfoques multisituados cuantitativos y cualitativos de la movilidad humana (Ledo, 2010). Existió alta emigración pionera femenina hacia España e Italia. Los factores que explican dicha predominancia se inician con la crisis de la economía boliviana de los años ochenta y noventa que había dejado al descubierto el incremento del desempleo abierto masculino. En dicho contexto, las mujeres bolivianas salieron al mercado del trabajo de bienes y servicios, para conseguir el sustento económico para cubrir las necesidades del hogar. La pérdida de bienestar de las familias migrantes junto con el endurecimiento de las políticas y control migratorio, generaron cambios en los proyectos y trayectorias de la población migrante latinoamericana que incluyeron el retorno selectivo y escalonado de sus miembros y/o el desplazamiento hacia otros países europeos (Pedone et al., 2014).
6Bolivia es un país en constante movimiento: el número de sus migrantes internos triplicó entre 1976 y 2012. El 75 % de la población urbana está concentrada en las 3 regiones metropolitanas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; en esta última metrópoli está compuesta por las ciudades de La Paz y El Alto. Más de la mitad de los paceños y el 75 % de los alteños tienen experiencia migratoria. Existe concentración migratoria de los emigrantes alteños en dos destinos, Argentina y Brasil (78 %) versus una mayor diversificación espacial de la migración de los paceños hacia Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Chile, Perú e Italia; los siete países representan el 87 % del destino de los emigrantes paceños, según los datos del último censo de 2012. Es predominante la emigración masculina hacia los países limítrofes desde la ciudad de El Alto y existe predominio de emigración de mujeres paceñas hacia España, Estados Unidos y Chile (Cavagnoud & Bruslé, 2013). En este trabajo, se busca conocer la complejidad de la migración transnacional en las ciudades de La Paz y El Alto y entender los múltiples impactos producidos en los hogares en los lugares de origen y destino. Los aspectos metodológicos del levantamiento, procesamiento y análisis de los datos serán objeto de mayor precisión en el próximo apartado.
7Los datos usados en este artículo provienen de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas-2013 (ENMIR), llevada a cabo en las ciudades de La Paz y El Alto, e impulsada por la Fundación ESPERANZA, la Comisión Andina de Juristas, el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y con financiamiento de la Unión Europea. Se utilizó el concepto de «encuesta de derecho» para incluir como miembros del hogar a los presentes y ausentes durante la recopilación de los datos. La pertenencia por derecho a una unidad doméstica permitió construir la categoría de hogar transmigrante, donde no solamente aparecen los grupos de individuos emparentados entre sí por sangre, adopción o matrimonio. Esto implica afrontar dificultades metodológicas y operativas, por cuanto una familia abarca relaciones más allá de un núcleo de residencia física y de la presencia o ausencia de algunos miembros. El hecho de compartir un presupuesto familiar, a través de las remesas que envían periódicamente, los convierte en hogares transnacionales. La aplicación práctica de esta acepción de hogar durante la fase de recolección de los datos implicó un esfuerzo para «contabilizar» por derecho como componentes de un hogar a individuos que —sean o no parientes y manteniendo estrechos vínculos con el hogar encuestado— residían en otro país. Se incorporó, al mismo tiempo, a quienes, no siendo parientes, residían en la misma vivienda y formaban parte del grupo doméstico.
8En vista de los requerimientos analíticos del estudio, la precisión y confiabilidad deseadas, se determinó una muestra de un décimo del total de manzanos y se aplicó una boleta simple de rastrillaje. A todos los hogares del manzano y en 2000 «hogares con migrantes» se aplicó un segundo cuestionario, en otros 2000 hogares sin migrantes también se aplicó otro cuestionario. En el total de los 4000 hogares encuestados con la boleta amplia, se constata que en alrededor de 1000 hogares existe una correspondencia entre el aquí y el allí, por lo que los denominamos «hogares transmigrantes».
9Dada la extremada heterogeneidad estructural vigente en las ciudades de La Paz y El Alto, el modelo explicativo y multidimensional de reducción de datos permitirá encontrar las complejas interacciones que tiene la migración a través del concurso simultáneo de diversos factores condicionantes de procesos migratorios y de la exclusión social. En primera instancia, a través de la observación de forma en la que se relacionan las variables y de la evaluación de diversos modelos multivariados, se constató que el único modelo que permitía articular variables cuantitativas y cualitativas era el análisis generalizado de correlación canónica (GCCA) motivo por el que fue seleccionado. El GCCA busca encontrar la relación simultánea de un conjunto de variables de respuesta Yi (dependientes) en función de un conjunto Xi de variables explicativas o predictores (independientes). La correlación canónica más grande corresponde a la relación más fuerte entre las variables independientes y dependientes; las correlaciones canónicas subsecuentes corresponden a las relaciones de fuerza decreciente. La correlación canónica no analiza la relación de una variable aislada, sino de un conjunto de variables (Yi) con otro conjunto de variables (Xi), de forma simultánea. Es un procedimiento que evalúa la relación entre juegos de variables e investiga el vínculo entre varios ejes temáticos. La ventaja del GCCA es que ofrece, después de un proceso sistemático de reducción de los datos (paso a paso), un conjunto de variables explicativas directamente analizables. Este es un aspecto loable, debido a que previene el sesgo y la manipulación arbitraria en la interpretación de los resultados. Contribuye a generar una mejor explicación de las respuestas, ya que, luego de la interacción simultánea del método de mínimos cuadrados y de máxima verosimilitud, arroja un número reducido de variables y categorías que explican el comportamiento de la realidad estudiada desde una perspectiva multidimensional.
10Y1 + Y2 + Y3 +...Yn = X1 + X2 + X3 +...Xn
11El análisis generalizado de correlación canónica (GCCA) ha permitido las interacciones simultáneas de los seis grupos o sets: (i) socioeconómico; ii) socioespacial; iii) percepción sobre el impacto de la migración en la familia, en la ciudad y en el país; (iv) posición en el ciclo vital; v) características de los emigrantes en países de destino; vi) el papel de las comunicaciones y de las remesas en países de origen. Se busca ubicar los factores que explican la complejidad social y, por ende, sus resultados podrían ser un instrumento útil para la planificación. Las seis dimensiones temáticas han sido incorporadas de manera simultánea a la técnica multivariada del modelo generalizado de correlación canónica GCCA (Ledo, 2002; 2014), para aproximarnos a la explicación de la múltiple dimensión de las migraciones en las ciudades de La Paz y El Alto. Se quiere encontrar la relación simultánea entre los seis juegos de variables (sets) y reflejar con alto nivel de confianza la magnitud de la multidimensional cara de la migración transnacional en estas ciudades. Este aspecto será objeto de presentación en el próximo acápite.
12Dada la complejidad en la interpretación multidimensional de los resultados, se considera pertinente analizar cada uno de los seis sets o categorías utilizadas a continuación.
