Quisiera agradecer a Ricardo Moyano por invitarme a formar parte de este proyecto editorial que ha venido coordinando, así como a los revisores por sus valiosos y acertados comentarios, los cuales me ayudaron a mejorar el texto.
1Durante el Periodo Formativo en los Andes Centrales, especialmente el Periodo Formativo Medio (1200-800 a. C.), los valles de la Costa Central del Perú exhibían imponentes construcciones, las cuales mantenían una configuración particular en «U». Estas edificaciones, por lo general de escala monumental, se hallaban distribuidas en los cuatro principales valles (Lurín, Rímac, Chillón y Chancay) y en cantidad considerable en cada valle. La información recuperada de estos monumentos ha permitido definirlos como espacios públicos relacionados con funciones ceremoniales y/o espacios de convergencia para actividades rituales (Burger & Salazar, 2014). Siendo común su denominación de «templos en U», en los cuales encontramos atrios, plataformas, pasajes, escaleras, plazas, etc., así como relieves y pintura mural altamente compleja que adornan los edificios (Ravines & Isbell, 1975).
2A la fecha, se han venido realizando importantes avances para la compresión de estos complejos (Ravines & Isbell, 1975; Patterson, 1985; Burger, 1987; Silva, 1996; Carrión Sotelo, 1998; Fuentes, 2009; Burger & Salazar, 2014). No obstante, aun el número de sitios identificados sobrepasa al de los excavados. La información recuperada está relacionada mayormente con los edificios centrales, descuidándose los llamados «brazos», que resultan de gran importancia para explicar el patrón en U. En consecuencia, muchos planteamientos sobre estos edificios han sido construidos sobre la base de la «foto final de la superficie de los monumentos» y no profundizándose en cómo es que los edificios que vemos llegaron a tal configuración (Vega-Centeno Sara-Lafosse, 2005a). En esta línea, los trabajos en Huando B resultan importantes ya que se han focalizado en evaluar los «brazos» y en plantear una propuesta de «sucesión de edificios», que apunta a entender que estos edificios laterales, más que estructuras unitarias, serían un conglomerado de edificios alineados de historia constructiva y funcionamiento independiente. La sucesión de edificios es usada para construir un modelo hipotético de organización sociopolítica congruente con esta realidad empírica en Huando B, reconociéndose distintas escalas de interacción. Finalmente, creemos que este modelo es aplicable para entender los distintos complejos en U.
3La tradición arquitectónica de los Templos en U fue definida inicialmente por Carlos Williams (1971; 1978-1980; 1985) y básicamente refiere a un montículo piramidal central flanqueado por dos brazos alargados y asimétricos (también piramidales truncos) que van a delimitar un gran espacio central denominado «plaza» (Williams, 1985). En el núcleo de la pirámide central se hallaría el atrio como elemento más significativo, al cual se accede mediante escalinatas que se conectan con la plaza del templo. Estas plazas o terrenos nivelados pueden llegar a medir grandes extensiones; por ejemplo, San Jacinto en el valle de Chancay tendría una plaza que alcanzaría las 30 ha (Williams, 1978-1980).
- 1 Se debe precisar que se han identificado edificios de esta tradición más hacia el norte, incluso (...)
4Otro rasgo característico de estos complejos es su orientación, con una fuerte tendencia hacia un eje nor-noreste, estando la forma en «U» abierta en esa dirección (Williams, 1985). Asimismo, estas construcciones se hallan relativamente cerca del cauce de los ríos y/o fuentes de agua (Williams, 1971: 2; Carrión Sotelo, 1998: 241; Burger & Salazar, 2012: 401). Alrededor de 44 edificios en U han sido identificados entre los principales valles de la costa central1, con una relativa proximidad entre los mismos; por lo que, al parecer, desde la cima de los montículos principales se podía divisar el «templo» vecino fácilmente (Burger & Salazar, 2014: 295).
- 2 Al respecto, véanse los ejemplos mejor conocidos: Williams (1978-80) y Patterson (1985).
5La idea de «tres bloques o tres edificios» alineados, evocando la forma antes mencionada, es bastante común en las reconstrucciones hipotéticas2. No obstante, dentro del patrón en «U» existiría una gran variabilidad detectada especialmente a nivel de brazos, cuya «simetría» estructural sería, más bien, una idea construida antes que una realidad arqueológica comprobada. Por todo esto, valdría la pena preguntarse si estos «brazos» fueron un diseño previamente establecido o si tendrían historias constructivas particulares de crecimiento y organización (fig. 1).
Figura 1 – Modelo idealizado de templo con planta en forma de U
Nótese la disposición de tres edificios: pirámide central y estructuras laterales (brazos)
Plano elaborado por Christian Cancho
6Por otro lado, si bien a la fecha muy pocos edificios en U han sido excavados, ha quedado más o menos demostrada la superposición de arquitectura (Kaulicke, 2019: 96), lo cual estaría ligado al crecimiento de los edificios o, mejor aún, a una «repetición de edificios superpuestos». Esta idea de repetición será de relevancia para nuestro estudio.
