Mesa Redonda: «El pensamiento francés y su influencia en la independencia del Ecuador»
Texto completo
1Esta mesa redonda tuvo lugar el martes 13 de marzo, en el auditorio de la Alianza Francesa de Quito. Constituyó la «segunda plataforma de intercambios franco-ecuatorianos» promovida por la Embajada de Francia en el Ecuador, en estrecha colaboración con el Ministerio de Coordinación de Patrimonio de ese país. Logró reunir a ocho conferencistas, cuatro de cada país, y la participación de Tamara Estupiñán Viteri. Contó con el auspicio de la FLACSO Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad de la Sorbona (Sorbonne, Paris-Cité), el IRD y el IFEA.
2Tal como fuera concebido por la Embajada de Francia en el Ecuador, el objetivo de este evento era aportar «una reflexión sobre la influencia del pensamiento francés en el proceso de independencia del Ecuador». Y ello, sin restricción de enfoques disciplinarios; característica que fuera precisada con mucho tino en las dos alocuciones que dieron inicio a los debates: la de María Fernanda Espinosa Garcés, Ministra Coordinadora del Patrimonio y la del Embajador de Francia, Jean-Baptiste Main de Boissière.
3La mesa redonda propiamente dicha comenzó con una ponencia acerca de «La influencia de la primera misión geodésica sobre la determinación de la forma de la Tierra» y estuvo a cargo del glaciólogo francés Bernard Francou, director de investigación en el IRD y actual representante de dicho instituto en Bolivia. El ponente enfatizó el éxito metrológico de la Misión Geodésica francesa (1736-1742) y los importantes alcances científicos que simultáneamente tuvieron lugar: descubrimiento del caucho, la quina y el platino. Destacó que esa expedición no solo aportó argumentos decisivos para el futuro establecimiento del sistema métrico en Francia, sino que permitió también que las élites quiteñas tomaran conciencia de las riquezas de su entorno natural. A continuación, el arqueólogo ecuatoriano, también miembro del IRD, Francisco Valdez, desarrolló el tema de «Los primeros registros científicos de la arqueología en el Ecuador», vinculados precisamente a la misión geodésica. De hecho, las primeras medidas de monumentos prehispánicos que se realizaron con instrumentos de precisión fueron las efectuadas por Charles-Marie de La Condamine y Pierre Bouguer, en San Agustín del Callo e Ingapirca. Por lo tanto, estas dos ponencias mostraron la importancia de Francia en el despertar del interés por parte de los quiteños hacia la naturaleza americana y el pasado precolombino. Dos argumentos, entre otros, que les serían de gran utilidad para reivindicar su singularidad frente a la Madre Patria española.
4La siguiente ponencia, fue presentada conjuntamente por el historiador ecuatoriano Carlos Espinosa, profesor e investigador de la FLACSO, Quito, y por Elisa Sevilla, estudiante de doctorado de la misma institución. El tema fue el «encuentro entre la ciencia ilustrada de los miembros de la misión geodésica y la ciencia barroca de los jesuitas de Quito». En rigor, se trató de un intercambio tripartito entre los miembros de la Misión Geodésica francesa (1736-1742), estudiosos jesuitas ubicados en la Real Audiencia de Quito y criollos quiteños versados en la ciencia. Los ponentes mostraron cómo fue que un pequeño grupo de criollos reconoció la autoridad de la ciencia ilustrada y empezó a dudar de la legitimidad del orden sociopolítico colonial español debido a la falencia de las nociones cosmológicas que acarreaba. En seguida, y debido a que Bernard Lavallé, profesor de la Sorbona, no pudo asistir (por razones de salud), la historiadora Tamara Estupiñán Viteri, becaria del IFEA, leyó su ponencia titulada «Las Luces francesas en el siglo XVIII quiteño: un descubrimiento recíproco». En dicha ponencia, después de haber enfatizado la ineludible presencia de las Luces francesas en las bibliotecas quiteñas, Bernard Lavallé hizo notar el desfase existente entre las posibilidades que podía ofrecer una información teórica disponible y la prudencia que mostraban las élites con respecto a sus aplicaciones concretas. A contrario de los jesuitas, Eugenio Espejo supo darlas a conocer y denunciar los desequilibrios de la sociedad quiteña. Es innegable que los sabios franceses tuvieron una significativa participación en ello, tal como fuera puesto de relieve por los demás ponentes. Sin embargo, el trabajo que hiciera llegar Bernard Lavallé hacía hincapié en la manera en que las realidades observadas y el diálogo con los científicos criollos habían constituido un aporte a la renovación del saber francés acerca de un mundo que hasta entonces solo se conocía a través de los relatos de viaje.