13La posición socioeconómica (cuadro 1) refleja dos patrones básicos en la estructura de la dimensión 1 (Set 1). El primero corresponde a la pertenencia de los hogares al nomenclador de estratificación social. Se observa un abultado peso de estratos de directivos, profesionales y empleados de oficina, en la ciudad de La Paz (40 %). Dicha representación se explica en parte porque La Paz es la Sede de Gobierno boliviano desde 1879; expresa una alta cuota de centralidad del aparato del Estado y su burocracia que incide en el proceso político, socioeconómico y cultural del país. Es un canal de relación con el sistema económico internacional, centraliza la prestación de servicios de consumo colectivo y, por ende, esta alta concentración de trabajadores ubicados en la más alta posición socioeconómica, ubicados en el sector terciario de la economía, es sinónima de elevados ingresos por persona día y de un alto logro educativo.
Cuadro 1 – Ciudades de La Paz y El Alto: hogares distribuidos según indicadores del nivel socioeconómico por sexo y ciudad de residencia, 2013
Indicadores
|
Ingreso Familiar (Bs./Mes)
|
Hombre
|
Mujer
|
La Paz
|
Ingreso Familiar (Bs./Mes)
|
Hombre
|
Mujer
|
El Alto
|
Directivos y profesionales
|
11 810
|
38 %
|
42 %
|
40 %
|
8052
|
17 %
|
15 %
|
17 %
|
Trabajadores manuales
|
8992
|
19 %
|
16 %
|
18 %
|
7918
|
25 %
|
12 %
|
23 %
|
Trabajador por cuenta propia
|
10 224
|
23 %
|
15 %
|
21 %
|
7553
|
43 %
|
42 %
|
43 %
|
Población no activa
|
8147
|
20 %
|
28 %
|
22 %
|
7279
|
14 %
|
31 %
|
17 %
|
Estratos Socioocupacionales
|
10 221
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
7677
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Menos de 5 USD por persona día
|
3138
|
17 %
|
11 %
|
15 %
|
3676
|
36 %
|
39 %
|
36 %
|
Ente 6 y 9 USD por persona día
|
6335
|
33 %
|
25 %
|
31 %
|
7251
|
37 %
|
32 %
|
36 %
|
10 y más USD por persona día
|
14 151
|
50 %
|
65 %
|
54 %
|
13 348
|
28 %
|
29 %
|
28 %
|
Dólares (USD) por persona día
|
10 221
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
7677
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Sector Primario
|
10 900
|
2 %
|
0 %
|
1 %
|
7231
|
3 %
|
1 %
|
2 %
|
Sector Secundario
|
12 028
|
17 %
|
13 %
|
16 %
|
7893
|
34 %
|
21 %
|
31 %
|
Sector Terciario
|
10 360
|
62 %
|
58 %
|
61 %
|
7668
|
49 %
|
48 %
|
49 %
|
Población no activa
|
8295
|
20 %
|
29 %
|
22 %
|
7364
|
15 %
|
31 %
|
18 %
|
Rama de actividad económica
|
10 221
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
7677
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
De 13 a más años
|
10 656
|
51 %
|
50 %
|
51 %
|
7595
|
11 %
|
14 %
|
12 %
|
De 3 a 12 años
|
9805
|
47 %
|
43 %
|
46 %
|
7696
|
77 %
|
57 %
|
73 %
|
Menos de 3 años
|
9544
|
2 %
|
7 %
|
3 %
|
7652
|
12 %
|
29 %
|
15 %
|
Educación
|
10 221
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
7677
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
14El segundo patrón se localiza en la ciudad de El Alto, fundada en 1994 y ubicada a 12 kilómetros de La Paz; es la tercera ciudad más grande de Bolivia. Presenta un gran dinamismo productivo y alrededor del 43 % de sus hogares está sostenido por un trabajador por cuenta propia. Se trata de artesanos en el caso de los hombres y, en el caso de las mujeres, de comerciantes minoristas y trabajadoras de servicios personales; es también importante mencionar la presencia de obreros asalariados (23 %). Una tercera parte de los trabajadores están insertos en el sector secundario y alrededor del 49 % tiene actividades terciarias. Estos trabajadores tienen ingresos y logros educativos ostensiblemente inferiores al de los hogares residentes en la ciudad de La Paz. El primer patrón simbolizaría los efectos de la segregación social en el espacio residencial paceño y el segundo aludiría a la importante presencia de trabajadores independientes en la ciudad de El Alto, tanto en la esfera de la producción agrícola, como manufacturera, la intermediación y los servicios personales, con una potencialidad y versatilidad de inserción laboral en diversas áreas en los nichos de mercado de Argentina y Brasil. Los aspectos antes mencionados repercuten en el territorio, debido a la fragmentación y a la expansión desordenada de las huellas urbanas, lo que genera espacios de exclusión y también espacios exclusivos de exquisito gusto arquitectónico, aspectos que serán analizados en el próximo acápite.
15La segregación socioespacial se manifiesta con nitidez en el Set 2. La representación del espacio, en las categorías analíticas utilizadas, es una clara manifestación del papel que juega el ‘dónde’ en la explicación de la desigualdad y segregación en el uso y apropiación del espacio urbano. La Paz y El Alto son ciudades multiculturales, caracterizadas por su diversidad, fragmentación y heterogeneidad; acogen a personas de todos los confines del país e incluso del exterior. Para poder representar dicha diversidad, se ha determinado espacialmente en cuatro grandes zonas, dos para cada ciudad. Por una parte, están los espacios residenciales del sur de La Paz, cobijo de los grupos de mayor poder económico, mejores condiciones de vida y residencia de migrantes nacidos o procedentes de ciudades capitales o del exterior. En dicha clasificación también se insertó el casco viejo, debido a que aún en dicho espacio perviven mansiones coloniales, junto con la localización de la administración del Estado, representaciones diplomáticas, entre otros. Una segunda categoría espacial alberga los barrios paceños localizados en zonas de alto riesgo, de las laderas y las villas; estos barrios son ejemplos de la exclusión y discriminación y plasman una profunda diferenciación sociocultural intraurbana. En ellos viven pobladores con alta experiencia migratoria y que llegaron directamente desde sus lugares de nacimiento a fijar residencia en la capital paceña (cuadro 2). Una tercera categoría representa los barrios del centro y sur de la ciudad de El Alto. La forma de crecimiento de su huella urbana ha sido desordenada y provocada por la masiva llegada de migrantes nacidos en zonas rurales. Dichos migrantes fueron ocupando tierras sin planificación y formaron un gigantesco campamento. Su dinamismo se explica por ser la ciudad «satélite» de La Paz. Se debe anotar que en el corazón alteño se ubican algunos hitos importantes, tales como la ceja de El Alto, el Aeropuerto internacional de El Alto, los barrios de Villa Tunari, Villa Adela, los distritos 8 y 12 hacia el sur, denominados zonas centrales y del sur. Finalmente, las similitudes de insatisfacciones de los bienes comunes y de las características de su morfología urbana permiten la clasificación de la cuarta categoría como la Periferia Norte; allí se concentran las insatisfacciones y se reciben a migrantes de regiones deprimidas de Bolivia.