7Sin duda el valle de Chancay es el que menos atención ha recibido por parte de los investigadores a pesar de agrupar por los menos once edificios de estas características, de los cuales, como se mencionó líneas atrás, San Jacinto es el edificio en U de mayor escala de los cuatro valles que componen la costa central (Carrión Sotelo, 1998). Esto convierte al valle de Chancay en un escenario propicio para evaluar el patrón en «U».
8Huando B se encuentra ubicado en el margen derecho del valle bajo del río Chancay, en el departamento de Lima, en el actual distrito de Huaral. El sitio se halla a 1,5 km al norte del río Chancay y a 13 km al este del litoral. Huando B por sus características se encuentra inmerso dentro de la tradición de complejos en «U» del Periodo Formativo Medio (1200-800 a. C.), compuesto por «tres» montículos (sectores A, B y C), con su plaza orientada hacia el noreste aproximadamente 73° (sector D). La estructura central de Huando B es un montículo plataforma de planta rectangular de 170 x 60 m con una altura máxima de 8 m. Por su parte, los montículos laterales (derecho e izquierdo) son secciones alargadas de 260 y 150 m respectivamente, con alturas variables de entre 1 a 3 m desde el nivel del suelo.
9Las estructuras laterales presentan relieves sinuosos en superficie que de perfil denotan volúmenes altos que contrastan con otros más bajos a manera de «lomo de camello». Dichas estructuras aparentan ser un solo bloque estructural cubiertas de gran cantidad de piedras de canto rodado (fig. 2).
Figura 2 – Plano del complejo en U de Huando B, en el que se indican las áreas intervenidas
A nivel de brazos se puede apreciar los volúmenes contrastantes
Plano elaborado por Christian Cancho
10Las excavaciones en Huando B estuvieron destinadas a definir una sección del frontis del brazo derecho que mira hacia la plaza y a determinar el diseño arquitectónico. En este sentido se determinaron unidades de excavaciones en la parte central del brazo (unidad 02 de 15 x 5 m), así como a ambos extremos (unidades 01 y 03, de 6 x 3 m), contemplando ampliaciones. Conjuntamente las unidades fueron estratégicamente pensadas para evaluar el porqué de las zonas elevadas versus las bajas del «brazo». Además, para corroborar nuestras apreciaciones en el Recinto 03 (descrito líneas más adelante) se hicieron dos subunidades de 3,50 x 4 m, así como una gran trinchera de 20 x 1 m que cortó el montículo de forma transversal (Cancho, 2017; 2018) (fig. 3).
Figura 3 – Perfil de uno de los brazos de Huando B vistos desde la plaza del complejo
Nótense las unidades de volumen que configuran el relieve ondulante (lomo de camello)
Fotografía: Christian Cancho
- 3 Mina Perdida es uno de los casos más notables, puesto que un corte de «huaqueo» en el núcleo del (...)
11En líneas generales la excavación logró definir espacios arquitectónicos compuestos por muros de canto rodado unidos con mortero de barro, muchos recubiertos con arcilla fina para enlucir los muros. Las estructuras se levantaron sobre plataformas artificiales, que fueron sepultadas por rellenos con el objetivo de generar nuevas superficies (Cancho, 2017). Esta acción repetitiva es la que condicionaría el volumen vertical del montículo derecho en Huando B. Debe mencionarse que la superposición de arquitectura no es algo nuevo, sino una situación recurrente en los edificios en U y está relacionada con las muchas remodelaciones de los templos, como Mina Perdida3 y Cardal en el valle de Lurín, Garagay y La Florida en el valle del Rímac o San Jacinto en el mismo valle de Chancay (Ravines & Isbell, 1975; Patterson, 1985; Carrión Sotelo, 1998; Burger, 2009).
12Por ejemplo, en la sección este del brazo derecho de Huando B (unidad 01) se reconoció, por lo menos, dos eventos ocupacionales compuestos por cuatro fases arquitectónicas. Una primera fase está constituida por una plataforma, construida sobre un relleno que la eleva a 1,50 m sobre la superficie actual de la plaza, en la cual se construyó un recinto de planta rectangular de 1,20 m de altura. En un segundo momento, el espacio se fue complejizando, tanto al este como al oeste, con nuevos espacios arquitectónicos a manera de «cajones». Una tercera fase estaría representada por la construcción de una nueva plataforma al sur de la unidad, que cubriría estructuras no excavadas en la sección posterior a los recintos descritos. Sobre esta plataforma se construyó un pequeño atrio rectangular hundido, con pozos circulares en sus esquinas y accesos laterales que comunicarían hacia una tercera plataforma (véase la fig. 10, más adelante). Finalmente, en una última fase se cubrirían todas las estructuras con un nuevo relleno.
