Navegación – Mapa del sitio

InicioSur la revueRecomendaciones a los autores

Recomendaciones a los autores

El Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines sale tres veces al año.

El Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines es una revista pluridisciplinaria que presenta artículos inéditos en ciencias sociales y humanas sobre los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, principalmente. Está dirigido a un lectorado especializado en cada tema pero se dirije también a un público más amplio de curiosos del área andina.

LAS SECCIONES DEL BULLETIN DEL IFEA

Además de los artículos de fondo (ver a continuación las recomendaciones a los autores) la revista publica «reseñas» que no deben sobrepasar los 10 000 caracteres, así como «avances de investigación», textos breves con un máximo de 12 000 caracteres, incluyendo las ilustraciones (un máximo de 4 páginas). Esta sección incluye por un lado informaciones sobre los descubrimientos, interpretaciones, enfoques o técnicas nuevas, y por otro lado notas estructuradas de investigadores sobre sus propios resultados. Los avances de investigación serán evaluados por un especialista propuesto por el comité editorial del Bulletin del IFEA.

RECOMENDACIONES A LOS AUTORES

Los manuscritos deben enviarse en soporte informático a la responsable del Bulletin del IFEA, por correo o por correo electrónico (Anne-Marie.Brougere@cnrs.fr):

1. Manuscrito. Los artículos propuestos deben ser inéditos, estar conforme a nuestra línea editorial, presentar un marcado rigor científico, no haber sido presentado en parallelo a otra revista o casa editorial y tratar de uno o varios de los países del área geográfica andina. Los textos pueden estar redactados en francés, español o inglés. No deben exceder 50 000 caracteres con espacios (incluyendo resúmenes en tres idiomas, palabras clave, bibliografía, leyendas y notas). Las eventuales notas de pie de página deben agruparse al final del texto. Los manuscritos deben estar acompañados del nombre, apellido, función, dirección de la institución y correo electrónico del o de los autores; del resumen del artículo en los tres idiomas (aproximadamente 700 caracteres cada uno); de un máximo de seis palabras clave (descriptores) en los tres idiomas; de la traducción del título a los otros idiomas.

2. Ilustraciones (mapas, figuras, cuadros, fotos, etc.) Todas las ilustraciones, numeradas y señaladas en el texto, deben ser entregadas en blanco y negro a parte del texto, en su forma definitiva, en soporte informático y con la indicación del programa utilizado (mapas y figuras en formato vectorial). Cada ilustración debe identificarse con un número y acompañarse por: el apellido de su autor, de un título; de las fuentes; de una leyenda explicativa de hasta 150 caracteres. Las fotos tienen que ser enviadas en alta resolución o entregadas en papel de buena calidad (formato 15 cm x 10 cm). No se aceptan diapositivas. Los mapas, planos, esquemas vienen acompañados de una escala gráfica, de la orientación y de una leyenda.

3. Bibliografía La bibliografía debe incluir todas las referencias citadas en el texto y solo éstas. Las referencias bibliográficas se presentan al final del artículo, en una lista ordenada alfabéticamente. Los títulos de las revistas y los nombres de los organismos se indicarán completos (no están permitidas las siglas). Las referencias se presentarán bajo el formato indicado a continuación:

Libros

SÁNCHEZ PATZY, M., 2017 – La ópera chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social, 454 pp.; La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Plural editores.

Publicaciones periódicas

ITIER, C., 2016 – La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 45 (2): 269-360.

Obras colectivas

GIERZ, M. & PRZADKA-GIERZ, P., 2016 – Fronteras flexibles, territorios permeables: dinámicas territoriales en las fronteras meridionales de Moche y Chimú. In: Las sociedades andinas frente a los cambios pasados y actuales. Dinámicas territoriales, crisis, fronteras y movilidades (N. Goepfer, S. Vásquez, C. Clément & A. Christol, eds.): 89-115; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Laboratoire d’Excellence Dynamiques Territoriales et Spatiales.

4. Llamados en el texto: se hacen de la siguiente forma: … (autor[es], fecha: página citada. A partir de 3 autores se menciona el primer autor + et al.).

5. Evaluación Los textos propuestos al BIFEA son evaluados bajo la modalidad de doble ciego. El comité científico de la revista designa a dos evaluadores externos, cuyos informes son redactados sobre la base de un formulario preestablecido.

Los textos pueden ser rechazados o aceptados para su publicación en el BIFEA, con o sin pedido de modificaciones. Si las modificaciones solicitadas son importantes, el manuscrito será enviado nuevamente a los evaluadores para su aceptación definitiva. En caso de discrepancia con las sugerencias recibidas, los autores deberán justificar su posición por escrito, a fin de facilitar el diálogo con los evaluadores.

IMPORTANTE: La revista se reserva el derecho de rechazar en última instancia un artículo, incluso si ha sido aceptado por los dos evaluadores en caso de problema comprobado (publicación paralela en otro soporte, plagio, etc.).

El IFEA ya no realiza envío de separatas en físico a los autores. Se entregará a cada uno de ellos la versión final de su artículo en formato .pdf. Cualquier manuscrito que no respete estas instrucciones (extensión, ilustraciones no conformes a la calidad requerida por el Bulletin de l’IFEA…) será devuelto a lo autores para su corrección sin ser evaluado.

  • Logo ministère des Affaires étrangères
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • Journal supported by the Institut des Sciences Humaines et Sociales (CNRS)
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search