Cuadro 2 – Ciudades de La Paz y El Alto: hogares distribuidos según indicadores del nivel socioespacial por sexo, ciudad y barrio de residencia, 2013
Socioespacial
|
Zona Residencial
|
Villas y Laderas
|
La Paz
|
Centro y Sur
|
Zona
Norte
|
El Alto
|
Urbano
|
71 %
|
69 %
|
70 %
|
52 %
|
13 %
|
35 %
|
Rural
|
29 %
|
31 %
|
30 %
|
48 %
|
87 %
|
65 %
|
Lugar de nacimiento
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Urbano primer destino
|
83 %
|
69 %
|
74 %
|
82 %
|
70 %
|
77 %
|
Rural primer destino
|
0 %
|
2 %
|
2 %
|
6 %
|
16 %
|
11 %
|
Extranjero primer destino
|
17 %
|
29 %
|
24 %
|
12 %
|
14 %
|
13 %
|
Lugar del primer destino
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Urbana LRA
|
12 %
|
11 %
|
11 %
|
36 %
|
8 %
|
24 %
|
Rural LRA
|
51 %
|
40 %
|
44 %
|
34 %
|
67 %
|
49 %
|
País limítrofe LRA
|
16 %
|
29 %
|
24 %
|
23 %
|
22 %
|
23 %
|
País de larga distancia LRA
|
22 %
|
21 %
|
21 %
|
7 %
|
3 %
|
5 %
|
Lugar de residencia anterior LRA
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No migrante
|
5 %
|
4 %
|
5 %
|
19 %
|
4 %
|
12 %
|
Migrante
|
95 %
|
96 %
|
96 %
|
81 %
|
96 %
|
88 %
|
Condición migratoria
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No migrante
|
5 %
|
4 %
|
5 %
|
19 %
|
4 %
|
13 %
|
Directo
|
65 %
|
61 %
|
63 %
|
57 %
|
74 %
|
65 %
|
Múltiple
|
30 %
|
35 %
|
33 %
|
23 %
|
22 %
|
23 %
|
Intensidad migratoria
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Argentina y Brasil (están allí)
|
30 %
|
47 %
|
41 %
|
71 %
|
76 %
|
73 %
|
Chile y Perú (están allí)
|
38 %
|
19 %
|
26 %
|
15 %
|
17 %
|
16 %
|
EE.UU. y España (están allí)
|
33 %
|
33 %
|
33 %
|
14 %
|
7 %
|
11 %
|
País de destino del emigrante
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
16La ciudad de La Paz acoge a hogares transmigrantes no pobres, con alto poder adquisitivo. Se trata de hogares con experiencia migratoria, que manifiestan haber tenido el extranjero como primer lugar de destino y de procedencia; la mitad de sus emigrantes declara residir en Estados Unidos, España, Perú y Chile. Se trata de migración calificada con altos logros educativos e importante salida de profesionales; fue histórica la emigración de profesionales a Estados Unidos, pero en los últimos años varios grupos de ellos se han trasladado a Argentina y a Brasil. Es probable que dichos profesionales procedan de los barrios residenciales del sur de la ciudad de La Paz y que estén mejor posicionados en sus destinos migratorios.
17Por otra parte, la emigración a Estados Unidos y España tiene rostro femenino antes de 2010. Resulta muy ilustrativo demostrar que después de esta fecha, la emigración femenina a Argentina y Brasil cobra relevancia. Se trata de emigrantes con estudios superiores; fue un grupo de profesionales que emigraron a dichos países para realizar sus estudios de posgrado y/o insertarse en el mercado de trabajo de bienes y servicios. Se puede constatar que más de la mitad de los inmigrantes a la ciudad de La Paz, proceden de una zona urbana; se trata entonces de migración urbana-urbana. Se puede observar que un 24 % declaró que su primer lugar de destino fue el extranjero: el 81 % de los paceños emigraron a 6 países: Argentina (28 %), España (17 %), Brasil (15 %), Chile (12 %), Estados Unidos (9 %), y finalmente Perú con el 3 % (cuadro 3).
Cuadro 3 – Ciudad de La Paz y El Alto: distribución de los emigrantes internacionales según país de residencia anterior, por ciudad de residencia y sexo, 2013 (en porcentajes)
País de residencia anterior
|
Residencial
|
Villas y Laderas
|
La Paz
|
Centro y sur
|
Distritos del norte
|
El Alto
|
Argentina
|
31 %
|
19 %
|
28 %
|
42 %
|
37 %
|
41 %
|
Brasil
|
13 %
|
19 %
|
15 %
|
25 %
|
42 %
|
28 %
|
Chile
|
11 %
|
17 %
|
12 %
|
13 %
|
5 %
|
11 %
|
España
|
15 %
|
22 %
|
17 %
|
9 %
|
0 %
|
7 %
|
Perú
|
4 %
|
3 %
|
3 %
|
5 %
|
3 %
|
4 %
|
Estados Unidos y Canadá
|
11 %
|
6 %
|
9 %
|
1 %
|
0 %
|
1 %
|
Italia
|
0 %
|
8 %
|
3 %
|
1 %
|
0 %
|
1 %
|
Colombia-Venezuela-Ecuador-Cuba-México
|
1 %
|
0 %
|
1 %
|
5 %
|
3 %
|
4 %
|
Otros países de Europa
|
11 %
|
6 %
|
9 %
|
0 %
|
8 %
|
2 %
|
Otro
|
5 %
|
0 %
|
3 %
|
1 %
|
3 %
|
1 %
|
Total
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
18La trayectoria migratoria del hogar transnacional alteño es diferente: se trata de casas cuyos cabezas de hogares nacieron en zonas rurales y tuvieron un primer destino urbano. Declaran que su lugar de residencia anterior fue algún espacio rural (circularidad migratoria) y se constata una predominancia de la emigración hacia Argentina y Brasil puesto que el 75 % de los hogares transmigrantes declaran tener a su familiar en dichos países. La observación de la información desagregada por zonas de residencia demuestra la existencia de un proceso de segregación social y de una fragmentación espacial en la ciudad de El Alto, resultado de un proceso de permutaciones en las que la forma urbana fue imponiéndose y segregándose. La moderna ciudad de El Alto ostenta una imponente «arquitectura andina» popularmente conocida como «cholet» (Tinoco, 2019: 55). Se trata de edificios lujosos que tienen majestuosos diseños y con una casa erigida en el último piso. Sus fachadas reflejan impresionantes diseños coloridos, formas geométricas de la cultura precolombina tiahuanacota, o representaciones de personajes de cine de ficción, tal como Iron Man, o la Estatua de la Libertad, entre otros. Los cambios producidos en la situación socioeconómica de sus pobladores han ido reflejando esta nueva fisonomía de asiento de la burguesía alteña que ha fijado residencia en su tradicional casco viejo y que se expande hacia la zona sur (Poupeau, 2011). En la periferia urbana marginal de El Alto existe un campamento de migrantes pobres. El diseño y construcción de sus viviendas presentan una imagen de desolación y precariedad pues se trata de viviendas autoconstruidas en amplias planicies en el norte de la ciudad, lo que revela la existencia de la fuerte segregación social y espacial de sus pobladores. Los resultados ratifican las aseveraciones expuestas. Se constata que en las zonas del centro y del sur, existe un predominio de pobladores nacidos en zonas urbanas. Se podría indicar que se trata de la zona residencial consolidada con trayectoria urbana-urbana versus migrantes de origen rural en los distritos del norte, lo que determina una trayectoria rural-urbana (cuadro 2).