13Por otro lado, los trabajos en la sección central del brazo derecho de Huando B (unidad 02) resultaron de singular importancia para entender el crecimiento horizontal de los brazos. Inicialmente cuadriculamos un área de 15 x 5 m que cubría dos secciones relativamente elevadas a los extremos de la cuadrícula y que contrastaba visualmente con una zona baja en la parte central. Metodológicamente, la excavación inicial estaba destinada solo a la identificación de elementos arquitectónicos. Es así que tras su identificación estos fueron razonados en cuatro unidades espaciales, de 5 m de lado en promedio, que para tal momento fueron llamados «recintos organizados secuencialmente» (R1-R4). Es aquí que la excavación se rediseñó para evaluar estos recintos de manera independiente. Durante el proceso de remoción, se definió que tanto R1 como R2 conformaban un solo edificio, al que denominamos Edificio 1 (E1). En este se reconocieron cinco fases constructivas (Cancho, 2017: 140-146). Por su parte, el R4 resultó ser otro edificio independiente, llamado E2, el cual se proyectaría fuera de la cuadrícula hacia el suroeste (fig. 4).
Figura 4 – Identifcación de espacios arquitectónicos durante la excavación del brazo derecho del complejo
Fotografía: Christian Cancho
14La clave de nuestro trabajo fueron las excavaciones en el R3, ya que los muros reconocidos inicialmente, y que lo definían, resultaron ser los muros perimétricos tanto del E1 como del E2, respectivamente, no habiendo comunicación entre ambos edificios. En tal sentido, el R3 resultó ser un espacio totalmente libre y/o pasaje entre ambos edificios. Esto cobra sentido ya que el espacio que cubría el supuesto Recinto 3 tenía un volumen más bajo, que constataba claramente con los volúmenes en los que se hallaron los edificios laterales. De igual forma, las excavaciones menores en los extremos del «brazo», planteadas estratégicamente para evaluar los desniveles, corroboran la existencia de edificios independientes. Estas evidencias ayudan a entender el porqué de la asimetría a nivel de brazos, donde hay volúmenes mayores y menores en función de las secuencias particulares de los montículos (figs. 5 y 6).
Figura 5 – Descubrimiento y excavación de estructuras arquitectónicas en el Edifico 2
Se puede apreciar los rellenos de piedras de canto rodado, ubicados en distintos niveles, que sepultaban las estructuras
Fotografía: Christian Cancho
Figura 6 – Detalle de los edificios del brazo derecho los cuales se hallan alineados hacia la plaza del complejo
Como se ve en la imagen, la plaza, como en la mayoría de los edificios en U, ha sido reutilizada como terreno de cultivo por los campesinos de la zona
Fotografía: Christian Cancho
15Habría que agregar que reocupaciones precarias y elementos intrusivos del Periodo Intermedio Tardío (1000 d. C.-1400 d. C.) han sido reportados en la cima de los montículos, muchos de los cuales incluyen ofrendas hacia el viejo templo. El caso específico de la excavación en el R3 reveló la particularidad de que estos elementos no solo estaban en sus capas superficiales, sino en niveles profundos, mezclados con restos de adobe y piedras con reductos de argamasa depositados sobre el relleno. No obstante, esto tiene una explicación razonada en función de que el R3 fue un espacio libre; en consecuencia, el colapso estructural de la cima de los montículos debió depositarse en esta área incluyendo elementos intrusivos y de posabandono del sitio (fig. 7).
Figura 7 – Plano de la sección libre entre los edificios
Hacia el este de M10 se ubica el Edificio 1 y al oeste de M11 se ubica el Edificio 2
Plano elaborado por Christian Cancho
16Las excavaciones nos ayudaron a definir no solo el diseño arquitectónico de los edificios E1 y E2 de Huando B, sino también la naturaleza de las actividades en su interior. Resulta importante resaltar que los edificios de Huando B mostraban parecidos significativos tanto a nivel de diseño (muros, técnica constructiva, ornamentación, orientación etc.) como de connotaciones conductuales análogas. No obstante, estos mantenían su propia trayectoria histórica de crecimiento, edificios independientes de acceso autónomo orientados hacia la plaza central y sin comunicación entre ambos (estructuras unitarias).
17A nivel general se tratan de estructuras rectangulares con espacios propicios para reuniones, los que sufrieron modificaciones a través del tiempo, y que implicaron clausuras de accesos y enterramiento de arquitectura mediante sellos. Es así que con cada renovación se incrementaba el volumen de los mismos. Con respecto al diseño básico, el Edificio 1 (E1), por ejemplo, fue inicialmente constituido como una estructura rectangular con un piso a desnivel en su sección sur, en el cual se hallaba un espacio rectangular hundido de 50 cm de profundidad con accesos laterales a manera de pequeñas escaleras. El acceso principal se encontraba orientado hacia el norte, en dirección a la plaza central del complejo, constituido por una escalera, no excavada en su totalidad, pero que debió descender hasta la plaza.
18Esta estructura fue denominada «atrio», siendo el espacio más importante del edificio, el cual se fue complejizando en fases posteriores. Los pisos de los edificios se hallaban limpios; no obstante, se hallaron múltiples puntos con improntas de combustión. Resulta particularmente importante la excavación de la estructura rectangular hundida, pues, al momento de su clausura, se hizo la deposición de un relleno de basura que contenía remanentes orgánicos y alimentos calcinados (figs. 8 y 9).
