Introducción
Entradas del índice
Inicio de páginaTexto completo
Agradecemos a los evaluadores externos y los editores del Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. En especial al maestro y amigo Dr. Francisco Rivas Castro (fallecido en setiembre del 2020), investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH y docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) quien, además de ejercer como comentarista del dossier, dictaminó gran parte de las tesis de maestría y doctorado materializadas en estos artículos.
1El presente número incluye algunos de los trabajos presentados en el simposio «Viviendo y experimentando espacios, paisajes y lugares: Construyendo teorías y metodologías desde las memorias, emociones y sensorialidades» realizado en el marco de la IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS), celebrada en la ciudad de Ibarra (Ecuador), entre los días 4 y 8 de junio del 2018.
2Este simposio, continuando con lo acontecido en anteriores ediciones del TAAS, se constituyó como un espacio para generar una discusión en relación con los conceptos de paisaje y espacio (físico, social y simbólico), y el modo en que lo experimentaron y vivenciaron (experimentan y vivencian) los pueblos prehispánicos, históricos y contemporáneos en América. A ello sumamos propuestas inéditas de otros especialistas e investigadores/as de América Latina, acerca de la relación que podemos establecer con estas temáticas desde la Antropología social, la Etnografía, la Arqueología y la Historia.
3Es un hecho que, desde hace algunas décadas, se vienen desarrollando nuevas perspectivas en torno a las relaciones (materiales, simbólicas e ideales) mantenidas entre los seres humanos y su entorno. En ellas, el espacio es considerado, más allá de su dimensión física y su rol como soporte para las prácticas sociales, como una elaboración social, resultado de las acciones, experiencias y formas de pensar el mundo.
4Desde nuestra perspectiva, las sociedades humanas construyen su espacio y lo organizan en función de las distintas lógicas que estructuran sus relaciones con la naturaleza, asumiendo siempre un sentido relacional y ligado tanto con las prácticas culturales, como con los sistemas ontológicos.
5Este número del Boletín se centrará en comprender los cambios, continuidades y discontinuidades en la percepción, organización y manejo de los paisajes y espacios, con énfasis en las diferentes percepciones de los pueblos americanos, abarcando temas como el análisis de la arquitectura y el paisaje, la organización social de los territorios, la percepción simbólica de los espacios, el papel del arte rupestre y los horizontes calendáricos, así como la importancia de la Etnografía para la interpretación calendárica y astronómica.
6El primer capítulo, «Repensando la organización espacial de los “Templos U” del Formativo de la Costa Central del Perú: El caso de Huando B y el modelo Espacial-Dual», escrito por Christian Giovanni Cancho Ruiz, está dedicado a la arqueología del valle de Chancay en la costa central del Perú. Aquí, a partir de la configuración arquitectónica de los complejos en «U» construidos entre 1200 y 800 a. C., se plantea la existencia de diferentes tipos de espacios y jerarquías políticas, donde, en distintas escalas de interacción, se integran prácticas rituales y dinámicas sociales pertenecientes a los ámbitos público y privado.
7En el capítulo 2 «De iglesias y wak´as. La sacralidad y la agencia del espacio en la trama urbana del valle de La Paz (Bolivia) durante la colonia», Geraldine Fernández Selaez y Salvador Arano Romero entregan interesantes datos etnohistóricos y geográficos del altiplano boliviano. Los autores exponen las constantes transformaciones urbanas de la actual ciudad de La Paz, en el contexto de la relación sensorial y visual entre las iglesias coloniales y las wak´as indígenas. Desde una perspectiva interdisciplinaria, que incluye a la Historia, la Arqueología y los sistemas de información geográfica, logran identificar elementos de la ideología europea y prehispánica, a manera de resistencia ideológica en la organización de los espacios, la toponimia y el manejo del tiempo en el valle de La Paz.
8En el capítulo 3 «El color de la tierra. Pensamientos sobre la predilección de los Inkas por el color rojo», Iván Leibowicz nos introduce en algunos aspectos simbólicos y sensoriales del paisaje andino. El autor retoma fuentes etnohistóricas y trabajos arqueológicos en Perú, Bolivia, Argentina y Chile para justificar la veneración hacia el color rojo y algunas geoformas por parte de los inkas bajo el concepto de waka (como lugar de culto y adoración). En un intento consecuente con su metodología y la información disponible, Leibowicz explora diferentes formas de aproximarse a las emociones y las sensorialidades del pasado, para finalmente proponer una relación emotiva y afectiva que los inkas habrían establecido con las distintas materialidades, espacios y lugares en donde predominan los colores rojizos.
