1Este primer libro de la antropóloga belga Olivia Angé examina las formas en que un determinado tipo de transacción económica, como el trueque, crea ciertas relaciones sociales y ciertos valores económicos en el noroeste argentino contemporáneo (p. 90). Ahora bien, entre las diversas formas locales que adquiere el intercambio en las ferias llevadas a cabo en esta región, tales como la «invitación» —en la que circulan alimentos preparados que deben ser devueltos según la «voluntad» del receptor (p. 141)—, o la «yapa» —también llamada «aumento», suerte de mecanismo productor de un desbalance que, al requerir intercambios ulteriores, abre el espacio para la manifestación de la confianza y la creación de un vínculo social—; esta etnografía se concentra sobre todo en aquella localmente llamada «cambio».
2En este «cambio», no interviene el dinero (aunque tenga una fuerte dimensión utilitaria) (p. 148) ni se busca mucha precisión en la medición de las proporciones, apenas equiparadas según los volúmenes de los productos (pp. 125-126). El acento parece puesto más bien en la calidad de los productos intercambiados, que, según describe la autora, ilustraría la vitalidad invertida en su producción. Por tanto, la calidad de la carne de las tierras altas o la del maíz de las tierras bajas, por ejemplo, operarían como íconos de las virtudes propias de aquellos que los producen y consumen: puneños y quebradeños, respectivamente (p. 14). Así, los valores afirmados por medio de la circulación de estos productos en las ferias, abarcarían colectividades enteras (p. 15) manifestando aquello que la autora llama «una identidad étnica implícita» (p. 13).
3Al mismo tiempo, además de marca identitaria, estos intercambios de productos útiles, por medio de ceremonias y negociaciones, constituirían también un desafío para la distinción entre trueque ceremonial y «comercio puro y simple» (p. 3). En efecto, la participación de este «cambio» del noroeste argentino en la constitución de relaciones concebidas en términos de parentesco (p. 11), resaltaría la «dimensión trascendental de transacciones económicas esencialmente instrumentales» (p. 4). Las descripciones de Angé sugerirían, pues, que la oposición entre interés económico y abnegación religiosa no sería relevante para la comprensión de la moralidad y las prácticas económicas en el contexto andino. Esta propuesta (quizá la más importante, pero no la única valiosa) resulta, a nuestro parecer, más que saludable para una antropología económica andinista a veces tan marcada por la distinción tajante entre lo utilitario y lo metafísico —al menos en la forma en que ésta se aplicara en regiones andinas ampliamente estudiadas, tales como, por ejemplo, el valle del Chancay (Vivanco, 2012)—.
4Ahora bien, valdría la pena destacar un detalle importante de este particular entrelazamiento de lo económico y lo religioso en las ferias del noroeste argentino. En el aspecto metafísico, encontramos un predominio tácito de la ofrenda y la reverencia en las relaciones entre humanos y no humanos —un predominio quiza excesivo y análogo, en las tierras bajas, al de la depredación (cf. Nahum-Claudel, 2017: 19) o al de la convivialidad (cf. Costa, 2016: 6). Las perspectivas del libro sobre la figura mítica de la Pachamama podrían ayudarnos a ilustrar este punto. De hecho, la Pachamama aparece, en esta etnografía, como un protagonista activo en las transacciones económicas que se dan en las ferias, pues su participación es vital para el éxito de aquellas. Sabiendo que los intercambios están sujetos a la influencia de esta entidad no humana, los vendedores, al instalar sus tiendas, la alimentan con hojas de coca y bebidas alcohólicas que depositan en hoyos cavados expresamente (p. 142). La Pachamama, pues, encarnaría, en el paisaje, a unos ancestros a los que se ofrecerían alimentos (compuestos de los mismos ingredientes que se usan en la dieta diaria de los humanos) (p. 122). Este énfasis en las ofrendas a una entidad más bien cercana a los humanos, se complementa con aquel otro, igualmente usual, de la fertilidad. Así, en la región estudiada por la autora, cada familia atesora una serie de piedras llamadas Pachamama o «Tierra», que decoran y a las que hacen ofrendas periódicas de modo que, llegado el momento de la siembra, hagan fértiles las semillas (pp. 41-42). En términos más generales, leemos que los participantes en las ferias experimentarían su relación con las plantas y animales que los rodean en el marco de una normativa de responsabilidad y cuidado mutuos, lo que incrementaría el poder fertilizador de la Pachamama (p. 31). En suma, tres elementos —ofrendas en busca de un poder fertilizador, parentesco o proximidad entre los humanos y no humanos, y responsabilidad y cuidado por el entorno— parecen predominar en esta descripción de la Pachamama.
5Ahora bien, estas tres características aparecen también resaltadas en algunos de los discursos más frecuentes en torno a esta figura que, como lo muestra la etnografía de otras regiones rurales como la sierra de Lima o las montañas de Lambayeque (si nos fijamos solo en el Perú), está en realidad lejos de ser «homenajeada» «a lo largo de los Andes» (p. 59). Y este predominio del cuidado, la proximidad y la ofrenda pareciera, además, corresponderle una relativa omisión de entidades agresivas, lejanas y contendoras, que, sin embargo, sí están presentes en varias regiones andinas (Rivera Andía, en prensa), tales como, por ejemplo, aquellas usualmente denominadas «gentiles» (Rivera Andía, 2000; 2006) —cuyos relatos evocan precisamente aquella conceptualización indígena, encontrada por Angé, de «la renuencia a intercambiar» como «una causa de desgracia» (p. 67).
6Evidentemente, esta posible combinación de predominios o ausencias configurando una forma exagerada de domesticación de la alteridad (sensu Gose, 2018) no menoscaba ni la empatía ni el detalle a que está abocada esta etnografía de las ferias y sus más sutiles intercambios en el noroeste argentino. Barter and Social Regeneration in the Argentinean Andes sigue siendo, pues, una lectura enriquecedora para cualquier estudioso interesado en los entrelazamientos económicos y religiosos de los Andes.