Figura 8 – Identificación del atrio del Edificio 1 de Huando B
Fotografía: Christian Cancho
Figura 9 – Típicos muros de canto rodado con enlucidos, registrados en los edificios de Huando B
Fotografía: Christian Cancho
- 4 La microestratigrafía al interior de los pozos mostró una capa de tierra fina mezclada con elemen (...)
19Por otro lado, la excavación en el extremo noreste del brazo evidenció un conjunto de espacios arquitectónicos que culminaron también en la construcción de un pequeño atrio rectangular hundido, con pozos de ofrendas, y accesos laterales que van a dar hacia una plataforma superior. Los pozos son estructuras circulares de 80 cm de diámetro y 60 cm de profundidad, totalmente enlucidas y selladas intencionalmente4 (fig. 10).
Figura 10 – Detalle de estructuras circulares
Fotografía: Christian Cancho
20Debe recalcarse que los pisos de las estructuras excavadas en Huando B, por lo general, se hallaban limpios, incluso finas capas de arena fueron descubiertas cubriendo dichos pisos antes de ser rellenados para una nueva construcción (fig. 11). Esto denota un claro cuidado que debía tener incluso el proceso de enterramiento.
Figura 11 – Detalle de los finos pisos de los edificios, los cuales mostraban una limpieza extrema
Fotografía: Christian Cancho
21En resumen, la organización espacial de los así llamados «templos en U», incluye atrios, pozos de ofrendas, escalinatas, plazas, pisos a desnivel, etc., que son propicios para la congregación de grupos que participarían de los rituales. Muchas veces dejaron como reductos áreas de quema, ofrendas (fig. 12), depósitos de basura en contextos especiales, así como un enterramiento de arquitectura que ocurre repetitivamente (Ravines & Isbell, 1975; Burger & Salazar, 2014), que también ha sido detectado en la excavación de Huando B.
Figura 12 – Hallazgo de valvas y remanentes orgánicos depositados en las esquinas de los muros
Fotografía: Christian Cancho
- 5 Sobre el paradigma «escala igual complejidad», véase, por ejemplo, Trigger (1990). Asimismo, para (...)
- 6 A juzgar por la configuración final de los edificios, algunos autores han planteado un modelo bas (...)
22Cada vez parece más claro que, para entender la «configuración monumental» de esta clase de edificios, es necesario evaluar su historia constructiva. Así, trabajos importantes en edificios tempranos han mostrado cómo los grandes volúmenes constructivos pueden ser logrados por entidades comunales, sin la presencia de estructuras sociopolíticas centralizadas5 (Vega-Centeno, 2005b: 117). Este fenómeno ha sido demostrado por Richard Burger, teniendo en cuenta las consideraciones de Patterson (1985), manifestando que el tamaño de los complejos en U está en función de las renovaciones y episodios constructivos en la historia del monumento, por lo que no serían un indicador de jerarquías sociopolíticas6 (Burger & Salazar, 2014: 296).
23Pero, ahora bien, concentrándonos ya en los montículos laterales, y dadas las evidencias expuestas, podríamos intentar responder preguntas como ¿la configuración final de los brazos son un diseño previamente establecido? ¿Por qué son asimétricos? ¿Siempre fueron tan largos? ¿Qué relación tendrían con el núcleo y la(s) plaza(s)? Considero que la respuesta podría hallarse en una propuesta que he denominado «sucesión de edificios» (Cancho, 2017; 2018). Esta, en primera instancia, implica que los así llamados «brazos de la U» no son estructuras unitarias alargadas perpendiculares a una pirámide central, sino, por el contrario, un conjunto de edificios independientes alineados siguiendo el eje del complejo. En este sentido lo que vemos superficialmente no solo es el resultado de los procesos de abandono del edificio, que muchas veces implicó enterramiento de arquitectura, sino también de procesos naturales y antrópicos que modelaron su apariencia en más de 3000 años (fig. 13).
Figura 13 – Reconstrucción isométrica de los edificios excavados
Plano elaborado por Christian Cancho
24Si bien es cierto, una literatura arqueológica actual sobre estos edificios que implique trabajo de campo es un tanto escasa, más aún tratándose de los «brazos». Resulta importante mencionar algunos ejemplos de valles vecinos para mostrar la aplicabilidad de esta propuesta de «sucesión de edificios». Por ejemplo, en el valle de Chillón, a pesar de haberse realizado investigaciones puntuales no centradas en los montículos (Silva Sifuentes & Jaime Tello, 2000), resulta interesante el plano realizado para Huacoy (el complejo en U más conocido y monumental de este valle), en el que a nivel de brazos se reconoce una serie de montículos de distintos volúmenes alineados, incluso numerados de manera independiente (Silva, 1996: 494). Esto sin duda cae perfectamente en nuestra perspectiva.