9En el capítulo 4, «Manifestaciones rupestres en la cuenca del río Las Tunas (Valle de Uco, Mendoza, RCA Argentina): Espacios y simbolismo» Andrés Rocha, María Lourdes Iniesta y María José Ots nos introducen en el análisis espacial de un conjunto de soportes grabados ubicados en la precordillera de la provincia de Mendoza, dentro del periodo Horizonte medio y Tardío-Inka, es decir entre el año 500 d. C. y la llegada de los españoles durante el siglo XVI. Los autores plantean aquí un patrón binario de organización en el territorio, vinculado con elementos geográficos y rutas de tránsito, como reflejo de aspectos materiales, económicos y cognitivos. Es decir, un modelo que representaría el lugar en el mundo de estas comunidades indígenas, plasmado en códigos y signos como expresión simbólica y material de sus necesidades con el entorno.
10En la misma línea de trabajo, Ricardo Moyano, Jeannette Cruz y Patricio Bustamante, en el capítulo 5, «El canto del agua y la voz de las montañas en Socaire, norte de Chile», sugieren interesantes relaciones entre las prácticas agrícolas andinas, el culto a las montañas y la identificación de líneas ceques. En este trabajo se incluyen elementos centrales de la ceremonia de limpia de canales y petición de lluvias, como parte de una performance ritual atacameña que vincula de manera dinámica los cerros y el firmamento. Conforme a la etnografía reciente y datos etnohistóricos y arqueoastronómicos, concluyen en la importancia pasada y actual del agua y las montañas como entidades sagradas y responsables del concepto del tiempo y del manejo del calendario en Atacama.
11En el capítulo 6, «Calendario de horizonte del paraje de Piedra Larga en Santa Cruz Acalpixcan Xochimilco, Ciudad de México», Juan Rafael Zimbrón Romero retoma elementos de la tradición mesoamericana en relación con observaciones solares de horizonte con fines calendáricos. El trabajo se centra en la zona sur de la cuenca de México, entre los límites territoriales de Santa Cruz Acalpixcan y San Bartolomé Xicomulco, donde se ubican maquetas rupestres que simulan terrazas agrícolas, pocitas y canales prehispánicos ubicados en el entorno cercano. De acuerdo con la investigación, estos lugares habrían sido propicios para ritos y libaciones en fechas cercanas a los solsticios, equinoccios y fiestas indígenas relacionadas con los calendarios de 365 y 260 días, basados en trecenas y novenas, base de las actividades agrícolas y religiosas de la comunidad xochimilca.
12Finalmente en el capítulo 7, «Los petrograbados y la técnica del gnomon como registro y marcador astronómico calendárico en sitios del centro norte de Mesoamérica» de Omar Cruces Cervantes, se aborda el estudio de un conjunto de arte rupestre y la implementación del gnomon como técnica prehispánica para la obtención de orientaciones y fechas solares precisas en la región de Guanajuato durante el periodo epiclásico (700-900 d. C.). Se parte de una propuesta metodológica que busca relacionar la observación del cielo con elementos del paisaje, entendidas como las expresiones materiales de la cosmovisión y el pensamiento mesoamericano, con base en juegos de luces y sombras en los sitios descritos.
13Con este volumen colectivo esperamos contribuir al debate presente en la Antropología, la Arqueología, la Historia y las Ciencias Sociales, en relación con la ocupación del territorio, los sistemas ideológicos y la organización social, proponiendo una aproximación holística e interdisciplinar que articule esfuerzos provenientes de cualquier tipo de disciplina o acercamiento, tanto teórico como metodológico interesado en estas temáticas.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Ricardo Moyano, Iván Leibowicz, Lourdes Iniesta y Luis A. Flores-Blanco, «Introducción», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49 (3) | 2020, 345-348.
Referencia electrónica
Ricardo Moyano, Iván Leibowicz, Lourdes Iniesta y Luis A. Flores-Blanco, «Introducción», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (3) | 2020, Publicado el 27 mayo 2022, consultado el 24 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/bifea/12600; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.12600
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página