Daniel Rojas. Diario de un interno de medicina. Aproximaciones a la educación médica y al sistema de salud en Lima
Daniel Rojas. Diario de un interno de medicina. Aproximaciones a la educación médica y al sistema de salud en Lima. Lima, IEP, 2018, 169 pages
Plano
Inicio de páginaTexto completo
1Publicado en 2018 y reeditado en 2019, se puede apostar que el Diario de un interno de medicina de Daniel Rojas seguirá despertando interés en los meses y años venideros. Si la situación sanitaria da un eco muy particular a esta descripción de la vida diaria en los hospitales de Lima, el libro, a su vez, arroja una luz valiosa sobre el colapso que se está produciendo en algunas partes del sistema de salud peruano tras la erupción de la actual pandemia. La «paradoja» peruana —combinando medidas preventivas tempranas, un control relativo de los contagios en primera instancia, y luego el fracaso de la contención sanitaria— se considera desde una perspectiva a más largo plazo, que destaca la dimensión estructural de la crisis que le esperaba al país.
2Sin recurrir al método histórico, este diario, con un prólogo de la antropóloga Carmen Yon Leau, utiliza herramientas de las ciencias sociales y proporciona observaciones de campo que no dejan de poner de relieve la profundidad histórica de los problemas que va enfrentando el país. Como estudiante de medicina en la universidad pública de San Marcos en Lima, Daniel Rojas describe su internado, es decir el año de pasantía que precede a la obtención del título de médico-cirujano después de seis años de estudio, y que luego puede seguir una especialización. Compuesto por cuatro rotaciones en los departamentos de ginecología, medicina interna, pediatría y cirugía, este último año antes de la consagración institucional del estudiante le proporciona una valiosa ventana de observación etnográfica.
1. A contracorriente del retrato hegemónico del mundo medical
3Tales observaciones rompen con el silencio que caracteriza los códigos vigentes en esta profesión y ofrecen al lector un vistazo a la vida cotidiana de una profesión paradójicamente poco conocida. Paradójicamente, porque el silencio de la profesión contrasta con su presencia televisiva ficticia en los espacios occidentales y extremo occidentales, una saturación imaginaria de la que son ejemplos las numerosas telenovelas peruanas (Clave uno: médicos en alerta, Corazón de fuego, Golpe al corazón), mexicanas (Médicos, línea de vida, A corazón abierto) o brasileñas (Hospital, Amor a vida). Mientras tales representaciones hegemónicas privilegian un enfoque en los altos niveles de la jerarquía médica, este Diario ofrece un contrapunto al hablar desde el punto de vista de un médico en formación, lo suficientemente externo para no ser plenamente parte todavía de la profesión, lo suficientemente interno para ofrecer una perspectiva crítica basada en material fáctico.
4A veces tomando notas después de días agotadores, a veces aprovechando momentos menos intensos para apuntar algún comentario, el aprendiz de médico menciona las deficiencias materiales del sistema de salud peruano: escasez de medicinas, equipos malogrados, manejo burocrático de las historias clínicas propenso a errores, insuficiencia de horas de descanso que socava la recuperación del recurso humano. Aunque ya documentadas, estas taras alcanzan una valiosa dimensión concreta a lo largo del texto. Una entrada del diario, por ejemplo, se refiere a la falta de camas disponibles y a sus consecuencias en los pacientes con apendicitis aguda, cuyas complicaciones el lector observa con ansiedad en la sala de espera mientras pasan las horas. Además de estas disfunciones, el diario destaca una serie de problemas culturales, menos conocidos, que afectan a la fluidez y serenidad de los internos: un autoritarismo que hace las veces de estrategia educativa por parte de algunos médicos jefes, casos de acoso sexual de baja y/o alta intensidad a las estudiantes, discriminación y/o desprecio hacia pacientes que hablan lenguas indígenas. Por ejemplo, una enfermedad cerebro-vascular, sospechada en un paciente con disfasia aparente, es invalidada tras la observación de que esta persona en realidad… no habla español. El diario concluye, dejando vislumbrar cierta consternación tras un tono lacónico: «El paciente no tenía disfasia. El paciente hablaba quechua».
5Así pues el Diario documenta cierto abandono de los pacientes: poblaciones andinas desacreditadas, pero también mujeres jóvenes sin anticonceptivos a las que se les sermonea respecto a su supuesta falta de control sobre su fertilidad, o habitantes de los barrios desfavorecidos que sufren una violencia endémica contra la que se hace evidente que la profesión médica no da abasto.