25Por su parte, las excavaciones en el brazo derecho de Garagay, el complejo en U más famoso de la Costa Central ubicado en el valle del Rímac, mostraron que el denominado montículo A es un edificio independiente con una compleja historia de remodelación y crecimiento (Ravines & Isbell, 1975). Lo interesante es que si notamos bien la ubicación del edificio en el plano presentado, este se halla bastante desplazado en referencia al montículo central, dejando un amplio espacio entre ambos edificios (Ravines & Isbell, 1975). Como se mencionó anteriormente, esto deja la impresión de que el «brazo derecho» de Garagay no se encontraría completo, habiendo secciones vacías en las cuales pudieron existir otras unidades de volumen homólogas al montículo A, tal como se ha visto en Huando B.
- 7 Véanse, por ejemplo, los planos de Williams (1971: 3).
26La situación no parece muy distinta para La Florida, otro de los grandes complejos en U del valle del Rímac7. El plano elaborado sobre la base de los distintos trabajos arqueológicos en la Florida deja en evidencia una serie de montículos independientes que componen el complejo (Fuentes, 2009). Sin embargo, lo más interesante es la identificación de secuencias constructivas particulares en los montículos que componían el brazo derecho del complejo. Al parecer, el denominado montículo BD4 integró una sola unidad arquitectónica, hasta que en una última fase se unió a otro edificio (Fuentes, 2009: 284) (figs. 14 y 15).
Figura 14 – Principales complejos en U del valle de Chancay y del Rímac
Esquema elaborado sobre la base de Silva (1996), Carrión (1998), Williams (1978-1980), Fuentes (2009) y Abanto (2009)
Figura 15 – Principales complejos en U del valle de Chillón y de Lurín
Esquema elaborado sobre la base de Silva (1996), Burger & Gordon (1998) y Burger & Salazar (2014)
27Habría que añadir que, en Cardal, el complejo en U mejor conocido del valle de Lurín, además del hallazgo del edificio de la cima del brazo derecho (Burger & Salazar, 2014), se ha registrado un conjunto de estructuras circulares independientes con diámetro variado en la parte posterior del «brazo derecho», que han sido denominados como «patios» o «plazas» (Burger, 1987). Aunque no ha sido probado, parece que estas plazas estuvieron relacionadas con los edificios ¿independientes? del brazo derecho, siendo posible que su variación en tamaño e historia esté en relación también con el tamaño de los mismos.
28En tal sentido, regresando a Huando B y nuestra propuesta de sucesión de edificios, queda por explorar, a una escala menor, las implicancias que tendrían los edificios independientes como unidades menores en un nivel más particular, y cómo se engranarían con el espacio construido o el patrón en «U».
29Pero ¿qué implicancias traería todo esto? En primer lugar, se explicaría muy bien el porqué de la asimetría y variabilidad escalar detectada a nivel de brazos en los complejos en «U». Es decir que la longitud y el volumen de los brazos estarían condicionados tanto por la remodelación de los edificios a nivel vertical como por la construcción de nuevos edificios al costado de otros a nivel horizontal. A todo esto, debemos agregar que la propuesta de sucesión de edificios también aporta a entender cómo es que se configura y se complejiza el espacio central delimitado por esta serie de edificios laterales: la plaza central del templo. Es decir, las plazas de los complejos en «U» también estarían condicionadas por la cantidad de edificios laterales que las encierran. Aquí podemos evaluar las distintas unidades de volumen de los brazos expresados en los planos de los complejos en U, como Cardal, La Florida, Huacoy e incluso Garagay, cuyo brazo derecho se halla muy desplazado del núcleo central y en el cual pudieron existir otras unidades de volumen afectadas por la modernidad (Fuentes, 2009: 495; Burger & Salazar, 2014: 301; Silva Sifuentes & Jaime Tello, 2000: 59; Ravines & Isbell, 1975: 265). Además, excavaciones en las plazas han logrado demostrar no solo la naturaleza ceremonial del espacio, que soportan conductas rituales, sino también episodios de remodelación y complejización del espacio, tal como puede verse en las excavaciones de los complejos en U de Cardal y San Jacinto (Burger, 1987; Carrión Sotelo, 1998). En tal sentido, estos «masivos campos nivelados» tendrían también historias particulares de crecimiento, y su impresionante tamaño debería ser evaluado a la luz de sus constantes renovaciones (fig. 16).
Figura 16 – Esquema de la SE y organización de los niveles de interacción
Plano elaborado por Christian Cancho
30En esta línea, considero que la plaza, como espacio resultante, se constituiría como un «eje de interacción», que articularía los accesos de los edificios laterales orientados en esta dirección, con el eje central de la plataforma principal de Huando B, situada al fondo de la «U». Esto permitiría a los grupos no solo interactuar con sus vecinos de al lado, sino también con los situados al frente de ellos, es decir, el «brazo» opuesto de la U, pudiendo confluir en un espacio central común frente a la plataforma principal.
