Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros49 (2)Comptes rendus d'ouvragesJohn Thomas. Diario de viaje del ...

Comptes rendus d'ouvrages

John Thomas. Diario de viaje del general O’Higgins en la campaña de Ayacucho. Edición de Jorge Ortiz Sotelo y Cristián Guerrero Lira

Lima, Sociedad Bolivariana del Perú, 2019, 274 pp.
Pedro M. Guibovich Pérez
p. 341-343
Referencia(s):

John Thomas. Diario de viaje del general O’Higgins en la campaña de Ayacucho. Edición de Jorge Ortiz Sotelo y Cristián Guerrero Lira. Lima: Sociedad Bolivariana del Perú, 2019, 274 pages

Texto completo

1Durante su estancia en Lima en 1860, el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna acopió escritos y testimonios orales con miras a componer una historia del proceso inicial de la independencia peruana. Al conocer que en la hacienda Montalván, en el valle de Cañete, se guardaba valiosa documentación relacionada con Bernardo O’Higgins, se dirigió hacia ella. Una vez en la hacienda, y gracias a José Manuel Zabala, administrador de aquella propiedad, se hizo del corpus documental. Vicuña Mackenna reconoció que los documentos habían sido recolectados por «uno de los estranjeros más notables y singulares que hayan existido en el Perú. Aludimos á un filósofo irlandes que residió en las cercanías de Lima desde 1824 hasta 1843 en que falleció en la más melancólica destitución. Era conocido vulgarmente con el apodo del Obispo Inglés; pero su verdadero nombre, o más bien el que él asumió al llegar a América (pues el que llevó en Europa fue distinto) era el de Juan Thomas». El historiador chileno sostuvo que Thomas era un «hombre raro» que «trabajó incesantemente en el estudio de nuestra historia durante 20 años, pero sin propósito y con un humor caprichoso y estravagante». A favor de Thomas jugó el hecho, en palabras de Vicuña Mackenna, de que «como disfrutara del aprecio y confianza de altos personajes, dejó entre sus papeles piezas muy curiosas. De éstos, las que más nos han servido son la correspondencia íntima que mantuvo con el Almirante Guise, este rival de Lord Cochrane en sus campañas del Pacífico, y ahora víctima indefensa de su zaña» (Vicuña Mackenna, 1860: 37-38).

2Si Thomas fue un hombre de un temperamento complejo, no se puede asegurar. Lo cierto es que fue un prolífico escritor, sensible a la geografía y, más aún, a la historia. Su biografía sigue siendo un enigma por los muchos vacíos que no han podido ser aclarados documentalmente. A pesar de ello, es dable suponer que llegó al virreinato del Perú a fines del siglo XVIII o principios del XIX. Gozó del favor y la amistad del virrey Ambrosio O’Higgins, por quien manifestó una sincera admiración. Thomas debió conocer a Bernardo O’Higgins, hijo del virrey antes mencionado, a inicios de 1823 en Valparaíso. Por entonces, O’Higgins había cesado de su cargo de director supremo en el gobierno de Chile y tenía en mente colaborar en el logro de la victoria sobre el ejército realista en tierras peruanas. Con tal fin viajó al Perú y obtuvo de Simón Bolívar ser incorporado en las fuerzas patriotas, pero sin mando de tropa.

3No son claras las razones que llevaron a Thomas a componer su relato. Pudo deberse a su interés en conservar la memoria de lo acontecido en el contexto de la campaña militar con miras a componer una historia de mayor aliento sobre el proceso que llevó a la ruptura del dominio colonial. Su relato es breve en términos temporales, ya que apenas cubre cinco meses, desde julio a noviembre de 1824. Se inicia con la partida de O’Higgins y Thomas de Trujillo y concluye cuando este último se establece como administrador de la hacienda Montalván, que había sido entregada por el gobierno de José de San Martín a O’Higgins en reconocimiento a sus servicios a la patria. Para suerte nuestra, el relato del periplo de Thomas ha merecido una nueva edición al cuidado de Jorge Ortiz Sotelo y Cristian Guerrero Lira, autores, a su vez, de un ilustrativo estudio preliminar acerca de la obra escrita de Thomas.