6Pero más allá del punto de vista del paciente, el diario da a conocer la posición de un estudiante. Destaca cómo se va constituyendo un «hábito médico autoritario», una herramienta conceptual movilizada por Carmen Yon en sus muy útiles observaciones preliminares, es decir, cómo los jóvenes médicos pasan bajo las horcas caudinas de una cultura profesional destinada a «convertirlos» en actores legítimos de una corporación. Así pues Daniel Rojas describe una ceremonia de graduación. Poco antes del evento, él echa un vistazo a los estudiantes que lo siguen, los compara con sus compañeros de clase y los describe con palabras que recuerdan algunas de Pierre Bourdieu:
Esos eran los externos. (...) Se les veía como si fueran inocentes, ingenuos, a veces niños. Observé a mis compañeros. Había malicia en sus miradas, tal vez astucia, también cansancio y desdén; pero también bastante autosuficiencia y seguridad. Un año puede cambiar mucho a una persona (p. 168).
2. ¿Donde está lo intimo del diario?
7La elección de la forma narrativa del diario, porque suele contravenir al imperativo de modestia que rige los escritos académicos, podría haber dado paso a cierta forma de storytelling. Sin embargo, este texto no contiene ningún relato de la vida personal del autor. Si bien tales elementos no son necesariamente irrelevantes, tal omisión sí parece contribuir al rigor de la exposición. El texto ofrece pues otro contrapunto a las representaciones televisivas hegemónicas, en el sentido de que propone comentarios que se limitan al estricto marco intrahospitalario. Esto no impide que dé cabida a los sentimientos y a la consideración de la corporalidad de las experiencias profesionales: el llanto, el aburrimiento, la falta de tiempo para comer o ir al baño entre dos consultas, las ideas suicidas y los deseos de venganza interpersonal son todos elementos que van desmitificando una experiencia estudiantil que se imagina, a priori, como enriquecedora.
8Lo personal, lo íntimo, el ser interior sí están por descubrir en el Diario, pero de modos menos esperados. En el curso de las descripciones y de las reflexiones personales, se va perfilando un camino deontológico, desde los primeros cursos de ética tomados a la ligera, marginados en beneficio de los conocimientos técnicos que quedan por acumular (pág. 88 «¿Para qué la bioética?»), hasta las primeras dudas planteadas por casos clínicos, es decir, humanos. Poco a poco las ciencias humanas y sociales y las humanidades —filosofía, literatura— se abren paso hacia una conciencia ansiosa por entender su creciente malestar. Las observaciones descriptivas dan paso a reflexiones que van construyendo una crítica del sistema hospitalario (pág. 73: «El pronóstico no dependió del individuo, sino del hospital»; pág. 122 «¿Entonces a quién servimos?»; pág. 152 «¿Somos técnicos de la enfermedad, burócratas de hospital?») y, a partir de ahí, a reflexiones de índole sindical y quizás hasta político sobre la validez de la desobediencia en una situación de abuso de poder. Así pues, el diario busca ocurrencias de episodios de huelga en la historia reciente de los internos, que podrían constituir un precedente útil para una praxis laboral. A falta de un horizonte emancipador inmediato, su relato cuenta a modo de consuelo una anécdota magistral: una escena de carnaval (pág. 86, «El interno payaso») en la que un show de payasos, dirigido a jóvenes pacientes y realizado por internos, se va sutilmente desviando por los internos que logran burlarse de sus superiores, obligándolos a cantar y bailar. La mascarada, por ser efímera, permite un breve incumplimiento de los códigos de buena conducta y cuestiona, sin excesivo costo para los autores de semejante subversión simbólica, el fundamento de una jerarquía ya despreciada.
9¿Hay motivos para esperar que la actual crisis sanitaria lleve a un cuestionamiento más duradero de semejantes modalidades de formación? El tiempo lo dirá; mientras tanto, el autor prosigue esta labor de documentación reuniendo los testimonios de profesionales médico/as, paramédico/as y extramédico/as (interno/as, pero también enfermero/as, bombero/as, partero/as, policías, trabajadores de limpieza y de funerarias) en el contexto de la crisis sanitaria. Mientras tanto también, la lectura de este Diario ya proporciona valiosas herramientas para pensar uno de los pilares de las sociedades contemporáneas, sus sistemas de salud.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Irène Favier, «Daniel Rojas. Diario de un interno de medicina. Aproximaciones a la educación médica y al sistema de salud en Lima», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49 (1) | 2020, 231-234.
Referencia electrónica
Irène Favier, «Daniel Rojas. Diario de un interno de medicina. Aproximaciones a la educación médica y al sistema de salud en Lima», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (1) | 2020, Publicado el 08 agosto 2020, consultado el 21 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/12154; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.12154
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página