19El predominio de la población alteña en la actividad de la microempresa constituye un potencial sin precedentes puesto que una tercera parte de los ocupados trabaja en el sector secundario. La ciudad de El Alto es la cuna de los artesanos del país. La emigración de artesanos con alta productividad hizo que traspasaran con facilidad las barreras de los mercados nacional e internacional, y se transformaran en una importante exportadora informal, particularmente hacia el norte de Argentina, a través de la región fronteriza de Pocitos en Yacuiba y también a través Desagüadero hacia la frontera con el Perú; además coadyuvó a que se conformen barrios de artesanos dentro y fuera del territorio boliviano. Por ejemplo, hay barrios de artesanos en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, en villa Primero de Mayo en la ciudad de Santa Cruz y en el ámbito internacional en Argentina, principalmente en el Gran Buenos Aires (AMBA), en el municipio La Matanza donde existe una amplia presencia boliviana en la producción y comercialización de la horticultura, la fabricación de ladrillos, el servicio doméstico y la construcción. Otro lugar emblemático de la presencia boliviana se encuentra en las Lomas de Zamora, donde existe la feria textil más grande de Argentina denominada «la Salada», que está en manos de bolivianos. Se trata de un espacio de producción y venta de textiles, ubicado en la periferia urbana del gran Buenos Aires (Parra García, 2019). Situación similar en lo laboral y en los asentamientos de bolivianos en espacio urbano marginal, se reproduce en Sao Paulo y Rio de Janeiro en Brasil (Ranincheski et al., 2014). Esta transnacionalización alteña ha sido posible gracias a la aguda concentración en lugares de origen y destino de emigración a Argentina y Brasil. Es ilustrativo demostrar que el 95 % de los países de residencia anterior de los emigrantes alteños, ha sido Argentina y Brasil (75 %), luego viene Chile con menores proporciones (9 %), España (7 %) y Perú (4 %).
20Existe predominio masculino en la emigración hacia los países limítrofes (fig. 1). Las tareas que los bolivianos desempeñan en los países limítrofes se concentran en actividades vinculadas a la agricultura, floricultura, manufactura textil e intermediación, las tres primeras siendo actividades predominantemente realizadas por hombres y la última por mujeres que son las que se dedican a las actividades de comercialización, tanto en las ventas de verduras y frutas, como de ropa.
Figura 1 – Emigrantes a países limítrofes y emigración a Estados Unidos y España por sexo y periodo de salida del emigrante, 2013 (en porcentajes)
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
21En la ciudad de El Alto, el predominio de la emigración de los hombres a Argentina y Brasil es indiscutible, aunque ello no significa que se trate de movimientos de tipo familiar que implica que estos emigrantes se vayan con sus parejas e hijos, en muchos casos a re-encontrarse con sus parientes que se fueron con antelación. Dada la complejidad del fenómeno, se considera que será de utilidad aproximarnos a entender los imaginarios de los entrevistados respecto a la migración. Dichos aspectos se presentan a continuación.
22Esta sección presenta las percepciones de los entrevistados sobre el efecto que tiene la migración en las familias, en las ciudades y en el país. Notamos que los moradores de los barrios residenciales y del centro de la ciudad de La Paz declaran que existe un efecto positivo de las migraciones en la familia, la ciudad y el país, porque piensan que producen una mejora en las condiciones de vida, la educación y los servicios. La percepción positiva de estos hogares de los barrios residenciales del sur de La Paz se explica por los motivos de la emigración que se enmarcan en viajes por contrato de trabajo, becas de estudios de posgrado, entre otros motivos de tipo familiar. El sostenimiento de los lazos se da a través de cartas, llamadas telefónicas y regalos, factores que conforman un mecanismo de ayuda para mantener las relaciones entre los miembros de la familia además de amortiguar los cambios producidos por la distancia. Un aspecto ilustrativo es constatar que perciben efectos positivos para la ciudad debido a que indican beneficios para la economía local con las remesas (se ponen nuevos negocios, comercios, servicios, carreteras, se construyen escuelas, se mejora la ciudad en temas culturales y festivos). En relación con las respuestas sobre el efecto positivo para el país, es interesante ratificar que consideran que las remesas permiten el desarrollo económico del país y que la emigración permite la llegada de nuevas ideas y culturas (cuadro 4).
Cuadro 4 – Ciudades de La Paz y El Alto: hogares distribuidos según percepción del efecto de la emigración en la familia, la ciudad y el país por ciudad y barrio de residencia, 2013
Percepción
|
Zona
Residencial
|
Villas y Laderas
|
La Paz
|
Centro y Sur
|
Zona
Norte
|
El Alto
|
Efecto positivo en la familia
|
44 %
|
29 %
|
34 %
|
31 %
|
29 %
|
30 %
|
No tiene efecto
|
26 %
|
21 %
|
23 %
|
15 %
|
27 %
|
20 %
|
Efecto negativo en la familia
|
30 %
|
50 %
|
43 %
|
54 %
|
44 %
|
50 %
|
¿La emigración tiene efectos en las familias?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No tiene efecto
|
15 %
|
21 %
|
18 %
|
6 %
|
22 %
|
13 %
|
Destruye las familias
|
35 %
|
42 %
|
39 %
|
51 %
|
50 %
|
50 %
|
Mejora la educación, la economía y la cultura
|
51 %
|
38 %
|
43 %
|
43 %
|
28 %
|
36 %
|
¿Cuáles efectos son los dos más importantes?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Efecto positivo en la familia
|
57 %
|
38 %
|
45 %
|
35 %
|
27 %
|
32 %
|
No tiene efecto
|
23 %
|
26 %
|
25 %
|
19 %
|
30 %
|
24 %
|
Efecto negativo en la familia
|
20 %
|
36 %
|
30 %
|
46 %
|
43 %
|
45 %
|
¿Cómo valora la emigración de su/s
familiar/es?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No tiene efecto
|
16 %
|
29 %
|
24 %
|
17 %
|
32 %
|
24 %
|
Destruyó mi familia
|
26 %
|
35 %
|
32 %
|
48 %
|
42 %
|
45 %
|
Mejora la educación, la economía y la cultura
|
58 %
|
36 %
|
44 %
|
35 %
|
26 %
|
31 %
|
Razones más importantes del efecto de la emigración
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Efecto positivo en la ciudad
|
45 %
|
30 %
|
36 %
|
33 %
|
22 %
|
28 %
|
No afecta la ciudad
|
28 %
|
26 %
|
27 %
|
21 %
|
34 %
|
27 %
|
Efecto negativo en la ciudad
|
26 %
|
44 %
|
38 %
|
46 %
|
43 %
|
45 %
|
¿Qué efectos tiene la emigración sobre la ciudad?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No tiene efecto en la ciudad
|
15 %
|
26 %
|
22 %
|
10 %
|
28 %
|
18 %
|
Las remesas son positivas para la ciudad
|
42 %
|
42 %
|
42 %
|
50 %
|
39 %
|
45 %
|
Mejora los servicios en la ciudad
|
43 %
|
33 %
|
37 %
|
40 %
|
33 %
|
37 %
|
¿Cuál efecto es el más importante en la ciudad?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
La emigración no tiene efecto en el país
|
14 %
|
16 %
|
15 %
|
11 %
|
33 %
|
21 %
|
Las remesas son positivas para el país
|
31 %
|
38 %
|
35 %
|
40 %
|
30 %
|
36 %
|
La emigración mejora los servicios del país
|
56 %
|
46 %
|
49 %
|
49 %
|
38 %
|
44 %
|
¿Existe efecto de la emigración sobre su país?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Efecto positivo en el país
|
48 %
|
28 %
|
35 %
|
28 %
|
18 %
|
24 %
|
No existe efecto en el país
|
25 %
|
28 %
|
27 %
|
25 %
|
39 %
|
31 %
|
Efecto negativo en el país
|
26 %
|
44 %
|
38 %
|
48 %
|
42 %
|
45 %
|
¿Los efectos de la emigración sobre su país son?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
No existe efecto en el país
|
18 %
|
35 %
|
29 %
|
18 %
|
37 %
|
27 %
|
La emigración hace que el país se quede sin gente
|
28 %
|
31 %
|
30 %
|
44 %
|
37 %
|
41 %
|
Las remesas son positivas para el país
|
30 %
|
21 %
|
24 %
|
23 %
|
11 %
|
18 %
|
La emigración trae nuevas ideas
|
24 %
|
13 %
|
17 %
|
14 %
|
15 %
|
15 %
|
¿Por qué la emigración tiene efectos?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
23Para los hogares entrevistados en los barrios de la periferia paceña y alteña, la migración tiene efectos negativos para la familia. La gran mayoría de las respuestas indica que se produce una destrucción de la familia, aspecto que llama a la reflexión. Se trata de migrantes vulnerables de barrios pobres con alta demanda insatisfecha y con reducida capacidad de agencia. Muchos de ellos fueron atrapados en redes nocivas y presumiblemente tuvieron que vivir experiencias que les forjen opinar que la emigración produce efectos negativos en la familia (Ranincheski et al., 2014: 66-76), aunque con el tiempo la lucha incansable, la fortaleza de los bolivianos modifica dicha situación de vulnerabilidad y permite un ascenso social, como el producido entre los emigrantes a Argentina.