31Hasta el momento los complejos en U del Formativo han sido catalogados como «espacios públicos» razonados de manera integral como un todo. Considero que esta afirmación es correcta, aunque un tanto imprecisa, ya que aún no ha sido evaluado el rol de los espacios menores que lo componen y que serían, más bien, de naturaleza particular o «privada», por así decirlo.
32Lo «público y privado» se usa aquí solo para referirse a los espacios construidos, en términos arquitectónicos. En esta línea, es común referirse a los espacios públicos en términos de la escala de congregación al interior de los mismos, donde los grupos humanos confluyen dentro de un espacio común, por lo general involucrando actividades rituales y/o de naturaleza ceremonial-religiosa, teniendo como referencia el Periodo Arcaico y Formativo andino (Vega-Centeno, 2005b; Mesía Montenegro, 2017). El adjetivo «privado» también debe entenderse de la misma forma para referirse a reuniones en espacios más pequeños, los cuales se hallan al interior de un espacio mayor (en nuestro caso los edificios al interior del patrón en U). Las reuniones que se llevan a cabo en los edificios independientes son de naturaleza focalizada para grupos menores, que es propiciada y delimitada por este espacio. En tal sentido, los espacios públicos y privados en este estudio no deben razonarse a la luz de etiquetas modernas ni sus connotaciones contemporáneas.
33Estudios continuos apuntan a que los complejos en U serían autónomos centros sociopolíticos y religiosos de un grupo social, de escala comunal (Burger & Salazar, 2014: 307-308). Si bien es cierto que esto nos da una visión de un complejo en U como un todo, resultaría ahora estimulante preguntarnos, a la luz de nuestras evidencias, cómo es que se daría la praxis social al interior de los complejos en U. Mi enfoque se basa en conceptos derivados de la teoría de la práctica y la estructuración (Giddens, 1995 [1984]; Bourdieu, 1977 [1972]).
34Antes que todo, resulta importante señalar que recientemente se ha planteado una caracterización de la arquitectura ceremonial temprana, teniendo como base el diseño arquitectónico y las escalas de grupos humanos involucrados (Vega-Centeno Sara-Lafosse, 2017). Así se definen edificios rituales «familiares, comunales y regionales» de acuerdo al grado de convergencia y sin ninguna etiqueta de algún tipo social (Vega-Centeno Sara-Lafosse, 2017: 104). Considero que este trabajo se ajusta a mi propuesta, ya que previamente he planteado que los edificios independientes hallados en Huando B serían espacios de convergencia para un grupo pequeño, dado el diseño y el tamaño del edificio. En esta línea, he considerado que las estructuras serían de escala «familiar» (Cancho, 2017). Sin embargo, habría que hacer una precisión, pues la palabra «familiar» solo se usa aquí en términos de medir la escala de interacción, en todo caso entendido como un colectivo pequeño congregado en un espacio menor al interior de todo un complejo en «U», que como un todo podría estar representando a un grupo político autónomo dentro de una óptica comunal (Burger & Salazar, 2012; Druc et al., 2001). Estos colectivos pequeños, cada uno con su espacio ritual, no serían diferentes, puesto que representarían segmentos de la misma comunidad en términos de escala.
35Regresando a Huando B, existen homologías estructurales entre los edificios que componen el brazo del complejo, lo cual no implica que sean totalmente iguales. Pero ¿cómo se dan estas homologías? Una herramienta útil es la denominada «emulación competitiva» dentro del concepto de Peer Polity Interaction (Renfrew, 1996 [1986]), el cual apuntaría a entender cómo los colectivos menores encargados de cada edificio podrían estar compitiendo al ser una suerte de «vecinos», es decir, un edificio al costado del otro o al frente (teniendo en cuenta el brazo opuesto). Considero que esta competencia podría darse en la construcción de espacios rituales, ya que son actos repetitivos, emulando elementos de sus competidores para superarlos, reproduciendo consciente e inconscientemente una idea básica de patrones socialmente codificados mediante la práctica (Shanks & Tilley, 1987). Para entender este escenario competitivo, analicemos la práctica constructiva.
36En primer lugar, se ha manifestado que los edificios de Huando B son espacios rituales, pero la construcción de estos espacios no es un fenómeno único, sino que comprende remodelaciones, constante limpieza, entierro de arquitectura, sellos y repetición de los mismos en un tiempo «x», una forma de History Making (Hodder, 2018: 6-10).
- 8 Sobre este punto, véase Vega-Centeno Sara-Laffose (2005a; 2006).
37La construcción de espacios rituales es «un proceso que incluye todos los actos humanos ejecutados para materializar un diseño arquitectónico» (Vega-Centeno, 2005b: 94) y resultaría razonable pensar que el acto de construir un espacio ritual sea «un ritual en sí mismo». En este sentido, si entendemos al ritual como una «práctica social»8, necesaria para la reproducción del colectivo, se crearía un escenario altamente competitivo para acumular «capital simbólico» (Bourdieu, 1977 [1972]: 171-183). Este queda materializado en la construcción masiva de edificios, lo que hace crecer los «brazos» del complejo.