5A continuación, Georges Lomné, director del IFEA, discurrió sobre el tema: «En pos del espíritu de independencia (1809-1812): la reasunción del republicanismo clásico en Quito». Luego de exponer el postulado tradicional de una filiación entre los filósofos franceses y el espíritu de independencia en Quito, propuso deshacerse de toda «ilusión retrospectiva» en el examen de los orígenes del republicanismo quiteño. Señaló que para ello era necesario proceder a dos operaciones intelectuales: la primera consiste en considerar un más allá de la Ilustración, retomando la intuición de Hippolyte Taine con respecto a la Revolución Francesa; es decir, admitir que un «patrón clásico» también había intervenido en la génesis del republicanismo. La segunda operación estriba en contemplar a Quito en su contexto regional, entre Lima y Santafé. En esta óptica y en primer lugar, el ponente se propuso aclarar el debate que condujo a que la historiografía ecuatoriana confundiese los conceptos de Ilustración, Luces y Neoclasicismo. Luego, de manera más concreta, se interrogó acerca de lo que en Quito pudo significar el retorno de la elocuencia y de la enseñanza del latín durante el último cuarto del siglo XVIII. A la postre, examinó la manera como el «templo de Minerva» pudo suscitar la edificación de aquel otro, el de la amistad republicana. Juan Paz y Miño Cepeda, cronista de la Ciudad de Quito y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, prosiguió con el tema: «La Constitución Quiteña de 1812 y el ideologismo político francés». El ponente destacó claramente que al arrancar la fase «juntista» de las revoluciones de independencia, regía una actitud claramente «antifrancesa» y que la proclama del 10 de agosto de 1809 en Quito había reflejado tal actitud. Señaló, sin embargo, que hacia 1812, se observaron algunos cambios: el rechazo a la invasión francesa subsistía aún, pero Quito adoptaría una primera Constitución (15 de febrero) en cuya parte orgánica aparecía el concepto de la división de poderes planteado por Montesquieu. A la postre, estas dos ponencias hicieron notar la ausencia de una relación casual entre la revolución francesa y la revolución quiteña y los matices que era menester introducir con respecto a una filiación directa entre las Luces francesas y el republicanismo ecuatoriano.
6El arqueólogo francés Stéphen Rostain (investigador del IFEA, Quito) cerraría con broche de oro la mesa redonda. A través de su ponencia «Bodas de Jequitibá de la arqueología francesa con el Ecuador», mostró que en el Ecuador, tal como en otros países latinoamericanos, la arqueología nacional había bebido de la fuente de modelos extranjeros desde hacía casi un siglo. Finalmente, brindó un balance de los aportes franceses al conocimiento de las sociedades precolombinas del Ecuador, poniendo énfasis en el legado de Paul Rivet, de la misión «Manabí-Centro», de las actuales misiones francesas en la Amazonía, así como en el reciente descubrimiento de Malqui-Machay, lo que hiciera posible asociar en una misma aventura al IRD, IFEA, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Ecuador.
7En suma, esta mesa redonda permitió recalcar, una vez más, la antigüedad de los lazos científicos que estrechan al Ecuador con Francia. Y ello nos lleva a afirmar que, a finales del siglo XVIII, cada país aportó al otro los elementos de una renovada visión del mundo. Ambos ingresarían luego a la era republicana, consolidándose como naciones y desarrollando una entrañable amistad.
Índice de ilustraciones
Título | Auditorio de la Alianza Francesa de Quito |
---|---|
Leyenda | Stéphen Rostain (izquierda) y Francisco Valdez (derecha) |
URL | http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1183/img-1.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 232k |
Para citar este artículo
Referencia en papel
Georges Lomné, «Mesa Redonda: «El pensamiento francés y su influencia en la independencia del Ecuador»», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (1) | 2012, 155-158.
Referencia electrónica
Georges Lomné, «Mesa Redonda: «El pensamiento francés y su influencia en la independencia del Ecuador»», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 41 (1) | 2012, Publicado el 01 agosto 2012, consultado el 22 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/1183; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1183
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página