24Es ilustrativo ver las diferentes visiones sobre el impacto de las migraciones en función de los barrios y grupos sociales que lo/los componen. La oposición entre la mirada cosmopolita de los grupos de mayor poder económico versus una percepción negativa de los hogares más empobrecidos revela la necesidad de profundizar dichas temáticas. Los entrevistados declaran que «tienen miedo que la migración produzca una baja de población», debido a que existe el temor del no retorno de sus seres queridos al seno de sus hogares, situación que deberá ser analizada con mayor profundidad en estudios de tipo etnográfico.
25La posición en el ciclo vital y las vulnerabilidades ofrecen algunos hallazgos interesantes; por una parte, hay familias biparentales, con parejas casadas, con número reducido de miembros, sin niños en el hogar, con jefes de hogar hombres, hispanoparlantes, y que viven en los barrios residenciales del sur de La Paz y del centro de la ciudad de El Alto. Las familias numerosas, extendidas y con presencia de menores de 12 años, son el perfil de los hogares residentes en la periferia paceña y en la zona norte de la ciudad de El Alto (cuadro 5). En la ciudad de La Paz, alrededor del 44 % de los hogares es biparental, luego con porcentaje similar se encuentran los hogares extendidos y finalmente los de tipo monoparental. En la ciudad de El Alto, alrededor de un 61 % de los hogares son extendidos, aunque alrededor de un tercio de ellos tienen su núcleo biparental. Sin embargo, la conformación de hogares con estructura compleja es superior a la detectada en la ciudad de La Paz, esta es una constatación de la familia andina transnacional con fuertes lazos de solidaridad y apoyo mutuo en la localidad de origen y en la de destino de la migración.
Cuadro 5 – Ciudades de La Paz y El Alto: Hogares distribuidos según indicadores de la posición en el ciclo vital por ciudad y barrio de residencia, 2013
Posición ciclo vital
|
Zona
Residencial
|
Villas y Laderas
|
La Paz
|
Centro y Sur
|
Zona
Norte
|
El Alto
|
Biparental
|
41 %
|
45 %
|
44 %
|
34 %
|
32 %
|
33 %
|
Monoparental
|
15 %
|
11 %
|
12 %
|
6 %
|
7 %
|
6 %
|
Extendido y compuesto
|
44 %
|
44 %
|
44 %
|
60 %
|
61 %
|
61 %
|
Tipo de hogar
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Divorciado-Viudo
|
16 %
|
20 %
|
18 %
|
16 %
|
14 %
|
15 %
|
Casado
|
80 %
|
70 %
|
74 %
|
79 %
|
78 %
|
78 %
|
Soltero
|
4 %
|
10 %
|
8 %
|
5 %
|
8 %
|
6 %
|
Estado civil
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Menor de 3 miembros
|
38 %
|
31 %
|
34 %
|
17 %
|
14 %
|
16 %
|
Entre 4 y 5 miembros
|
56 %
|
50 %
|
52 %
|
46 %
|
52 %
|
49 %
|
De 6 a más miembros
|
6 %
|
19 %
|
14 %
|
37 %
|
34 %
|
36 %
|
Tamaño del hogar
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Menor de 30 años
|
3 %
|
5 %
|
4 %
|
8 %
|
8 %
|
8 %
|
Entre 30 y 59 años
|
64 %
|
73 %
|
70 %
|
71 %
|
66 %
|
69 %
|
De 60 a más años
|
33 %
|
23 %
|
26 %
|
21 %
|
26 %
|
23 %
|
Edad del jefe de hogar
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Jefe
|
77 %
|
68 %
|
71 %
|
82 %
|
79 %
|
81 %
|
Jefa
|
23 %
|
32 %
|
29 %
|
18%
|
21 %
|
19 %
|
Sexo del jefe de hogar
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Sí
|
11 %
|
33 %
|
25 %
|
35 %
|
34 %
|
35 %
|
No
|
90 %
|
67 %
|
75 %
|
65 %
|
66 %
|
65 %
|
¿Hay niños en el hogar?
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Castellano
|
77 %
|
70 %
|
72 %
|
29 %
|
17 %
|
24 %
|
Castellano y nativo
|
23 %
|
30 %
|
28 %
|
71 %
|
83 %
|
76 %
|
Idioma
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Fuente: Elaboración propia partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
26Es interesante ver que en el caso de La Paz exista una mayor representatividad de jefatura femenina explicada por el peso de mujeres divorciadas y viudas que es mayor al que se constata en la ciudad de El Alto. Como ya se indicó, en la ciudad de El Alto es mayoritaria la categoría de jefatura masculina en hogar extendido y numeroso (cuadro 5).
27Existe diferentes mensajes que revelan la vulnerabilidad de los hogares estudiados; se ha utilizado el idioma debido a que dicho indicador revela la formación de dos grupos dicotómicos (fig. 2). Por una parte, en la ciudad de La Paz, se concentran predominantemente hispanoparlantes; en cambio en la ciudad de El Alto, la mayor representación de hogares bilingües revela la presencia de migrantes campesinos.