4A pesar de la parquedad de su prosa, Thomas logra transmitir valiosa información sobre la sociedad, la economía, las costumbres, entre otros aspectos. Como no podía ser de otra manera, retrata los efectos de la guerra en la economía local. Así, a su paso por el valle de Virú, al sur de Trujillo, observa «campos regados, cubiertos ahora por los restos de los algodoneros que antes se cultivaban» (p. 57). Más adelante, anota que en la hacienda Motocache, en el valle de Nepeña, la producción de aguardiente ha decaído sensiblemente como consecuencia del enrolamiento «por la fuerza» de la mayor parte de los esclavos en el ejército (p. 69). En Huallanca, visita la mina de plata de San Antonio, de la cual anota: «Esta mina fue trabajada con provecho, junto con otras trece en las vecindades de Huallanca, hasta que la Revolución puso término a la faena, a causa de ser los godos los propietarios o de sospecharse que lo fueran y de haberse llevado los hombres para el ejército» (pp. 97-98). Una vez en Huánuco, requiere de mulas para auxilio del ejército patriota, pero encuentra una situación poco alentadora: «La guerra ha dejado esta región tan desprovista de bestias de carga que las provisiones se envían ahora al ejército a lomo de indios, con un peso de cinco arrobas o veinticinco libras cada uno» (p. 121). Entre Tocllacuri y Colcaba escribe que había un camino bastante bueno, y en sus proximidades los campos presentaban «huellas de caminos de cultivos relativamente recientes, pero abandonados ahora a causa de que los campesinos del valle de Jauja, han sido incorporados por fuerza en los ejércitos españoles del Cuzco y el Alto Perú» (p. 152).

5El miedo de la población en el contexto de la guerra también queda reflejado en el texto de Thomas. Observó que la ciudad de Cerro de Pasco se hallaba «en muy malas condiciones y sus habitantes están todavía confusos y alarmados a causa de una visita que le hicieron los dragones españoles el día 5 [de agosto] en la tarde» (p. 131). El miedo era comprensible dadas las acciones violentas cometidas contra la población civil por los soldados del ejército realista. Thomas registra algunas de ellas. Junto con el miedo, el desconcierto. En Huánuco escribe que recibían con frecuencia «noticias, pero tan diferentes y contradictorias entre sí, que ya no sabemos qué pensar» (p. 121); en tanto que en Cerro de Pasco «la ignorancia total de los movimientos de Bolívar apagó sin excepciones el patriotismo del pueblo» (p. 131).

6Thomas abandona la parquedad de su estilo cuando describe la naturaleza. En varios pasajes de su relato se revela como un sensible observador de la naturaleza. Su visión del valle del Santa constituye «un espectáculo» difícil de olvidar. Le llama poderosamente la atención el color de los cultivos y, en particular, las montañas que rodean el valle «cultivadas muchas de ellas hasta su cima; y, más allá todavía, se levantaban las pirámides color de rosa de la cordillera nevada, que presentaban en muchas partes un extraño aspecto, como si hubieran sido bruscamente separadas unas de otras por un inmenso cataclismo». Y confiesa, sin rubor, «permanecimos silenciosos por algunos momentos, sobrecogidos por la sorpresa y el placer, aun cuando nuestras expectativas habían sido previamente excitadas en gran manera» (p. 78). En Yungay disfrutó de «una magnífica puesta de sol, placer que no puedo describir, pero que deleita a todos los que son capaces de apreciar la belleza y magnificencia de la naturaleza» (p. 84). Una experiencia igual de gratificante tuvo en Marcas, donde «a la caída de la tarde, parte del cielo estaba cubierto por nubes negrísimas; la otra parte dejaba pasar los rayos del sol poniente que iluminaban una interminable cadena de montañas». Y agrega: «Soy incapaz de describir este magnífico espectáculo, pero el recuerdo de la tarde que pasé en la cima de la cuesta quedará grabado para siempre en mi memoria» (p. 203).

7El relato de Juan Thomas se suma a la bibliografía existente de testimonios acerca de la guerra de la independencia. Se trata de un testimonio rico en información y que permite conocer las inquietudes y el alma sensible de este «arriero en jefe», como alguna vez él mismo se definió, testigo de las fortunas y adversidades de la sociedad peruana en un contexto de crisis.

Inicio de página

Bibliografía

VICUÑA MACKENNA, B., 1860 – La revolución de la Independencia en el Perú desde 1809 a 1819, 270 pp.; Lima: Imprenta de El Comercio.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pedro M. Guibovich Pérez, «John Thomas. Diario de viaje del general O’Higgins en la campaña de Ayacucho. Edición de Jorge Ortiz Sotelo y Cristián Guerrero Lira»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49 (2) | 2020, 341-343.

Referencia electrónica

Pedro M. Guibovich Pérez, «John Thomas. Diario de viaje del general O’Higgins en la campaña de Ayacucho. Edición de Jorge Ortiz Sotelo y Cristián Guerrero Lira»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (2) | 2020, Publicado el 25 noviembre 2021, consultado el 13 diciembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/12560; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.12560

Inicio de página

Autor

Pedro M. Guibovich Pérez

Pontificia Universidad Católica del Perú

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search