38Esta intensidad constructiva puede verse en las excavaciones en el brazo derecho de Garagay, que han mostrado por los menos tres templos superpuestos, como mencionan los autores, y similares a los de la pirámide central (Ravines & Isbell, 1975). No obstante, resulta interesante que a nivel de crecimiento horizontal también se hallen adiciones de muros y rellenos. Las evidencias de las unidades B2, C2 y D2 en el brazo derecho confirman que habría muchos eventos de ampliación y remodelación de muros y pisos (Ravines, 2009: 125-133). Por su parte, Patterson planteó, a través de cortes expuestos en el monumento, que la construcción del complejo en U de La Florida es análoga a las capas de una «cebolla», dada la intensidad constructiva materializada en una serie de etapas (Patterson, 1985). Asimismo, recientes trabajos de documentación en La Florida han puesto de relieve una serie de unidades de volumen que compondrían los brazos de dicho complejo. Entre estos, es interesante el Montículo BD4, puesto que se ha podido reconocer por lo menos seis fases constructivas con distintas remodelaciones (Fuentes, 2009).
39Sin duda, los detalles más claros de repetición de arquitectura provienen del valle de Lurín. Un corte de huaqueo en el núcleo del complejo en U de Mina Perdida muestra una larga secuencia arquitectónica en la que se puede ver una serie de escalinatas superpuestas que corresponderían a las distintas remodelaciones que condicionan el volumen del complejo, lo cual refuerza los planteamientos de Patterson (Burger, 2009). Asimismo, en el brazo izquierdo de Mina Perdida se han identificado incrementos modulares con muros en forma de «L» que extenderían las estructuras (Burger & Salazar, 2012). Por su parte, en Cardal se halló un templo elevado en la cima del brazo derecho, sobre una estructura escalonada con plataformas superpuestas, con claras evidencias de remodelaciones (Burger & Salazar, 2014).
40Considero que la intensidad constructiva y la repetición de arquitectura descrita son piezas clave para analizarlas desde la teoría de las práctica sociales.
- 9 Esto desde el punto de vista arquitectónico. Hemos visto cómo la construcción al interior de los (...)
41Para Giddens, «las rutinas de vida cotidiana son fundamentales aun para las formas más elaboradas de organización societaria» (Giddens, 1995 [1984]: 98). En tal sentido, la construcción repetitiva de estos espacios rituales en Huando B estaría creando «modelos regulares de comportamiento», constituyéndose como «disposiciones para la acción» (estructuras), que serían reproducidos y transmitidos mediante la práctica, lo que los hace duraderos (Bourdieu, 1977 [1972]). En este escenario resulta interesante ver cómo los actores sociales —en este caso los pequeños colectivos que construyen su propio espacio ritual— tienen la capacidad de actuar «tanto como jueces de otros como de sí mismos» (Bourdieu, 1977 [1972]: 17), y pueden influenciar y posicionarse al interior de su grupo social mediante el despliegue de proyectos constructivos que satisfagan mejor la óptica comunal9, mantenido su «seguridad ontológica» (Giddens, 1995 [1984]: 85), es decir, siguiendo los parámetros de «cómo realizar la construcción», estructurados mediante la práctica misma.
- 10 La cerámica recuperada de los edificios es también particular entre ellos, lo que reflejaría el s (...)
42Ahora, si bien los edificios unitarios comparten similitudes, es decir, un esquema constructivo básico, hay ciertas variaciones que los hacen particulares. Esto no solo se da al interior de un complejo en U, sino entre los distintos complejos en U. Así, por ejemplo, el vestíbulo de Garagay (Rímac), una estructura rectangular como antesala a la pirámide central, no aparece en la mayoría de complejos identificados. Este sería el caso de Cardal (Lurín), con el cual comparte muchas similitudes arquitectónicas y decorativas. En el valle de Chancay tampoco ha quedado demostrada la presencia de esta estructura, a pesar de haber una insinuación de ella en San Jacinto y Huando B. Como fuese, parece que el vestíbulo es más una innovación que una estructura sine qua non del patrón en U. Por otro lado, son bastante interesantes las diferencias marcadas que existen entre los tres edificios más representativos del valle de Lurín a pesar de su cercanía. Las excavaciones en Manchay Bajo, Cardal y Mina Perdida han logrado identificar escaleras en la parte posterior de las pirámides centrales. No obstante, hay una gran variabilidad en su configuración y ejes, entre los edificios; esto sumado a otros elementos arquitectónicos (Burger & Salazar, 2014)10. Escalinatas posteriores en edificios de otros valles aún no han sido identificadas.
43Otro punto importante son las plazas circulares, las cuales aparecen en algunos edificios como Garagay, Cardal y La Florida, pero no en todos. Su ubicación al interior de los edificios en U es también variada, aunque parecen relacionadas con las estructuras independientes internas del complejo (Fuentes, 2009; Burger & Salazar, 2014; Ravines & Isbell, 1975). En líneas generales, los edificios excavados comparten una idea básica, pero son particulares los ornamentos, elementos arquitectónicos e incluso los materiales constructivos para generar los volúmenes, lo cual no resultaría útil para inferir aspectos cronológicos (Silva, 1996; Burger & Salazar, 2014).