Figura 2 – Hogares distribuidos por idioma utilizado para comunicarse por ciudad y barrio de residencia, 2013 (en porcentajes)
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
28Entre los perfiles de los emigrantes, el análisis de la encuesta destaca en los barrios residenciales del sur de La Paz la salida de población masculina mayor de 20 años que emigró por motivos de tipo laboral y tiene alto nivel educativo y se inserta en ocupaciones directivas o profesionales en la localidad de origen y en la de destino. En la periferia paceña, existe mayor predominancia de emigración femenina, en edades activas, también por motivos laborales, con alto nivel educativo, insertas en actividades de dirección y también de trabajo asalariado en origen y destino emigratorio.
29En el caso de la ciudad de El Alto, los emigrantes son hombres y mayores de 20 años independientemente de su zona de residencia, tienen bajo grado educativo, se van para buscar trabajo y se dedican a ocupaciones asalariadas y por cuenta propia, situación que no cambió a lo largo de su historia laboral (cuadro 6).
Cuadro 6 – Ciudades de La Paz y El Alto: Características sociodemográficas de los emigrantes según indicadores de ciudad y barrio de residencia, 2013
Emigrante
|
Zona
Residencial
|
Villas y Laderas
|
La Paz
|
Centro y Sur
|
Zona
Norte
|
El Alto
|
Hombre emigrante
|
53 %
|
46 %
|
49 %
|
57 %
|
57 %
|
57 %
|
Mujer emigrante
|
47 %
|
54 %
|
52 %
|
43 %
|
43 %
|
43 %
|
Sexo del emigrante
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
0-19 años
|
8 %
|
8 %
|
8 %
|
16 %
|
13 %
|
15 %
|
20-64 años
|
84 %
|
84 %
|
84 %
|
81 %
|
81 %
|
81 %
|
65 y más años
|
7 %
|
8 %
|
8 %
|
4 %
|
6 %
|
5 %
|
Edad del emigrante
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Antes de 2005
|
6 %
|
9 %
|
8 %
|
9 %
|
6 %
|
7 %
|
2005-2009
|
15 %
|
7 %
|
10 %
|
15 %
|
11 %
|
13 %
|
2010-2013
|
79 %
|
84 %
|
82 %
|
76 %
|
83 %
|
79 %
|
Periodo de la emigración
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Ingreso insuficiente
|
19 %
|
36 %
|
30 %
|
26 %
|
27 %
|
26 %
|
Motivo laboral
|
43 %
|
43 %
|
43 %
|
51 %
|
57 %
|
53 %
|
Motivo familiar
|
16 %
|
11 %
|
12 %
|
17 %
|
13 %
|
15 %
|
Estudios y otros
|
22 %
|
11 %
|
15 %
|
7 %
|
4 %
|
5 %
|
Motivo de la emigración
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Menos de 12 años de educación
|
18 %
|
20 %
|
19 %
|
31 %
|
42 %
|
36 %
|
Bachiller
|
37 %
|
40 %
|
39 %
|
52 %
|
43 %
|
48 %
|
13 y más años de educación
|
45 %
|
40 %
|
42 %
|
18 %
|
15 %
|
16 %
|
Educación del emigrante
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Directivo y profesional
|
36 %
|
35 %
|
35 %
|
15 %
|
12 %
|
14 %
|
Trabajador por cuenta propia
|
12 %
|
12 %
|
12 %
|
21 %
|
28 %
|
24 %
|
Asalariado
|
21 %
|
33 %
|
29 %
|
38 %
|
31 %
|
35 %
|
No trabaja
|
30 %
|
18 %
|
22 %
|
17 %
|
22 %
|
19 %
|
Menor de 7 años
|
2 %
|
4 %
|
3 %
|
10 %
|
8 %
|
9 %
|
ESO del emigrante la semana pasada
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Directivo y profesional
|
32 %
|
31 %
|
31 %
|
12 %
|
11 %
|
12 %
|
Trabajador por cuenta propia
|
11 %
|
12 %
|
12 %
|
20 %
|
28 %
|
23 %
|
Asalariado
|
18 %
|
14 %
|
15 %
|
24 %
|
17 %
|
21 %
|
No trabaja
|
38 %
|
39 %
|
39 %
|
34 %
|
37 %
|
36 %
|
Menor de 7 años
|
2 %
|
4 %
|
3 %
|
10 %
|
8 %
|
9 %
|
ESO del emigrante anterior a la semana pasada (penúltimo)
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Directivo y profesional
|
35 %
|
33 %
|
34 %
|
10 %
|
10 %
|
10 %
|
Trabajador por cuenta propia
|
13 %
|
11 %
|
11 %
|
16 %
|
24 %
|
19 %
|
Asalariado
|
23 %
|
35 %
|
31 %
|
47 %
|
39 %
|
44 %
|
No trabaja
|
27 %
|
18 %
|
21 %
|
17 %
|
20 %
|
19 %
|
Menor de 7 años
|
2 %
|
4 %
|
3 %
|
10 %
|
8 %
|
9 %
|
ESO del emigrante en el país destino
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
* ESO = Estratos Socioocupacionales
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
30Las familias transmigrantes están representadas por hogares extendidos. Esta situación revela la recomposición de la estructura familiar; de hecho, muchas de las familias extendidas viven solo de las remesas enviadas por alguno de los componentes nucleares. Existen diferencias en la constitución de la familia según el sexo del jefe de hogar. En torno a las figuras de jefe hombre, se concentran hogares nucleares completos; en cambio, en los hogares con ausencia del padre, la presencia de la jefatura femenina es elocuente.
31La comunicación permite reducir las distancias afectivas entre el emigrante y su familia, aspecto que es benéfico en gran medida para la relación de padres y madres con sus hijos. Más del 90 % de los migrantes tiene comunicación con sus hogares, mediante teléfono, cartas e internet. En los barrios residenciales de La Paz, una tercera parte se comunica vía internet versus un 75 % de comunicación por teléfono entre los emigrantes alteños.
32Existen diferencias en las relaciones de parentesco en los lugares de destino. En La Paz, alrededor de un 40 % son jefes de hogar a diferencia de El Alto donde los emigrantes son hijos con sus hijos (segunda y tercera generación); se trata de migración de tipo familiar. El 56% de los emigrantes de barrios urbanos marginales envía remesa económica, a través del sistema bancario, que se utiliza para comprar alimentos. En cambio, en la ciudad de La Paz, la remesa es social en los barrios residenciales del sur, revelando la afectividad en la que se entrelazan las relaciones en los hogares transmigrantes (Cavagnoud, 2012; 2013).
33Los vínculos sociales y económicos que los emigrantes mantienen con su hogar evidencian la dimensión transnacional de estos hogares, puesto que son el principal motor que mantiene las relaciones de comunicación y los lazos afectivos a través el espacio físico y virtual. Una estrategia familiar para mantener los vínculos, entre el emigrante y el hogar son las llamadas telefónicas, las cartas e internet, permitiendo que el emigrante se sienta parte del hogar a pesar de la distancia. Los emigrantes, gracias a los locutorios, no pierden su identidad y mantienen los lazos, no solo con sus familias sino también con sus hábitos y costumbres. Así mismo encuentran un espacio seguro de convivencia en el que se sienten identificados y con mayor confianza porque se relacionan con personas que están en las mismas condiciones que ellos (cuadro 7). Se ha podido demostrar la presencia de múltiples factores determinantes en la aproximación de las características de los hogares transmigrantes: la pobreza, las privaciones y el carácter excluyente e inequitativo de su desarrollo, las características de los emigrantes, el papel de la comunicación y de las remesas. Será posible encontrar dicha constatación de manera multivariada utilizando el modelo Generalizado de Correlación Canónica (GCCA).
Cuadro 7 – Ciudades de La Paz y El Alto: medios de comunicación utilizados e impacto económico y social que ejerce la recepción de remesas (en porcentajes)
Comunicación y remesa
|
La Paz
|
El Alto
|
Hombre
|
Mujer
|
Residencial
|
Hombre
|
Mujer
|
Villas y Laderas
|
Hombre
|
Mujer
|
Centro y Sur
|
Hombre
|
Mujer
|
Norte
|
Sí
|
92
|
98
|
95
|
86
|
90
|
88
|
94
|
94
|
94
|
88
|
90
|
89
|
No
|
8
|
2
|
5
|
14
|
10
|
12
|
6
|
6
|
6
|
12
|
10
|
11
|
¿Se comunican?
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Carta, Internet
|
50
|
39
|
44
|
29
|
40
|
35
|
21
|
21
|
21
|
17
|
21
|
18
|
Teléfono
|
50
|
61
|
56
|
71
|
60
|
65
|
79
|
79
|
79
|
83
|
79
|
82
|
Medio de comunicación
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
No
|
42
|
33
|
38
|
29
|
37
|
33
|
39
|
42
|
40
|
50
|
47
|
49
|
Sí
|
58
|
67
|
62
|
71
|
63
|
67
|
61
|
58
|
60
|
50
|
53
|
51
|
Remesa
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Económico
|
62
|
73
|
68
|
80
|
81
|
81
|
77
|
82
|
79
|
86
|
91
|
88
|
Regalos
|
38
|
27
|
32
|
20
|
19
|
19
|
23
|
18
|
21
|
14
|
9
|
12
|
Tipo de remesa
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Bancario
|
69
|
67
|
68
|
93
|
88
|
90
|
76
|
82
|
78
|
77
|
85
|
81
|
No Bancario
|
31
|
33
|
32
|
7
|
12
|
10
|
24
|
18
|
22
|
23
|
15
|
19
|
Medio de envío de remesa
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Alimentación
|
86
|
77
|
81
|
82
|
86
|
84
|
84
|
82
|
83
|
80
|
82
|
81
|
Otro Canasta Familiar
|
14
|
23
|
19
|
18
|
14
|
16
|
16
|
18
|
17
|
20
|
18
|
19
|
Destino de remesa
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Fuente: Elaboración propia sobre/a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
34Luego de la aplicación del GCCA se advierte una reducción de 43 indicadores (133 categorías) a 28 variables explicativas (58 categorías). Al presentar los resultados del análisis generalizado de correlación canónica (cuadro 8), se concluye que se necesita un mínimo de dos dimensiones y se origina un valor de ajuste robusto de 0,9 en dos dimensiones (fit) para lograr una aproximación multivariada y una integración razonable de todas las variables seleccionadas. Los autovalores (eigenvalues) en este análisis bidimensional son 0,5 y 0,4 (Burg, 1988: 12-15; Verdegaal, 1986: 28).
Cuadro 8 – Distribución de las categorías analíticas del análisis de correlación canónica por dimensión y valores mínimo y máximo perdidos por set (2013)
Resumen del análisis
|
Conjuntos (Set)
|
Dimensión 1
|
Dimensión 2
|
Suma
|
Nivel socioeconómico
|
Conjunto 1
|
0,8
|
0,5
|
1,3
|
Nivel socioespacial
|
Conjunto 2
|
0,4
|
0,4
|
0,8
|
Percepción sobre migración
|
Conjunto 3
|
0,9
|
0,9
|
1,8
|
Posición en Ciclo Vital
|
Conjunto 4
|
0,2
|
0,4
|
0,6
|
Características del emigrante
|
Conjunto 5
|
0,6
|
0,5
|
1,2
|
Comunicación y remesas
|
Conjunto 6
|
0,2
|
0,7
|
1,0
|
Media
|
|
0,5
|
0,6
|
1,1
|
Autovalores (FIT)
|
|
0,5
|
0,4
|
0,9
|
Mínimo
|
|
0,2
|
0,4
|
0,6
|
Máximo
|
|
0,9
|
0,9
|
1,8
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
35Las prácticas transnacionales de los hogares transmigrantes aparecen en los resultados de la aplicación del modelo en el sistema de coordenadas cartesianas (fig. 3). Se evidencia la existencia de múltiples relaciones entre las variables, tanto en el eje de las X como en el de las Y, situación que confirma la complejidad de las relaciones entre los seis grupos o sets incorporados en el modelo analítico.
Figura 3 – Impacto multidimensional de la migración en la cara de la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad social en las ciudades de La Paz y El Alto, 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
36Con fines operativos, se inicia la interpretación de los resultados en cada uno de los dos ejes o dimensiones. Por una parte, la primera dimensión presenta la cara de la pobreza, de la segregación espacial y del impacto diferencial de ser residente de los exclusivos barrios residenciales del sur de la ciudad de La Paz o de la periferia norte de la ciudad de El Alto, de tener alto nivel socioeconómico en la localidad de origen y en la de destino o de ser parte de hogares transnacionales pobres de inmigrantes internos procedentes de zonas rurales que viven en la periferia urbana de El Alto y que tienen muy bajos niveles educativos. En la segunda, aparecen las oportunidades representadas por los determinantes de la posición en el ciclo de vida y de la vulnerabilidad de los hogares.
37En Argentina, la familia transnacional andina se afianza a través de sus redes de solidaridad y ayuda mutua, todos sus miembros coadyuvan en la consolidación del trabajo colectivo en diversas actividades. Así, los emigrantes antiguos han consolidado un capital que ha posibilitado su ascenso social, el boliviano que llega ingresa como peón y después de mucho esfuerzo se convierte en arrendatario y, finalmente, en propietario. Es elocuente que existan mejores oportunidades para los grupos de mayor poder económico, la posibilidad de pagar y/o conseguir mejoras en la educación de posgrado y/o de insertarse en el mercado de trabajo de bienes y servicios en puestos de oficina y de dirección.
38Las características de la pobreza e inequidad en los hogares paceños y alteños se encuentran representadas por 20 variables: 3 pertenecen al set 1, denominado estado socioeconómico: estratificación social, sector de actividad, logros en materia educativa; 5 variables —lugar del primer destino y residencia anterior, zona de residencia, condición migratoria y país de la emigración— pertenecen al set 2, denominado socioespacial. Luego tenemos 3 variables relativas a la posición en el ciclo de vida que corresponde al tamaño y a la condición de un hogar transmigrante. Finalmente, se toma en cuenta el idioma como indicador de vulnerabilidad (fig. 4). Las características del emigrante del set 5 están representadas por 6 indicadores: la edad, el periodo, la educación, la pertenencia a una estratificación socioocupacional al momento de la encuesta, anterior a la encuesta y en el país de destino de la emigración. El set 6, que es el último y alude a la comunicación y a las remesas, está representado por dos indicadores, el medio de comunicación y la relación de parentesco en el destino emigratorio.