44¿Cómo podríamos entender estas diferencias e innovaciones al interior de un patrón en U desde la teoría de la práctica? Pues que la acción social se da al interior de un marco estructural, un bagaje cultural socialmente codificado mediante la práctica, el cual de cierta forma lo «limita» (Bourdieu, 1977 [1972]). Menciono «en cierta forma» puesto que la «dualidad de la estructura» implica que no solo actúe como limitante, sino también como el medio para generar transformaciones. En tal sentido, las estructuras no son totalmente rígidas, ni tampoco simples actos mecánicos, pudiendo ser estructuradas por nuevas praxis. Es así que los individuos poseen márgenes de maniobra para improvisaciones reguladas dentro de sus habitus (Bourdieu, 1977 [1972]: 79). De allí que haya innovaciones percibidas materialmente, pero sin trasgredir las normas de la comunidad, es decir, los diseños básicos como la configuración en U; más aun si tenemos en cuenta un escenario competitivo como el que describimos líneas atrás.
- 11 Burger & Salazar (2014) han identificado diferencias y/o innovaciones entre los complejos en U qu (...)
45Esto explicaría la variabilidad estructural tanto en volumen, extensión, así como elementos decorativos dentro de un código cognitivo compartido11. Por ejemplo, en el atrio de los edificios laterales de Huando B se hallaron pozos de ofrenda en las esquinas de la estructura, lo que contrastaba con los edificios hallados en la parte central del montículo. Asimismo, el templo ubicado en la cima del brazo derecho de Cardal, decorado con friso de «ola marina» cuyo motivo se repitió con la ampliación de los muros (Burger & Salazar, 2014), tal vez pudo funcionar como una innovación simbólica altamente visible para un edificio vecino, dada la posición de este elemento decorativo en un muro lateral.
46Finalmente, debe agregarse que la competencia también exigiría cooperación por parte de grupos para producir los volúmenes antes mencionados. En consecuencia, regresando a la visión macro de toda una comunidad sería, pues, necesario que los intereses individuales se hicieran compatibles en beneficio del colectivo, es decir, todo un complejo en «U».
47Una organización espacial-dual considera integrar lo público y lo privado dentro del patrón en «U», utilizados aquí como elementos analíticos para entender los espacios construidos en términos arquitectónicos, y sin ninguna connotación moderna. Donde el espacio mayor tiene como protagonistas al Montículo principal y la Plaza, creándose un espacio público significativamente constituido, los edificios laterales constituyen un segundo componente y delimitan el espacio ritual central. Los grupos pueden participar activamente de las experiencias rituales a nivel comunal (de todo un complejo en U), pero también pueden llevar a cabo ceremonias al interior de sus propios espacios rituales, en un nivel más particular. Hemos sugerido que este nivel podría ser «familiar» en términos de la «escala de interacción», en relación con el diseño y tamaño de la estructura (Vega-Centeno Sara-Lafosse, 2017), es decir, un colectivo menor reunido en un espacio menor.
48Podemos adicionar otros espacios, también menores, como las plazas circulares, que sin entrar en detalle fueron un elemento básico en la constitución de los edificios del Arcaico Tardío (Vega-Centeno Sara-Lafosse, 2005a). Plazas circulares también han sido identificadas en los complejos en U del Periodo Formativo, pero de mucha menor dimensión, las cuales, considero, habrían servido para reuniones más privadas al interior del espacio público. Resulta particularmente importante el hallazgo de plazas circulares en la parte posterior de Cardal (Burger & Salazar, 2014), ya que los colectivos menores en competencia podrían estar integrando a sus edificios particulares, un elemento que ya gozaba de gran carga simbólica en el periodo anterior, e incrementando su prestigio al interior de la comunidad.
49En un sentido más amplio, tendríamos ahora distintas escalas de interacción que podrían ser analizadas por lo menos en tres niveles: 1) un nivel micro que estaría enmarcado por las reuniones de colectivos menores al interior de cada edificio particular, pudiendo ser escala familiar, 2) un nivel intra al interior de todo un complejo en «U» como comunidad, y 3) un nivel inter en términos de cómo se construye la relación con otras entidades políticas paralelas que tienen a su cargo su propio complejo en «U».
50Repensar los «templos en U» implica deconstruir la propuesta de un edificio «coherente» compuesto por tres componentes e ir más allá hacia una visión de complejo, que encierra distintas escalas de construcción, asociados a diferentes niveles de interacción.
51Finalmente, resulta estimulante evaluar el papel de los espacios rituales y los habitus que se estarían no solo produciendo, sino también re-produciendo. Por tal razón, encuentro más significativo llamar a Huando B como «complejo en U» antes que «templo en U», término impreciso y que escribí intencionalmente en el título de este artículo, ya que comprime la complejidad de relaciones internas y externas por descubrir en estos monumentos.