Figura 4 – Pobreza, desigualdad socioeconómica y vulnerabilidad en las ciudades de La Paz y El Alto, 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
39En el ámbito de las categorías analíticas en la primera dimensión del GCCA, se demuestra que las características de baja calidad de vida, desigualdad y exclusión social se encontrarían representadas por los hogares cuyos cabezas han declarado vivir en zonas periféricas, ser migrantes de origen rural, hablar un idioma nativo. Ellos tienen muy bajos niveles de instrucción (no completaron la educación primaria), presentan un perfil migratorio predominantemente rural, viven en espacios pequeños y con un alto número de personas pues en promedio, en estos hogares, hay más de seis miembros y, por consiguiente, presentan alto hacinamiento. En síntesis, la dimensión una revela la dicotomía entre/por un lado precaria posición socioeconómica, alta desigualdad socioeconómica y vulnerabilidad del hogar transmigrante residente de zonas periurbanas de la ciudad de El Alto. En cambio, los hogares de los barrios de residencias del sur y centro de la ciudad de La Paz concentran los estratos de mayor jerarquía social (directivos y profesionales), tienen altas oportunidades y calidad de vida, cuentan con un ingreso per cápita alto, niveles educativos elevados (más de 13 años), constituyen familias pequeñas de menos de tres miembros, el sostén del hogar son migrantes de retorno y han nacidos en el extranjero. Se trata de un grupo social cuyo común denominador es la percepción de un ingreso alto y estable, ostentan la posesión de prestigio que les otorga un rango directivo. Los hogares cuyo sostén es un directivo poseen las más altas prerrogativas en términos de acceso y goce de beneficios generados socialmente, a través del proceso de valoración del capital o de ejecución de las funciones del Estado (fundamentalmente en cuanto atañe a la facilidad de servirse de los equipamientos de salud y educación, entre otros). Dadas estas ventajas comparativas, este estrato goza de las mejores condiciones materiales de vida que pueda ofrecer la ciudad de La Paz.
40Luego de la anterior constatación, se concluye que la primera dimensión del GCCA coadyuva fuertemente a sintetizar la situación que viven los sectores residentes de los barrios populares de la ciudad de El Alto con agudos índices de pobreza, de privación e inequidad, motivo que les obliga a emprender la migración a países limítrofes para resolver los problemas familiares de falta de empleo adecuado que permita resolver las necesidades de sus núcleos familiares (Cortes, 2000; 2004; Grimson, 2000; 2005; Hinojosa, 2008; 2009; Guaygua, coord., 2010).
41En la segunda dimensión, las características del emigrante, la localización espacial, la posición en el ciclo de vida y el nivel socioeconómico son los factores que cobran importancia. Por una parte, destacan los que se caracterizan por una asociación positiva: los hogares residentes en los barrios del sur de La Paz, los trabajadores directivos y profesionales en los lugares de origen y destino, un alto nivel educativo en la localidad de origen y en la de destino, los que son hispanohablantes, los que se comunican por internet, los emigrantes a Perú, Chile, Estados Unidos y España y con una percepción positiva del impacto de la migración en la familia, la ciudad y el país.
42Por otra parte, para los que están en una situación negativa aparecen las variables relativas a la representación de la familia andina, de trabajadores manuales de la industria en lugares de origen y que tuvieron un primer destino internacional, los residentes de los barrios periféricos de la ciudad de El Alto, con jefes jóvenes, con ingresos inestables y alta experiencia migratoria en Argentina y Brasil (fig. 5).
Figura 5 – Oportunidades y segregación socioespacial en las ciudades de La Paz y El Alto, 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta realizada en el marco del Proyecto «Encuesta nacional de migraciones internacionales y remesas», CEPLAG-Unión Europea-Fundación Esperanza-CBDHDD y CAJ, Cochabamba, 2013
43Se trata de hogares extendidos con fuerte vinculación en la localidad de origen y en la de destino. La segunda dimensión sintetiza las oportunidades de trabajo cooperativo de las familias pobres, residentes en espacios urbano marginales en la localidad de origen y en la de destino. Las migraciones evidencian una multiplicidad de roles que realizan los hogares de manera cotidiana. Se observan signos de solidaridad familiar y el surgimiento de roles protagónicos encargados a la parentela de la localidad de origen en especial de los abuelos y abuelas. Los resultados de la segunda dimensión del GCCA constituyen un hallazgo y un desafío al mismo tiempo. Sus resultados podrían ser insumos para incidir en la política pública, a través de programas integrales de apoyo a hombres y mujeres migrantes, que tienen destrezas y potencialidades, pero necesitan oportunidades de acceso, goce y disfrute de sus derechos ciudadanos, aspecto que podría ayudar a transformar sus condiciones materiales de vida y de trabajo
44Los resultados de la investigación ratifican las conclusiones que se han obtenido en otros estudios realizados con metodologías cuantitativas y cualitativas. El aporte de la investigación es la constatación de las bondades del uso de métodos multivariados como instrumento de acercamiento a la complejidad del análisis migratorio. La migración, como hecho social, se constituye como una detonante multidimensional de la cara de la pobreza, la exclusión social y la vulnerabilidad vigentes en las áreas urbanas marginales de las ciudades de La Paz y El Alto; dicha demostración se ha realizado utilizando el GCCA que ha permitido encontrar los aspectos relativos a la explicación del fenómeno. Dos importantes conclusiones emergen de la aplicación del modelo generalizado de correlación canónica: 1. Existe una fuerte correspondencia entre el espacio social, físico, socioeconómico y las migraciones, aspecto que permitiría identificar dónde se deben realizar las acciones en materia de planificación; y 2. Encontramos una asociación de la pobreza con la vulnerabilidad y la posición en el ciclo vital, situación que podría permitir identificar a los grupos de mayor riesgo, es decir, determinar con quién trabajar.
45La ventaja de la construcción de un modelo interpretativo multidimensional consiste en permitir encontrar complejas interacciones, observables en el espacio y de localizar áreas de mayor concentración de pobreza, privación y deficiencias en la calidad de vida urbana. Por otra parte, el modelo posibilitó identificar a los grupos vulnerables cuya calidad de vida está en riesgo en las áreas urbana marginales de la ciudad de El Alto. Ambos aspectos son fundamentales para construir imaginarios hipotéticos de la elaboración de un proceso de planificación urbana sostenible que permita crear las bases para la construcción de ciudades humanamente sustentables y de largo aliento, que incorpore el derecho y el respeto de acceso a los servicios más elementales y permita que todos los residentes paceños y altenos gocen de las amenidades urbanas en su localidad de origen y en la de destino.
46Este estudio abre una ventana de desafíos: comprender las nuevas formas de organización compleja de los hogares y familias transnacionales con el fin de sensibilizar a diversos actores. Debería realizarse estudios en la localidad de origen y en la de destino para poder visibilizar los múltiples arreglos que deben realizar los hogares transmigrantes, así como el impacto que existe en la localidad de origen y en la de destino sobre la familia y la protección social del Estado.